Nos acercamos al final de este recorrido por la sociedad capitalista. Recordad que estamos recopilando vuestras dudas y comentarios, para tratar algunas de las cuestiones planteadas en un último vídeo que grabaremos al finalizar este curso. Os animamos, por tanto, a participar en los comentarios. :)
Un saludo Carlos, muy buenas clases, de cara a la recopilación que vas ha hacer me gustaría dejar dos comentarios: por una parte como se combaten los argumentos reformistas sobre el capitalismo y por otra parte mencionar si conoces los trabajos de David Graebner sobre la deuda, que creo que se ajustan muy bien a tus comentarios sobre los mitos del dinero i el capital. Muchas gracias!!!
@@borjaleonardohuergodomenec2183 No los conozco, mil gracias por informarme, todos somos más ignorantes de lo que parecemos. En cuanto a lo de los argumentos reformistas, espero tratar de ello en la nueva lista de reproducción que estoy preparando, sobre la Ciudadanía y el Capitalismo
Es demoledor. El obrero piensa q la sociedad es eso, q no hay otras opciones, posiblemente ni se lo plantea pq todo esto lleva consigo las infinitas necesidades q nos hacen creer q tenemos. Porque cuántos miles de millones de tonterías con sus cruel es consecuencias tiene q inventar el capitalismo para q unos puedan vivir en la tonteria, otros de la tontería y otros luchando como locos para poder ser un tonto como todos los demás. Muchas gracias, estoy disfrutando y aprendiendo mucho. Pedazo de regalo!!
Maravillosamente explicado y muy necesario hoy en día para contestar a la "nueva" ideología -qué buenos son los protestantes para reinventar el discurso- que basa en tu esfuerzo personal y en tu disposición anímica, optimista y feliz, tu futuro en el mundo.
Me adelanté en el capitulo anterior comentando la similitud capital-patriarcado😅 genial la explicación. Applicable a el Munro queer y trans que trae De cabeza a algunas compañeras
Estimado profesor: Conocí a una persona a la que le daba un tremendo pudor ponerse a buscar trabajo. Cuando alguien me entrevista para conseguir un trabajo, me siento desnudo, me decía. Cuando miro anuncios laborales en el periódico me siento expuesto totalmente a ojos extraños, siento que le estoy siguiendo el juego a alguien que lo que quiere de mí es desconocido. Me siento desconcertado, con miedo, porque vender mi fuerza de trabajo no es como vender mi coche, sino como venderme yo mismo. Mi fuerza yo la genero, yo la empleo y mientras la uso soy yo quien está allí todas esas horas, viviendo allí. Vendo parte de mi vida, me decía, aunque realmente es toda, pues necesito esa para que viva la otra. Poner en venta mi fuerza, es entregarlo todo. Y a la fuerza. Bueno, esto es lo que me contaba mi amigo. Gracias.
Carlos, felicitaciones por sus videos. Pero, dos comentarios con respeto. 1) Cómo justifica que los países con excelente clima, múltiples fuentes naturales, son casi siempre países decadentes, como Venezuela, Cuba, Argentina, Nigeria, es porque no tienen regla para medir lo bueno y lo malo, sólo viven de la naturaleza que provee casi todo. A su vez los que viven en países hostiles tienden a ahorrar e invertir, porque se pudo vivir lo malo, se preve ahorrar para esos momentos malos. Eso es la experiencia, sin experiencia no se aprende. 2) El saquéo de las tierras o el colonialismo europeo, compárelo con el modelo comunista de esa misma época en Rusia, todos viviendo de la tierra en forma caótica. Es decir como terminaría los indios o los rusos si se siguiera el modelo comunista. Ejemplo Alemania Oriental y Occidental, ¿quién hizo el muro? Alemania oriental que increíblemente lo hizo para que no se escapen. O Corea del Norte y Corea del Sur, o tantos otros. Dónde van los emigrantes, a países capitalistas. Hay que analizar temas en 360 grados, lo demás es sofisma.
Hola Carlos. Enhorabuena por el canal, lo considero interesantísimo. Le quería preguntar por su interpretación de Platón. La leí por primera vez en "El marxismo hoy" y la he estado buscando pero la totalidad de los libros que he localizado la explican como la enseñaron en el instituto. ¿Podría decirme algún libro en el que la comente con más detalle? Un saludo.
Dos detalles: 1. Deberíamos repensar los términos “obrero”, “asalariado” e incluso “proletario”. No es que no existan, es que se han transformado. El obrero pasa todo el sí adelante de un ordenador que le deja ciego. El asalariado es un ser afortunado en un sistema, el capitalista, la principal característica explicativa del cual son las crisis, por las cuales cada vez hay menos asalariados y por tanto se convierten casi en una clase privilegiada (caso a parte, y del cual se debería tratar, es la “nueva” clase de los management, etc, o sea el encargado (o el capataz) de toda la vida, cada día con más peso y mejor pagado. 2. Leí hace un poco un conjunto de artículos de Silvia Federici que habla de las “enclosure”, los “tancaments” (hay versión catalana, que es la única que conozco) que están ocurriendo ahora en lo que llamaríamos el sur global. Pero diría que Federici se equivoca. Ahora y aquí hay tancaments: los caminos a las playas “privadas” de una urbanización de la Costa Brava, por ejemplo. Para mi hay un asunta legal (siempre ley y violencia van de la mano) de fondo. La duquesa de Sutherland tenía la propiedad de las tierras pero no una propiedad absoluta (es decir enajenable en el mercado), o sea capitalista. Alguien le atorgó esa cualidad. Y ahora: cuando un ayuntamiento enajena un bosque comunal para construir un centro comercial o una urbanización o cualquier templo del momento, ¿quien le ha dado la potestad para enajenar este espacio del disfrute del común? Es decir, el ayuntamiento, en el mejor (y mas democrático-lobera, etc,) de los casos, ¿quien coño es para robar este espacio del municipio y entregarlo, o sea venderlo, a un particular? ¿ qué ley jace que la propiedad compartida medieval se convierta en propiedad absoluta capitalista y en nombre de qué? Acabo. El señor feudal no podía vender sus tierras, por mas heredadas que fuesen y por más que tuviera las leyes (y las arma s) a su favor. Y si, dado el caso remoto, las podía intercambiar, lo hacía con los vasallos (asalariados, proletarios, etc) incluídos: no los podía hechar libremente (¿recordamos esa terrible película futurista llamada Soylen green donde los domésticos pertenecen a la casa, no al propietario?). Ese cambio legal es para mi el,quid de la cuestión: y como señala Federici, no es solo cosa del siglo xviii. Está pasando ahora y, ta,bien, aquí.
El proceso de creación de proletariado no se ha detenido. Los 'últimos de Filipinas' que viven, o más bien sobreviven, en los pueblos (el campo) carecen, a excepción de los grandes terratenientes, -que, por cierto, no viven en el campo-, de las condiciones mínimas para una vida digna de ser calificada como tal. Quién le da la potestad a los Ayuntamientos para enajenar sus comunales?: La respuesta en la mayoría de los casos (escándalos aparte) es que son los propios vecinos, usufructuarios de esos terrenos comunales, los que están dispuestos a enajenar sus derechos en aras a conseguir ciertos beneficios de los nuevos propietarios (reserva de puestos de trabajo para los lugareños, impuestos que hacen más 'rico' al Ayuntamiento, etc). Creo que el problema no está en enajenar bienes comunales, sino que ni estos ni los de los pequeños propietarios son suficientes para generar ingresos para una vida en condiciones dignas. El mecanismo de generación de proletariado sigue su curso, si bien es cierto que de forma tal vez más sutil
Muchas gracias, lo miércoles han mejorado mucho desde que haces los vídeos. ¿Hay algún libro que hable sobre esa época de expropiaciones, esa época de crear obreros, en España? Saludos y gracias de nuevo. David.
Hola Carlos, me encantan tus libros y videos y los uso para mis clases. Ya que pides sugerencias, qué tal ahondar en el republicanismo y el sentimiento ilustrado de Marx? Ya de paso, si hablas de Robespierre pues genial. Gracias!
Creo que voy a continuar esta serie con una lista de reproducción sobre Capitalismo e Ilustración... sobre el concepto de Ciudadanía... Eso será lo mejor... que se me ocurre.
@@CarlosLiria genial Carlos! Ahí estaremos escuchándote. Sólo decirte que te sigo la pista desde hace un año y ya he tomado tu enfoque en mis clases. Muy agradecido. Que siga ese hilo rojo invisible!
(Copiado de una web) “En menos de un año, Amancio Ortega decide dar otro paso hacia delante en su camino hacia el éxito. Se muda del taller de la calle San Rosendo al bajo número 61 de la calle Noia, donde ya pueden trabajar casi una treintena de empleadas en la bata que iba a significar el despliegue del negocio”, cuentan Xabier R. Blanco y Jesús Salgado en el libro Amancio Ortega, de cero a Zara. Muchas gracias por el curso, ahora se entiende mucho mejor el "camino hacia el éxito": 1) Disponer de un local (lo llaman garage para parecerse a los de Silicon Valley). 2) Ser de los que puede aparecer en el mercado con Capital. 3) Elegir 30 empleadas de la masa de gente sin medios propios de existencia para que te haga el trabajo. ¡Qué bonito es empezar de cero!
Esta violencia estructural condiciona una injusticia social. La política dentro de sus cuestiones es trabajar por una sociedad más justa, aunque se afirma que los intereses personales tienden a superponerse al bien social mencionado. De esa forma quienes trabajen en política seguirán las leyes instauradas por esta violencia y acabar con esas leyes significará conflictos. La violencia estructural condiciona una protesta estructural. Marx dice que los obreros deben instalar su propio gobierno. ¿Se justifica la protesta violenta de los obreros? ¿O todos deberían ser dóciles con el estado como está y confiar en la democracia para trabajar por el bien común? Saludos ✌🏾
Buenos días, Carlos. La clases sobre el capital me están resultando muy, muy interesantes. Sin embargo, en el paso de la sociedad feudal, antiguo régimen, o esa situación en la que la propiedad de la tierra no significa que se pueda vender en el mercado, a la nueva forma de la sociedad y forma de entender la propiedad, me surge alguna duda. Es sobre todo porque no se ha referido a ello exactamente, no tanto porque quiera respuestas a ninguna pregunta en específico. Cosas como qué tiene que ver esto con lo que se llama en general modernidad y cómo están entrelazadas la modernidad y el capitalismo parecen interesantes también. Muchas gracias por las clases, saludos cordiales.
Un señor feudal (noble) no poseía en el sentido moderno del término todo el territorio de su feudo, de hecho, podía poseer más bien poco. A veces, incluso, podía tener otros señores feudales administrando pedazos del mismo (vasallos). Sin embargo, al final, todos le rendían pleitesía, es decir, que todos debían pagar un tributo, dar el diezmo al clero, suministrar levas de ser necesario, etc. El señor feudal no necesitaba poseer sus terrenos porque poseía algo distinto, el vasallaje y la servidumbre de todos los que vivían en su territorio. Es a lo que se refiere don Carlos con "es titular en cuanto a que ofrece la garantía ["protección"] de que sus almas [las de siervos y vasallos] puedan tener acceso a ellas [las tierras]", en el momento en que el señor feudal pudiera vender esas tierras, automáticamente estaría abdicando su título nobiliario sobre las mismas. Y estando en la Edad Media pues se erigiría el comprador como un nuevo señor independiente, algo inconcebible en una sociedad fuertemente estamentaria (el noble era noble y el siervo era siervo por la Gracia de Dios). Normalmente para conseguir algo así había que hacer proezas (militares la mayoría) y/o agasajar mucho al noble para que te nombrase vasallo de algún título menor. Cuando se rompió con esa relación y se dijo "ya está bien, queremos ser libres", los siervos (el Tercer Estado, la burguesia para que nos entendamos) crearon el Estado-Nación moderno como sustituto formal del señor feudal, pero la propiedad de las tierras, medios de producción, etc. pasó a manos privadas. Ésto produjo que hoy el Estado sí pueda vender tierras a un ciudadano sin dejar de ser parte de la nación o que los estamentos dejasen de aplicar, pero también produjo que se crease el capital y las clases sociales: al no haber señor feudal que te garantice el acceso a los medios para vivir a cambio de un tributo o ir a la guerra si estallase una, ahora por ser ciudadano de un país normalmente no tienes más que tu propia fuerza de trabajo para tu obtener tu subsistencia mediante su venta a los que compraron los medios. Ahora eres "libre", eres el Cuarto Estado, el proletariado. Grosso modo es lo que entiendo que nos cuentan Marx y don Carlos en éste asunto.
@@LinkinGhost en primer lugar, agradezco mucho la respuesta, lo explica bastante bien. No obstante, mi pregunta iba más por otro camino: la modernidad "filosófica". Se puede decir que pasó esto o aquello, desde donde estamos, y está bien, es lo que responde usted y lo agradezco. En lo que me interesa que profundicemos es en el surgimiento del capitalismo bajo los presupuestos de la modernidad, y qué pasa con esos presupuestos en el capitalismo propiamente dicho. Soy consciente de que primero hay que definir modernidad, pero bueno, yo sólo hago la pregunta. Por último, no hace falta que responda a esta pregunta si no quiere, lo agradecería, pero la dirijo a Carlos.
@@alesjar3430 Hm, interesante cuestión, sí. No creo que tenga suficiente bagage a ese respecto para darle una respuesta satisfactoria, así que tendremos que esperar al profesor :P Saludos.
pues sí, de acuerdo con lo que dice Linkin El otro asunto es el asunto del concepto de MODERNIDAD. Tienes toda la razón, ahí está la clave... Lo que espero es poderlo desarrollar en un nuevo capítulo, hablando de lo de Robespierre, que también me preguntaban más arriba. Algo he planteado ya en el video LIBERTAD REPUBLICANA O SERVIDUMBRE VOLUNTARIA, pero, sí, queda mucho por plantear. Tengo que hacerlo, gracias, Alex.
Exacto. Claro que existe una violencia estructural. Es mas, lo exige. La habilidad con que lo hace el capital es inteligente, sustituyen al fusil con el BOE y todos los BOES. También; por supuesto la ciltura, la costumbre. Es una violencia basada en la intimidacion o la exclusion social. Fabricar y producir miedo a la par que se producen bienes y servicios. No solo se compra fuerza de trabajo, se compra voluntades y alma, o pensamiento si quieren ustedes. Y lo consiguen a través de un lenguaje elaborado, a veces ni eso. La jerarquia de recursos es inagotable, sus armas lo son, armas como instrumento, la seduccion es otra arma que funciona bien, la sutileza aun mejor, y la gente, la de éste pueblo mio y tantos pueblos no puede con todo, le axfisia, se deprime y angustia. Finalmente sucumbe por rebasamiento por saturacion y por cansancio extremo. En este escenario es muy facil dejarnos abducir, el autorngaño tambien funciona, como una forma utillitaria de no pensar en esa violencia estructural. Como el niño que ante los terrores infantiles se cubre con la almohada buscando proteccion. En eso somos los adultos iguales a los niños, por el miedo. No hay poder mas narcotizante que la posibilidad de escapar del miedo, una droga, un opioide, uns via de escape y muchas renuncias. Creo que alguien, no recuerdo bien, lo definió como la moral del esclavo.
Creo que fue Shopenauer el que se atrevió a poner fecha al capitalismo: morirá de éxito. No lo creo, por supuesto que morirá por las leyes físicas del planeta. Ese disparate del crecimiento sostenido, el jodido PIB, no tiene cabida, no es posible. Ni idea de la fecha pero se acabará y la humanidad tiene que acostumbrarse a decrecer, no hay planeta B. Y no debe ser ningún drama, no debería y además va a dar lo mismo. Como se olvidan de la Carta de la Tierra, como se olvidan de todo que no sea el cortoplacismo, el negocio, pues es inútil convencerles. Lo descubrirán a las malas, quiza no nosotros, los hijos y nietos sí. Crecer, crecer o el desastre. Del reparto no dicen nada. Pues hay una manera de crecer, a veces decrecer, y es con el reparto. Con él se consigue que gente en la miseria tenga capacidad de consumo y ahorro sí es posible. Pueden comprar en el mercado cosas que a los productores les viene de maravilla. Pueden ahorrar un poco y ayudar la inversión. Es decir, el puto PIB de los huevos puede crecer de manera natural son burbujas ni especulaciónes. Si tanto les preocupa el PIB ahí tienen una solución. A mi no me preocupa pero ha habido y hay economistas que coinciden, porque no queda otra. No se puede crecer indefinidamente, no comprendo el negacionismo a una realidad empírica. No me dice nada que Kuwait, Emiratos Árabes o Salt Lake City tengan un PIB por habitante de tal o cual. Cero. Eso es un ratio, útil para comparar territorios y se acabó. Ese cociente supone que esa renta se distribuye igualitariamente en cada habitante. No dice nada del reparto y su distribucion. Esos apologétas desprecian los índices de Gini o de Atlknson, o los usted mismo, lector, pueda elaborar. Lamento no acordarme del economista pakistaní que propuso esa forma de crecimiento natural, hablo de memoria. Pero si un país pierde población, pierde población activa, luego debe decrecer y no es ningun drama social, se puede vivir igualmente o mejor. La economía es una Ciencia, si quieren llamarla así, bastante tramposa y tiene sus telepredicadores. Ah!, la escuela austriaca, Hayek o los Chicago's Boys de Friedman, los anarcocapitalistas de Rothbard y sus divulgadores como Bastos, Huerta y cía. Curiosamente remunerados en escuelas y universidades públicas, ellos que aborrecen lo publico no tienen reparos en nutrirse de él. Que lo expliquen si pueden.
A fuerza de no entender creo que me voy haciendo una idea. En la sociedad de clases anterior al capitalismo, no es que no hubiera trabajadores cualificados que pudieran pertenecer a gremios y trabajar de maneras más o menos asimilables a la búsqueda de trabajo actual ( a lo mejor de aprendiz se entraba más joven, pero con mayor o menor conciencia de ello estaban buscando ser pagados a cambio de su trabajo). ¿Todo se centra en que la clase social ampliamente mayoritaria, los campesinos, fueron desterrados y convertidos en la nueva clase social llamada proletariado, y este proceso ocurrió en una sociedad que presumía de ser libre y carecer de clases? En ese caso, ¿como llegar a una verdadera sociedad sin clases, no? ¿Lo que cuentas de la separación de los nativos de las colonias de sus medios de subsistencia para convertirlos en fuerza de trabajo, es lo que subyace a la colectivización del campo y la etapa de dictadura del proletariado en el marxismo-leninismo? Igual meto la pata pero parece similar. Convertir a un país de campesinos en fuerza de trabajo industrial quitándoles el acceso al que estaban acostumbrados a sus medios de producción.Tp da la impresión de que allí se decidiera la cosa como para volver rápido a la hamaca a digerir plátanos. Y ojo que no estoy haciendo crítica encarnizada de la URSS, pero si alguien decide llamar a algo dictadura del proletariado, parece consciente de que está rompiendo unos cuantos huevos. Mi única pretensión es entender mejor el marxismo.
El concepto clase social es moderno. En el feudalismo existía la distinción social del estamento, es decir, que si nacías en una familia de campesinos, serías campesino; si eras hijo del carpintero, serías carpintero. No quiere decir que fuera imposible cambiar del oficio familiar o incluso de estamento (nobleza-clero-siervo), pero esa movilidad era muy limitada y requería de la aprobación de estamentos superiores para escalar. La clase social no requiere más que de las condiciones materiales para definirse, y Marx esclarece que de las dos principales clases sociales existentes en el capitalismo lo que las distingue es la posesión de medios de producción que permitan la extracción de plusvalor o la falta de ellos que obligue a vender fuerza de trabajo (burguesía-proletariado), sin requerir mayor reconocimiento social de ningún tipo. "¿Todo se centra en que la clase social ampliamente mayoritaria, los campesinos, fueron desterrados y convertidos en la nueva clase social llamada proletariado, y este proceso ocurrió en una sociedad que presumía de ser libre y carecer de clases?" La sociedad burguesa no presumía de carecer de clases, sino de estamentos. Y era verdad. Lo que pasó fue que las tierras comunales estaban protegidas por los estamentos de la nobleza y el clero (básicamente porque de ellas aquellos sacaban su tajada), al eliminarlos, se consideró que la tierra debía pertenecer a los individuos, lástima que en la mayoría de los casos no acabó en manos de los individuos que la trabajaban, por ser extremadamente pobres. Los campesinos acabaron siendo todos libres en cuanto a que ya no estaban sujetos a ningún tipo de obligaciones para ningún señorío, pero a cambio de perder el acceso a los medios de vida que éstas obligaciones otorgaban. Acababa de surgir el proletariado, que poco a poco, con el auge de la industria, acabaría emigrando a las ciudades. "¿como llegar a una verdadera sociedad sin clases, no?" Esa pregunta es el eje sobre el que se mueve el marxismo, desde mi punto de vista. Y la respuesta no es nada trivial, ya que influyen numerosos aspectos históricos, culturales, económicos, etc. para cada país en el que se quiera llevar a cabo esta transformación. Todo un desafío, sin duda. "¿Lo que cuentas de la separación de los nativos de las colonias de sus medios de subsistencia para convertirlos en fuerza de trabajo, es lo que subyace a la colectivización del campo y la etapa de dictadura del proletariado en el marxismo-leninismo?" Algo así. Sin embargo, es importante entender un asunto: el socialismo es una etapa (o serie de etapas) pre-comunista y post-capitalista. El marxismo entiende que el capitalismo, como modo de producción histórico, supone un avance respecto a modos de producción anteriores, y sería absurdo tratar de sustituirlo por modos anteriores (como cuando Engels decía que el esclavismo había supuesto un tremendo avance sobre el modo de producción anterior, ya que si bien nos puede parecer una salvajada esclavizar pueblos enteros conquistados, antes se los pasaba directamente por las armas). Aprovechando todo lo proporcionado por el modo de producción capitalista, como es el Estado-Nación moderno, que se comporta como "herramienta de opresión de una clase sobre otra" en palabras de Lenin, los comunistas buscan sustituir la "dictadura de la burguesía" (disfrazada de democracia) por la "dictadura del proletariado" (que debiera ser una auténtica democracia), para poder llevar a cabo la transformación mediante el socialismo. La colectivización del campo, por ejemplo, supondría que la tierra pasase a manos de los campesinos que la trabajan, del mismo modo que las fábricas o las empresas en general, mediante la intervención del Estado. No es volver a una relación feudal, si no evolucionar la relación laboral: eres libre, como ahora, de elegir de qué y dónde trabajas, pero además, cuando lo haces, formas parte realmente de la empresa, no sólo de su "mobiliario", por decirlo de algún modo. "Convertir a un país de campesinos en fuerza de trabajo industrial quitándoles el acceso al que estaban acostumbrados a sus medios de producción.Tp da la impresión de que allí se decidiera la cosa como para volver rápido a la hamaca a digerir plátanos. Y ojo que no estoy haciendo crítica encarnizada de la URSS, pero si alguien decide llamar a algo dictadura del proletariado, parece consciente de que está rompiendo unos cuantos huevos." En el caso concreto de la URSS, los dirigentes soviéticos eran conscientes de que el Imperio Ruso les había dejado un país completamente atrasado con respecto a las grandes potencias que serían, de facto, y como no tardaron en demostrar, sus enemigas. Por lo tanto fue acertado industrializar urgentemente el país todo lo rápido que se pudiera. Y se consiguió, tanto fue así que en apenas unas décadas se podían comparar con los grandes hegemones británico y estadounidense. El cómo lo hicieron, con sus aciertos, errores y críticas legítimas, es un debate muy amplio, pero desde luego que el proceso de industrialización soviético no fue el mismo que el de otras potencias desde las bases capitalistas, y mucho menos en las colonias. Por poner un ejemplo, la URSS fue el primer país europeo que instauró la jornada de ocho horas, seguida de España, por cierto. Tal vez no fue estar tumbado en una hamaca zampando plátanos, pero es que Gran Bretaña se industrializó con jornadas de 18 horas. Espero haber conseguido aclarar un poco el asunto y no haberme enrollado demasiado :)
Sí, no se trata de volver al neolítico. Yo al menos, creo que lo que hay que hacer es recuperar el verdadero proyecto político de la Ilustración y luchar por una verdadera "ciudadanía". El capitalismo fue la derrota del programa de la Ilustración. No se trata de retroceder, sino de avanzar por el buen camino. En todo caso, ya digo, estoy intentando continuar esta serie con una lista de reproducción sobre la Modernidad y el Capitalismo, sobre el concepto de Ciudadanía, etc.
Una clase pedagógica magistral! Enhorabuena Carlos! Desde Escandinavia, con la luz del sol de medianoche y el leve calor del lluvioso verano!
Disfruto enormemente con tus clases. Gracias, como siempre
Nos acercamos al final de este recorrido por la sociedad capitalista. Recordad que estamos recopilando vuestras dudas y comentarios, para tratar algunas de las cuestiones planteadas en un último vídeo que grabaremos al finalizar este curso.
Os animamos, por tanto, a participar en los comentarios. :)
Esperemos que siga haciendo vídeos sobre temas variados. Son muy buenos. Muchas gracias.
Un saludo Carlos, muy buenas clases, de cara a la recopilación que vas ha hacer me gustaría dejar dos comentarios: por una parte como se combaten los argumentos reformistas sobre el capitalismo y por otra parte mencionar si conoces los trabajos de David Graebner sobre la deuda, que creo que se ajustan muy bien a tus comentarios sobre los mitos del dinero i el capital. Muchas gracias!!!
@@borjaleonardohuergodomenec2183 No los conozco, mil gracias por informarme, todos somos más ignorantes de lo que parecemos. En cuanto a lo de los argumentos reformistas, espero tratar de ello en la nueva lista de reproducción que estoy preparando, sobre la Ciudadanía y el Capitalismo
Gracias, profe!
Es demoledor. El obrero piensa q la sociedad es eso, q no hay otras opciones, posiblemente ni se lo plantea pq todo esto lleva consigo las infinitas necesidades q nos hacen creer q tenemos. Porque cuántos miles de millones de tonterías con sus cruel es consecuencias tiene q inventar el capitalismo para q unos puedan vivir en la tonteria, otros de la tontería y otros luchando como locos para poder ser un tonto como todos los demás.
Muchas gracias, estoy disfrutando y aprendiendo mucho. Pedazo de regalo!!
Brillante
como me rio contigo porfavor...tanta verdad a bocajarro me da la risa nerviosa! gracias!!!!!
Excelente explicación de "la violencia profunda que sostiene la sociedad capitalista". La violencia estructural.
Maravillosamente explicado y muy necesario hoy en día para contestar a la "nueva" ideología -qué buenos son los protestantes para reinventar el discurso- que basa en tu esfuerzo personal y en tu disposición anímica, optimista y feliz, tu futuro en el mundo.
La frase que sale tachada iba entre guiones..
Interantísimo , gracias por compartir conocimientos
Te felicito, muy bueno!!
Me adelanté en el capitulo anterior comentando la similitud capital-patriarcado😅 genial la explicación. Applicable a el Munro queer y trans que trae De cabeza a algunas compañeras
👏👏👏
Estimado profesor:
Conocí a una persona a la que le daba un tremendo pudor ponerse a buscar trabajo. Cuando alguien me entrevista para conseguir un trabajo, me siento desnudo, me decía. Cuando miro anuncios laborales en el periódico me siento expuesto totalmente a ojos extraños, siento que le estoy siguiendo el juego a alguien que lo que quiere de mí es desconocido. Me siento desconcertado, con miedo, porque vender mi fuerza de trabajo no es como vender mi coche, sino como venderme yo mismo. Mi fuerza yo la genero, yo la empleo y mientras la uso soy yo quien está allí todas esas horas, viviendo allí. Vendo parte de mi vida, me decía, aunque realmente es toda, pues necesito esa para que viva la otra. Poner en venta mi fuerza, es entregarlo todo. Y a la fuerza.
Bueno, esto es lo que me contaba mi amigo. Gracias.
y es una muy buena descripción
@@CarlosLiria Muy amable. Gracias
Carlos, felicitaciones por sus videos.
Pero, dos comentarios con respeto.
1) Cómo justifica que los países con excelente clima, múltiples fuentes naturales, son casi siempre países decadentes, como Venezuela, Cuba, Argentina, Nigeria, es porque no tienen regla para medir lo bueno y lo malo, sólo viven de la naturaleza que provee casi todo.
A su vez los que viven en países hostiles tienden a ahorrar e invertir, porque se pudo vivir lo malo, se preve ahorrar para esos momentos malos.
Eso es la experiencia, sin experiencia no se aprende.
2) El saquéo de las tierras o el colonialismo europeo, compárelo con el modelo comunista de esa misma época en Rusia, todos viviendo de la tierra en forma caótica.
Es decir como terminaría los indios o los rusos si se siguiera el modelo comunista.
Ejemplo Alemania Oriental y Occidental, ¿quién hizo el muro? Alemania oriental que increíblemente lo hizo para que no se escapen.
O Corea del Norte y Corea del Sur, o tantos otros.
Dónde van los emigrantes, a países capitalistas.
Hay que analizar temas en 360 grados, lo demás es sofisma.
Hola Carlos. Enhorabuena por el canal, lo considero interesantísimo. Le quería preguntar por su interpretación de Platón. La leí por primera vez en "El marxismo hoy" y la he estado buscando pero la totalidad de los libros que he localizado la explican como la enseñaron en el instituto. ¿Podría decirme algún libro en el que la comente con más detalle? Un saludo.
Dos detalles: 1. Deberíamos repensar los términos “obrero”, “asalariado” e incluso “proletario”. No es que no existan, es que se han transformado. El obrero pasa todo el sí adelante de un ordenador que le deja ciego. El asalariado es un ser afortunado en un sistema, el capitalista, la principal característica explicativa del cual son las crisis, por las cuales cada vez hay menos asalariados y por tanto se convierten casi en una clase privilegiada (caso a parte, y del cual se debería tratar, es la “nueva” clase de los management, etc, o sea el encargado (o el capataz) de toda la vida, cada día con más peso y mejor pagado. 2. Leí hace un poco un conjunto de artículos de Silvia Federici que habla de las “enclosure”, los “tancaments” (hay versión catalana, que es la única que conozco) que están ocurriendo ahora en lo que llamaríamos el sur global. Pero diría que Federici se equivoca. Ahora y aquí hay tancaments: los caminos a las playas “privadas” de una urbanización de la Costa Brava, por ejemplo. Para mi hay un asunta legal (siempre ley y violencia van de la mano) de fondo. La duquesa de Sutherland tenía la propiedad de las tierras pero no una propiedad absoluta (es decir enajenable en el mercado), o sea capitalista. Alguien le atorgó esa cualidad. Y ahora: cuando un ayuntamiento enajena un bosque comunal para construir un centro comercial o una urbanización o cualquier templo del momento, ¿quien le ha dado la potestad para enajenar este espacio del disfrute del común? Es decir, el ayuntamiento, en el mejor (y mas democrático-lobera, etc,) de los casos, ¿quien coño es para robar este espacio del municipio y entregarlo, o sea venderlo, a un particular? ¿ qué ley jace que la propiedad compartida medieval se convierta en propiedad absoluta capitalista y en nombre de qué? Acabo. El señor feudal no podía vender sus tierras, por mas heredadas que fuesen y por más que tuviera las leyes (y las arma s) a su favor. Y si, dado el caso remoto, las podía intercambiar, lo hacía con los vasallos (asalariados, proletarios, etc) incluídos: no los podía hechar libremente (¿recordamos esa terrible película futurista llamada Soylen green donde los domésticos pertenecen a la casa, no al propietario?). Ese cambio legal es para mi el,quid de la cuestión: y como señala Federici, no es solo cosa del siglo xviii. Está pasando ahora y, ta,bien, aquí.
me parece interesantísimo. Creo que tienes toda la razón
👏👏👏
El proceso de creación de proletariado no se ha detenido. Los 'últimos de Filipinas' que viven, o más bien sobreviven, en los pueblos (el campo) carecen, a excepción de los grandes terratenientes, -que, por cierto, no viven en el campo-, de las condiciones mínimas para una vida digna de ser calificada como tal.
Quién le da la potestad a los Ayuntamientos para enajenar sus comunales?: La respuesta en la mayoría de los casos (escándalos aparte) es que son los propios vecinos, usufructuarios de esos terrenos comunales, los que están dispuestos a enajenar sus derechos en aras a conseguir ciertos beneficios de los nuevos propietarios (reserva de puestos de trabajo para los lugareños, impuestos que hacen más 'rico' al Ayuntamiento, etc).
Creo que el problema no está en enajenar bienes comunales, sino que ni estos ni los de los pequeños propietarios son suficientes para generar ingresos para una vida en condiciones dignas. El mecanismo de generación de proletariado sigue su curso, si bien es cierto que de forma tal vez más sutil
Muchas gracias, lo miércoles han mejorado mucho desde que haces los vídeos.
¿Hay algún libro que hable sobre esa época de expropiaciones, esa época de crear obreros, en España?
Saludos y gracias de nuevo.
David.
pues de veras que no lo sé ahora mismo... lo voy a consultar.
@@CarlosLiria Muchas gracias.
Hola Carlos, me encantan tus libros y videos y los uso para mis clases. Ya que pides sugerencias, qué tal ahondar en el republicanismo y el sentimiento ilustrado de Marx? Ya de paso, si hablas de Robespierre pues genial. Gracias!
quería hacerlo... sí... no sé si añadir algún capitulo más...
Si añadelo. Nada como oirte hablar de la Ilustracion. Seria un curso genial... algo de Kant.
Creo que voy a continuar esta serie con una lista de reproducción sobre Capitalismo e Ilustración... sobre el concepto de Ciudadanía... Eso será lo mejor... que se me ocurre.
@@CarlosLiria genial Carlos! Ahí estaremos escuchándote. Sólo decirte que te sigo la pista desde hace un año y ya he tomado tu enfoque en mis clases. Muy agradecido. Que siga ese hilo rojo invisible!
(Copiado de una web) “En menos de un año, Amancio Ortega decide dar otro paso hacia delante en su camino hacia el éxito. Se muda del taller de la calle San Rosendo al bajo número 61 de la calle Noia, donde ya pueden trabajar casi una treintena de empleadas en la bata que iba a significar el despliegue del negocio”, cuentan Xabier R. Blanco y Jesús Salgado en el libro Amancio Ortega, de cero a Zara.
Muchas gracias por el curso, ahora se entiende mucho mejor el "camino hacia el éxito":
1) Disponer de un local (lo llaman garage para parecerse a los de Silicon Valley).
2) Ser de los que puede aparecer en el mercado con Capital.
3) Elegir 30 empleadas de la masa de gente sin medios propios de existencia para que te haga el trabajo.
¡Qué bonito es empezar de cero!
La violencia de nacer obrero. Me encantó
Esta violencia estructural condiciona una injusticia social.
La política dentro de sus cuestiones es trabajar por una sociedad más justa, aunque se afirma que los intereses personales tienden a superponerse al bien social mencionado. De esa forma quienes trabajen en política seguirán las leyes instauradas por esta violencia y acabar con esas leyes significará conflictos.
La violencia estructural condiciona una protesta estructural.
Marx dice que los obreros deben instalar su propio gobierno.
¿Se justifica la protesta violenta de los obreros? ¿O todos deberían ser dóciles con el estado como está y confiar en la democracia para trabajar por el bien común?
Saludos ✌🏾
👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽👏🏽
Buenos días, Carlos.
La clases sobre el capital me están resultando muy, muy interesantes. Sin embargo, en el paso de la sociedad feudal, antiguo régimen, o esa situación en la que la propiedad de la tierra no significa que se pueda vender en el mercado, a la nueva forma de la sociedad y forma de entender la propiedad, me surge alguna duda. Es sobre todo porque no se ha referido a ello exactamente, no tanto porque quiera respuestas a ninguna pregunta en específico. Cosas como qué tiene que ver esto con lo que se llama en general modernidad y cómo están entrelazadas la modernidad y el capitalismo parecen interesantes también.
Muchas gracias por las clases, saludos cordiales.
Un señor feudal (noble) no poseía en el sentido moderno del término todo el territorio de su feudo, de hecho, podía poseer más bien poco. A veces, incluso, podía tener otros señores feudales administrando pedazos del mismo (vasallos). Sin embargo, al final, todos le rendían pleitesía, es decir, que todos debían pagar un tributo, dar el diezmo al clero, suministrar levas de ser necesario, etc. El señor feudal no necesitaba poseer sus terrenos porque poseía algo distinto, el vasallaje y la servidumbre de todos los que vivían en su territorio. Es a lo que se refiere don Carlos con "es titular en cuanto a que ofrece la garantía ["protección"] de que sus almas [las de siervos y vasallos] puedan tener acceso a ellas [las tierras]", en el momento en que el señor feudal pudiera vender esas tierras, automáticamente estaría abdicando su título nobiliario sobre las mismas. Y estando en la Edad Media pues se erigiría el comprador como un nuevo señor independiente, algo inconcebible en una sociedad fuertemente estamentaria (el noble era noble y el siervo era siervo por la Gracia de Dios). Normalmente para conseguir algo así había que hacer proezas (militares la mayoría) y/o agasajar mucho al noble para que te nombrase vasallo de algún título menor.
Cuando se rompió con esa relación y se dijo "ya está bien, queremos ser libres", los siervos (el Tercer Estado, la burguesia para que nos entendamos) crearon el Estado-Nación moderno como sustituto formal del señor feudal, pero la propiedad de las tierras, medios de producción, etc. pasó a manos privadas. Ésto produjo que hoy el Estado sí pueda vender tierras a un ciudadano sin dejar de ser parte de la nación o que los estamentos dejasen de aplicar, pero también produjo que se crease el capital y las clases sociales: al no haber señor feudal que te garantice el acceso a los medios para vivir a cambio de un tributo o ir a la guerra si estallase una, ahora por ser ciudadano de un país normalmente no tienes más que tu propia fuerza de trabajo para tu obtener tu subsistencia mediante su venta a los que compraron los medios. Ahora eres "libre", eres el Cuarto Estado, el proletariado.
Grosso modo es lo que entiendo que nos cuentan Marx y don Carlos en éste asunto.
@@LinkinGhost en primer lugar, agradezco mucho la respuesta, lo explica bastante bien. No obstante, mi pregunta iba más por otro camino: la modernidad "filosófica". Se puede decir que pasó esto o aquello, desde donde estamos, y está bien, es lo que responde usted y lo agradezco. En lo que me interesa que profundicemos es en el surgimiento del capitalismo bajo los presupuestos de la modernidad, y qué pasa con esos presupuestos en el capitalismo propiamente dicho. Soy consciente de que primero hay que definir modernidad, pero bueno, yo sólo hago la pregunta. Por último, no hace falta que responda a esta pregunta si no quiere, lo agradecería, pero la dirijo a Carlos.
@@alesjar3430 Hm, interesante cuestión, sí. No creo que tenga suficiente bagage a ese respecto para darle una respuesta satisfactoria, así que tendremos que esperar al profesor :P
Saludos.
@@LinkinGhost esperamos entonces. Saludos 😊
pues sí, de acuerdo con lo que dice Linkin
El otro asunto es el asunto del concepto de MODERNIDAD. Tienes toda la razón, ahí está la clave... Lo que espero es poderlo desarrollar en un nuevo capítulo, hablando de lo de Robespierre, que también me preguntaban más arriba. Algo he planteado ya en el video LIBERTAD REPUBLICANA O SERVIDUMBRE VOLUNTARIA, pero, sí, queda mucho por plantear. Tengo que hacerlo, gracias, Alex.
Exacto. Claro que existe una violencia estructural. Es mas, lo exige. La habilidad con que lo hace el capital es inteligente, sustituyen al fusil con el BOE y todos los BOES. También; por supuesto la ciltura, la costumbre. Es una violencia basada en la intimidacion o la exclusion social. Fabricar y producir miedo a la par que se producen bienes y servicios. No solo se compra fuerza de trabajo, se compra voluntades y alma, o pensamiento si quieren ustedes. Y lo consiguen a través de un lenguaje elaborado, a veces ni eso. La jerarquia de recursos es inagotable, sus armas lo son, armas como instrumento, la seduccion es otra arma que funciona bien, la sutileza aun mejor, y la gente, la de éste pueblo mio y tantos pueblos no puede con todo, le axfisia, se deprime y angustia. Finalmente sucumbe por rebasamiento por saturacion y por cansancio extremo.
En este escenario es muy facil dejarnos abducir, el autorngaño tambien funciona, como una forma utillitaria de no pensar en esa violencia estructural. Como el niño que ante los terrores infantiles se cubre con la almohada buscando proteccion. En eso somos los adultos iguales a los niños, por el miedo. No hay poder mas narcotizante que la posibilidad de escapar del miedo, una droga, un opioide, uns via de escape y muchas renuncias. Creo que alguien, no recuerdo bien, lo definió como la moral del esclavo.
Creo que fue Shopenauer el que se atrevió a poner fecha al capitalismo: morirá de éxito. No lo creo, por supuesto que morirá por las leyes físicas del planeta. Ese disparate del crecimiento sostenido, el jodido PIB, no tiene cabida, no es posible. Ni idea de la fecha pero se acabará y la humanidad tiene que acostumbrarse a decrecer, no hay planeta B. Y no debe ser ningún drama, no debería y además va a dar lo mismo. Como se olvidan de la Carta de la Tierra, como se olvidan de todo que no sea el cortoplacismo, el negocio, pues es inútil convencerles. Lo descubrirán a las malas, quiza no nosotros, los hijos y nietos sí.
Crecer, crecer o el desastre. Del reparto no dicen nada.
Pues hay una manera de crecer, a veces decrecer, y es con el reparto. Con él se consigue que gente en la miseria tenga capacidad de consumo y ahorro sí es posible. Pueden comprar en el mercado cosas que a los productores les viene de maravilla. Pueden ahorrar un poco y ayudar la inversión. Es decir, el puto PIB de los huevos puede crecer de manera natural son burbujas ni especulaciónes. Si tanto les preocupa el PIB ahí tienen una solución. A mi no me preocupa pero ha habido y hay economistas que coinciden, porque no queda otra.
No se puede crecer indefinidamente, no comprendo el negacionismo a una realidad empírica. No me dice nada que Kuwait, Emiratos Árabes o Salt Lake City tengan un PIB por habitante de tal o cual. Cero. Eso es un ratio, útil para comparar territorios y se acabó. Ese cociente supone que esa renta se distribuye igualitariamente en cada habitante. No dice nada del reparto y su distribucion. Esos apologétas desprecian los índices de Gini o de Atlknson, o los usted mismo, lector, pueda elaborar. Lamento no acordarme del economista pakistaní que propuso esa forma de crecimiento natural, hablo de memoria. Pero si un país pierde población, pierde población activa, luego debe decrecer y no es ningun drama social, se puede vivir igualmente o mejor. La economía es una Ciencia, si quieren llamarla así, bastante tramposa y tiene sus telepredicadores. Ah!, la escuela austriaca, Hayek o los Chicago's Boys de Friedman, los anarcocapitalistas de Rothbard y sus divulgadores como Bastos, Huerta y cía. Curiosamente remunerados en escuelas y universidades públicas, ellos que aborrecen lo publico no tienen reparos en nutrirse de él. Que lo expliquen si pueden.
A fuerza de no entender creo que me voy haciendo una idea.
En la sociedad de clases anterior al capitalismo, no es que no hubiera trabajadores cualificados que pudieran pertenecer a gremios y trabajar de maneras más o menos asimilables a la búsqueda de trabajo actual ( a lo mejor de aprendiz se entraba más joven, pero con mayor o menor conciencia de ello estaban buscando ser pagados a cambio de su trabajo).
¿Todo se centra en que la clase social ampliamente mayoritaria, los campesinos, fueron desterrados y convertidos en la nueva clase social llamada proletariado, y este proceso ocurrió en una sociedad que presumía de ser libre y carecer de clases?
En ese caso, ¿como llegar a una verdadera sociedad sin clases, no?
¿Lo que cuentas de la separación de los nativos de las colonias de sus medios de subsistencia para convertirlos en fuerza de trabajo, es lo que subyace a la colectivización del campo y la etapa de dictadura del proletariado en el marxismo-leninismo?
Igual meto la pata pero parece similar. Convertir a un país de campesinos en fuerza de trabajo industrial quitándoles el acceso al que estaban acostumbrados a sus medios de producción.Tp da la impresión de que allí se decidiera la cosa como para volver rápido a la hamaca a digerir plátanos. Y ojo que no estoy haciendo crítica encarnizada de la URSS, pero si alguien decide llamar a algo dictadura del proletariado, parece consciente de que está rompiendo unos cuantos huevos.
Mi única pretensión es entender mejor el marxismo.
El concepto clase social es moderno. En el feudalismo existía la distinción social del estamento, es decir, que si nacías en una familia de campesinos, serías campesino; si eras hijo del carpintero, serías carpintero. No quiere decir que fuera imposible cambiar del oficio familiar o incluso de estamento (nobleza-clero-siervo), pero esa movilidad era muy limitada y requería de la aprobación de estamentos superiores para escalar. La clase social no requiere más que de las condiciones materiales para definirse, y Marx esclarece que de las dos principales clases sociales existentes en el capitalismo lo que las distingue es la posesión de medios de producción que permitan la extracción de plusvalor o la falta de ellos que obligue a vender fuerza de trabajo (burguesía-proletariado), sin requerir mayor reconocimiento social de ningún tipo.
"¿Todo se centra en que la clase social ampliamente mayoritaria, los campesinos, fueron desterrados y convertidos en la nueva clase social llamada proletariado, y este proceso ocurrió en una sociedad que presumía de ser libre y carecer de clases?"
La sociedad burguesa no presumía de carecer de clases, sino de estamentos. Y era verdad. Lo que pasó fue que las tierras comunales estaban protegidas por los estamentos de la nobleza y el clero (básicamente porque de ellas aquellos sacaban su tajada), al eliminarlos, se consideró que la tierra debía pertenecer a los individuos, lástima que en la mayoría de los casos no acabó en manos de los individuos que la trabajaban, por ser extremadamente pobres. Los campesinos acabaron siendo todos libres en cuanto a que ya no estaban sujetos a ningún tipo de obligaciones para ningún señorío, pero a cambio de perder el acceso a los medios de vida que éstas obligaciones otorgaban. Acababa de surgir el proletariado, que poco a poco, con el auge de la industria, acabaría emigrando a las ciudades.
"¿como llegar a una verdadera sociedad sin clases, no?"
Esa pregunta es el eje sobre el que se mueve el marxismo, desde mi punto de vista. Y la respuesta no es nada trivial, ya que influyen numerosos aspectos históricos, culturales, económicos, etc. para cada país en el que se quiera llevar a cabo esta transformación. Todo un desafío, sin duda.
"¿Lo que cuentas de la separación de los nativos de las colonias de sus medios de subsistencia para convertirlos en fuerza de trabajo, es lo que subyace a la colectivización del campo y la etapa de dictadura del proletariado en el marxismo-leninismo?"
Algo así. Sin embargo, es importante entender un asunto: el socialismo es una etapa (o serie de etapas) pre-comunista y post-capitalista. El marxismo entiende que el capitalismo, como modo de producción histórico, supone un avance respecto a modos de producción anteriores, y sería absurdo tratar de sustituirlo por modos anteriores (como cuando Engels decía que el esclavismo había supuesto un tremendo avance sobre el modo de producción anterior, ya que si bien nos puede parecer una salvajada esclavizar pueblos enteros conquistados, antes se los pasaba directamente por las armas). Aprovechando todo lo proporcionado por el modo de producción capitalista, como es el Estado-Nación moderno, que se comporta como "herramienta de opresión de una clase sobre otra" en palabras de Lenin, los comunistas buscan sustituir la "dictadura de la burguesía" (disfrazada de democracia) por la "dictadura del proletariado" (que debiera ser una auténtica democracia), para poder llevar a cabo la transformación mediante el socialismo. La colectivización del campo, por ejemplo, supondría que la tierra pasase a manos de los campesinos que la trabajan, del mismo modo que las fábricas o las empresas en general, mediante la intervención del Estado. No es volver a una relación feudal, si no evolucionar la relación laboral: eres libre, como ahora, de elegir de qué y dónde trabajas, pero además, cuando lo haces, formas parte realmente de la empresa, no sólo de su "mobiliario", por decirlo de algún modo.
"Convertir a un país de campesinos en fuerza de trabajo industrial quitándoles el acceso al que estaban acostumbrados a sus medios de producción.Tp da la impresión de que allí se decidiera la cosa como para volver rápido a la hamaca a digerir plátanos. Y ojo que no estoy haciendo crítica encarnizada de la URSS, pero si alguien decide llamar a algo dictadura del proletariado, parece consciente de que está rompiendo unos cuantos huevos."
En el caso concreto de la URSS, los dirigentes soviéticos eran conscientes de que el Imperio Ruso les había dejado un país completamente atrasado con respecto a las grandes potencias que serían, de facto, y como no tardaron en demostrar, sus enemigas. Por lo tanto fue acertado industrializar urgentemente el país todo lo rápido que se pudiera. Y se consiguió, tanto fue así que en apenas unas décadas se podían comparar con los grandes hegemones británico y estadounidense. El cómo lo hicieron, con sus aciertos, errores y críticas legítimas, es un debate muy amplio, pero desde luego que el proceso de industrialización soviético no fue el mismo que el de otras potencias desde las bases capitalistas, y mucho menos en las colonias. Por poner un ejemplo, la URSS fue el primer país europeo que instauró la jornada de ocho horas, seguida de España, por cierto. Tal vez no fue estar tumbado en una hamaca zampando plátanos, pero es que Gran Bretaña se industrializó con jornadas de 18 horas.
Espero haber conseguido aclarar un poco el asunto y no haberme enrollado demasiado :)
@@LinkinGhost que rollo ni que rollo. Que va! Al revés, muchas gracias. Que te hayas explayado aclarando mis dudas es un lujo :-)
Sí, no se trata de volver al neolítico. Yo al menos, creo que lo que hay que hacer es recuperar el verdadero proyecto político de la Ilustración y luchar por una verdadera "ciudadanía". El capitalismo fue la derrota del programa de la Ilustración. No se trata de retroceder, sino de avanzar por el buen camino. En todo caso, ya digo, estoy intentando continuar esta serie con una lista de reproducción sobre la Modernidad y el Capitalismo, sobre el concepto de Ciudadanía, etc.