Textos, tonos y símbolos | TC221

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 13 май 2024
  • Textos, tonos y símbolos
    Programa Teatro Crítico número 221
    Serie música y literatura
    Con la participación de Vicente Chuliá Ramiro y Ekaitz Ruiz de Vergara.
    teatrocritico.es/2024/p221.htm
    En el presente programa de Teatro Crítico, segunda entrega de una serie que explora las relaciones entre “Música y Literatura” (ver TC210: “Música y literatura: categorías y géneros”), se propone el análisis de una tríada (“Textos, Tonos y Símbolos”) que permite profundizar morfológicamente en las intersecciones entre ambas artes.
    De este modo, cuando cruzamos los Textos con los Tonos, hallamos el campo que tradicionalmente se ha conocido como Prosodia, articulado en torno a fenómenos como el acento (ad cantus en latín, que equivaldría al τόνος griego), la cantidad silábica (o duración, fundamento del sistema cuantitativo de las métricas clásicas) y el espíritu (el πνεῦμα griego), entre otros.
    Estas prosodias clásicas permiten realizar una coordinación con los ejes del volumen tridimensional sonoro, aunque el eje Z, que corresponde al cromatofonismo en música, en el plano autogórico literario resulte indisociable del eje de las alturas (acento o tono).
    Sin embargo, la consideración de las obras literarias desborda estos aspectos prosódicos y demanda también un tratamiento literal (o noetológico) y alegórico (o simbólico). Por ello, finalmente, los textos y los tonos se ponen en relación con los Símbolos, siguiendo las ideas sobre la practicidad del símbolo establecidas por Gustavo Bueno.
    Referencias bibliográficas:
    Bueno, Gustavo (1980). “Imagen, símbolo, realidad”, El Basilisco, 9:57-74.
    Bueno, Gustavo (2000). “Estética y Filosofía del arte”, en P. García Sierra, Diccionario filosófico, Oviedo, Pentalfa, pp. 651-677.
    Bueno, Gustavo (2009a). “Poemas y teoremas”, El Catoblepas, 88:2.
    Bueno, Gustavo (2009b). “Poesía y verdad”, El Catoblepas, 89:2.
    Chuliá, Vicente (2022). Tratado de filosofía de la música, Oviedo, Pentalfa.
    García Calvo, Agustín (1975). Del ritmo del lenguaje, Barcelona, La Gaya Ciencia.
    Luque Moreno, Jesús (2014). Hablar y cantar. La música y el lenguaje (concepciones antiguas), Granada, Editorial Universidad de Granada.
    Navarro Tomás, Tomás (1972). Métrica española. Reseña histórica y descriptiva, Madrid, Ediciones Guadarrama.
    Navarro Tomás, Tomás (1980). Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
    Torre, Esteban (1999). El ritmo del verso, Murcia, Universidad de Murcia.

Комментарии • 12

  • @layor159
    @layor159 14 дней назад

    Gracias por este teatro crítico tan enriquecedor.

  • @manuelcarbo282
    @manuelcarbo282 18 дней назад +2

    51:25 : versos libres; endecasílabo, contar sílabas y el ritmo endecasílabo; medida del versos: ritmo gramatical o prosódico y el ritmo acentual; anacrusis; Bécquer: "Del salón en el ángulo oscuro": Prosodia anapesto dactílica; "Anacrucis" se refiere a las sílabas átonas que ocurren antes de la primera sílaba tónica

  • @Carlos.Troncoso
    @Carlos.Troncoso 18 дней назад +2

    Gracias a ambos. Yo creo que la "expresión el tono de Becquer en tal obra" tiene que ver con la estilización. Por aquí momentos estelares. 40:49 44:59 52:52 56:54 1:13:25 1:21:10

  • @xxx-wr7kj
    @xxx-wr7kj 18 дней назад +10

    Después de escuchar este diálogo tan fecundo entre Chuliá y Ekaitz, algunos de los "filósofos" del entorno MF debieran darse cuenta de la pedante ignorancia desde la que opinan en asuntos categoriales de los que ni se enteran.

    • @fac7922
      @fac7922 15 дней назад +1

      Buenas ¿Podria dar unas notas, si es tan amable, aclarando tales errores y modos mas correctos a los que se refiere? Estoy muy interesado, y tambien le rogaria una facilidad introductoria, a modo de, como le decía, unas breves notas. Gracias por adelantado.

  • @manuelcarbo282
    @manuelcarbo282 18 дней назад +1

    18:00 : Coordinación Ejes de la Música y Cine, prosodia: Eje X: prosodia, cantidad silábica y metros y la *duración* ; Eje Y: la prosodia en forma de acento coordinado con las *alturas* ; Eje Z: no hay coordinación. Prosodia: figuras del plano autogórico.

  • @brunoperezortega1961
    @brunoperezortega1961 18 дней назад +1

    14:15 Pérdida de la distincion silaba corta/larga en latin a partir del s.III. Con la consiguiente asociacion entre los estudios de Métrica y de Prosodia
    18:47 Carencia de eje Z en literatura? Y el X y el Y solo se dan claramente desde la métrica o la prosodia (plano autogorico), cuando van asociados a los planos noetologico y alegorico
    25:06 En el habla: Eje Y = Z 49:01 Acento tónico vs Acento intensivo
    26:40 AVG: "La musica explora la prosodia". Chulia: La musica y la prosodia nacen a la vez. No se puede explorar algo que no te precede
    31:10 Plano autogorico en la Ejecucion (Ejercicio?): Directo
    Plano autogorico en la partitura, o en el plano arquitectonico, o en la "literatura" (codigo especifico: el lenguaje respectivo) (Representacion?): Oblicuo
    32:40 Plano autogorico directo (Tono) en la Musica: disociacion del eje Z. No asi en el Habla (Tono = Alturas indeterminadas... + Acento, que son alturas indeterminadas, igualmente (Y), y que incluye el eje Z sin disociacion posible)
    34:54 Plano "literal" en Literatura = Plano noetologico en Literatura es Directo ("Interno", como si el noetologico y el autogorico coincidieran).
    Pero en los planos, partituras, guiones, etc (en la Representacion), que se dan en el autogorico, ese plano noetologico incide de forma oblicua? (Chuliá se lía con los términos: Si hablara de Ejercicio y Representación lo aclararía: resultando que lo que quiere decir es que en Literatura es como si el plano de la representacion (que en musica es autogorico), el codigo lingüistico, se da por hecho, o se confunde con el del ejercicio o noetologico)
    37:30 La division entre conceptualizaciones directas/oblicuas se da de un modo distinto en cada plano y en cada arte... En cualquier caso Chuliá parece perder el hilo, más que nada porque no lo enlaza al proposito inicial de explicar por qué el eje Z no se distingue del Y en literatura
    38:33 Totalizacion del melos de una partitura, por via oblicua noetologica: de lo contrario, se trata de una cacofonia (incomprensible por parte de los animales)
    Conceptualizaion Directa a la Representacion (tanto en musica y en arquitectura, como en Literatura), pero Oblicua al Ejercicio (en todas las demas artes, MENOS en la Literatura: no la cita)
    39:26 Plano Literal en Pintura: No seria el Titulo (como decia Ardura), ya que este seria interno a su plano noetologico... Sino que lo seria en el Ejercicio de la Asociacion de Ideas (inspiracion) del pintor
    40:47 El plano Directo de la Musica es el Ejercicio (él habla del Nucleo). El de la Literatura, es entonces la Representacion? (No lo menciona, pero se refiere al libro como Cuerpo, al igual que la partitura es Cuerpo de la Musica, segun la doxa bueniana). La pregunta es entonces si el Nucleo y el Cuerpo de la Literatura se confunden, y si hay posibilidad de teoria de la esencia genérica o no
    41:25 Dice que el plano autogorico y el noetologico son inseparables... Pero no habla de que sean indisociables (que es un poco la via que estaba ensayando) en Literatura
    42:08 Achtung! Cuando Chulia diga "tengo que estudiar mas"
    43:10 En Musica, una 'séptima de dominante' es un simbolo alegorico (anuncia el término "practicidad", antes de introducir el de 'Simbolo practico')... es Oblicuo. Mientras que en Literatura, acaso no lo son igualmente los conceptos respectivos*? Ya no se sabe si el noetologico es alegorico para el autogorico, o el alegorico es alegorico al noetologico... No es que se imbriquen los planos. Es que los planos mismos (la triparticion) se desdoblan en planos distintos (dos biparticiones binarias cada una)
    *"La alegoria de la partitura es directa. También en el plano arquitectonico, en la pintura y en la literatura" Es como si la literatura y la pintura tuvieran el correspondiente de la partitura, fuera suyo. Y que estas "partituras" de la pintura y de la literatura, fueran "Directamente" alegoricas.
    45:10 Particularidad exclusiva de la Musica y de la Declamacion (en el Ejercicio): el Plano Alegorico se da de manera Oblicua
    46:00 De ahi el riesgo degenerativo del Teatro y de la Musica: Payaso, "Performance"
    51:01 AGC. Métrica directa Vs Ritmica oblicua. Pero esto no va en sentido contrario a la propuesta de Chulia?
    52:55 Anacrusis (el esquema se determina a partir de la primera silaba marcada) en Recitacion poética (Ritmica > Métrica)
    55:20 En Musica: Comienzos o Articulaciones ritmicas: Téticas vs Acéfalas vs Anacrúsicas. Familiariadad entre Musica y Declamacion
    57:08 vs Ubina: el Arte no nace en el XVIII
    1:04:25 Musica vocal = instrumental. Salvo en el eje Z
    1:07:52 Analogia entre "Tono sentimental" en Literatura y la Tonalidad en Musica entendida alegoricamente
    1:09:49 Uso interno o delirante de tal analogia: segun su encaje con los planos autogorico y noetologico
    1:11:09 Simbolo practico "Oblicuo": es practico en si mismo (en cuanto que indeterminado, que pide la practica) por nuestra mediacion (en cuanto que "practico" no se predica del simbolo mas que por analogia de atribucion, a partir de NUESTRA "practica")
    1:14:02 Simbolo practico especifico a la Poesia lirica?

    • @vicentechulia_oficial
      @vicentechulia_oficial 18 дней назад +5

      Esta muy bien, que se pongan los minutos, ya que ayuda a estudiar el video. El par de ideas ejercicio-representación, esta estudiado detalladamente en el Tratado de Filosofia de la Música. En ese estudio se puede observar como la ejecución no es sólo un ejercicio (por ejemplo cuando se improvisa) sino también es representación musical de partituras.
      La diferencia entre conceptializaciones directas u oblicuas se mueve en el plano de lo que se analiza aquí que es otra cosa.
      Por otra parte, las conceptualizaciones de la partitura no son directas a la música sino oblicuas por lo tanto oblicua es su intersección con el plano autogórico. Cuando Ekaitz dice que el ritmo es oblicuo a los metros (tomando de referencia el texto) no contradice lo que estoy diciendo yo sino lo afirma😅. No se si en algún momento me "lio", que podria ser (jeje), pero sea como sea, esta muy bien el interés, solo que los conceptos e ideas aunque precisos, no son fáciles

    • @brunoperezortega1961
      @brunoperezortega1961 17 дней назад +1

      ​@@vicentechulia_oficial Gracias por leer mi comentario. Que al estar redactado para uso personal, no es facil de seguir.
      1° (Dices: "la ejecución no es sólo un ejercicio (por ejemplo cuando se improvisa) sino también es representación musical de partituras.")
      Pero al mismo tiempo, toda nueva interpretacion es una composicion, y en tanto que tal, de algun modo, una improvisacion, y por lo tanto, ejercicio sin (completa) representacion
      2° (Dices: "La diferencia entre conceptializaciones directas u oblicuas se mueve en el plano de lo que se analiza aquí que es otra cosa")
      Que le apliques la distincion 'ejercicio/representacion' al par partitura/ejecucion (ya sé que no lo haces de manera biunivoca), no impide que pueda aplicarse igualmente a los planos artisticos o que incluso en el par partitura/ejecucion no haya una ligera asimetria que haga corresponder a la partitura (estructura, ergon… salvo porque el ergon ya no es representacion entendida como siendo ademas un ejercicio) con la representacion, y a la ejecucion (o improvisacion, o composicion, o génesis, energeia) con el ejercicio. Al menos en términos relativos, y no absolutos, ya que como bien dices, no es lo mismo 'ejecucion' que 'improvisacion'. Solo que eso nos lleva a pensar que cuando una ejecucion se aleja de todo componente improvisatorio, se vuelve reproduccion técnica y por tanto degenerada de la musica (reproduccion de una grabacion, etc).
      3° (Dices: "Por otra parte, las conceptualizaciones de la partitura no son directas a la música sino oblicuas por lo tanto oblicua es su intersección con el plano autogórico")
      Pero es que eso no añade nada cuando nos referimos al par partitura/ejecucion, ya que es evidente que la partitura es oblicua a la ejecucion, pero también que la ejecucion es oblicua (no se puede entender sin) a la partitura. El problema es que tú ahí introduces el término 'música' (en "...no son directas a la música"), tomando a la ejecucion como primer analogado de musica… O al menos, del plano autogorico de la musica. Y eso es lo que te hace tomar una perspectiva diferencial, segun la cual la reciproca no es cierta: no es cierto que en el plano autogorico, la ejecucion sea oblicua. Pero es que sucede que si no hay ejecucion sin partitura, resulta que lo que es oblicua es la conceptualizacion de la ejecucion (del nucleo o volumen musical): y que esa inmanencia autogorica no está conceptualizada, simplemente… Es decir, que añadir ahi "…en el plano autogorico" es un añadido banal. Ya que la conceptualizacion de algo consiste precisamente en eso: en poner en su contexto una entidad o una totalidad. Segun si se puede separar idiograficamente de su contexto (y en esto consiste la 'conceptualizacion directa') o si no se puede ( en esto consiste la 'conceptualizacion directa'… salvo por posibles retroferencias que dialectizan el proceso)
      4° (Dices: "Cuando Ekaitz dice que el ritmo es oblicuo a los metros (tomando de referencia el texto) no contradice lo que estoy diciendo yo sino lo afirma.")
      Es cierto que tú (si te parece bien el tuteo, por cierto, jeje) haces corresponder esa idea de Ekaitz a la anacrusa en musica, pero precisamente, lo que pasa es que estás asociando la anacrusa no ya al mero plano autogorico (métrica), sino al noetologico (ritmica, en el ejemplo de Ekaitz). De modo, que la partitura, y la ritmica, y demas, se situarian en el plano noetologico. Mientras que la ejecucion "ciega", la métrica, etc, se darian entonces en el autogorico. Pero entonces habria que hablar de que el plano noetologico incide o funciona como contexto del autogorico. Y que todo lo que uno encuentra en el autogorico, no es musical en esencia, mas que oblicuamente: en su plano noetologico. Lo cual resulta en decir lo contrario que tú habias dicho antes: que las conceptualizaciones de la partitura no es que sean oblicuas a la musica, sino que son el contexto que vuelve oblicua la conceptualizacion de la ejecucion, cuyos elementos brutos (autogoricos) (AHORA SÍ) serian oblicuos a la musica, debido al hecho de que no se entienden (cacofonia) sin la partitura, o las indicaciones o interpretaciones noetologicas…
      El problema es que eso nos conduce a lo que ahi pongo sobre un desdoble de la triparticion de los planos, en 2 biparticiones. Ya que encontramos que el plano noetologico funciona como algo asi como un plano alegorico para el plano autogorico. Y que a su vez el plano alegorico funciona como alegorico al plano noetologico mismo

    • @vicentechulia_oficial
      @vicentechulia_oficial 17 дней назад +3

      ​​​​​​​​​@@brunoperezortega1961 Bruno, discúlpame lo que te voy a poner, pero se nota mucho que no sabes solfeo y que no has leído (aunque probablemente no sería suficiente en leerlo) los trabajos en los que está basado esto. Decir que cada interpretación es una nueva composición es una perspectiva fenomenológico-sonora llevada al límite. La Quinta de Beethoven siempre es la Quinta de Beethoven, aunque se represente sonoramente de mil maneras (no es discutible si uno sabe leer una partitura), de hecho, si fuese una composición nueva se habría degenerado la Quinta Sinfonía. Incluso, si es una improvisación se estarán representando formas ya existentes en diamórfosis, luego es tan ejercicio como representación (por cierto hay interpretación sin partitura, la partitura surgió muy tarde en la historia, aunque habían técnicas de recursividad que hay que estudiar, por tanto, lo que dices de la oblicuidad de la ejecución respecto de la partitura -cosa que es evidente por otra parte- pues es una afirmación poco prudente).
      Dicho de otra manera: lo que tú comentas no es nada nuevo, es una tesis fenomenológica que utilizan los intérpretes para creerse compositores (para alimentar su ego).
      En cuanto a la anacrusa, de verdad, la idea de anacrusa en música se estudia entre primero y segundo de "lenguaje musical". Hay que asomarse ahí es preciso. GUSTAVO BUENO tocaba fugas de Bach y sonatas de Beethoven al piano.
      Lo de la bipartición de planos no es tal, lo único es que estos planos tienen conceptos y en cada técnica artistica se da directamente u oblicuamente. Ejemplo famoso: que el diabulus (plano alegórico) se vea en el tritono sólo se da oblicuamente cuando se oye lo que está escrito -fa, si- cuarta aumentada (estudiando contrapunto esto se entiende enseguida, así es muy difícil), por lo tanto no ves al "diablo" como si estuviese pintado en un cuadro, sino que lo oyes sólo si sabes solfeo (OBLICUO). Esto no se confunde en absoluto con el plano noetológico, que es la racionalidad de cómo se resuelve ese tritono en una consonancia, vamos que es INTERNO a la notación. Esto se puede entender (estudiando) o no, pero no hay más.
      En cuánto al punto tres, tienes que darte cuenta que el plano autogorico de la música in recto o por vía directa son manipulaciones sonoras con tonos que hacen melodias, pero éstas, se han conceptualizado de muchas maneras en la historia. Los neumas, que tienen que ver con las líneas y los puntos después de Guido?. Lo que quiero decirte, es que las conceptualizaciones no vienen in recto sino oblucuamente desde la notación y desde otras técnicas como la quironimia. Esto son instituciones que tienen racionalidad (plano noetológico). Y esto no quiere decir que acorde modo mayor, diatonismo o quinta justa no sean conceptos autogóricos sino que éstos conceptos se han insertado en este plano (que ya estaba antes con otros conceptos como clivis, pes etc) de manera oblicua desde la racionalidad noetologica de sistemas de notación. Pd: el ritmo es autogorico (por concentración directa) de la música o del recitado, y el metro es oblicuo. Ahora bien si el punto de referencia es textual (noetológico) el metro es concepto directo y el ritmo oblicuo.

    • @vicentechulia_oficial
      @vicentechulia_oficial 17 дней назад +3

      Está bien el interés, pero al igual que uno no puede ponerse a improvisar resultados de un problema matemático sin saber muy bien conceptos cerrados y difíciles que hay que practicar, aquí ocurre parecido. Me alegra mucho que la gente se interese por estos asuntos, pero sería conveniente no querer mostrar magisterio u originalidad en asuntos que son muy rigurosos. Yo de forma generosa te invito a estudiar solfeo, contrapunto y armonía, también historia de la música (para que veas que el primer analogado de la música es el canto) y musicología. Te darás cuenta, al regresar a estas ideas y leer los trabajos que te indique, que es más claro y distinto de lo que alguien sin esos saberes previos puede interpretar. Un saludo.

    • @brunoperezortega1961
      @brunoperezortega1961 7 дней назад

      ​@@vicentechulia_oficial Antes que nada. Este comentario tuyo ha sido enviado hace una semana. Pero yo, que he entrado diariamente al vídeo para comprobar si ya habías respondido, no he podido tener acceso a ella, más que 6 días después.
      Las irregularidades en los comentarios en este canal de la Fundación GBueno son numerosas. Y yo no hago más que dar cuenta de ellas
      1° Dices: "Bruno, discúlpame lo que te voy a poner, pero se nota mucho que no sabes solfeo"
      Vicente. No sé qué ciencia te permite conocer lo que sé o dejo de saber en cuanto al solfeo. Pero aún peor. No sé en qué el no saber de solfeo, impediría a alguien aprenderlo. Y menos aun, le obligaría a errar en sus observaciones sobre el arte musical. Aquí la pelota cae sobre tu tejado, de cara a justificar tal acusación. Se podría así invertir el tropo clásico: accusatio non petita (o impertinente, más bien), excusatio manifesta (es decir, que para excusar una respuesta ausente, prefieres remplazarla por una acusación injusta).
      2° Dices: "no has leído (aunque probablemente no sería suficiente en leerlo) los trabajos en los que está basado esto"
      Claro. Nunca es suficiente. Es eso? Eso sí, tú te permites siempre decir que tampoco para ti es suficiente: que "tienes que estudiar más". Pues asúmelo entonces. Y deja de presuponer tus carencias en tus oponentes.
      Si no he leido toda tu producción filosófica, lo mismo te digo: "tú no sabes con quién estás hablando". Y así, estamos en paz.
      3° Dices: "Decir que cada interpretación es una nueva composición es una perspectiva fenomenológico-sonora llevada al límite..."
      Te reenvío al vídeo 'La interpretación en la praxis musical - Josu de Solaun - Vicente Chuliá', al siguiente minutaje:
      17'14" 54'56" 1h11'54'' 1h47'17"
      En aquella conferencia, Solaún y tú alternativamente habláis (u os dais la razón recíprocamente) de la interpretación como de una composición o como parte de una composición. Es decir, que si yo lo expuse así, no era más que a efectos polémicos: aceptando vuestra propia perspectiva, ya expuesta en múltiples vídeos. Mi perspectiva sobre el asunto, es otra cuestión. Pero por otro lado, no es difícil comprenderla si se lee entre líneas mis comentarios.
      Ahora bien, no me extrañaría que al hacer tal hombre de paja, estés refiriendo una crítica tuya, implícita, hacia Solaún, sobre la cual no estoy al tanto. Pero que no excluyo, e incluso deduzco, según el tono de la respuesta precipitada que me dedicas en tu comentario
      Pero para que quede claro, de lo que hablaba es que cada interpretación es UNA MANERA DISTINTA de componer la misma cosa, la misma obra. Jamás he dicho que constituya UNA NUEVA COMPOSICION. Por aquí llevamos años escuchándote. Así que se pediría cierta clemencia argumentativa. Y no dar lecciones que ya has repetido por activa y por pasiva, a alguien que las tiene ya de sobra integradas
      4° Dices: "Incluso, si es una improvisación se estarán representando formas ya existentes en diamórfosis, luego es tan ejercicio como representación":
      Me hace gracia que en el vídeo 'Criterios de sustantividad poética - Vicente Chuliá Ramiro' hayas corregido tus palabras, diciendo que el cine sí que puede constituir una esencia procesual "pero por diamórfosis (y de ninguna manera por anamórfosis, como sí ocurre en el caso de la música, por ejemplo)"
      Cierto que esto no implica que en música deje de haber diamórfosis. Pero simplemente quería dejar constancia de que tus cambios de opinión o de perspectiva, son de sobra conocidos.
      En cualquier caso, como yo jamás he dicho que la improvisación no implique representación, vemos aqui otro hombre de paja como un campanario de grande. Una falacia más. (Conviene, aunque no sea más que por cortesía intelectual, otorgar cierta presunción de acierto a tu interlocutor, y no pretender que tus prejuicios sean ciertos, cuando estos solo son funcionales al date a ti la razón)
      5° Dices (y me da pereza seguir): "En cuanto a la anacrusa, de verdad, la idea de anacrusa en música se estudia entre primero y segundo de "lenguaje musical". Hay que asomarse ahí es preciso. GUSTAVO BUENO tocaba fugas de Bach y sonatas de Beethoven al piano."
      Y tú qué sabes qué toco yo en mi teclado Yamaha? O qué canto yo cuando nadie me ve (como decía el otro?)? O por qué el silboteo no sería un modo de hacer música?
      6° Dices: "Lo de la bipartición de planos no es tal"
      Y tú qué sabes? Eso tendrás que demostrarlo, ya que es lo que está en disputa. Yo no digo que haya solo dos planos. Tú dices que hay solo 3. Lo que hay entre ambas afirmaciones es lo que queda por discutir
      7° Dices: "estos planos tienen conceptos y en cada técnica artistica se da directamente u oblicuamente"
      Mira qué bien! Es lo mismo que yo te había dicho en mi comentario
      8° Dices: "no ves al "diablo" como si estuviese pintado en un cuadro, sino que lo oyes sólo si sabes solfeo (OBLICUO). Esto no se confunde en absoluto con el plano noetológico, que es la racionalidad de cómo se resuelve ese tritono en una consonancia, vamos que es INTERNO a la notación"
      Aquí estás mezclando los planos a cada paso sin explicitarlos. En ese sentido digo que tienes un gran lío. Y lo más grave, es que les metes en un gran lío a quienes te escuchan: independientemente de si saben o no solfeo. Ya que los hay que saben solfeo y conocen bien el MF, que sin embargo no te entienden
      9° Dices: "Esto se puede entender (estudiando) o no, pero no hay más."
      Por favor, ahórrate estas notas innecesarias. Aquí no tienes alumnos. Sino interlocutores. Estamos haciendo filosofía: en el ágora, no en el aula. Los ejercicios se traen hechos. Y eso es válido para todos. Así que cada uno se aplique el cuento
      10° Dices: "En cuánto al punto tres, tienes que darte cuenta que el plano autogorico de la música in recto o por vía directa son manipulaciones sonoras"
      No te das cuenta de que eso no requiere de gran esfuerzo de comprensión. Es decir, que las cosas evidentes todos las entienden. Lo que yo te estoy reprochando no son las cosas evidentes, sino la manera que tienes de usar los conceptos. Que me parece que embrollan más que lo que aclaran. Y para darte cuenta de ello, te convendría entender el comentario sobre las nociones de conceptualización directa y oblicua, que te mandé por privado
      Como no has respondido, doy por sentado que ni siquiera lo entendiste. Y aún peor, que no entendiéndolo, no te dignaste en preguntar cómo entenderlo
      11° Dices: "Pd: el ritmo es autogorico (por concentración directa) de la música o del recitado, y el metro es oblicuo. Ahora bien si el punto de referencia es textual (noetológico) el metro es concepto directo y el ritmo oblicuo."
      Un perfecto ejemplo de embrollarlo todo por un mal uso de los conceptos o por una asociación precipitada y poco rigurosa de los mismos
      No es que no te entendamos, es que no te sabes explicar. La pregunta es quién te entiende mejor: si tú mismo, o algunos de nosotros, que te escuchamos. Y no descarto esta última opción, al menos hasta que no debatas con las mismas armas que los demás, y no con falacias a la ligera
      12° Dices: "sería conveniente no querer mostrar magisterio u originalidad en asuntos que son muy rigurosos"
      Aplícate el cuento. Un poco de rigor al dar presunto magisterio sobre filosofía
      13° Dices: "Yo de forma generosa te invito a estudiar solfeo"
      Yo, en mi magnanimidad, te invito a debatir pausadamente, respetando los turnos y sin implicar falacias innecesarias. Para eso estamos. Y no para darse aires con argumentos de autoridad mezclando churras con merinas
      14° Dices: "para que veas que el primer analogado de la música es el canto"
      Esa es tesis mía igual que tuya (aunque aún así, no me atrevería a decirlo con tanta soltura como aquella que tu temeridad doctrinaria te permite). Cuando no sabes lo que piensa la gente, no se lo atribuyas. Es lo que un mínimo de educación exige en el debate de ideas
      15° Dices: "Te darás cuenta, al regresar a estas ideas y leer los trabajos que te indique"
      No sería la primera vez que sigo tus consejos bibliográficos. Lo que está por ver es si tú serías capaz de seguir los míos
      Un saludo