Manuel el nombre te va ni que pintado, eres un auténtico artesano, disfruto mucho con tus vídeos y me gustaría tener una amasadora de esas, enhorabuena 😊
Muy buena pinta, Manuel. Tu sencillez y como cuidas los detalles hacen que tus recetas sean actas para tod@s los aficionados caseros. Me gustaría saber un poco más de como te lo montas, tienes muchas cosas que una casa normal no entraría, entre ellas la amasadora. Un saludo😜🥖🍻
Gracias Artesano..Se ven perfectas. Buen vídeo y es de agradecer todos estos detalles y consejos para poder llegar a hacerlas....y con "cariño",importante. 👌💯💚
Hola!!!.Voy a intentarlas, a ver qué me sale.No es necesario hacer sesiones de pliegues??.Suelo hacer fermentación en frío en bloque pero previamente hago 4 sesiones de pliegues y al frigo 20h.Utilizo masas con poolish ( con 1 gr levadura seca para 100gr harina y 100 gr agua ). Me ha gustado tu receta y más aún el resultado. Y sin pliegues ni nada???.Gracias
Hola, buenas tardes. Los pliegues van en función al amasado que hagas, en el vídeo ves que desarrollo bien el gluten durante el amasado, puedes hacer un pliegue y listo. Si haces el amasado a mano o una amasadora pequeña, puedes dar algún pliegue más en función de como veas tú masa.
Artesano, si cocino en horno a leña donde no tengo posibilidad de poner sólo calor abajo los diez primeros minutos; ¿se endurecerá mucho la corteza? ¿No abrirá lo suficiente? ¿Cómo podría hacer? ¿Será suficiente vapor con un recipiente conteniendo agua en ebullición? Muy buenas tus explicaciones. ¡¡¡Abrazo desde Argentina!!!
Madre mía vaya pinta tienen! Gracias por hacer videos tan bien detallados, para las personas que hacemos pan en casa eres un lujo. Le quería preguntar, mi horno entre otros tiene la opción de poner calor solo abajo pero con ventilador ¿ lo pondría así? Ya la otra opción sin ventilador es calor arriba y abajo. Gracias, saludos desde Sevilla
Hola. No, el ventilador reseca y crea la corteza muy rápido frenando la expansión de la masa, por lo que perdemos volumen y esponjosidad. Puedes poner una bandeja de horno en la parte más alta y así cubrí las resistencias, tras 10 minutos la puedes retirar. Un saludo desde Jaén
Muchas gracias por tus vídeos!! Cómo aconsejas conservar el pan? Cuando lo hago está crujiente pero al día siguiente está todo blando, si es de comora igual... Imagino que el problema es la humedad de Barcelona pero no sé cómo solucionarlo. Al final, congelo y saco justo lo que necesito pero por si tienes algún consejo. Yo por ahora solo hago uno que encontré "sin amasar" (estoy buscando en tu canal si tienes alguno fácil de ese estilo porque cuando he intentado amasar y tocar mucho la masa después me ha quedado muy duro y poco esponjoso). Muchas gracias por todo el trabajo que realizas!!
Buenos días. Yo hago igual que tú, lo corto y congelo, voy sacando según necesidad. Tienes que perder el miedo a tocar tu masa (es la única forma de avanzar) no tiene sentido que por tocar tu masa no tengas un buen resultado. Aquí te dejo enlace a un vídeo que subí durante la pandemia, algo sencillo, espero que te ayude. Un saludo ruclips.net/video/Htv1FqasJqo/видео.htmlsi=e5nUIS3E4FxjL6ED
@@artesanoenmicocina Muchas gracias! Ya lo he visto y guardado.... Es súper bonito ver cómo cambia la textura de la masa, me voy a animar a tocar la masa , la próxima hornada con tu receta... Feliz día!
Hola buenas realmente me gustó el vídeo y las baguette se ven excelentes. Quisiera hacerle una pregunta. En caso de no consumir la baguette el mismo día, que debería hacer para mantenerlas frescas y que no se pongan dura? Gracias
Primero felicitarte por el estupendo canal que tienes, todo un gran profesor para mi Quería preguntarte si se puede preformar y formar con la masa aún fría y hornear o hay que esperar a que haga una segunda fermentación a 26 grados como comentas? Lo he probado siguiendo tus pasos y no me terminan de subir igual, intuyo será el formado final
Hola Juan. En primer lugar muchas gracias por tu apoyo. Tras el formado final tienes que fermentar la pieza nuevamente, lo puedes hacer a 26 grados como bien dices y el tiempo será más corto por la temperatura, también puedes fermentar en frío, será una fermentación mucho más lenta. Claro que puedes hornear con la pieza fermentada aún este fría, no es problema. Tengo videos así, fermentación en pieza, en frío y directo al horno.
Muchas gracias por su rápida respuesta. He descubierto su canal hace poco y me suscribí al instante. Es usted muy didáctico , es un placer escucharle y ver sus videos.
Hola, podrías decir que tipo de harina y que fuerza tiene? Te han quedado magníficas👏👏. He probado muchas pero no consigo que me queden bien. Tengo ilusión con estas❤️ gracias!!!
En descripción del vídeo no sólo tienes la receta, también puse enlace a la harina que utilizo, es una medida fuerza W220, también puse enlace a la semola fina de trigo duro.
gracias Artesano. tengo una duda la levadura si la pongo seca es de 1gr y si la harina puede ser la de fuerza de Supermercado de 13P o la normal de 10P. gracias de un seguidor que gracias a ti hago el pan desde hace 2 años
Hola. Seca puedes poner 2 gr Al ser seca la puedes poner desde el principio del amasado, ya que no tendrás actividad al menos durante los primeros 15 minutos. Como ves yo la pongo en el frigorífico a los 30 minutos, al ser seca quizás tengas que dejar un poco más, mira que antes de guardar al frigorífico ya tenga actividad la masa. Mejor la harina de 13. Ánimo y ya me contarás.
No tengo fermentadora y mi cocina está a 14°C/15°C y mi horno no tiene la opción de encender solamente la luz y utilizarlo como fermentadora. Cuántas horas de fermentación debería de estar antes de meterlo en nevera y una vez la sacas y formas cuanto tiempo tardarían en fermentar recordando que estoy a 14/15°C. Sería también recomendable subir la temperatura de amasado en la amasadora aumentando tiempo y velocidad quedando a unos 25/26°C al final de amasado? Gracias
Hola!! Si quiero hacer solo 1kg de harina, cuál sería las cantidades exactas? Gracias y en cuanto a la temperatura de la masa la tengo que pinchar para verla
@@artesanoenmicocinaUna consulta, ¿puede ser que la cantidad de sal de la receta sea 29 grs en lugar de 19? Con esta respuesta del 2% de sal no me cuadra la del vídeo. Muchas gracias por tu trabajo!
una autentica obra de arte, que dedicación y amor al pan
Gracias!
Madre mía,lo que he disfrutado viendo su trabajo,es usted un maestro del pan!!!!
Saludos desde Sevilla
Me alegra que te haya gustado!
Un saludo desde la provincia de Jaén.
Manuel el nombre te va ni que pintado, eres un auténtico artesano, disfruto mucho con tus vídeos y me gustaría tener una amasadora de esas, enhorabuena 😊
@@ELHORNODEISAIsabelSaez muchas gracias.
La compré en Agrieuro, tienes muchos modelos.
Simplemente Excelente
Gracias
@@armina6531 de nada. Un saludo
Bellisimas barras, supongo que con muy buen sabor por la larga fermentacion. Gracias por compartir tus excelentes tecnicas. Saludos desde Venezuela.
Hola.
Así es, con una larga fermentación conseguimos que el pan sea más digestivo y también más sabor y aroma. Un saludo
Excelente profesor... Saludos desde Venezuela
Saludos
Muchas gracias Manuel por este vídeo tan completo. Probaré a ver como me sale. Saludos.
De nada, seguro que sale bien, ánimo. Un saludo
Eres un profe con excelencia un abrazo una delicia su pan eres un profe❤❤❤❤
👍
Excelente Aficionado a las Baguette Venezuela Saludos
👍 saludos
Buenísimas Manuel eres un artista 👋👋👋👋
Gracias Ángel
Muy buena pinta, Manuel. Tu sencillez y como cuidas los detalles hacen que tus recetas sean actas para tod@s los aficionados caseros. Me gustaría saber un poco más de como te lo montas, tienes muchas cosas que una casa normal no entraría, entre ellas la amasadora. Un saludo😜🥖🍻
Hola Javier. Grabaré un vídeo de mi pequeño obrador casero.
Fenomenal, se agradece.❤️
Excelente explicación. Gracias-
Gracias.
El próximo video será un pan de harina integral molida a la piedra.
Si te gusta el pan no te lo pierdas!
Maravilloso. Gracias
De nada.
Gracias por explicarlo tan bien, ayuda mucho lo de la amasadora
La amasadora es la caña 😃
@@artesanoenmicocina
Y para los que tenemos un brazo con poca movilidad nos ayuda mucho tus detalles con la amasadora. Gracias por transmitir tu arte.
@@manologarcia5526 de nada.
Muy ricas, Manuel, como siempre. Un saludo
Muchas gracias!
Un saludo.
eu gosto desse canal , aprendo a fazer bons pães e ainda desfruto de boa musica que me acalma , parabens
Gracias
Gracias Artesano..Se ven perfectas. Buen vídeo y es de agradecer todos estos detalles y consejos para poder llegar a hacerlas....y con "cariño",importante. 👌💯💚
Gracias a vosotr@s, por vuestro apoyo, por eso lo hago y con esa intención, poder compartir y si es posible ayudar. Un saludo
Una maravilla. Enhorabuena!!!
Gracias!
Hola!!!.Voy a intentarlas, a ver qué me sale.No es necesario hacer sesiones de pliegues??.Suelo hacer fermentación en frío en bloque pero previamente hago 4 sesiones de pliegues y al frigo 20h.Utilizo masas con poolish ( con 1 gr levadura seca para 100gr harina y 100 gr agua ). Me ha gustado tu receta y más aún el resultado. Y sin pliegues ni nada???.Gracias
Hola, buenas tardes.
Los pliegues van en función al amasado que hagas, en el vídeo ves que desarrollo bien el gluten durante el amasado, puedes hacer un pliegue y listo.
Si haces el amasado a mano o una amasadora pequeña, puedes dar algún pliegue más en función de como veas tú masa.
Gracias maestro
De nada. 👍
Riquísimas!! 😋😋 👏👏👏
Muchas gracias Marga!!
Artesano, si cocino en horno a leña donde no tengo posibilidad de poner sólo calor abajo los diez primeros minutos; ¿se endurecerá mucho la corteza? ¿No abrirá lo suficiente? ¿Cómo podría hacer?
¿Será suficiente vapor con un recipiente conteniendo agua en ebullición?
Muy buenas tus explicaciones.
¡¡¡Abrazo desde Argentina!!!
Es suficiente con el vapor que comentas. Un saludo
@@artesanoenmicocina y sobre no poder evitar el calor desde arriba los primeros 10 minutos?
@@alejandrobertuola5901 no se puede hacer nada
@@artesanoenmicocina gracias! Abrazo!
Madre mía vaya pinta tienen! Gracias por hacer videos tan bien detallados, para las personas que hacemos pan en casa eres un lujo. Le quería preguntar, mi horno entre otros tiene la opción de poner calor solo abajo pero con ventilador ¿ lo pondría así? Ya la otra opción sin ventilador es calor arriba y abajo. Gracias, saludos desde Sevilla
Hola.
No, el ventilador reseca y crea la corteza muy rápido frenando la expansión de la masa, por lo que perdemos volumen y esponjosidad.
Puedes poner una bandeja de horno en la parte más alta y así cubrí las resistencias, tras 10 minutos la puedes retirar. Un saludo desde Jaén
@@artesanoenmicocina muchísimas gracias, así lo haré 😊
@@scrapnuribelpurpurin2755 de nada
Muchas gracias por tus vídeos!! Cómo aconsejas conservar el pan? Cuando lo hago está crujiente pero al día siguiente está todo blando, si es de comora igual... Imagino que el problema es la humedad de Barcelona pero no sé cómo solucionarlo. Al final, congelo y saco justo lo que necesito pero por si tienes algún consejo.
Yo por ahora solo hago uno que encontré "sin amasar" (estoy buscando en tu canal si tienes alguno fácil de ese estilo porque cuando he intentado amasar y tocar mucho la masa después me ha quedado muy duro y poco esponjoso).
Muchas gracias por todo el trabajo que realizas!!
Buenos días.
Yo hago igual que tú, lo corto y congelo, voy sacando según necesidad.
Tienes que perder el miedo a tocar tu masa (es la única forma de avanzar) no tiene sentido que por tocar tu masa no tengas un buen resultado.
Aquí te dejo enlace a un vídeo que subí durante la pandemia, algo sencillo, espero que te ayude. Un saludo
ruclips.net/video/Htv1FqasJqo/видео.htmlsi=e5nUIS3E4FxjL6ED
@@artesanoenmicocina Muchas gracias! Ya lo he visto y guardado.... Es súper bonito ver cómo cambia la textura de la masa, me voy a animar a tocar la masa , la próxima hornada con tu receta... Feliz día!
Don…desde Puebla, Mexico, de favor me puede proporcionar tipo y especificaciones técnicas de la amasadora utilizada en este video, gracias
La puedes ver en Agrieuro
www.agrieuro.es/amasadoras-espiral-cabeza-abatible-5-10kg-c-2322_105_1230_1981.html#tech629=8%20kg&tech639=10
Hola buenas realmente me gustó el vídeo y las baguette se ven excelentes. Quisiera hacerle una pregunta. En caso de no consumir la baguette el mismo día, que debería hacer para mantenerlas frescas y que no se pongan dura? Gracias
Hola.
Yo lo que hago es trocear en 4 partes, congelar, luego descongelo según necesidad.
@@artesanoenmicocina Entendido gracias
@@joelantoniolopezcastro9632 de nada
Ay, qué riiiicooooo! Con lo que me gusta el pan.
Gracias, saludo. Suscripta.
Bienvenida a mi canal RUclips. Un saludo
Se podria dejar ya formado en el refrijerador durante 8 a 12 horas y hornera al dia siguiente dia
Claro que lo puedes hacer.
Aquí te dejo enlace para que veas como lo hago en casa.
ruclips.net/video/rV5Sx1nHSwo/видео.htmlsi=MRE39qZEMa9PQCXJ
Primero felicitarte por el estupendo canal que tienes, todo un gran profesor para mi
Quería preguntarte si se puede preformar y formar con la masa aún fría y hornear o hay que esperar a que haga una segunda fermentación a 26 grados como comentas?
Lo he probado siguiendo tus pasos y no me terminan de subir igual, intuyo será el formado final
Hola Juan.
En primer lugar muchas gracias por tu apoyo.
Tras el formado final tienes que fermentar la pieza nuevamente, lo puedes hacer a 26 grados como bien dices y el tiempo será más corto por la temperatura, también puedes fermentar en frío, será una fermentación mucho más lenta.
Claro que puedes hornear con la pieza fermentada aún este fría, no es problema.
Tengo videos así, fermentación en pieza, en frío y directo al horno.
@@artesanoenmicocina Tomo buena nota de todo. Mil gracias ☺️
@@jjmenech de nada
Buenos días. Tengo una duda. Podemos hacer esta fermentación larga en caso de haber usado biga o poolish? O sería demasiado?
Para nada, la puedes hacer sin problema.
Muchas gracias por su rápida respuesta. He descubierto su canal hace poco y me suscribí al instante. Es usted muy didáctico , es un placer escucharle y ver sus videos.
@@juanjosegomezruiz6370 de nada y bienvenido a mi canal RUclips.
Muchas Gracias! Una pasada
De nada. Un saludo
Hola una pregunta cuánto puedo usar de levadura seca
Por lo general divide siempre por tres la cantidad de levadura fresca que ponga en la receta.
muchas gracias por todas tus recetas, son únicas. te podría preguntar que cantidad usar para hacer estas barras con masa madre? gracias
Claro que puedes, siempre que te haga falta pregunta sin problema!
Puedes poner un 25 % de masa madre.
Hola, podrías decir que tipo de harina y que fuerza tiene? Te han quedado magníficas👏👏. He probado muchas pero no consigo que me queden bien. Tengo ilusión con estas❤️ gracias!!!
En descripción del vídeo no sólo tienes la receta, también puse enlace a la harina que utilizo, es una medida fuerza W220, también puse enlace a la semola fina de trigo duro.
@@artesanoenmicocina OK, gracias y disculpa 👌
@@albavil de nada. Y nada que disculpar!
Hola buenas, gracias por tus recetas,no se puede hacer una bolla,con esta masa? Gracias
Hola, buenos días.
Puedes hacer lo que te guste, barra, hogaza...
@@artesanoenmicocina muchas gracias
@@IsabelGonzalez-gz7sh de nada
Manuel cuando es de levadura seca
@@leogutierrezgomez5776 para pasar de levadura fresca a seca divide por tres la cantidad de fresca, es algo orientativo pero funciona bien.
@@artesanoenmicocina Manuel de este pam con levadura no tienes ninguna que se aga en el día
@@leogutierrezgomez5776 para hacer en el día solo tienes que poner algo más de levadura
Que harina usa normal o fuerte
En descripción del vídeo tienes enlace para que puedas ver el tipo de harina. Una W220
gracias Artesano. tengo una duda la levadura si la pongo seca es de 1gr y si la harina puede ser la de fuerza de Supermercado de 13P o la normal de 10P. gracias de un seguidor que gracias a ti hago el pan desde hace 2 años
Hola.
Seca puedes poner 2 gr
Al ser seca la puedes poner desde el principio del amasado, ya que no tendrás actividad al menos durante los primeros 15 minutos.
Como ves yo la pongo en el frigorífico a los 30 minutos, al ser seca quizás tengas que dejar un poco más, mira que antes de guardar al frigorífico ya tenga actividad la masa.
Mejor la harina de 13.
Ánimo y ya me contarás.
@@artesanoenmicocina gracias para el viernes lo hare y ya te contare . Gracias por tu respuesta
@@josemonleonigual2057 de nada. Ánimo y ya me contarás.
No tengo fermentadora y mi cocina está a 14°C/15°C y mi horno no tiene la opción de encender solamente la luz y utilizarlo como fermentadora.
Cuántas horas de fermentación debería de estar antes de meterlo en nevera y una vez la sacas y formas cuanto tiempo tardarían en fermentar recordando que estoy a 14/15°C.
Sería también recomendable subir la temperatura de amasado en la amasadora aumentando tiempo y velocidad quedando a unos 25/26°C al final de amasado? Gracias
Sergio, tendrás que hacer alguna prueba y ajustar. Lo que me preguntas se consigue con alguna prueba y viendo la masa.
Hola!! Si quiero hacer solo 1kg de harina, cuál sería las cantidades exactas? Gracias y en cuanto a la temperatura de la masa la tengo que pinchar para verla
1000 gr harina
650 gr agua
20 gr sal
4 gr levadura fresca
@@artesanoenmicocinaUna consulta, ¿puede ser que la cantidad de sal de la receta sea 29 grs en lugar de 19? Con esta respuesta del 2% de sal no me cuadra la del vídeo. Muchas gracias por tu trabajo!
@@javiprado86 muy correcto, fue un error que gracias a ti acabo de corregir. Gracias
@@artesanoenmicocinaGracias por la aclaración. Mañana me toca hacerlas! 😉
@@javiprado86 ánimo, salen muy buenas. Ya me contarás.
De que fuerza es la harina?.
Un saludo.
Media fuerza, una W220. Tienes el enlace en descripción del vídeo.
@@artesanoenmicocina muchas gracias.
@@pilarhernando174 de nada
Buenísimas. 🤤🤤
Gracias
Y si la temperatura del amasado no está a 22° como se hace para subirla?
Tampoco es necesaria subir la temperatura del fin de amasado.
Porque quieres subir la temperatura?
No soy capaz de conseguir esos alveolos 😅
Sigue los pasos del vídeo, verás como lo consigues, ánimo
@@artesanoenmicocina yo creo que es por la amasadora,no es como la tuya,me podrias decir cual es?
@@maryrodriguez5223 la compré en Agrieuro, mira que tienen muchos modelos. El proceso y un amasado correcto es más importante.
@@artesanoenmicocina gracias lo miro,e intento hacer tu receta a ver qué sale