Trailer de Documental La Marinera Limeña, en Malambo hay cosa buena...

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 20 июл 2012
  • Primera muestra del documental sobre Alejandra Ambukka y la Marinera Limeña.
    Este corto fue llevado a Chile a la conferencia que dió la maestra Alejandra Ambukka sobre Marinera, cueca y danzas afroperuanas...
  • ВидеоклипыВидеоклипы

Комментарии • 69

  • @folkloreoriginal3333
    @folkloreoriginal3333 10 лет назад +13

    La marinera limeña es bellísima, original, elegante. Más difusión...

  • @rosanavarro2500
    @rosanavarro2500 5 месяцев назад

    Hermoso Documental !!!!

  • @marineraorigenlima4327
    @marineraorigenlima4327 4 года назад +8

    JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio:
    José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad."
    José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872)

  • @maximodias852
    @maximodias852 11 лет назад +5

    Don Augusto Ascuez es el gran influyente del estilo actual de la marinera limeña, la marinera limeña moderna, de él se basaron músicos, musicólogos, investigadores, etc, para la difusión de nuestra danza, pero hubo intérpretes mas antiguos que él, que no fueron muy tomados en cuenta, como Montes y Manrique, y cuyas marineras, como muy antiguas, son muy bellas y mas movidas, también requeriría un estúdio de la "resbalosa", ya que desde el siglo XX acompaña a la marinera

  • @spiraino1001
    @spiraino1001 7 лет назад +15

    Excelente documento que explica sin descalificación los origenes del bello baile que es la Marinera y que de alguna manera está emparentada con nuestra Cueca chilena. Si gustan pinchen en youtube " Este es el Chile que me gusta " y podrán ver una cueca bién bailada, porque también las hay muy mal bailadas, esta es en la plaza de Armas de Santiago en el sector que se denomina la pequeña Lima por la gran cantidad de comercio peruano que allí existe. Esta cueca la baila un carabinero ( policia ). Un abrazo desde Chile Daludos

    • @markaanchaw6880
      @markaanchaw6880 4 года назад

      Según el deformador LA CHILENA FORMA MUSICAL ERRADICADA
      Dos décadas más tarde, en la sección «El baile nacional» de su libro Rasgos de pluma (1899), Gamarra señaló:
      El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero,mozamala, resbalosa,[nbaile de tierra, zajuriana y hasta el 79 era más generalizado llamarlo CHILENA ; fuimos nosotros los que creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de CHILENA por el de marinera».
      Entre fines del siglo XIXe inicios del siglo XX, el apelativo «CHILENA » siguió usándose; sin embargo, con la Guerra del Pacífico, la ocupación de Lima y la aparición de la llamada «Guardia Vieja», terminó por imponerse definitivamente el nombre de «marinera»

    • @marineraorigenlima4327
      @marineraorigenlima4327 3 года назад +1

      PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile.
      (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877)
      A)En la década de 1830 en CHILE.
      En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta".
      B) 1850 EN CHILE
      Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”.
      La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima.
      Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile.
      C) 1851 EN CHILE
      La célebre carta sobre Lima que el escritor CHILENO Victorino Lastarria dirigió el 6 de enero de 1851 al entonces militar Bartolomé Mitre, quien posteriormente sería Presidente de Argentina. En dicha carta, Victorino Lastarria describe Lima y entre otras cosas menciona la gracia dominante de la Tapada llena de espiritualidad que iba ya cediendo a la tiranía de las modas extranjeras, como se iba perdiendo la zambacueca, el maicito, el Don Mateo y la Zambalandó. Lastarria ruega porque las limeñas mantengan la tradición.
      D) 1872 EN CHILE
      JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio:
      José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad."
      José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872).
      E) El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia.
      (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna)
      F) 1882 EN CHILE
      Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina.
      Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”.
      EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país.
      CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola.
      G) 1890 EN CHILE
      Entre 1850 y 1860 se editó en Valparaíso la primera zamacueca de que se tiene registro litográfico en Chile: la "Zamacueca" de Federico Guzmán. Posteriormente, en 1890, la casa editora de Hamburgo Eduardo Niemeyer reeditó un álbum con una serie de ocho piezas llamado Bailes Nacionales, entre las que se contaba con seis zamacuecas.
      N°1 La samacueca (chile)
      N°2 La popular. samacueca
      N°3 La samacueca (por F.Guzman)
      N°4 La samacueca, chilena
      N°5 La samacueca de Lima
      N°6 La Pobreza Baile del Perú
      N°7 La pepa. Canción Española
      N°8 Zamacueca Danza Chilena
      www.pucv.cl/uuaa/fondo-margot-loyola/recursos-educativos/la-zamacueca/2017-10-06/162422.html
      H) 1911 EN CHILE
      Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
      I) En la decada de 1980 en CHILE
      Programa Chilenazo emitido por la Universidad de Chile Televisión, transmitido a principio de los 80's La chilena Margot Loyola cantando una "ZAMACUECA DE LIMA" llamado "Cuando la tórtola llora".
      (Una Zamacueca de la LIMEÑA Rosa Mercedes Ayarza de Morales)
      ruclips.net/video/4MO0Lolfljc/видео.html

    • @ramonreyes3412
      @ramonreyes3412 2 года назад +2

      Hola !!! Al margen de los documentos históricos, yo veo que la zamacueca y sus derivados son expresiones populares, de los callejones, de los barrios, de los conventillos. Muchos han tratado de embellecerlo, adueñarse y la verdad es que como decía Santacruz la marinera es de quien la siente, donde hayan cantores, guitarristas y dedos que puedan tañer. En Chile, Nano Nuñez fue el gran poeta y compositor popular de los margenes de la ciudad. Es cosa de escuchar las letras de nuestro folclor latinoamericano. Arriba la marinera limeña, la chilena y el pueblo latinoamericano !

  • @hugocaceres5425
    @hugocaceres5425 3 года назад +2

    El final es una exquisita marinera, con estilo pero sin huachaferías, qué salero de la mujer y qué gallardía del caballero.

  • @j.lunatic911
    @j.lunatic911 7 лет назад +1

    Excelente aporte a nuestra cultura para futuras generaciones.

  • @juanjosemedinacuzcano4942
    @juanjosemedinacuzcano4942 9 лет назад +5

    Fernando, felicitaciones por el documental, excelente trabajo. Buen aporte a la cultura peruana. Malambo barrio de tradición e historia, en el distrito del Rimac, Lima-Perú.

    • @fernandopatron2453
      @fernandopatron2453 14 дней назад

      Hola estimado Juan José, que gusto saludarte después de tantos años, si este canal de difusión me pertenece, lamentablemente fue hackeado y no he tenido acceso, ahora utilizo este nueva cuenta google, escríbeme tu correo para estar en contacto, muchos saludos!!!

  • @lunanueva2796
    @lunanueva2796 3 года назад

    La Sra Alejandra baila hermoso, como ninguna otra hasta la fecha y lo que le hace unica es su propio estilo al bailar , tan solo sintiendo la música😍🙆

  • @adrianilaveinka
    @adrianilaveinka 7 лет назад +3

    qué hermoso!!

  • @milkoperu2232
    @milkoperu2232 4 года назад +2

    5:52
    MANUEL GANOZA
    MANOLO DEL RIMAC
    HISTORIADOR COSTUMBRISTA

  • @j0annjj506
    @j0annjj506 6 лет назад +2

    la gran zamacueca o zambaclueca como la llamaban antes su hija predilecta y mas directa vendría hacer la marinera limeña viva el peru

    • @markaanchaw6880
      @markaanchaw6880 4 года назад

      Jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja LA CHILENA FORMA MUSICAL ERRADICADA
      Dos décadas más tarde, en la sección «El baile nacional» de su libro Rasgos de pluma (1899), Gamarra señaló:
      El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero,mozamala, resbalosa,[nbaile de tierra, zajuriana y hasta el 79 era más generalizado llamarlo CHILENA ; fuimos nosotros los que creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de CHILENA por el de marinera».
      Entre fines del siglo XIXe inicios del siglo XX, el apelativo «CHILENA » siguió usándose; sin embargo, con la Guerra del Pacífico, la ocupación de Lima y la aparición de la llamada «Guardia Vieja», terminó por imponerse definitivamente el nombre de «marinera»

    • @marineraorigenlima4327
      @marineraorigenlima4327 3 года назад

      PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile.
      (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877)
      A)En la década de 1830 en CHILE.
      En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta".
      B) 1850 EN CHILE
      Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”.
      La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima.
      Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile.
      C) 1851 EN CHILE
      La célebre carta sobre Lima que el escritor CHILENO Victorino Lastarria dirigió el 6 de enero de 1851 al entonces militar Bartolomé Mitre, quien posteriormente sería Presidente de Argentina. En dicha carta, Victorino Lastarria describe Lima y entre otras cosas menciona la gracia dominante de la Tapada llena de espiritualidad que iba ya cediendo a la tiranía de las modas extranjeras, como se iba perdiendo la zambacueca, el maicito, el Don Mateo y la Zambalandó. Lastarria ruega porque las limeñas mantengan la tradición.
      D) 1872 EN CHILE
      JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio:
      José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad."
      José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872).
      E) El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia.
      (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna)
      F) 1882 EN CHILE
      Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina.
      Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”.
      EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país.
      CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola.
      G) 1890 EN CHILE
      Entre 1850 y 1860 se editó en Valparaíso la primera zamacueca de que se tiene registro litográfico en Chile: la "Zamacueca" de Federico Guzmán. Posteriormente, en 1890, la casa editora de Hamburgo Eduardo Niemeyer reeditó un álbum con una serie de ocho piezas llamado Bailes Nacionales, entre las que se contaba con seis zamacuecas.
      N°1 La samacueca (chile)
      N°2 La popular. samacueca
      N°3 La samacueca (por F.Guzman)
      N°4 La samacueca, chilena
      N°5 La samacueca de Lima
      N°6 La Pobreza Baile del Perú
      N°7 La pepa. Canción Española
      N°8 Zamacueca Danza Chilena
      www.pucv.cl/uuaa/fondo-margot-loyola/recursos-educativos/la-zamacueca/2017-10-06/162422.html
      H) 1911 EN CHILE
      Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
      I) En la decada de 1980 en CHILE
      Programa Chilenazo emitido por la Universidad de Chile Televisión, transmitido a principio de los 80's La chilena Margot Loyola cantando una "ZAMACUECA DE LIMA" llamado "Cuando la tórtola llora".
      (Una Zamacueca de la LIMEÑA Rosa Mercedes Ayarza de Morales)
      ruclips.net/video/4MO0Lolfljc/видео.html

  • @spiraino1001
    @spiraino1001 7 лет назад +1

    Perdón quise decir SALUDOS

  • @TierraMiaProducction
    @TierraMiaProducction 10 лет назад +1

    Fernando donde encuentro el video completo?

  • @marineraorigenlima4327
    @marineraorigenlima4327 4 года назад +1

    MARGOT LOYOLA (CHILENA) interpreta una ZAMACUECA DE LIMA en este vídeo
    ruclips.net/video/4MO0Lolfljc/видео.html
    Zamacueca "Cuando la tórtola llora" de la limeña Rosa Mercedes Ayarza
    Margot Loyola es la supuesta investigadora y cultora de cueca en chile interpretando una zamacueca de Lima.

    • @marineraorigenlima4327
      @marineraorigenlima4327 4 года назад

      Margot Loyola (CHILENA) bailando la Marinera Limeña ruclips.net/video/J3FosBweMvk/видео.html

  • @marineraorigenlima4327
    @marineraorigenlima4327 3 года назад

    PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile.
    (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877)
    A)En la década de 1830 en CHILE.
    En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta".
    B) 1850 EN CHILE
    Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”.
    La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima.
    Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile.
    C) 1851 EN CHILE
    La célebre carta sobre Lima que el escritor CHILENO Victorino Lastarria dirigió el 6 de enero de 1851 al entonces militar Bartolomé Mitre, quien posteriormente sería Presidente de Argentina. En dicha carta, Victorino Lastarria describe Lima y entre otras cosas menciona la gracia dominante de la Tapada llena de espiritualidad que iba ya cediendo a la tiranía de las modas extranjeras, como se iba perdiendo la zambacueca, el maicito, el Don Mateo y la Zambalandó. Lastarria ruega porque las limeñas mantengan la tradición.
    D) 1872 EN CHILE
    JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio:
    José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad."
    José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872).
    E) El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia.
    (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna)
    F) 1882 EN CHILE
    Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina.
    Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”.
    EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país.
    CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola.
    G) 1890 EN CHILE
    Entre 1850 y 1860 se editó en Valparaíso la primera zamacueca de que se tiene registro litográfico en Chile: la "Zamacueca" de Federico Guzmán. Posteriormente, en 1890, la casa editora de Hamburgo Eduardo Niemeyer reeditó un álbum con una serie de ocho piezas llamado "BAILES NACIONALES" , entre las que se contaba con seis zamacuecas.
    N°1 La samacueca (chile)
    N°2 La popular. samacueca
    N°3 La samacueca (por F.Guzman)
    N°4 La samacueca, chilena
    N°5 La samacueca de Lima
    N°6 La Pobreza Baile del Perú
    N°7 La pepa. Canción Española
    N°8 Zamacueca Danza Chilena
    www.pucv.cl/uuaa/fondo-margot-loyola/recursos-educativos/la-zamacueca/2017-10-06/162422.html
    H) 1911 EN CHILE
    Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
    I) En la decada de 1980 en CHILE
    Programa Chilenazo emitido por la Universidad de Chile Televisión, transmitido a principio de los 80's La chilena Margot Loyola cantando una "ZAMACUECA DE LIMA" llamado "Cuando la tórtola llora".
    (Una Zamacueca de la LIMEÑA Rosa Mercedes Ayarza de Morales)
    ruclips.net/video/4MO0Lolfljc/видео.html
    J) 2013 EN CHILE
    20 de Enero 2013 Plaza Yungay, Santiago, Chile.
    Celebración de el "DÍA DEL ROTO CHILENO" bailan una Marinera Limeña llamada 'Moreno Pintan a Cristo' de la limeña Rosa Mercedes Ayarza de Morales.
    ruclips.net/video/LAz6uxlI4UQ/видео.html

  • @milagrossanchezelera9363
    @milagrossanchezelera9363 4 года назад +2

    Alguien sabe cuál fue primera: la marinera norteña o la limeña? Para mí la precursora fue La Concheperla... podrían corregirme? Gracias! 🙏

    • @markaanchaw6880
      @markaanchaw6880 4 года назад

      En su mismo nacimiento 1899 LA CHILENA FORMA MUSICAL ERRADICADA
      Dos décadas más tarde, en la sección «El baile nacional» de su libro Rasgos de pluma (1899), Gamarra señaló:
      El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero,mozamala, resbalosa,[nbaile de tierra, zajuriana y hasta el 79 era más generalizado llamarlo CHILENA ; fuimos nosotros los que creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de CHILENA por el de marinera».
      Entre fines del siglo XIXe inicios del siglo XX, el apelativo «CHILENA » siguió usándose; sin embargo, con la Guerra del Pacífico, la ocupación de Lima y la aparición de la llamada «Guardia Vieja», terminó por imponerse definitivamente el nombre de «marinera»

    • @marineraorigenlima4327
      @marineraorigenlima4327 4 года назад

      La concheperla fue compuesta en Lima por el limeño Jose Alvarado la letra por Gamarra y entonada por la limeña Rosa Mercedes Ayarza.
      Zamacueca = Marinera Limeña

    • @markaanchaw6880
      @markaanchaw6880 4 года назад

      @@marineraorigenlima4327 es hija la cueca Chilena llamada Chilena o Chilenita una composición no dice mucho perfectamente pudo ser una Chilena arreglada para marinera LA CHILENA FORMA MUSICAL ERRADICADA
      Dos décadas más tarde, en la sección «El baile nacional» de su libro Rasgos de pluma (1899), Gamarra señaló:
      El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero,mozamala, resbalosa,[nbaile de tierra, zajuriana y hasta el 79 era más generalizado llamarlo CHILENA ; fuimos nosotros los que creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de CHILENA por el de marinera».
      Entre fines del siglo XIXe inicios del siglo XX, el apelativo «CHILENA » siguió usándose; sin embargo, con la Guerra del Pacífico, la ocupación de Lima y la aparición de la llamada «Guardia Vieja», terminó por imponerse definitivamente el nombre de «marinera»

    • @marineraorigenlima4327
      @marineraorigenlima4327 3 года назад +1

      PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile.
      (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877)
      A)En la década de 1830 en CHILE.
      En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta".
      B) 1850 EN CHILE
      Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”.
      La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima.
      Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile.
      C) 1851 EN CHILE
      La célebre carta sobre Lima que el escritor CHILENO Victorino Lastarria dirigió el 6 de enero de 1851 al entonces militar Bartolomé Mitre, quien posteriormente sería Presidente de Argentina. En dicha carta, Victorino Lastarria describe Lima y entre otras cosas menciona la gracia dominante de la Tapada llena de espiritualidad que iba ya cediendo a la tiranía de las modas extranjeras, como se iba perdiendo la zambacueca, el maicito, el Don Mateo y la Zambalandó. Lastarria ruega porque las limeñas mantengan la tradición.
      D) 1872 EN CHILE
      JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio:
      José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad."
      José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872).
      E) El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia.
      (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna)
      F) 1882 EN CHILE
      Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina.
      Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”.
      EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país.
      CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola.
      G) 1890 EN CHILE
      Entre 1850 y 1860 se editó en Valparaíso la primera zamacueca de que se tiene registro litográfico en Chile: la "Zamacueca" de Federico Guzmán. Posteriormente, en 1890, la casa editora de Hamburgo Eduardo Niemeyer reeditó un álbum con una serie de ocho piezas llamado Bailes Nacionales, entre las que se contaba con seis zamacuecas.
      N°1 La samacueca (chile)
      N°2 La popular. samacueca
      N°3 La samacueca (por F.Guzman)
      N°4 La samacueca, chilena
      N°5 La samacueca de Lima
      N°6 La Pobreza Baile del Perú
      N°7 La pepa. Canción Española
      N°8 Zamacueca Danza Chilena
      www.pucv.cl/uuaa/fondo-margot-loyola/recursos-educativos/la-zamacueca/2017-10-06/162422.html
      H) 1911 EN CHILE
      Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
      I) En la decada de 1980 en CHILE
      Programa Chilenazo emitido por la Universidad de Chile Televisión, transmitido a principio de los 80's La chilena Margot Loyola cantando una "ZAMACUECA DE LIMA" llamado "Cuando la tórtola llora".
      (Una Zamacueca de la LIMEÑA Rosa Mercedes Ayarza de Morales)
      ruclips.net/video/4MO0Lolfljc/видео.html

    • @lunanueva2796
      @lunanueva2796 2 года назад +1

      La marinera limeña o zamacueca nace en malambo barrio ubicado en el distrito de Rimac, baile que se hizo muy famoso gracias a que era la preferida de los peruanos sobre todo de los limeños en la gran fiesta de san juan de amancaes y de ahi es donde influye a muchos y con su propio estilo ( recordemos que a esa gran fiesta venian personas de muchas partes del pais aparte de los mismos limeños) . Pero siempre Marinera 😊❤

  • @marielaaguilar2470
    @marielaaguilar2470 5 лет назад +6

    No se
    porque siempre Chile quiere tomar la cultura peruana como suya. Se les enseña allá en Chile, que la marinera nacio en Chile. Y la nuevas geneciones lo creen.
    Esta bien que los disfruten pero al Cesar lo que es de Cesar y a Dios lo que es de Dios.

    • @markaanchaw6880
      @markaanchaw6880 4 года назад

      Chile o Perú?? LA CHILENA FORMA MUSICAL ERRADICADA
      Dos décadas más tarde, en la sección «El baile nacional» de su libro Rasgos de pluma (1899), Gamarra señaló:
      El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero,mozamala, resbalosa,[nbaile de tierra, zajuriana y hasta el 79 era más generalizado llamarlo CHILENA ; fuimos nosotros los que creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de CHILENA por el de marinera».
      Entre fines del siglo XIXe inicios del siglo XX, el apelativo «CHILENA » siguió usándose; sin embargo, con la Guerra del Pacífico, la ocupación de Lima y la aparición de la llamada «Guardia Vieja», terminó por imponerse definitivamente el nombre de «marinera»

    • @marineraorigenlima4327
      @marineraorigenlima4327 3 года назад +1

      PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile.
      (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877)
      A)En la década de 1830 en CHILE.
      En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta".
      B) 1850 EN CHILE
      Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”.
      La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima.
      Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile.
      C) 1851 EN CHILE
      La célebre carta sobre Lima que el escritor CHILENO Victorino Lastarria dirigió el 6 de enero de 1851 al entonces militar Bartolomé Mitre, quien posteriormente sería Presidente de Argentina. En dicha carta, Victorino Lastarria describe Lima y entre otras cosas menciona la gracia dominante de la Tapada llena de espiritualidad que iba ya cediendo a la tiranía de las modas extranjeras, como se iba perdiendo la zambacueca, el maicito, el Don Mateo y la Zambalandó. Lastarria ruega porque las limeñas mantengan la tradición.
      D) 1872 EN CHILE
      JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio:
      José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad."
      José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872).
      E) El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia.
      (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna)
      F) 1882 EN CHILE
      Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina.
      Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”.
      EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país.
      CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola.
      G) 1890 EN CHILE
      Entre 1850 y 1860 se editó en Valparaíso la primera zamacueca de que se tiene registro litográfico en Chile: la "Zamacueca" de Federico Guzmán. Posteriormente, en 1890, la casa editora de Hamburgo Eduardo Niemeyer reeditó un álbum con una serie de ocho piezas llamado Bailes Nacionales, entre las que se contaba con seis zamacuecas.
      N°1 La samacueca (chile)
      N°2 La popular. samacueca
      N°3 La samacueca (por F.Guzman)
      N°4 La samacueca, chilena
      N°5 La samacueca de Lima
      N°6 La Pobreza Baile del Perú
      N°7 La pepa. Canción Española
      N°8 Zamacueca Danza Chilena
      www.pucv.cl/uuaa/fondo-margot-loyola/recursos-educativos/la-zamacueca/2017-10-06/162422.html
      H) 1911 EN CHILE
      Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
      I) En la decada de 1980 en CHILE
      Programa Chilenazo emitido por la Universidad de Chile Televisión, transmitido a principio de los 80's La chilena Margot Loyola cantando una "ZAMACUECA DE LIMA" llamado "Cuando la tórtola llora".
      (Una Zamacueca de la LIMEÑA Rosa Mercedes Ayarza de Morales)
      ruclips.net/video/4MO0Lolfljc/видео.html

    • @centenario8360
      @centenario8360 2 года назад

      @@markaanchaw6880 Sus propios chilenos Aceptan que su baile no es mas que una zamacueca limeña... El único Argumento que tienen chile para minimizar a la marinera fue porque la llamaron chilena por un tiempo Al final es una Zamacueca Limeña... La primera cueca registrada tambien esta en Perú Cusco 1870

    • @markaanchaw6880
      @markaanchaw6880 2 года назад

      @@centenario8360 -Según Santa Cruz, Nicomedes
      Obras completas II. Investigación (1958-1991). «En la última década del siglo XIX, Abelardo Gamarra 'El Tunante' rebautizó Marinera [a la] 'Chilena ' se trataba por obvias e históricas razones- desterrar el nombre de 'Chilena '».
      ruclips.net/video/PYZRZAoGOs4/видео.html
      Como se puede apreciar la marinera no desciende de la zamacueca proviene de la Cueca Chilena llamada Chilena o Chilenita por los peruanos Hoy la llaman marinera desde 1899.👌😉🎶🎶🎶🇨🇱 Y Cusco lo único que danza con pañuelo es el Huayno 🤦🏻‍♂️🤦🏻‍♂️🤦🏻‍♂️🤦🏻‍♂️

  • @carlosdelacruz1977
    @carlosdelacruz1977 5 лет назад +2

    Lo que es bueno se copia y si los chilenos la adaptaron no.nos debe molestar alcontrario nos debe honrar , pero.Lo.que si nos debe molestar es que ello.digan que fueron.los creadores y eso si cambia las cosas , con todo respeto chilenos no traten de apropiarse ni desacreditar . Saludos desde malambito

    • @markaanchaw6880
      @markaanchaw6880 4 года назад

      Jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja jajajaja LA CHILENA FORMA MUSICAL ERRADICADA
      Dos décadas más tarde, en la sección «El baile nacional» de su libro Rasgos de pluma (1899), Gamarra señaló:
      El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero,mozamala, resbalosa,[nbaile de tierra, zajuriana y hasta el 79 era más generalizado llamarlo CHILENA ; fuimos nosotros los que creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de CHILENA por el de marinera».
      Entre fines del siglo XIXe inicios del siglo XX, el apelativo «CHILENA » siguió usándose; sin embargo, con la Guerra del Pacífico, la ocupación de Lima y la aparición de la llamada «Guardia Vieja», terminó por imponerse definitivamente el nombre de «marinera»

    • @marineraorigenlima4327
      @marineraorigenlima4327 3 года назад

      PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile.
      (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877)
      A)En la década de 1830 en CHILE.
      En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta".
      B) 1850 EN CHILE
      Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”.
      La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima.
      Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile.
      C) 1851 EN CHILE
      La célebre carta sobre Lima que el escritor CHILENO Victorino Lastarria dirigió el 6 de enero de 1851 al entonces militar Bartolomé Mitre, quien posteriormente sería Presidente de Argentina. En dicha carta, Victorino Lastarria describe Lima y entre otras cosas menciona la gracia dominante de la Tapada llena de espiritualidad que iba ya cediendo a la tiranía de las modas extranjeras, como se iba perdiendo la zambacueca, el maicito, el Don Mateo y la Zambalandó. Lastarria ruega porque las limeñas mantengan la tradición.
      D) 1872 EN CHILE
      JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio:
      José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad."
      José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872).
      E) El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia.
      (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna)
      F) 1882 EN CHILE
      Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina.
      Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”.
      EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país.
      CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola.
      G) 1890 EN CHILE
      Entre 1850 y 1860 se editó en Valparaíso la primera zamacueca de que se tiene registro litográfico en Chile: la "Zamacueca" de Federico Guzmán. Posteriormente, en 1890, la casa editora de Hamburgo Eduardo Niemeyer reeditó un álbum con una serie de ocho piezas llamado Bailes Nacionales, entre las que se contaba con seis zamacuecas.
      N°1 La samacueca (chile)
      N°2 La popular. samacueca
      N°3 La samacueca (por F.Guzman)
      N°4 La samacueca, chilena
      N°5 La samacueca de Lima
      N°6 La Pobreza Baile del Perú
      N°7 La pepa. Canción Española
      N°8 Zamacueca Danza Chilena
      www.pucv.cl/uuaa/fondo-margot-loyola/recursos-educativos/la-zamacueca/2017-10-06/162422.html
      H) 1911 EN CHILE
      Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
      I) En la decada de 1980 en CHILE
      Programa Chilenazo emitido por la Universidad de Chile Televisión, transmitido a principio de los 80's La chilena Margot Loyola cantando una "ZAMACUECA DE LIMA" llamado "Cuando la tórtola llora".
      (Una Zamacueca de la LIMEÑA Rosa Mercedes Ayarza de Morales)
      ruclips.net/video/4MO0Lolfljc/видео.html

  • @marineraorigenlima4327
    @marineraorigenlima4327 3 года назад

    EL BAILE NACIONAL ES LA "MARINERA LIMEÑA"
    La Marinera nació un 8 de Marzo de 1879 en LIMA
    HISTORIA DE LA "ZAMACUECA" O "MARINERA" ORIGINARIO DE LIMA.
    En Perú sobre todo en Lima se bailaba a comienzos del siglo XIX "LA ZAMACUECA" despues se comenzo a bailar la zamacueca y la chilena a partir de los 70' del siglo XIX y desaparece solo "La Chilena" a finales del siglo XIX.
    En 1867
    MANUEL ATANASIO FUENTES
    en su obra “Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” escribe:
    "LA ZAMACUECA ES EL BAILE NACIONAL MAS EMINENTEMENTE POPULAR".
    En 1877
    tenemos el testimonio de Charles Wiener. Al referirse a las diversiones de los limeños, dice Wiener que: "Se danza desde el vals hasta la chilena, el baile de tierra y la zamacueca".
    (1877).
    En 1879
    El 8 de Marzo de 1879 se creo el nombre de "Marinera" en Lima.
    En 1883
    “Para el 9 de agosto de 1883 se anuncia (en El Comercio de Lima) que la pareja de baile Ortega-Iglesias ejecutará en el Salón del Comercio el "baile de la Marinera, muy apreciada»... y dos días antes se promete "el aplaudido baile 'la Cueca' por la pareja José Ortiz y la Srta. Iglesias". Muy interesante resulta observar que, en la crónica del día siguiente, el diario comenta la ejecución de la tal Cueca pero dándole el nombre de Marinera: "La pareja de baile Ortega estuvo como siempre muy bien y dejó contentos a todos los aficionados y a los que no lo son a la popular marinera".
    El 21 de febrero de 1883 las carteleras indican que en la zarzuela "Por amor al prójimo o mueran los negreros" se bailarán Tangos y danzas cubanas y, además "El popular baile 'La Zamacueca' por la pareja Sánchez-Ortega". Una semana antes, en el teatro principal, "La Samacueca" se bailará, pero con S inicial.
    Y el 21 de enero de 1883, en el Teatro del Callao, "Paul bailará la aplaudida 'Marinera' con la gracia que le es propia". (Vega 1953:89. En Chocano 2012:107-108)
    En 1890
    Carlos Prince, quien en su “Lima Antigua”, de 1890 (Lima, Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, 1992, páginas 16; II-32, 35) afirma que “LA ZAMACUECA, CONSERVANDO SIEMPRE SU ÍNDOLE Y EL GENIO DE SU MUSICA, ha sufrido varias denominaciones, como por ejemplo: maisito (sic), ecuador, zanguaraña, chilena, y últimamente MARINERA”.
    (Como se aprecia en 1890 en Lima algunos confundían a la Zamacueca con la Chilena esto significa que a la zamacueca la llamaban Chilena erróneamente
    y también se observa que a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en 1890 en LIMA.
    Esto significa que "LA ZAMACUECA" = MARINERA de LIMA o MARINERA LIMEÑA)
    A finales del siglo XIX en 1897 fue la última vez que se menciona a "La Chilena" donde pierde la popularidad y prefieren más a la zamacueca.
    En 1897
    FODERE PRADIER 《publico un libro titulado "Lima y sus alrededores". Describe las fiestas populares y en un momento dice: Las danzas ejecutadas en estas circunstancias son la chilena y, PREFERENTEMENTE, LA ZAMACUECA.》
    En 1903
    Ricardo Palma en sus “Papeletas lexicográficas” (Lima, Imprenta La Industria, 1903, páginas 64, 282), registra el término “zamacuequero”, que significa “persona diestra en el baile de la zamacueca o que la baila con frecuencia”, y “cueca”, que es “Síncopa de zamacueca, baile popular de América”.
    EN 1956 LIMA
    ruclips.net/video/4fniCCEKiMM/видео.html
    Aquí dejo un vídeo de 1956 en LIMA en el minuto 0:44 donde se menciona:
    "La señora Pasara de Revoredo personificando la ZAMACUECA o MARINERA se escuchan palma y entusiasmo y los corazones laten al imaginario compás del más criollo de los 'BAILES NACIONALES' muchos sienten deseo de sacar el pañuelo mientras tocan las guitarras y tabletean el cajón".
    AHORA HAY QUE RECALCAR SOBRE LOS ERRORES QUE ESCRIBIO Abelardo Gamarra SOBRE EL BAILE NACIONAL.
    *(Diario "El Nacional" fundado en LIMA 1865).
    *(Abelardo Gamarra se fue a vivir a LIMA desde 1866).
    *El 8 de marzo de 1879 se publico la primera marinera llamada "La Antofagasta" en el diario limeño "EL NACIONAL"
    *El 5 de abril de 1879 recién chile le declara la guerra a Perú y Bolivia.
    1879
    El 8 de Marzo de 1879
    Abelardo Gamara publica en el "EL NACIONAL" diario LIMEÑO
    No más chilenas.- Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos como chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se llamaba chilena, con el nombre de Marineras.
    (En esta publicación del 8 de marzo de 1879 segun Gamarra explica que fueron los músicos y poetas criollos quienes trataron bautizar a las chilenas como marineras y en ningún momento se menciona a la zamacueca a pesar de que fue mencionada 2 años atrás en 1877 por Charles Wiener)
    En 1899
    Abelardo Gamarra publica en el diario limeño 'EL NACIONAL' : “NO VAMOS A ESCRIBIR UN ESTUDIO ACERCA DEL BAILE NACIONAL el presente artículo, ES UNA SIMPLE NOTACION, que acompaña, a la pieza musical que ofrecemos á los lectores de esta obra.
    El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se llama tondero, moza mala, resbalosa, baile de tierra, zajuriana y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena fuimos nosotros los que, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en boca deI pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo dé Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera; tanto por que en aquél entonces la marinera peruana llamaba la atención del mundo entero y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del “Huáscar”;
    1) Como se observa en esta publicacion de (1899) el nunca menciona a la zamacueca cuando se supone que en ese tiempo era popular por eso se recalca que Abelardo Gamarra es un escritor periodista PERO NO UN ESPECIALISTA EN EL FOLKLOR que desconoce los bailes populares de LIMA
    CONTRARIANDO con los testimonios de 1867 por Manuel Atanasio Fuentes, 1877 por Charles Wiener, 1883 la publicación de el comercio, 1890 por Carlos Prince, 1897 Fodere Pradiere, 1903 Ricardo Palma y etc.
    2) Tampoco recordó que la propuesta de llamar Marinera en lima por los músicos y poetas criollos fue el 8 de Marzo de 1879 fecha donde se publica tambien la "PRIMERA MARINERA" llamada "LA ANTOFAGASTA" casi un mes antes de que Chile nos declare la guerra y NO cuando nos declara la guerra el 5 de abril de 1879
    3)tambien se observa que Gamarra nunca aportó informacion sobre que pasaba con los bailes populares de lima en el año 1899
    (Por lo que es Fodere Pradiere el único que deja información a finales del siglo XIX sobre que pasaba con el baile nacional en su testimonio de 1897)
    Como Gamarra mismo explica lo que escribió es una SIMPLE NOTACION el nunca hizo un estudio sobre el baile nacional)
    Conclusión
    La Zamacueca de lima se menciona en todo el siglo XIX y no como dicen la mayoría de chilenos que la zamacueca se extinguió donde después se llamo chilena y luego marinera eso es FALSO porque en 1890 a la Zamacueca la comenzaron a llamar como Marinera en Lima esto lo demuestra el testimonio de Carlos Prince y seguido mencionando en todo el siglo XIX también en el siglo XX y no como lo que escribe Gamarra donde al final en 1899 afirma que NO hizo un estudio sobre el baile nacional que su articulo era una simple notación (Rasgos de pluma).
    (ZAMACUECA = MARINERA LIMEÑA)

  • @dantealarcon909
    @dantealarcon909 3 года назад

    Marinera tiene raíces originarias, al igual que el tondero, que representa el baile nupcial de unas aves llamadas "Huerequeques", en la marinera el hombre es un caballo de paso (aporte del mestizaje) y la mujer es la garza o la pava aliblanca (indígena, por eso baila descalza) unidos en una danza, es ahí donde radica su magia sin igual, el espíritu de la cosmovisión originaria...el resto es sal y pimienta que aportaron otros pueblos y culturas que se amalgamaron en estas tierras

  • @randu2778
    @randu2778 8 лет назад +2

    Al comparar la marinera limeña con la cueca en la danza, no son muy parecidas, mas parecido tendrían con la marinera norteña, y comparándola con la cueca en lo musical, el estilo que Filomeno Ormeño con el dúo Costa y Monteverde es el mas parecido que con el de Quintana y Ascuez, aunque no sé cuál es el estilo mas antiguo, solo que el segundo es el vigente hasta la actualidad y cada vez es mas lento; pero al final de cuentas cuando se dice que se toca una marinera limeña, siempre se termina resaltando mas a la resbalosa, pero de esta danza no se sabe mucho de su historia.

    • @j0annjj506
      @j0annjj506 8 лет назад +1

      +Randú se dice que la resbalosa es algo así como una moza mala otra derivación de la vieja zamacueca

    • @jaimeluque3468
      @jaimeluque3468 5 лет назад +1

      amigos limenos la verdadera zamacueca registrada en el peru y la mas antigua, esta en la ciudad de arequipa se le llamo el baile el moro de la ciudad de arequipa(es un pentagrama difundido en un diario que existio en arequipa llamada la muy leal y fidelisima ciudad de arequipa en 1810) esto esta en la biblioteca nacional de lima.......el ondu de arequipa es una pintura acuarela, dibujo etc realizado por el moreno limeno pancho fierro en este dibujo se ve 2 arequipenos de epoca de raza blanca(al moreno y mestizo lo representa de otra manera)con traje muy tipico bailando un flamenco espanol .. la peculiaridad es que el varon usa panuelo esto es importantisimo por que la esencia de la marinera es el panuelo..nosotros en arequipa mas lo sentimos como cuecas arequipenas que no tiene ninguna influencia de la raza negra por eso las cuecas son las que mas imitan al flamenco espanol esto se nota clarisimo en las cuecas arequipenas ,chilenas,argentinas, paraguayas..en conclusion antes de la zamacueca limenas en arequipa ya se cantaba moro,ondu, zamacuecas o cuecas y bailes con panuelo..el termino de cueca fue muy usado en la ciudad de arequipa para designar sus festividades su baile esto esta registrado en varios libros como en san gil de cayma etc,etc...la marinera es un termino nuevo..que para los arequipenos debio llamarse zamacuecas o cuecas y toman el nombre por la marina de guerra del peru que es un ejercito que tiene instrumentos como el bombo platillo clarinete y el repiquete del tambor tan difundido en todo el peru...estos instrumentos al interpretar las zamacuecas o cuecas toman el nombre de marinera..que no tiene nada que ver con el norte del peru que se atribuyen exclusivos del norte...la primera cueca y no zamacueca interpretada en este video es una clarisima cueca arequipena que lo mezclaron con la raza negra..como dicen los antiguooooooooos arequipenos denle al arequipeno guitarra y mandolin para que zapatee cueca y la marinera...actualmente toda esta identidad antiquisima de la ciudad de arequipa ha desaparecido por la gran influencia de todas las regiones andinas del sur que emigraron a la ciudad de arequipa principalmente la region puno y cusco y autoridades que no supieron resaltar todo este tesoro cultural de arequipa..como dice la gran chabuca granda arequipa es ariete en la historia del peru.....

    • @marineraorigenlima4327
      @marineraorigenlima4327 3 года назад

      PERIÓDICO CHILENO "El Auracano" anunciaba "LA ZAMACUECA BAILADA AL USO DE LIMA" en Santiago de Chile.
      (periódico chileno en Santiago 1830 - 1877)
      A)En la década de 1830 en CHILE.
      En este marco, El Araucano anunciaba para el teatro una "gran función extraordinaria a beneficio de la actriz Carmen Aguilar". Agregaba que "finalizará con la Zamacueca bailada al uso de Lima por el beneficiado, y la joven Pepita, su hija". Posteriormente, El Araucano anunciaba para el 26 de febrero de 1835 una "Gran función a beneficio de la joven Pepita Aguilar". En el sainete final, la beneficiada, acompañada de su madre, ejecutaba, "el baile del Llanto al uso del Perú, y la Zamacueca a toda orquesta".
      B) 1850 EN CHILE
      Andres Bello reprodujo en el periódico “El Araucano” (Santiago de Chile, 1850), el artículo titulado “Costumbres de Lima”, escrito por Adolfo de Botmiliau y publicado originalmente en la “Revista de Lima”.
      La narración contiene una descripción de la zamacueca peruana que se bailaba el 24 de junio, día de San Juan, durante la fiesta que se realizaba en la planicie de Amancaes, ubicada en las cercanías de Lima.
      Andres Bello fue redactor de El Araucano y se desempeñó como rector de la naciente Universidad de Chile.
      C) 1851 EN CHILE
      La célebre carta sobre Lima que el escritor CHILENO Victorino Lastarria dirigió el 6 de enero de 1851 al entonces militar Bartolomé Mitre, quien posteriormente sería Presidente de Argentina. En dicha carta, Victorino Lastarria describe Lima y entre otras cosas menciona la gracia dominante de la Tapada llena de espiritualidad que iba ya cediendo a la tiranía de las modas extranjeras, como se iba perdiendo la zambacueca, el maicito, el Don Mateo y la Zambalandó. Lastarria ruega porque las limeñas mantengan la tradición.
      D) 1872 EN CHILE
      JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio:
      José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad."
      José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872).
      E) El 5 de Abril de 1879 Chile declara la guerra a Perú y Bolivia.
      (DE EL 5 DE ABRIL DE 1879 EN ADELANTE LOS CHILENOS COMIENZAN A NEGAR LA PERUANIDAD DE LA ZAMACUECA APESAR DE QUE SABEN QUE LES LLEGO DE PERÚ SOBRE TODO DE LIMA y uno de ellos fue el chileno resentido Benjamín Vicuña Mackenna)
      F) 1882 EN CHILE
      Benjamín Vicuña Mackenna, en 1882, afirmó que la zamacueca “bailada al uso de Lima”, en Chile, desde la década de 1830, se empezó a difundir en los “centros de esparcimiento criollos”, para luego introducirse a los salones de la aristocracia santiaguina.
      Benjamín Vicuña Mackenna, refirió: “que “La Monona”, hermosa ZAMBITA LIMEÑA empleada en la Legación peruana de Santiago de Chile, huyó de sus patrones para instalarse cómodamente en el Parral de Gómez y luego en los Baños de Huidobro, contratándosele para bailar la Zamacueca ante los ávidos parroquianos de tales sitios públicos”, (allá por 1830). La Monona creó escuela y tuvo discípulas aventajadas, entre ellas las célebres Petorquinas”.
      EL CHILENO José Zapiola (1802-1885), opina que su origen es peruano. En su obra Recuerdo de treinta años (1872), dice: “…desde el año 1823, Lima nos proveía de sus innumerables y variadas Zamacuecas…” Explica que en la Expedición Libertadora del Perú, al mando de J. de San Martín Y B. O’Higgins, participaron muchos negros y que por las noches animaban tertulias con guitarras, danzas y cantos populares y que los soldados chilenos lo trajeron en su retorno al país.
      CONTRARIANDO esta versión Benjamín Vicuña Mackenna CHILENO (1831-1886) en su ensayo La Zamacueca y la Zanguaraña (1882) expresa: “Trajéronla a Chile, primero que al Perú, a fines del siglo pasado, los negros que por esta tierra pasaban vía Los Andes, Quillota y Valparaíso, a los valles de Lima desde los valles de Guinea…” Lo que hace supone ser una danza Africana, que pasó por Chile y en Lima, Perú se hizo con el nombre de Zamacueca, para retornar por el año 1824, según anota Zapiola.
      G) 1890 EN CHILE
      Entre 1850 y 1860 se editó en Valparaíso la primera zamacueca de que se tiene registro litográfico en Chile: la "Zamacueca" de Federico Guzmán. Posteriormente, en 1890, la casa editora de Hamburgo Eduardo Niemeyer reeditó un álbum con una serie de ocho piezas llamado Bailes Nacionales, entre las que se contaba con seis zamacuecas.
      N°1 La samacueca (chile)
      N°2 La popular. samacueca
      N°3 La samacueca (por F.Guzman)
      N°4 La samacueca, chilena
      N°5 La samacueca de Lima
      N°6 La Pobreza Baile del Perú
      N°7 La pepa. Canción Española
      N°8 Zamacueca Danza Chilena
      www.pucv.cl/uuaa/fondo-margot-loyola/recursos-educativos/la-zamacueca/2017-10-06/162422.html
      H) 1911 EN CHILE
      Clemente Barahona Vega, CHILENO, también mantiene la tesis de que la Zamacueca les llegó de afuera, en su libro “La Zamacueca y la Rosa” de 1911, pero se resiste a decir que es de origen peruano.
      I) En la decada de 1980 en CHILE
      Programa Chilenazo emitido por la Universidad de Chile Televisión, transmitido a principio de los 80's La chilena Margot Loyola cantando una "ZAMACUECA DE LIMA" llamado "Cuando la tórtola llora".
      (Una Zamacueca de la LIMEÑA Rosa Mercedes Ayarza de Morales)
      ruclips.net/video/4MO0Lolfljc/видео.html

  • @markaanchaw6880
    @markaanchaw6880 4 года назад

    LA CHILENA FORMA MUSICAL ERRADICADA
    Dos décadas más tarde, en la sección «El baile nacional» de su libro Rasgos de pluma (1899), Gamarra señaló:
    El baile popular de nuestro tiempo, se conoce con diferentes nombres: se le llama tondero,mozamala, resbalosa,[nbaile de tierra, zajuriana y hasta el 79 era más generalizado llamarlo CHILENA ; fuimos nosotros los que creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de CHILENA por el de marinera».
    Entre fines del siglo XIXe inicios del siglo XX, el apelativo «CHILENA » siguió usándose; sin embargo, con la Guerra del Pacífico, la ocupación de Lima y la aparición de la llamada «Guardia Vieja», terminó por imponerse definitivamente el nombre de «marinera»

    • @marineraorigenlima4327
      @marineraorigenlima4327 4 года назад

      JOSE ZAPIOLA (CHILENO) escribió en (1872) en "Santiago de Chile" reconociendo que la ZAMACUECA les había llegado de LIMA entre (1824 - 1825) en el siguiente testomonio:
      José Zapiola reconoce que fue en el período 1824-1825 en que la zamacueca entró a Chile : "Al salir yo en mi segundo viaje a la República Argentina (marzo de 1824) no se conocía ese baile. A mi vuelta (mayo de 1825), ya me encontré con esa novedad."
      José Zapiola también menciona cómo y cuándo la zamacueca entra a Chile con el siguiente testimonio: "(...) Estos últimos bailes podrían mirarse como intermedios entre los serios i los de chicoteo; pues no daban lugar a las desenvolturas que se ven en los otros, que nos vinieron del Perú desde el año de 1823 hasta el día. Desde entonces, hasta hace diez o doce años, Lima nos proveía de sus innumerables i variadas zamacuecas, notables e ingeniosas por su música, que inútilmente tratan de imitarse entre nosotros. La especialidad de aquella música consiste particularmente en el ritmo i colocación de los acentos propios de ella, cuyo carácter nos es desconocido, porque no puede escribirse con las figuras comunes de la música." (Recuerdos de treinta años (1810-1840), Primera Parte, Santiago de Chile 1872)

    • @markaanchaw6880
      @markaanchaw6880 4 года назад

      @@marineraorigenlima4327 una pintura inanimada de verdad juegas con mi inteligencia?? Salen unas banderitas peruanas se ven muchas banderitas Cuba un óleo retratado de un Chile Independiente época donde aún muchos sitios aún no tenían independencia alguna pero que se tenía muchos adeptos ala causa libertaria. En todo caso una pintura sin movimiento no expresa más que la imaginación. En cuanto a música viva y vigente que los conocidos hablen
      El maestro peruano lucho González no se queda Atrás fue acompañante musical de Chabuca Granda 😉ruclips.net/video/0AiBVAOyJmA/видео.html

    • @marineraorigenlima4327
      @marineraorigenlima4327 4 года назад

      @Colque Marka Anch'aw
      LA CHILENA MARGOT LOYOLA interpreta una ZAMACUECA DE LIMA en este vídeo
      ruclips.net/video/4MO0Lolfljc/видео.html
      Zamacueca "Cuando la tórtola llora" de la limeña Rosa Mercedes Ayarza
      La diferencia es que Margot Loyola es la supuesta investigadora y cultora de cueca en chile interpretando una zamacueca de lima ja

  • @adolafoful
    @adolafoful 10 лет назад +2

    aLEJANDRA Ambuka , esta vestida como blanca , no pierda Ud. identidad Negra mAESTRA, Ud. baila como la misma ONZS DE ORO , El bailarin aun necesita aprender mas, no la reta , no la propone , no la luce , esta aaprendiendo... ojala siga aprondiendo,

    • @CarlosFlores1974
      @CarlosFlores1974 9 лет назад +2

      "esta vestida como blanca , no pierda Ud. identidad Negra "
      Qué comentario para más desatinado.

    • @xxxXXXCH04XXXxxx
      @xxxXXXCH04XXXxxx 9 лет назад +1

      Carlos Flores ;)