Yo trabaje una compañia que asia mos moldes y asiamos el mismo proceso que tu haces nada. Mas que en las esquienas y orillas le poniamos pelos de fibras de vidrio bien humedecidad con la recina ya que eran moldes para prensas te felicito buen trabajo : me gustaba ese trabajo no mas que lo deje porq mi cuerpo se iso alergico ala fibra de vidrio !!
Creo que el molde debería de ser de dos piezas para agregar la ceja de fijación y que salga todo en un mismo laminado pues es frecuente que al hacer añadidos, surjan grietas. Otro detalle es que el desmolde se simplifica mucho si antes das unos ligeros golpes con martillo de goma por toda la pieza.
Simplemente excelente gracias a tu dedicacion y tenacidad al dejar sin detalles cualquier pieza o trabajo que elabores eso habla muy bien de ti hermano
Gracias Amigo por compartir tus conocimientos 😎👍 🌎, Créeme no cualquier comparte sus secretos de fabricación , el universo conspirará y te llenará de bendiciones.
Ya supe que te nombras Robin. Desde los 90, comencé a usar resina poliester en trabajos de reparación y construcción de máquinas. Fui un autodidacta. Nunca conseguí un manual. Aprendí con las instrucciones de los envases, consejos de algunos pocos conocedores que compartieron parte de sus conocimientos e información de los proveedores. Construyendo piezas desde moldes conseguí algunos buenos resultados, otros malos y muchos resultados inutilizables. El moldeo de piezas nunca me resultó útil, por no saber aplicar un método, un adecuado proceso en la construcción de piezas. Con la información que muestras en el video me atreveré a reaprender el proceso de molde en resina poliester y fibra de vidrio para la construcción de piezas y partes. Hace más de 20 años que vivo y trabajo en un clima templado húmedo en la sierra madre oriental de México, clima muy parecido a la Serena por la temperatura, a Valdivia por la cantidad de lluvia que se precipita entre verano y otoño, hasta 5 mtrs. de lluvia en esos meses, con una humedad relativa de 60% en días despejados de primavera, 75% en días nublados durante el verano, hasta 90% hr en días de lluvia. Todo eso combinado con la altura de San José de Maipo por la presión atmosférica en la altura de la ciudad, 1.500 metros sobre nivel de mar. Esta geografía me obliga a considerar las adecuaciones a las proporciones de mezcla de componentes tiempos de uso de los mismos como también escoger las oportunidades para trabajar con resinas. Agradezco la información entregada.
Totalmente agradecido del contenido del video amigo 👏🏻👏🏻👏🏻 fue muy educativo y la verdad es que quizás sin querer … solucionas muchas dudas con la manera en cómo llevas el video … abrazo y éxito en todo 🦾🦾
Quedó muy bueno, ahora llegaron unas fibras parecidas a la rowin de 800 grs son espectaculares te ahorras resina y fibra 350 ,con dos capas te queda espectacular firme resistente
Tecnico es exelente tu proseso de preprasion para hacer el molde y la pieza lamiinada del gudafango. Pero para pintar el acabado final igual debes de masillar la pieza porque el secado del producto no es de un solo golpe. El secado no es parejo y por ello hay inperfecciones y es inebitable ni aun con maquina se logra la perfeccion. As tu tutorial piintando el mismo guardafango. Y el brillo del barniz te ara ver los defectos. Saludos cordiales
Buen video compa, me gustaria ver como terminas las orillas de la copia como la bas a atornillar a la caja de la troka si no le hiciste la lengua donde atornillarla.
Admirable trabajo, me recordo a gran "Z" de "los reyes de las olas" construyendo la tabla, por la forma en que mirabas las piesas y disfrutabas tu trabajo!!
¡¡¡¡ Bravísimo Profe !!!! Soy JUANDE de Santiago. Es verdaderamente genial y muy simple la forma en que explica el procedimiento. Se ve que es Chileno y eso gusta. Soy novato en ésto de la aplicación de resina y fibra. A principios de Enero del 2023, di término a un pequeño velero , que tenía en mi mente y en el PC desde hacía algún tiempo. De hecho tengo varios modelos de mi creación, pero por diferentes razones no había empezado ninguno aún. Aclaro que ya había comprado Rowin de 125, 225, y 400 gramos por metro cuadrado hacia como 10 años. Utilicé Resina Epóxica EPO 200/813 de baja viscosidad. En el video, Usted muestra un tejido Rowin ..como de 600 Gramos por metro cuadrado,.. ¿ es verdadero eso?. En mi caso, usé de 400 en el exterior del casco para mayor resistencia al roce y a impactos, pero es bien rígida y cuesta moldear curvas. También, se ve en el video que combina Rowin con trozos de Mat. Quizá podría aclararme cual de los 2 materiales es más apropiado para partes curvas. Como tengo intención de construir otro velero mas grande y con cabina, me gustaría, si es tan gentil, aconsejarme como moldear la cabina , que de hecho sería con unas partes curvas. Quiero agregar que en mI caso, para aplicar la resina sobre la manta de Rowin, utilicé brochas de 1, 2 Y 4 pulgadas. Tanto estas como las espátulas , las limpié con Diluyente Duco. Y cada brocha me servía para 4 o 5 veces más, igualmente las espátulas eran limpiadas de la misma forma. Quizá a alguien le sirva .Otro tópico que quería tocar es, que no sé si me perdí la parte donde Usted arma y desmonta la pieza de fibra desde el tapabarros antiguo , la cual será en definitiva, el molde hembra para hacer el tababarros definitivo que se muestra al final. Gracias Profesor y le reitero mis agradecimientos por tan genial enseñanza y lenguaje muy claro.
Extraordinario documental, enormemente didáctico, sin tiempos muertos y bien editado. Enhorabuena. Desde un pueblito de la provincia de Segovia, España, aplausos y gracias por la iniciativa.
Exelente!!! el mejor trabajo que he visto en hacer piezas para carros antiguos, yo tengo un plymouth 41 sedan y me gustaria hacer algunas piezas mucho mas chicas de lo que hiciste pero cuando menos ahora tengo una idea. Muchas gracias por tu video esta muy bien explicado. Saludos de san jose california.
Excelente explicación... sencilla y didáctica... felicitaciones... Dios y Jesús de Nazareth te sigan bendiciendo... fuerte abrazo desde Barranquilla - Colombia
En hambientes húmedos o fríos ,es mejor poner un poco de cobalto a la recina para que seque más rápido,en lo personal prefiero poner un refuerzo de 2"al rededor de la pieza para no poner tantas capas y así no incrementar el peso. Saludos colega desde Tijuana
Hola amigo, yo en la parte del proceso que pusiste desmoldante uso alcohol polivinilico y después donde vos ponés las lengüetas esas de plástico separo un poquito y le tiró agua, el agua diluye el alcohol polivinilico y se despega muy fácil la pieza
Excelente el video y la calidad del trabajo. Felicitaciones! Sólo tengo una duda. He estado viendo que el tapabarro no tiene ninguna pestaña del lado que va pegado a la carrocería del vehículo, sólo el borde cuchilla de la fibra de vidrio, es decir que la fibra del tapabarro toca a 90º la carrocería, no paralelamente.¿cómo lo empernas a la carrocería entonces? Gracias de antemano.
Hola. Yo lo hacia con gel coat,le ponia más talco industrial y no usaba masilla. Luego lo untaba connparafina cómo desmoldante. Ya no me dedico.sobre eso hacía molde de yeso con particulas de fibra o fibrado.
Excelente trabajo, sobre todo por el tipo de pieza elegida. Como critica yo aplicaria gel coat de un color mas claro en la confeccion de la matriz si quisiera producir piezas negras, es mas facil detectar falta de material en el pintado con negro cuando vamos a laminar nuestras piezas. Abrazos
Excelente trabajo,supe trabajar en donde hacíamos los frentes de unas cosechadoras.Ahora pregunto¿Que diferencia hay entre resina epoxi y poliéster?..O sea,¿Cómo la diferencio a simple vista o las características de cada una?
Hola!!!! eres de Chile cierto? jajaj me sorprendió ver un Chileno haciendo este tipo de cosas tipo restaurar autos y todo, aparte el taller se ve genial saludos desde Iquique!!
Muy bien video, Gracias ! En el minuto 18:14 decis resina epoxica y el cartel dice poliester ... cuál es ? Y luego usás fibra por un lado y tela roving por otro. Cuál es el criterio ? Y qué gramaje de la tela roving y por qué ?
Maravilloso video al más estilo Yanqui con habla Hispana pura. Un placers ver el canal.
Yo trabaje una compañia que asia mos moldes y asiamos el mismo proceso que tu haces nada. Mas que en las esquienas y orillas le poniamos pelos de fibras de vidrio bien humedecidad con la recina ya que eran moldes para prensas te felicito buen trabajo : me gustaba ese trabajo no mas que lo deje porq mi cuerpo se iso alergico ala fibra de vidrio !!
Chiquillos!!🙂Gracias por compartir 👍 maximo respeto y mucha vibra positiva 😎
Excelente tu trabajo siempre e querido aprender ése trabajo , me gusto cómo expusiste el tema , espero aprender más .
😮WOW eres lo maximo amigo me acabas de inspiraR exelent trabajo amigo😬👍🏼✌🏻🇲🇽💯
Excelente trabajo de educar a los principiantes , de Paraguay
Creo que el molde debería de ser de dos piezas para agregar la ceja de fijación y que salga todo en un mismo laminado pues es frecuente que al hacer añadidos, surjan grietas. Otro detalle es que el desmolde se simplifica mucho si antes das unos ligeros golpes con martillo de goma por toda la pieza.
Simplemente excelente gracias a tu dedicacion y tenacidad al dejar sin detalles cualquier pieza o trabajo que elabores eso habla muy bien de ti hermano
Gracias Amigo por compartir tus conocimientos 😎👍 🌎,
Créeme no cualquier comparte sus secretos de fabricación , el universo conspirará y te llenará de bendiciones.
Buen video paso a paso.
Esa pieza salió hermosa.
Me gustó esta enseñanza, la cual yo no tenía ni idea como se hacía.
Saludos desde Cali, Colombia.
Justo ayer andaba buscando los videos de el y no pille nada y ahora me salió en recomendado😮
Que bellezas de piezas esta fabrica es una mina de oro que siempre tenga la misma calidad en sus trabajos... ................
Trabaje en una compañía qye hacia lanchas a los moldes les adaptaban mangeras para ponerle aire y así más fácil lo impulsaba
De comodoro Rivadavia Chubut argentina muy buen trabajo te felicito justo lo q quería hacer
Ya supe que te nombras Robin.
Desde los 90, comencé a usar resina poliester en trabajos de reparación y construcción de máquinas. Fui un autodidacta. Nunca conseguí un manual. Aprendí con las instrucciones de los envases, consejos de algunos pocos conocedores que compartieron parte de sus conocimientos e información de los proveedores.
Construyendo piezas desde moldes conseguí algunos buenos resultados, otros malos y muchos resultados inutilizables.
El moldeo de piezas nunca me resultó útil, por no saber aplicar un método, un adecuado proceso en la construcción de piezas.
Con la información que muestras en el video me atreveré a reaprender el proceso de molde en resina poliester y fibra de vidrio para la construcción de piezas y partes.
Hace más de 20 años que vivo y trabajo en un clima templado húmedo en la sierra madre oriental de México, clima muy parecido a la Serena por la temperatura, a Valdivia por la cantidad de lluvia que se precipita entre verano y otoño, hasta 5 mtrs. de lluvia en esos meses, con una humedad relativa de 60% en días despejados de primavera, 75% en días nublados durante el verano, hasta 90% hr en días de lluvia. Todo eso combinado con la altura de San José de Maipo por la presión atmosférica en la altura de la ciudad, 1.500 metros sobre nivel de mar. Esta geografía me obliga a considerar las adecuaciones a las proporciones de mezcla de componentes tiempos de uso de los mismos como también escoger las oportunidades para trabajar con resinas.
Agradezco la información entregada.
Formidable video!, le dí like y lo continuo siguiendo!!
Buenísimo trabajo, tienes molde de Suzuki samurai 1992?
Totalmente agradecido del contenido del video amigo 👏🏻👏🏻👏🏻 fue muy educativo y la verdad es que quizás sin querer … solucionas muchas dudas con la manera en cómo llevas el video … abrazo y éxito en todo 🦾🦾
Excelente trabajo, muy bien explicado, muy profesional, quisiera verlos haciendo los de un VW escarabajo 1966😉
Quedó muy bueno, ahora llegaron unas fibras parecidas a la rowin de 800 grs son espectaculares te ahorras resina y fibra 350 ,con dos capas te queda espectacular firme resistente
Como Se LLama Exactamente El Material Que Dices Amigo ??
Tecnico es exelente tu proseso de preprasion para hacer el molde y la pieza lamiinada del gudafango.
Pero para pintar el acabado final igual debes de masillar la pieza porque el secado del producto no es de un solo golpe. El secado no es parejo y por ello hay inperfecciones y es inebitable ni aun con maquina se logra la perfeccion.
As tu tutorial piintando el mismo guardafango. Y el brillo del barniz te ara ver los defectos.
Saludos cordiales
Buen video compa, me gustaria ver como terminas las orillas de la copia como la bas a atornillar a la caja de la troka si no le hiciste la lengua donde atornillarla.
Admirable trabajo, me recordo a gran "Z" de "los reyes de las olas" construyendo la tabla, por la forma en que mirabas las piesas y disfrutabas tu trabajo!!
Qué buen tutorial. Excelente trabajo. Saludos desde Lima, Perú.
¡¡¡¡ Bravísimo Profe !!!!
Soy JUANDE de Santiago.
Es verdaderamente genial y muy simple la forma en que explica el procedimiento. Se ve que es Chileno y eso gusta. Soy novato en ésto de la aplicación de resina y fibra. A principios de Enero del 2023, di término a un pequeño velero , que tenía en mi mente y en el PC desde hacía algún tiempo. De hecho tengo varios modelos de mi creación, pero por diferentes razones no había empezado ninguno aún. Aclaro que ya había comprado Rowin de 125, 225, y 400 gramos por metro cuadrado hacia como 10 años. Utilicé Resina Epóxica EPO 200/813 de baja viscosidad. En el video, Usted muestra un tejido Rowin ..como de 600 Gramos por metro cuadrado,.. ¿ es verdadero eso?. En mi caso, usé de 400 en el exterior del casco para mayor resistencia al roce y a impactos, pero es bien rígida y cuesta moldear curvas. También, se ve en el video que combina Rowin con trozos de Mat. Quizá podría aclararme cual de los 2 materiales es más apropiado para partes curvas. Como tengo intención de construir otro velero mas grande y con cabina, me gustaría, si es tan gentil, aconsejarme como moldear la cabina , que de hecho sería con unas partes curvas. Quiero agregar que en mI caso, para aplicar la resina sobre la manta de Rowin, utilicé brochas de 1, 2 Y 4 pulgadas. Tanto estas como las espátulas , las limpié con Diluyente Duco. Y cada brocha me servía para 4 o 5 veces más, igualmente las espátulas eran limpiadas de la misma forma. Quizá a alguien le sirva .Otro tópico que quería tocar es, que no sé si me perdí la parte donde Usted arma y desmonta la pieza de fibra desde el tapabarros antiguo , la cual será en definitiva, el molde hembra para hacer el tababarros definitivo que se muestra al final.
Gracias Profesor y le reitero mis agradecimientos por tan genial enseñanza y lenguaje muy claro.
PROFE TANTO TIEMPO GUSTO EN VERLO AL IGUAL QUE SU CANAL,EL MEJOR COMO SIEMPRE
Como lo contacto algún número
Muy buen trabajo! Saludos desde Argentina
Excelente, todo el proceso explicado de manera completa y divertida, saludos y éxitos desde Perú.
Sos Muy bueno....! Yo trabajo igual y sé nota que sos prolijo!.
Algo Nuevo simpre quise ver como sease Gracias tego 75 ahos nunca es tarde😅
Muy bueno, yo suelo ponerle al molde una valvula para insuflarle aire, facilita mucho el sacar la pieza del molde
Me ha gustado mucho, no había visto nunca
Muy didáctico
Tienes nuevo suscriptor
Saludos desde Panamá 🇵🇦
Saludos amigo desde Michoacán México 👍🍀🤠🇮🇹
Se ve que eres una persona muy dedicada y muy relajado para hacer tu trabajo! Está genial toda la explicación. Saludos!
Gracias por compartir información. Saludos desde Viña del Mar, Chile.
Extraordinario documental, enormemente didáctico, sin tiempos muertos y bien editado. Enhorabuena. Desde un pueblito de la provincia de Segovia, España, aplausos y gracias por la iniciativa.
Te saltaste el desmolde de la pieza original, se complicó?
Exelente!!! el mejor trabajo que he visto en hacer piezas para carros antiguos, yo tengo un plymouth 41 sedan y me gustaria hacer algunas piezas mucho mas chicas de lo que hiciste pero cuando menos ahora tengo una idea. Muchas gracias por tu video esta muy bien explicado. Saludos de san jose california.
Excelente trabajo. Me gusta mucho tu forma de trabajar muy profesional. Hace muchos videos. Te mando una qbrazo desde buenos aires argentina
Exelente trabajo saludos desde Venezuela 🇻🇪🇻🇪🇻🇪
Excelente tienes carisma,eso es agradable😊 muy buen vídeo aprendí,mucho gracias. .🤗🤗🤗
me encanta la forma practica de como explicas tus trabajas sin tanta vuelta , facil de verlo buen trabajo
Excelente explicación... sencilla y didáctica... felicitaciones... Dios y Jesús de Nazareth te sigan bendiciendo... fuerte abrazo desde Barranquilla - Colombia
🇨🇴 GRACIAS EXCELENTE EXPLICACIÓN 👍
Excelente trabajo y excelente maestro. Gracias por tu vídeo.. Tremenda manera de explicar el preseso.
Desde Santa Fe, Argentina, felicitaciones, exelente trabajo, perfectamente explicado, muchas suerte en tu trabajo, Saludos
Muchas gracias por tus conocimientos y esa forma de explicar amigo saludos desde los andes
Felicitaciones .....y en un ambiente humedo....dificil.....gracias y sigue...
Muy buen video compa, bien explicado. Tienes un nuevo suscriptor de Chicago. Suerte en todos tus proyectos.
Excelente, saludos desde Argentina
excelente, saludos desde ARG
Muchas dudas aclaradas gran video 💪
Tremendo video y explicacion gracias por esta clase online y tips de como fabricar
En hambientes húmedos o fríos ,es mejor poner un poco de cobalto a la recina para que seque más rápido,en lo personal prefiero poner un refuerzo de 2"al rededor de la pieza para no poner tantas capas y así no incrementar el peso. Saludos colega desde Tijuana
Estás en Tijuana y haces piezas de fibra de vidrio?
exelente trabajo
Hola amigo, yo en la parte del proceso que pusiste desmoldante uso alcohol polivinilico y después donde vos ponés las lengüetas esas de plástico separo un poquito y le tiró agua, el agua diluye el alcohol polivinilico y se despega muy fácil la pieza
Valla mejor explicado imposible gracias por compartir
Saludos desde Colombia brother.Excelente explicación.
Muy profesional amigo
muy bueno , bien explicado !! mil gracias
Espectacular, realmente un trabajo arduo pero gratificante.
Gracias amigo por enseñar 😊!!! Aprendí un montón.
Excelente Trabajo amigo!! Gracias por compartirlo!!
Me encanto el formato de tu video, contenido de calidad, tienes un nuevo suscriptor 🤙🏻
Excelente el video y la calidad del trabajo. Felicitaciones! Sólo tengo una duda. He estado viendo que el tapabarro no tiene ninguna pestaña del lado que va pegado a la carrocería del vehículo, sólo el borde cuchilla de la fibra de vidrio, es decir que la fibra del tapabarro toca a 90º la carrocería, no paralelamente.¿cómo lo empernas a la carrocería entonces? Gracias de antemano.
El mejor video en español y entretenido.Saludos
Excelente video muy bien explicado y muy profesional.
Muchas felicitaciones y gracias por enseñar.
FELICITACIONES GRAN TALENTO
Felicitaciones!
De la nada haces un buen trabajo Felicidades desde Mexico
Muy buen trabajo amigo. Muchas horas y mucho brazo😓💪💪💪
E xcelente trabajo ....un saludo desde Argentina
Muy buen trabajo y muy prolijo. Felicitaciones!!
Hola. Yo lo hacia con gel coat,le ponia más talco industrial y no usaba masilla. Luego lo untaba connparafina cómo desmoldante. Ya no me dedico.sobre eso hacía molde de yeso con particulas de fibra o fibrado.
muy didáctico y prolijo. saludos desde argentina.
Excelente video, me suscribí. Súper te felicito amigo
Que chingón
Si k Si
Saludos hermano
Excelente explicación y muy didáctico. Saludos
Buenisima produccion! saludos desde Santiago.
Eso es todo un arte👌 yo solo he realizado algunos pininos 🙈 de fibra y si me gustaría meterme en algún proyecto más grande.🤔 gracias por compartir👍🙏
Excelente videos y que admirable paciencia,mis respetos a ti
Excelente trabajo, sobre todo por el tipo de pieza elegida. Como critica yo aplicaria gel coat de un color mas claro en la confeccion de la matriz si quisiera producir piezas negras, es mas facil detectar falta de material en el pintado con negro cuando vamos a laminar nuestras piezas. Abrazos
Me encanta ese trabajo yo trabajo fibra de vidrio
Que lindo trabajo de dónde es este muchacho?
Saludos desde puerto rico maestro
Excelente tu trabajo, ya empecé a seguirte, saludos desde el estado de Chiapas, México
Espectacular contenido, muchas felicidades 👏👏👏
muy buen video gracias por la informacion y experiencia!
Exelente trabajo y muy bien 👍 explicado, se agradece esa positiva disposición.
Amigo buenísimo.. saludos desde Venezuela ....que le hechas tú para que no se pegué...
Excelente trabajo,supe trabajar en donde hacíamos los frentes de unas cosechadoras.Ahora pregunto¿Que diferencia hay entre resina epoxi y poliéster?..O sea,¿Cómo la diferencio a simple vista o las características de cada una?
Hola!!!! eres de Chile cierto? jajaj me sorprendió ver un Chileno haciendo este tipo de cosas tipo restaurar autos y todo, aparte el taller se ve genial saludos desde Iquique!!
MUY BONITO TRABAJO ,GRACIAS Y BENDICIONES
Excelente hermano de verdad vos sos un genio eh aprendí varias técnicas con el procesó
Gracias por compartir tus conocimientos. Dios te bendiga
Buen trabajo, muy prolijo.Felicitaciones
máster saludos cordiales desde Colombia.lo empezar seguir.como se prepara el yelco los componentes
Muy bien video, Gracias !
En el minuto 18:14 decis resina epoxica y el cartel dice poliester ... cuál es ?
Y luego usás fibra por un lado y tela roving por otro. Cuál es el criterio ? Y qué gramaje de la tela roving y por qué ?
Vee el video de nuevo ahí está todo bien explicado
Felicitación excelente trabajos y fácil de entender. Quisiera saber de que ciudad del sur eres y como me comunico contigo
Gracias por la información, bien explicado.
Saludos amigos desde el Perú.
Estoy siguiendo sus videos.
Bendiciones.