@@sebastianporrini4000 " Triple Jota" lindo nombre para ponerle a un ficcional asesino serial, pergeñado (por ejemplo) en la mente de una Agatha Christie, ¿ no? Saludos cordiales.
Soy alumna de los dos ustedes. Bendita esta época que nos da el privilegio de encontrarnos con personas, que posiblemente por cuestión de distancia y otras circunstancias, ni pensábamos coincidir, pero el internet y la tecnología nos da la posibilidad de conocer. Ojalá y alguna vez se animen de en hablar de Rubén Darío. Un abrazo fraterno desde mi Nicaragua.
Buenas profesores, me he visto varios de sus videos sobre el romanticismo y me parecen bien esclarecedores. Justo hace un momento estaba leyendo un poema de José de Espronceda llamado "la degradación de Europa" y debo decir que todos los temas románticos están ahí: La perdida de la antigua gloria, la muerte en vida de los europeos, el obsecamiento por el comercio, etc. Me acordé de ustedes cuándo lo leí, quizás lo conozcan sino échenle un ojo, ya que es bien interesante cómo todos los temas románticos pasaron por varios países.
Hola profesores gracias por llevar este canal, es de las cosas mas lindas que he visto! Y bueno, mencionaron la posibilidad de hacer un segundo programa 47:54 acerca de tratar el problema de la teología en tiempos del romanticismo, el idealismo kantiano a partir de lutero y qué se yo que... parece muy interesante! gracias, gracias por compartir!
Espectacular programa. Esperamos el programa continuación de este donde se aborda a Hegel y se continúa con el idealismo. Tal vez ya se hizo y no se cuál es el número. Felicitaciones gran canal.
No puedo más que agradecer esta charla - clase que han dado sobre romanticismo y filosofía alemana. Gracias Sebastián y Diego por compartir una charla de tan alto nivel, para poder adentrarme un poco en el terreno filosófico del pensamiento alemán del siglo XIX, los últimos 30 minutos fueron geniales. Espero con ganas la segunda parte. Saludos!
Las ideas de la creación del mito logran ser aplicados en las narrativas, en cómo la persona se narra el todo y lo uno, algo que Ricoeur concretará en la segunda mitad del siglo 20. También la experimentación primigenia o la vivencia originaria es objeto de verdad para Heidegger. Ambas se unen, levantando la experiencia y a la persona en el mundo ✨. Muy lindo e inspirador este video 🎉
Sebastián y Diego, un enorme gusto verles. Mil gracias por su aporte cultural. Excelente tema también el de hoy. Que estén muy bien en todo aspecto. Mi afectuoso abrazo.
Gracias genios! Sus programas me ayudan a abordar mucho mejor las obras que forman parte del programa de las asignaturas de mi carrera: Profesorado en Lengua y Literatura.
Por favor sigan este programa porque la frontera se dio aquí y es irremediable pensar que Dios o El destino, como lo nombren (en tanto pueda ser nombrado) es por siempre será la gran búsqueda que tendremos. Aplausos y agradecido con todo el corazón
Gracias de antemano por su esfuerzo en estos tiempos! Por supuesto que a la larga siempre es una cuestión teológica, o al menos ontológica. La Crítica de la razón pura es una ontología, aunque a priori se pretenda una obra netamente gnoseológica. La fuente de todo esto, a mi entender, la encontramos en Guillermo de Ockham, cuando escindió fe y razón, teología y filosofía, convirtiéndose en una de las raíces del protestantismo. Así la mesa de los filósofos que, como Kant y Hegel, sostenían la inmanencia del ser en la conciencia, quedó chueca. Luego los románticos "se dieron cuenta" y reaccionaron con toda su impronta, por decirlo de alguna manera. Saludos cordiales!
minuto 54: Ellos "llegamos a un final necesario porque seguir hablando de esto sería saturar" Yo: ¿ya termina? pensé que era la introducción. Madre mía que gusto oírlos.
Hola desde La Provincia de México. Los escucho, me aporta mucho desde el hilo de Ariadna y en varios temas de la página, cuando entran en los temas filosóficos ahí me aportan una visión distinta pero no comparto plenamente algunas visiones, eso es natural, le agradezco. Ahora en los dos últimos videos, donde cambiaron de infraestructura les comento. El Micrófono el maestro Sebastián no se escucha muy bien, pienso que el no lo mantiene en una distancia adecuada, en cuanto al maestro Diego es la imagen la que esta un poco borrosa. Saludos y Gracias.
Programa de inmenso valor estético, un tema sumamente extenso y riguroso por el contenido absoluto e idealista, de esos a los que se les dedican horas y horas y, como dice el profesor Diego, es una continua excavación hacia el infinito. Mil gracias de nuevo por este espacio
Gracias Maestros... Llevaba tiempo esperando los fundamentos filosóficos del romanticismo alemán💞 y una segunda entrega de Hölderlin. Sois muy grandes. Abrazos desde Madrid.
Sin lugar a dudas se trata de un programa muy compacto, del que es posible extraer muchos conocimientos, y que nos acerca de una manera muy amena lo complejo de la filosofía, y en lo personal me motiva a querer saber más acerca de todo ello. Recuerdo haber estudiado a Emmanuel Kant y también a Friedrich Nietzsche en Filosofía del Bachillerato de Medicina, mas tan solo de modo resumido y casi como un "vistazo". Todo el ingente contenido que se avizora en este videoprograma daría como para pasar varios meses leyendo en aras de intentar captar el conjunto de ideas. Sin duda que se me escapa la mayoría de lo que ambos tan amablemente procuran transmitir, pero de todos modos han sido 55 minutos muy amenos y estimulantes intelectualmente. Qué grato es escuchar a los que saben. Buena semana a ambos, queridos profesores.
Un saludo desde la Ciudad de México. Les agradezco infinitamente por hacer este tipo de vídeos, estoy tratando estos temas en un curso de la Universidad, pero no había entendido casi nada a mi profesora. Me han abierto el panorama, sigan trabajando, lo que plantean es muy enriquecedor.
Mis estimados Sebastián y Diego, impecables y excelentes como siempre!!! Muchas gracias por todo lo que hacen y aportan, se los valora muchísimo!!! Gracias totales mis queridos profesores!!! Un fuerte abrazo!!! Iván
Maestros Ortega & Porrini . Siempre quedo gratamente sorprendido por los temas que abordan, así como la gran erudición y capacidad que poseen ambos. Gracias miles por este contenido. Saludos desde la CDMX.
Un placer, como siempre. Tengo un par de videos atrasados que pienso devorar en estos días, todos juntos. También se disfruta de esta manera...como si de una serie favorita se tratara, jaja. Un gran abrazo, Seba y Diego.
El título nos promete un tema que se avizora intenso, pleno, y apuesto a que daría para más capítulos. Recién he visto la notificación y acabo de entrar. A ver, a escuchar y aprender...
Aunque parecía tema para echar fumarolas y se echaron de menos las pipas, como quiera las volutas de humo nos las imaginamos, estuvieron sencillamente egregios! Solo confirmo lo dicho, son ustedes lo mejor de la pandemia. Gracias desde Baja California.
Uno de mis temas favoritos, gracias por la excelente charla. Novalis también fue parte de la revista, y me parece que su libro de fragmentos (la edición que tengo se tradujo como "polen") integra en forma de aforismos poéticos muchas de estas ideas que con el tiempo configurarían la gran estética del romanticismo. Sus definiciones en torno a la poesía, la razón, la magia, el lenguaje, la actividad del escritor y el amor, me siguen pareciendo dignas de ser estudiadas en nuestro siglo.
Gracias Sebastián y Diego. Antes de ver el programa tenía poca idea de lo representó el Romanticismo en términos estético-filosóficos. Así que investigaré un poco más ahora gracias a sus directrices. Y a seguir (auto)regalándonos paradigmas profundos, aliados de las conciencias inquietas (esa Mente Participativa de la que también habla Henryk Skolimowski). Es absolutamente necesario. Mucho más en estos tiempos dominados por ese monoteísmo que es la tecnociencia aliada de todo tipo de instituciones. Los abrazo.
Gracias profes, como siempre espectacular el video. Permiten entender a los que nos quedabamos con la primer lectura de los libros pero intuiamos que habia algo mas
Estimados Excelente exposición!!! Sería bueno que en otro momento hicieran otro programa de la influencia de la filosofía en la literatura. Coincido con otros compañeros que son de lo más rescatable de esta inaguantable cuarentena Un gran abrazo Saludos desde Uruguay Miguel korenko
Excelente la charla, sobre todo la reflexión de Sebastián respecto de que catalogar de irracional la filosofía de Schopenhauer es algo excesivo. No todo el que postula instancias diferentes o superiores a la razón puede tildarse de irracionalista
Son mis antihéroes favoritos! Gracias porque me ayudan a comprender con una visión más abarcativa el pensamiento filosófico epocal y la estrecha relación con la literatura, como es en este caso, el romanticismo. Acerca de la deriva de este movimiento estético junto a la cuestión teológica, sería bueno que puedan retomar más adelante. Gracias! Un abrazo.
Interesante la descripción de los edificios de las dos metafísicas que se dieron en los escritores románticos Me pone a pensar en que los creadores desarrollaban una profunda reflexión metafísica sobre el momento que veían y se terminaba en la definición de la forma literaria con la que se decidirian a publicar su mensaje trascendente
Mientras miraba este programa me llegó un whatsapp de Wittgenstein, decía: " De lo que no se puede hablar, hay que hacer un programa de La Última Página". Le clavé el visto. No dejó que nada me distraiga mientras exponen Los Profesores.
Un saludo muy especial al Dr. Sebastian y al Dr. Diego, los saludo desde la ciudad de Tacna, en Perú. Me gusto mucho su disertación sobre Spengler. Estoy ahora trabajando un ensayo sobre él. Espero poder ponerme en contacto con ustedes.
Que buen tema, aunque discrepo en algunas cuestiones que ustedes abordan. Les recomiendo la crítica que hace Heinrich Heine a la escuela romántica. Aún así, con sus comentarios muy acertados, necesito hacer ciertas reviciones y correcciones a mi tesis sobre el Fausto de Goethe.
Ricardo: Es siempre saludable para quienes amamos la literatura y la filosofía que se exprese la discrepancia, porque esto no es una ciencia exacta - aunque las ciencias tampoco lo sean -. Un saludo afectuoso.
En relación al lenguaje y lo supremo o incognoscible, las revelaciones con drogas enteógenas como la ayahuasca te llevan a ese “entenderlo todo por un instante” como un supra lenguaje que no es la gramática. Sin duda en la poesía podemos acercarnos a ese lenguaje supremo; doy fe.
Muy buen programa señores. Felicitaciones por su empeño y por su convicción. Lo dejan uno como en otro lugar. Yo sí quisiera preguntar algo: El terror que se manifiesta en el ser humano en qué consiste, ¿es terror ante el infinito, inconmensurable, lo desconocido que sin embargo se intuye que existe? ¿Tendrá que ver ese terror con el principio de la sabiduría cristiana que es el temor a Dios? Muchas gracias Diego y Sebastián. Un abrazo desde Colombia!!
La posibilidad de conocer es limitada. Aquello que se desconoce, es fuente de adoración, de terror, de anhelo. El temor de Dios no creo que sea a su ira, simplemente (dies Irae) sino parte de su magnificencia divina que los griegos llamaban "terrible". Pero es tema para ahondar. Un saludo afectuoso.
Son impecables, cumplido que hago desde mi humilde opinión de neofito en la materia. A propósito de eso quisiera hacerles un pedido. ¿Podrían hacer algún vídeo sobre hábitos de lectura? ¿Cómo leer, qué hacer cuando uno Lee algo y no termina de comprender un párrafo, una oración , un concepto? En fin, recomendaciones para los que nos estamos iniciando o tocamos la causa como aficionados pero que nos asusta la cantidad de libros que aparecen detrás de ustedes? ¿Cómo se Lee tanto? Saludos y gracias!
Consulta: en un momento mencionan simbolismo en la edad media, quiénes lo encarnarían en ese período? También hablaron sobre patrística, quisiera saber si hicieron un programa al respecto. Muchas gracias, excelentes contenidos.
muchas gracias por esta gran exposición filosófica. Les hago una consulta, para poder entender las ideas filosóficas de la época en las que se basarían Novalis, Goethe, Schiller, Hölderlin como base para su producción literaria ¿qué libros recomiendan leer sobre las ideas filosóficas y estéticas? Por ejemplo, Diego mencionaba las lecciones de arte de Schlegel, tengo entendido también que Novalis fue un estudioso de Fitche.
- Ser y la nada, dijo el filósofo. - Le replicaron: "Dios". "Caos". "Liberación". "Destrucción". "Esclavitud". - Es la poesía, dijo Schiller. - Vivir como Sísifo no es sufrimiento, es mejor que la nada, agregó Camus. - Suspender las certezas y seguir leyendo, argumento el profesor Ortega. - Desde el fondo se escuchó a un tal Spinoza: "Todo lo excelso es tan difícil como raro". - Knockin' on Heaven's Door, se escuchó cantar a Bob Dylan. - He muerto y sigo vivo, concluyó, Billy el niño. En honor a ustedes maestros. Gracias.
Duda. ¿Qué lo modernidad no empieza desde el renacimiento, cuando hay una disruptiva con el pensamiento escolástico y se empieza a pensar en el hombre como sujeto?
Y en la música, un gran representante del romanticismo alemán es Ludwig von Beethoven, y también Richard Wagner (tocando ya el post-romanticismo). Como en la literatura lo fue Goethe en el pre-romanticismo, de quien se dice fue casi su fundador.
@@sebastianporrini4000 Ya volverán los viejos buenos tiempos, y todos podremos retomar nuestra habitual vida cotidiana. Mientras tanto, procuremos elevarnos un poco más por encima de nosotros mismos, aprendiendo de quienes saben instruirnos con tan buena voluntad y espíritu didáctico.
@@yulyrodriguezolgiatti2250 Gracias, Yuli. Cuenta la historia que cuando Don Luis Batlle Berres llegó a Suiza en visita oficial a ese estado pequeño,"oasis" entre tantos horrores,dijo: "Estoy feliz de estar en el Uruguay de Europa." Sé que los paraísos terrestres están perdidos, pero la querida Banda oriental - dicho esto con amor - es un oasis de tolerancia, amplitud y respeto. Todo mi cariño a ese pueblo bello.
@@sebastianporrini4000 Gracias, mi apreciado Sebastián. Sus bondadosas palabras son muy bienvenidas, particularmente en estos tiempos tan especiales. Uruguay, la ex "Suiza de América", quizá un día logre recobrar los viejos esplendores de otrora y hoy perdidos. El pasado siempre regresa, y los lazos fraternos entre países se mantienen y afianzarán día por día. Abrazo cordial y todo mi aprecio y gratitud para con Uds., que tanto hacen en pro de la cultura y la confraternidad que nos reporta la ilustración. Van dejando una hermosa huella indeleble en el camino de la Vida, y ésta les retribuirá multiplicadamente, sin duda alguna.
Gracias Yuly por tus aportes. Hace un tiempo vengo siguiendo el trabajo inmenso que hace la editorial Acantilado para sacar a luz obras literarias y filosóficas sobre esos músicos gloriosos. A seguir abriendo la conciencia y leyendo. Saludos.
Excelente video como siempre. Solo una cosa y con todo respeto. Deben trabajar en eliminar la muletilla "de alguna manera". Gracias por el buen contenido. Saludos
Considerando uma obra em particular: "Ekbert o loiro", de Tieck, parece-me que a história narrada nesse conto contém somente, ao fim e ao cabo, um único personagem - Ekbert -, e todo o mais é alucinação sua. Assim, esse conto me parece como que a ilustração do Eu absoluto, de Fichte (aliás, amigo de Tieck). Não o que os senhores acham disso.
¡Gran programa, muchachos! Como siempre. Pero me surge una pregunta con respecto a aquellas mitologías pérdidas. ¿Se podría optar por tomar al cristianismo como nuestra "mitología" moderna?
Profesores, cuál es la relación entre la filosofía y la literatura? La literatura es ficción y la filosofía no lo es. La filosofía es pensamiento metódico y la literatura no lo es. Agradezco esta muy buena exposición. Un saludo desde México.
Excelente. Porque no dedican una serie al genero de diarios, periodistas. En Argentina hubo un tiempo en que uno se enriquecía con la lectura de artículos en los diarios donde los periodistas desplegaban su talento hoy es de un nivel pobrísimo. Quizás es un tema que arrastra mucho tiempo pero hoy parece haber tocado fondo. Mi idea es tomen las obras de 5 o mas periodistas a mediados del siglo XIX y principios del s XX. Fue el avance de la tecnica, la proliferación de blogs lo que ha contribuido a esto? De lo peor que he leído proviene de lo que llaman “periodismo militante.” Y no escapan grandes diarios como el New York Times, o el Financial Times.
gran programa y con un titulo no menos ambicioso en su amplitud intelectual ya que pienso que ni en la misma alemania habrian estudiosos que acaso podrian relatar con tanto conocimiento y entusiasmo parte de sus hitos intelectuales. ahora bien Con esto no puedo dejar de comentarles acaso para proximos programas el tema de "filosofia y literatura " pero tomando como premisa si la litertura y la filosofia son complementarias o son tematicas disonantes con en esto quiero decir que diferencia al "filosofo del escritor" . la linea que separa a un miguel de cervantes de un Espinoza o un marx o a un platon de un homero en este punto configuro la siguiente pregunta: ¿si acaso el filosofo se cree lo que termina escribiendo comprometiendose y convirtiendose en un activista de lo que ha escrito: mientras que el literato menos ingenuo o más AUTOCONCIENTE y mas insondable nos desafia a intentar saber en lo que cree ó (en que diablos cree )y propone al mundo en sus obras?
Para mí todo esto enpiesa con Helder .y termina y yega asu máxima expresión con Goethe. Y no hay más....lo de chopenhauer después es más budismo occidental .y retoma con.. C.G.jung .pero eso ya es ocultismo sipcologico..saludos..😉
Diego&Sebastián: ustedes han sido de las pocas cosas rescatables de la cuarentena.
Concuerdo con esta apreciación. Esto demuestra la gran calidad intelectual y humana que ambos poseen.
Gracias, James. Y sigamos leyendo... Un saludo afectuoso.
@@adeh4200 me puede tutear y - si lo prefiere- decirme triple jota, lo autorizo. Ja ja.👍
@@jamesjohnjoyce4434 Triple J, perfecto. Y Gracias, nuevamente. Un saludo afectuoso.
@@sebastianporrini4000 " Triple Jota" lindo nombre para ponerle a un ficcional asesino serial, pergeñado (por ejemplo) en la mente de una Agatha Christie, ¿ no? Saludos cordiales.
¡Un trabajo impecable! Se aprende muchísimo con ustedes. Aplausos, maestros👏🏼👏🏼
Soy alumna de los dos ustedes. Bendita esta época que nos da el privilegio de encontrarnos con personas, que posiblemente por cuestión de distancia y otras circunstancias, ni pensábamos coincidir, pero el internet y la tecnología nos da la posibilidad de conocer. Ojalá y alguna vez se animen de en hablar de Rubén Darío. Un abrazo fraterno desde mi Nicaragua.
Sí, Sol Mar. Le prometemos a Darío. Paciencia que ya vendrá. Un saludo afectuoso.
Buenas profesores, me he visto varios de sus videos sobre el romanticismo y me parecen bien esclarecedores. Justo hace un momento estaba leyendo un poema de José de Espronceda llamado "la degradación de Europa" y debo decir que todos los temas románticos están ahí: La perdida de la antigua gloria, la muerte en vida de los europeos, el obsecamiento por el comercio, etc. Me acordé de ustedes cuándo lo leí, quizás lo conozcan sino échenle un ojo, ya que es bien interesante cómo todos los temas románticos pasaron por varios países.
Hola profesores gracias por llevar este canal, es de las cosas mas lindas que he visto! Y bueno, mencionaron la posibilidad de hacer un segundo programa 47:54 acerca de tratar el problema de la teología en tiempos del romanticismo, el idealismo kantiano a partir de lutero y qué se yo que... parece muy interesante! gracias, gracias por compartir!
Espectacular programa. Esperamos el programa continuación de este donde se aborda a Hegel y se continúa con el idealismo. Tal vez ya se hizo y no se cuál es el número. Felicitaciones gran canal.
No puedo más que agradecer esta charla - clase que han dado sobre romanticismo y filosofía alemana.
Gracias Sebastián y Diego por compartir una charla de tan alto nivel, para poder adentrarme un poco en el terreno filosófico del pensamiento alemán del siglo XIX, los últimos 30 minutos fueron geniales. Espero con ganas la segunda parte. Saludos!
Las ideas de la creación del mito logran ser aplicados en las narrativas, en cómo la persona se narra el todo y lo uno, algo que Ricoeur concretará en la segunda mitad del siglo 20. También la experimentación primigenia o la vivencia originaria es objeto de verdad para Heidegger. Ambas se unen, levantando la experiencia y a la persona en el mundo ✨. Muy lindo e inspirador este video 🎉
Sebastián y Diego, un enorme gusto verles. Mil gracias por su aporte cultural. Excelente tema también el de hoy. Que estén muy bien en todo aspecto. Mi afectuoso abrazo.
Gracias, Virginia. Nuestro alimento es el apoyo que los seguidores nos brindan, como en su caso. Un saludo afectuoso.
Gracias genios! Sus programas me ayudan a abordar mucho mejor las obras que forman parte del programa de las asignaturas de mi carrera: Profesorado en Lengua y Literatura.
Por favor sigan este programa porque la frontera se dio aquí y es irremediable pensar que Dios o El destino, como lo nombren (en tanto pueda ser nombrado) es por siempre será la gran búsqueda que tendremos. Aplausos y agradecido con todo el corazón
saludos desde Santiago de Chile. No saben cuan necesarios son sus videos, son maravillosos, no tienen precio.
Gracias de antemano por su esfuerzo en estos tiempos!
Por supuesto que a la larga siempre es una cuestión teológica, o al menos ontológica. La Crítica de la razón pura es una ontología, aunque a priori se pretenda una obra netamente gnoseológica. La fuente de todo esto, a mi entender, la encontramos en Guillermo de Ockham, cuando escindió fe y razón, teología y filosofía, convirtiéndose en una de las raíces del protestantismo. Así la mesa de los filósofos que, como Kant y Hegel, sostenían la inmanencia del ser en la conciencia, quedó chueca. Luego los románticos "se dieron cuenta" y reaccionaron con toda su impronta, por decirlo de alguna manera. Saludos cordiales!
Muy buen aporte, Eduardo. Un saludo afectuoso.
minuto 54: Ellos "llegamos a un final necesario porque seguir hablando de esto sería saturar"
Yo: ¿ya termina? pensé que era la introducción.
Madre mía que gusto oírlos.
¡Maestros! ¡Gran programa! Saludos desde Bogotá y mucho ánimo en este esfuerzo por la cultura. Mil gracias.
Hola desde La Provincia de México. Los escucho, me aporta mucho desde el hilo de Ariadna y en varios temas de la página, cuando entran en los temas filosóficos ahí me aportan una visión distinta pero no comparto plenamente algunas visiones, eso es natural, le agradezco.
Ahora en los dos últimos videos, donde cambiaron de infraestructura les comento.
El Micrófono el maestro Sebastián no se escucha muy bien, pienso que el no lo mantiene en una distancia adecuada, en cuanto al maestro Diego es la imagen la que esta un poco borrosa.
Saludos y Gracias.
Programa de inmenso valor estético, un tema sumamente extenso y riguroso por el contenido absoluto e idealista, de esos a los que se les dedican horas y horas y, como dice el profesor Diego, es una continua excavación hacia el infinito. Mil gracias de nuevo por este espacio
Gracias, Ángel. Un saludo afectuoso.
Perdí la cuenta de las veces que vi este video, y siempre sale otra idea cual anotar, muchas gracias por todo estimados.
Que lindo es sentarse siempre y escuchar estas tertulias literarias con estos dos maestros. Bravo 👏
Cuánto me alegra haberlos conocido. Este programa me fue súper ameno. Ojalá en algún futuro hagan su "segunda parte". Gracias por todo, un saludo. :-)
Que buen programa. Sebastian impecable. Saludos desde Colombia
Gracias Maestros... Llevaba tiempo esperando los fundamentos filosóficos del romanticismo alemán💞 y una segunda entrega de Hölderlin. Sois muy grandes. Abrazos desde Madrid.
Saludos desde Puerto Rico. Un fuerte abrazo. 🇵🇷
Me sumo a los agradecimientos y elogios de vuestro programa...
Inmensos ustedes dos, muchas gracias, una de las formas de la felicidad, también es escucharlos
Sin lugar a dudas se trata de un programa muy compacto, del que es posible extraer muchos conocimientos, y que nos acerca de una manera muy amena lo complejo de la filosofía, y en lo personal me motiva a querer saber más acerca de todo ello. Recuerdo haber estudiado a Emmanuel Kant y también a Friedrich Nietzsche en Filosofía del Bachillerato de Medicina, mas tan solo de modo resumido y casi como un "vistazo". Todo el ingente contenido que se avizora en este videoprograma daría como para pasar varios meses leyendo en aras de intentar captar el conjunto de ideas. Sin duda que se me escapa la mayoría de lo que ambos tan amablemente procuran transmitir, pero de todos modos han sido 55 minutos muy amenos y estimulantes intelectualmente. Qué grato es escuchar a los que saben. Buena semana a ambos, queridos profesores.
Bien ahí este canal, no quería que se termine jeje. Seguir leyendo y que la ultima pagina sea a nuevas que vendrán, son maquinas. Saludos
Un saludo desde la Ciudad de México. Les agradezco infinitamente por hacer este tipo de vídeos, estoy tratando estos temas en un curso de la Universidad, pero no había entendido casi nada a mi profesora. Me han abierto el panorama, sigan trabajando, lo que plantean es muy enriquecedor.
Waww son crak! Cada vez me maravillo más! Gracias
Siempre los veo desde Paraguay.
Lindo programa.
Mis estimados Sebastián y Diego, impecables y excelentes como siempre!!! Muchas gracias por todo lo que hacen y aportan, se los valora muchísimo!!! Gracias totales mis queridos profesores!!! Un fuerte abrazo!!! Iván
Maestros Ortega & Porrini . Siempre quedo gratamente sorprendido por los temas que abordan, así como la gran erudición y capacidad que poseen ambos. Gracias miles por este contenido. Saludos desde la CDMX.
Hola amigos, gracias por tu trabajo aqui en RUclips. Saludos desde Brasil.
GRACIAS, ustedes han sido de las pocas cosas rescatables de la cuarentena.
Gracias, Ricardo. Nos alegra que sea de su agrado el material. Un saludo muy afectuoso.
Un placer, como siempre. Tengo un par de videos atrasados que pienso devorar en estos días, todos juntos. También se disfruta de esta manera...como si de una serie favorita se tratara, jaja. Un gran abrazo, Seba y Diego.
El título nos promete un tema que se avizora intenso, pleno, y apuesto a que daría para más capítulos. Recién he visto la notificación y acabo de entrar. A ver, a escuchar y aprender...
Aunque parecía tema para echar fumarolas y se echaron de menos las pipas, como quiera las volutas de humo nos las imaginamos, estuvieron sencillamente egregios! Solo confirmo lo dicho, son ustedes lo mejor de la pandemia. Gracias desde Baja California.
Uno de mis temas favoritos, gracias por la excelente charla. Novalis también fue parte de la revista, y me parece que su libro de fragmentos (la edición que tengo se tradujo como "polen") integra en forma de aforismos poéticos muchas de estas ideas que con el tiempo configurarían la gran estética del romanticismo. Sus definiciones en torno a la poesía, la razón, la magia, el lenguaje, la actividad del escritor y el amor, me siguen pareciendo dignas de ser estudiadas en nuestro siglo.
Magistral! Me puse a tomar notas sobre detalles importantes, y me encontré transcribiendo todo lo que dijeron jajaja
Por lo profundo de esta conversación/ diálogo, he debido verla de nuevo detenidamente hoy. Vielen Dank Herren Lehrer!
Gran programa...
Magistral Sres! Isaiah Berlin Y Rafael Argullol me han ayudado mucho entre otros.
Un placer, una charla valiosísima. Gracias.
Gracias Sebastián y Diego. Antes de ver el programa tenía poca idea de lo representó el Romanticismo en términos estético-filosóficos. Así que investigaré un poco más ahora gracias a sus directrices. Y a seguir (auto)regalándonos paradigmas profundos, aliados de las conciencias inquietas (esa Mente Participativa
de la que también habla Henryk Skolimowski). Es absolutamente necesario. Mucho más en estos tiempos dominados por ese monoteísmo que es la tecnociencia aliada de todo tipo de instituciones.
Los abrazo.
Gracias profes, como siempre espectacular el video. Permiten entender a los que nos quedabamos con la primer lectura de los libros pero intuiamos que habia algo mas
Estaría excelente un video sobre fundamentos filosóficos y estéticos del Renacimiento... muchas gracias por este nuevo video.
Muy buena propuesta. Esperamos poder cumplir su pedido pronto. Un saludo afectuoso.
sebastian porrini Gracias a ustedes, de nuevo, por tan extraordinaria labor.
Excelente programa. Feliz día.
Impecable y gran introducción del profesor Ortega. Los felicito, un gusto escucharlos.
¡Impecable! Nunca mejor la expresión de "clase magistral! Aguardo ansiosa la 2a parte.
Diego/Sebastián, como siempre: excelente e interesantísimo el programa.
Estimados
Excelente exposición!!!
Sería bueno que en otro momento hicieran otro programa de la influencia de la filosofía en la literatura. Coincido con otros compañeros que son de lo más rescatable de esta inaguantable cuarentena
Un gran abrazo
Saludos desde Uruguay
Miguel korenko
Otra entrega maravillosa! Gracias!
Esta es la pieza que me faltaba del rompecabeazas ; ) .Muy interesante el tema. Gracias muchachos!
Excelente la charla, sobre todo la reflexión de Sebastián respecto de que catalogar de irracional la filosofía de Schopenhauer es algo excesivo. No todo el que postula instancias diferentes o superiores a la razón puede tildarse de irracionalista
Son mis antihéroes favoritos! Gracias porque me ayudan a comprender con una visión más abarcativa el pensamiento filosófico epocal y la estrecha relación con la literatura, como es en este caso, el romanticismo. Acerca de la deriva de este movimiento estético junto a la cuestión teológica, sería bueno que puedan retomar más adelante. Gracias! Un abrazo.
Horas de estudio en cada uno de los setos de estudio que manejan con todo profesionalismo. Y una vida dedicada a la literatura. Un abrazo
El profesor Porrini dijo "la poesía es la identificación con el infinito". De quién es esa definición? Es perfecta! Muchas gracias por estas clases!
Muy bueno.
Interesante la descripción de los edificios de las dos metafísicas que se dieron en los escritores románticos Me pone a pensar en que los creadores desarrollaban una profunda reflexión metafísica sobre el momento que veían y se terminaba en la definición de la forma literaria con la que se decidirian a publicar su mensaje trascendente
Crean, Señores Diego y Sebastián o Sebastián y Diego , en mis más sinceras muestras de admiración!!!
extraordinario
Gracias!!!!
Excelente!!
Mientras miraba este programa me llegó un whatsapp de Wittgenstein, decía: " De lo que no se puede hablar, hay que hacer un programa de La Última Página". Le clavé el visto. No dejó que nada me distraiga mientras exponen Los Profesores.
Un saludo muy especial al Dr. Sebastian y al Dr. Diego, los saludo desde la ciudad de Tacna, en Perú. Me gusto mucho su disertación sobre Spengler. Estoy ahora trabajando un ensayo sobre él. Espero poder ponerme en contacto con ustedes.
Con gusto, César. Y éxitos con su labor. Un saludo afectuoso.
Que buen tema, aunque discrepo en algunas cuestiones que ustedes abordan.
Les recomiendo la crítica que hace Heinrich Heine a la escuela romántica.
Aún así, con sus comentarios muy acertados, necesito hacer ciertas reviciones y correcciones a mi tesis sobre el Fausto de Goethe.
Ricardo: Es siempre saludable para quienes amamos la literatura y la filosofía que se exprese la discrepancia, porque esto no es una ciencia exacta - aunque las ciencias tampoco lo sean -. Un saludo afectuoso.
Hola, muchas gracias por su trabajo y entrega a la difusión cultural. ¿Será que me puedan compartir la fuente de lo que se lee de Kiberd?
Es el Prólogo a la edición de Penguin del Ulysses.
En relación al lenguaje y lo supremo o incognoscible, las revelaciones con drogas enteógenas como la ayahuasca te llevan a ese “entenderlo todo por un instante” como un supra lenguaje que no es la gramática. Sin duda en la poesía podemos acercarnos a ese lenguaje supremo; doy fe.
Muy buen programa señores. Felicitaciones por su empeño y por su convicción. Lo dejan uno como en otro lugar.
Yo sí quisiera preguntar algo: El terror que se manifiesta en el ser humano en qué consiste, ¿es terror ante el infinito, inconmensurable, lo desconocido que sin embargo se intuye que existe? ¿Tendrá que ver ese terror con el principio de la sabiduría cristiana que es el temor a Dios?
Muchas gracias Diego y Sebastián.
Un abrazo desde Colombia!!
La posibilidad de conocer es limitada. Aquello que se desconoce, es fuente de adoración, de terror, de anhelo. El temor de Dios no creo que sea a su ira, simplemente (dies Irae) sino parte de su magnificencia divina que los griegos llamaban "terrible". Pero es tema para ahondar. Un saludo afectuoso.
Son impecables, cumplido que hago desde mi humilde opinión de neofito en la materia. A propósito de eso quisiera hacerles un pedido. ¿Podrían hacer algún vídeo sobre hábitos de lectura? ¿Cómo leer, qué hacer cuando uno Lee algo y no termina de comprender un párrafo, una oración , un concepto? En fin, recomendaciones para los que nos estamos iniciando o tocamos la causa como aficionados pero que nos asusta la cantidad de libros que aparecen detrás de ustedes? ¿Cómo se Lee tanto? Saludos y gracias!
Consulta: en un momento mencionan simbolismo en la edad media, quiénes lo encarnarían en ese período? También hablaron sobre patrística, quisiera saber si hicieron un programa al respecto. Muchas gracias, excelentes contenidos.
muchas gracias por esta gran exposición filosófica. Les hago una consulta, para poder entender las ideas filosóficas de la época en las que se basarían Novalis, Goethe, Schiller, Hölderlin como base para su producción literaria ¿qué libros recomiendan leer sobre las ideas filosóficas y estéticas? Por ejemplo, Diego mencionaba las lecciones de arte de Schlegel, tengo entendido también que Novalis fue un estudioso de Fitche.
Que libro recomiendan para leer sobre romanticismo ?
- Ser y la nada, dijo el filósofo.
- Le replicaron:
"Dios".
"Caos".
"Liberación".
"Destrucción".
"Esclavitud".
- Es la poesía, dijo Schiller.
- Vivir como Sísifo no es sufrimiento, es mejor que la nada, agregó Camus.
- Suspender las certezas y seguir leyendo, argumento el profesor Ortega.
- Desde el fondo se escuchó a un tal Spinoza: "Todo lo excelso es tan difícil como raro".
- Knockin' on Heaven's Door, se escuchó cantar a Bob Dylan.
- He muerto y sigo vivo, concluyó, Billy el niño.
En honor a ustedes maestros. Gracias.
Duda. ¿Qué lo modernidad no empieza desde el renacimiento, cuando hay una disruptiva con el pensamiento escolástico y se empieza a pensar en el hombre como sujeto?
Y en la música, un gran representante del romanticismo alemán es Ludwig von Beethoven, y también Richard Wagner (tocando ya el post-romanticismo). Como en la literatura lo fue Goethe en el pre-romanticismo, de quien se dice fue casi su fundador.
Sí,Yuli. Dos genios!!!! Un saludo afectuoso a la otra orilla, que anhelo con pasión.
@@sebastianporrini4000 Ya volverán los viejos buenos tiempos, y todos podremos retomar nuestra habitual vida cotidiana. Mientras tanto, procuremos elevarnos un poco más por encima de nosotros mismos, aprendiendo de quienes saben instruirnos con tan buena voluntad y espíritu didáctico.
@@yulyrodriguezolgiatti2250 Gracias, Yuli. Cuenta la historia que cuando Don Luis Batlle Berres llegó a Suiza en visita oficial a ese estado pequeño,"oasis" entre tantos horrores,dijo: "Estoy feliz de estar en el Uruguay de Europa." Sé que los paraísos terrestres están perdidos, pero la querida Banda oriental - dicho esto con amor - es un oasis de tolerancia, amplitud y respeto. Todo mi cariño a ese pueblo bello.
@@sebastianporrini4000 Gracias, mi apreciado Sebastián. Sus bondadosas palabras son muy bienvenidas, particularmente en estos tiempos tan especiales. Uruguay, la ex "Suiza de América", quizá un día logre recobrar los viejos esplendores de otrora y hoy perdidos. El pasado siempre regresa, y los lazos fraternos entre países se mantienen y afianzarán día por día. Abrazo cordial y todo mi aprecio y gratitud para con Uds., que tanto hacen en pro de la cultura y la confraternidad que nos reporta la ilustración. Van dejando una hermosa huella indeleble en el camino de la Vida, y ésta les retribuirá multiplicadamente, sin duda alguna.
Gracias Yuly por tus aportes. Hace un tiempo vengo siguiendo el trabajo inmenso que hace la editorial Acantilado para sacar a luz obras literarias y filosóficas sobre esos músicos gloriosos. A seguir abriendo la conciencia y leyendo. Saludos.
Excelente programa. ¿Cuál es el texto de Declan Kiberd del cuál procede la cita sobre Schlegel?
Es el prólogo al Ulises de Joyce en la edición de Penguin.
Gracias por su apreciación.
Saludos
Buenas! ¿Se puede saber qué texto es el que citan en el minuto 22?
Sí, hagan otro programa y pueden hablar de por qué no concuerdan o sí, con Max Stirner?
muy esclarecedor1-pero tengo una pregunta:¿y novalis?
Hay un programa sobre Novalis?
Excelente video como siempre. Solo una cosa y con todo respeto. Deben trabajar en eliminar la muletilla "de alguna manera". Gracias por el buen contenido. Saludos
Lo sabemos, Carlos, y trabajaremos en ello. Gracias por su comentario.
Saludos
Cuál es la relación de Schiller con el Romanticismo? Se considera romántico? Buen programa! Saludos
Considerando uma obra em particular: "Ekbert o loiro", de Tieck, parece-me que a história narrada nesse conto contém somente, ao fim e ao cabo, um único personagem - Ekbert -, e todo o mais é alucinação sua. Assim, esse conto me parece como que a ilustração do Eu absoluto, de Fichte (aliás, amigo de Tieck). Não o que os senhores acham disso.
Maestros, propongo tema para un programa especial: Santa Teresa y San Juan de la Cruz. Sería un bello homenaje a la mística española, mi tierra.
Estimado Alexis, ya está grabado. Lo subiremos el próximo lunes.
Saludos y gracias
¡Gran programa, muchachos! Como siempre. Pero me surge una pregunta con respecto a aquellas mitologías pérdidas. ¿Se podría optar por tomar al cristianismo como nuestra "mitología" moderna?
Profesores, cuál es la relación entre la filosofía y la literatura? La literatura es ficción y la filosofía no lo es. La filosofía es pensamiento metódico y la literatura no lo es. Agradezco esta muy buena exposición. Un saludo desde México.
Estimados: excelente! Pero me perdi y no entendi un joraca 😂😂😂😂
Excelente.
Porque no dedican una serie al genero de diarios, periodistas. En Argentina hubo un tiempo en que uno se enriquecía con la lectura de artículos en los diarios donde los periodistas desplegaban su talento
hoy es de un nivel pobrísimo.
Quizás es un tema que arrastra mucho tiempo pero hoy parece haber tocado fondo. Mi idea es tomen las obras de 5 o mas periodistas a mediados del siglo XIX y principios del s XX. Fue el avance de la tecnica, la proliferación de blogs lo que ha contribuido a esto? De lo peor que he leído proviene de lo que llaman “periodismo militante.” Y no escapan grandes diarios como el New York Times, o el Financial Times.
Hola. Cuál es su Instagram?
gran programa y con un titulo no menos ambicioso en su amplitud intelectual
ya que pienso que ni en la misma alemania habrian estudiosos que acaso podrian relatar con tanto conocimiento y entusiasmo parte de sus hitos intelectuales.
ahora bien Con esto no puedo dejar de comentarles acaso para proximos programas el tema de "filosofia y literatura " pero tomando como premisa si la litertura y la filosofia son complementarias o son tematicas disonantes con en esto quiero decir que diferencia al "filosofo del escritor" . la linea que separa a un miguel de cervantes de un Espinoza o un marx o a un platon de un homero en este punto configuro la siguiente pregunta:
¿si acaso el filosofo se cree lo que termina escribiendo comprometiendose y convirtiendose en un activista de lo que ha escrito: mientras que el literato menos ingenuo o más AUTOCONCIENTE y mas insondable nos desafia a intentar saber en lo que cree ó (en que diablos cree )y propone al mundo en sus obras?
Maestros una pregunta? Ustedes son Masones? Cristianos?
Gracias por el comentario. Somos católicos, y curiosos de mos estudios tradicioanles, tal como puede ver en muchas de nuestras entregas.
Saludos
Disculpad, pero Schlegel y Schelling se escriben con C.
Al contrario. Disculpas pedimos por el error garrafal. Será enmendado.
Saludos
Ambos filósofos después de Kant y antes de Hegel tienen un esquema de pensamiento muy difíciles de entender para mi
Se olvidaron de Rousseau
Para mí todo esto enpiesa con Helder .y termina y yega asu máxima expresión con Goethe. Y no hay más....lo de chopenhauer después es más budismo occidental .y retoma con.. C.G.jung .pero eso ya es ocultismo sipcologico..saludos..😉
Los odio. Gracias