Mi nombre es Nereida Ortega 😊 AHORA PIENSO (comentario 2) Después de observar y escuchar atentamente el video de modelo pedagógico conductista comprendí, que el modelo pedagógico conductista está basado en estudiar el comportamiento observable y medible, produciendo una asociación de estímulos externos asociados por las condiciones de recompensa o castigo. En este momento sé, que el modelo pedagógico conductista dio origen en el siglo XX, en el año de 1913, y que sus principios son: Condicionamientos clásicos de Iván Pavlov, en donde el estudiante aprende por medio de estímulo neutro, para crear respuesta condicionada. 🌺 B.F.Skinner .- aprendizaje por consecuencias, en el cual es estudiante aprende con las conductas moldeadas través del refuerzo o castigo negativo o positivo.🏵 Burrhus Frederic Skinner. - Introducción de estímulos agradables para aumentar la probabilidad de que una conducta buena se repita.🌹 John Watson.- desglose de tareas, consideraba que la división de tareas más complejas ayudara a un mejor aprendizaje.🌷 Edward Thorndike. - La repetición y práctica, como base de aprendizaje Robert Gagné. - Establecimiento de objetivos específicos y medibles para medir el aprendizaje y la evaluación de progreso.🌻 En el modelo pedagógico conductista tiene como objetivo, adquirir habilidades específicas y comportamiento observables. Medición del progreso, a través de las pruebas, evaluaciones y observaciones objetiva. Aplicación del condicionamiento clásico, tal como el castigo o recompensa y asociarlos con el comportamiento. Acerca del modelo pedagógico conductista, me agradó el experimento de Iván Pavlov, por que gracias a su experimento desarrollo concepto del condicionamiento clásico, el cual se basa en estimular y así conseguir respuesta. También me llamo la atención Skinner, quien tiene la teoría sobre que el castigo o la recompensa son condicionamientos que fortalecen o debilitan el conocimiento en la enseñanza. Algo que me agrado del modelo pedagógico conductista es su objetivo el cuan se enfoca en reformar y controlar el comportamiento a través de la técnica del refuerzo negativo o positivo.
¡Gracias por compartir tu reflexión, Nereida! ✨📘 Has comprendido muy bien los principios del modelo pedagógico conductista y su enfoque en el aprendizaje basado en estímulos y respuestas. Es interesante cómo cada exponente aportó diferentes estrategias para moldear el comportamiento y estructurar el aprendizaje. Es genial que te haya llamado la atención el experimento de Pavlov y las teorías de Skinner sobre el refuerzo y el castigo, ya que estos conceptos siguen teniendo aplicación en la educación actual. Sin duda, el conductismo ha dejado una base importante en la enseñanza, especialmente en la estructuración de objetivos y la medición del aprendizaje. ¡Sigue explorando y aprendiendo sobre pedagogía! 🎯📖
Nereida Ortega 🙂 ANTES PENSABA (comentario 1) 💫 Mi forma de pensar sobre el modelo conductista, era que es un estilo de enseñar del docente en la que él tenia su forma de enseñarnos y luego, él nos transmitía esa información o conceptos, a modo de conducirnos o instruirnos a su manera de pensar. 💦Yo creía que el modelo conductista, se origino en el siglo XX, que se enfocaban en la conducta y a la respuesta que genera el alumno frente a su enseñanza. 🌜En un principio pensé que los objetivos del modelo pedagógico conductista, dicho de otro modo, se basaba en enseñarnos con propios métodos que el maestro conocía, y luego aplicarlos tal como él enseño. ☀En el modelo conductista consideraba que el rol del docente, se enfocaba en transmitir sus conocimientos y el en rol del estudiante era ser su molde, en donde el maestro podía guiarlo a sus creencias o maneras.
¡Gracias por compartir tu perspectiva, Nereida! 💡📖 Es interesante cómo antes de ver el video percibías el modelo pedagógico conductista como un enfoque donde el docente tenía el control total del aprendizaje y el estudiante simplemente recibía la información. Este modelo, desarrollado en el siglo XX por psicólogos como John Watson y B.F. Skinner, se basa en la idea de que el aprendizaje es el resultado de estímulos y respuestas, enfatizando la repetición y el refuerzo como estrategias principales. 🔹 Ejemplo: En una clase con enfoque conductista, el docente presenta una serie de ejercicios matemáticos, y los estudiantes los resuelven siguiendo un procedimiento específico. Si responden correctamente, reciben un refuerzo positivo, como una calificación alta o un elogio, reforzando la conducta esperada. Tu reflexión sobre el rol del docente y del estudiante en este modelo es acertada. Tradicionalmente, el docente era visto como la figura central, mientras que el estudiante cumplía un papel pasivo, siguiendo instrucciones sin mucha flexibilidad. Sin embargo, la educación ha evolucionado hacia modelos que promueven la autonomía y el pensamiento crítico del estudiante, combinando elementos conductistas con enfoques más dinámicos. Tu análisis demuestra cómo nuestras ideas pueden cambiar al profundizar en un tema. Explorar diferentes modelos pedagógicos te permitirá ampliar tu visión sobre la enseñanza y el aprendizaje. ¡Sigue adelante en tu camino educativo! 🚀📚
*Tifany Díaz / Antes Pensaba - (Comentario 1)* Antes de ver el video pensaba que el modelo pedagógico conductista era una teoría que se enfocaban solo en premiar o castigar comportamientos sin tener en cuenta los procesos mentales internos. Lo veía como algo muy mecanicista, que solo se enfocaban en los resultados visibles de los estudiantes Pensaba que se había originado en el siglo XIX y que sus principios eran la repetición, la recompensa, y el castigo. Creía que la educación se centraba solo en modificar conductas externas Antes de ver el video pensaba que los objetivos de aplicar el modelo pedagógico conductista eran enseñar a los estudiantes a través de recompensas y castigos para que se comportaran de manera adecuada, sin considerar sus motivaciones internas o emociones🏵 Pensaba que el rol del estudiante era el de un receptor pasivo que simplemente respondía a estímulos. Mientras que creía que el rol del docente era el de un controlador, que dirigía la clase y administraba premios y castigos según el comportamiento del estudiante
Nombre:Yofre Bravo Título: "Antes Pensaba" Antes de ver el video, pensaba que el modelo pedagógico conductista era quien conducía nuestros conocimientos a un aprendizaje más efectivo. Pensaba que se había originado en el siglo XVIII y que sus principios eran el aprendizaje y que trataba sobre la conducta de las personas. Antes de ver el video, pensaba que los objetivos de aplicar el modelo pedagógico conductista eran predecir el aprendizaje y la conducta humana. Pensaba que el rol del estudiante era el que recibía información y realizaba las tareas enviadas por su profesor. Mientras que creía que el rol del docente era el que dictaba las clases y hacía evaluaciones para medir el progreso de los estudiantes.
¡Gracias por compartir tu perspectiva, Yofre Bravo! 🎓 Es interesante cómo antes de ver el video percibías el modelo pedagógico conductista como un enfoque que garantizaba un aprendizaje más efectivo. Aunque este modelo ha sido ampliamente utilizado en la educación, se centra principalmente en la modificación de la conducta a través del estímulo y la respuesta, un concepto desarrollado por psicólogos como John Watson y B.F. Skinner en el siglo XX, y no en el siglo XVIII. El conductismo busca predecir y controlar el aprendizaje mediante el refuerzo positivo o negativo. Si bien tradicionalmente se ha asociado con un aprendizaje repetitivo y estructurado, sus principios siguen siendo útiles en el aula actual, especialmente en la enseñanza de habilidades básicas y en la gestión del comportamiento. 🔹 Ejemplo: En una clase de matemáticas, un docente que aplica un enfoque conductista podría premiar a los estudiantes que resuelvan correctamente los ejercicios con un sistema de puntos o insignias, reforzando la conducta deseada. Respecto a los roles en el aula, como bien mencionas, en este modelo el docente es el transmisor del conocimiento y el estudiante asume un papel pasivo, recibiendo información y ejecutando tareas. Sin embargo, la educación ha evolucionado hacia modelos más interactivos, donde el estudiante participa activamente en su propio aprendizaje. Tu reflexión demuestra cómo nuestras ideas pueden transformarse al profundizar en un tema. ¡Seguir explorando diferentes enfoques pedagógicos te permitirá desarrollar una visión más amplia sobre la enseñanza y el aprendizaje! 📖💡
Grace Patricia Poma Antes Pensaba - (Comentario 1) Desde mi punto de vista el modelo pedagógico conductista era, un modelo donde el docente se centraba en la conducta y basándose en reglas estrictas aplicables para los estudiantes. En lo personal pensaba que este modelo pedagógico conductistas se dio a partir del siglo XX, y que sus principios se basaban en la conducta y normas que se debían seguir. Mi idea inicial antes de ver el video era que los objetivos de este modelo pedagógico conductista eran, enseñar de una forma mecánica y de una manera tradicional basándose solo en las reglas ya establecidas. Creía que el rol del estudiante era de receptor de los conocimientos que impartía el docente, mientas que pensaba que el rol del docente era el del transmisor del conocimiento, con reglas que ya tenían establecidas hacia los estudiantes.
¡Gracias por compartir tu perspectiva, Grace! 🌟 Es interesante cómo antes de ver el video percibías el modelo pedagógico conductista como un enfoque rígido y centrado únicamente en la conducta y el seguimiento de reglas estrictas. Si bien este modelo ha sido criticado por su enseñanza mecánica y tradicional, también ha tenido un impacto significativo en la educación, especialmente en el desarrollo de técnicas de refuerzo y estructuración del aprendizaje. El conductismo, que surgió a finales del siglo XIX y se consolidó en el siglo XX con exponentes como John Watson y B.F. Skinner, enfatiza que el aprendizaje es el resultado de estímulos y respuestas. Si bien en su forma más tradicional se centraba en la memorización y repetición, con el tiempo se ha integrado con otros modelos para hacer el aprendizaje más dinámico y efectivo. 🔹 Ejemplo: En un aula donde se aplique un enfoque conductista, un docente podría utilizar refuerzos positivos, como elogios o insignias, para motivar a los estudiantes a completar sus tareas. Sin embargo, en la educación actual, este modelo se complementa con estrategias que fomentan la reflexión y el pensamiento crítico. Tu reflexión muestra cómo nuestras percepciones pueden cambiar al profundizar en un tema. ¡Seguir explorando diferentes modelos pedagógicos te permitirá desarrollar una visión más amplia y enriquecedora sobre la enseñanza! 📚✨
*Tifany Díaz/ Ahora Pienso (comentario 2)* Luego de ver el video pienso que el modelo pedagógico conductista es un enfoque centrado en modificar el comportamiento de los estudiantes mediante la repetición de conductas y el uso de recompensas o castigos. Se basa en la idea de que el aprendizaje es una respuesta a estímulos y que los comportamientos pueden ser controlados externamente📗 Ahora sé que el modelo pedagógico conductista se originó en el siglo XX y que sus principios son el condicionamiento clásico (propuesto por Ivan Pavlov), el condicionamiento operante (desarrollado por B.F. Skinner), y la observación de conductas y respuestas (contributo de John B. Watson). Estos principios buscan modificar el comportamiento mediante estímulos y consecuencias externas📍 Los objetivos de aplicar el modelo pedagógico conductista son cambiar o reforzar comportamientos específicos de los estudiantes, asegurando que respondan adecuadamente a los estímulos del entorno educativo y mantengan una conducta alineada con las expectativas del docente📌 Lo que más me agradó sobre el modelo pedagógico conductista es la claridad en el manejo de las conductas, porque es un enfoque estructurado que permite identificar qué comportamientos deben reforzarse o corregirse de manera práctica🖊 Lo que no me agradó del modelo pedagógico conductista es que no considera en profundidad los aspectos emocionales y cognitivos del estudiante, porque siento que este enfoque limita la creatividad y la autonomía del estudiante al enfocarse demasiado en los resultados visibles sin explorar el proceso interno de aprendizaje🎇
Mi nombre es Nereida Ortega 😊
AHORA PIENSO (comentario 2)
Después de observar y escuchar atentamente el video de modelo pedagógico conductista comprendí, que el modelo pedagógico conductista está basado en estudiar el comportamiento observable y medible, produciendo una asociación de estímulos externos asociados por las condiciones de recompensa o castigo.
En este momento sé, que el modelo pedagógico conductista dio origen en el siglo XX, en el año de 1913, y que sus principios son:
Condicionamientos clásicos de Iván Pavlov, en donde el estudiante aprende por medio de estímulo neutro, para crear respuesta condicionada. 🌺
B.F.Skinner .- aprendizaje por consecuencias, en el cual es estudiante aprende con las conductas moldeadas través del refuerzo o castigo negativo o positivo.🏵
Burrhus Frederic Skinner. - Introducción de estímulos agradables para aumentar la probabilidad de que una conducta buena se repita.🌹
John Watson.- desglose de tareas, consideraba que la división de tareas más complejas ayudara a un mejor aprendizaje.🌷
Edward Thorndike. - La repetición y práctica, como base de aprendizaje
Robert Gagné. - Establecimiento de objetivos específicos y medibles para medir el aprendizaje y la evaluación de progreso.🌻
En el modelo pedagógico conductista tiene como objetivo, adquirir habilidades específicas y comportamiento observables.
Medición del progreso, a través de las pruebas, evaluaciones y observaciones objetiva.
Aplicación del condicionamiento clásico, tal como el castigo o recompensa y asociarlos con el comportamiento.
Acerca del modelo pedagógico conductista, me agradó el experimento de Iván Pavlov, por que gracias a su experimento desarrollo concepto del condicionamiento clásico, el cual se basa en estimular y así conseguir respuesta.
También me llamo la atención Skinner, quien tiene la teoría sobre que el castigo o la recompensa son condicionamientos que fortalecen o debilitan el conocimiento en la enseñanza.
Algo que me agrado del modelo pedagógico conductista es su objetivo el cuan se enfoca en reformar y controlar el comportamiento a través de la técnica del refuerzo negativo o positivo.
¡Gracias por compartir tu reflexión, Nereida! ✨📘
Has comprendido muy bien los principios del modelo pedagógico conductista y su enfoque en el aprendizaje basado en estímulos y respuestas. Es interesante cómo cada exponente aportó diferentes estrategias para moldear el comportamiento y estructurar el aprendizaje.
Es genial que te haya llamado la atención el experimento de Pavlov y las teorías de Skinner sobre el refuerzo y el castigo, ya que estos conceptos siguen teniendo aplicación en la educación actual. Sin duda, el conductismo ha dejado una base importante en la enseñanza, especialmente en la estructuración de objetivos y la medición del aprendizaje.
¡Sigue explorando y aprendiendo sobre pedagogía! 🎯📖
Nereida Ortega 🙂
ANTES PENSABA (comentario 1)
💫 Mi forma de pensar sobre el modelo conductista, era que es un estilo de enseñar del docente en la que él tenia su forma de enseñarnos y luego, él nos transmitía esa información o conceptos, a modo de conducirnos o instruirnos a su manera de pensar.
💦Yo creía que el modelo conductista, se origino en el siglo XX, que se enfocaban en la conducta y a la respuesta que genera el alumno frente a su enseñanza.
🌜En un principio pensé que los objetivos del modelo pedagógico conductista, dicho de otro modo, se basaba en enseñarnos con propios métodos que el maestro conocía, y luego aplicarlos tal como él enseño.
☀En el modelo conductista consideraba que el rol del docente, se enfocaba en transmitir sus conocimientos y el en rol del estudiante era ser su molde, en donde el maestro podía guiarlo a sus creencias o maneras.
¡Gracias por compartir tu perspectiva, Nereida! 💡📖
Es interesante cómo antes de ver el video percibías el modelo pedagógico conductista como un enfoque donde el docente tenía el control total del aprendizaje y el estudiante simplemente recibía la información. Este modelo, desarrollado en el siglo XX por psicólogos como John Watson y B.F. Skinner, se basa en la idea de que el aprendizaje es el resultado de estímulos y respuestas, enfatizando la repetición y el refuerzo como estrategias principales.
🔹 Ejemplo: En una clase con enfoque conductista, el docente presenta una serie de ejercicios matemáticos, y los estudiantes los resuelven siguiendo un procedimiento específico. Si responden correctamente, reciben un refuerzo positivo, como una calificación alta o un elogio, reforzando la conducta esperada.
Tu reflexión sobre el rol del docente y del estudiante en este modelo es acertada. Tradicionalmente, el docente era visto como la figura central, mientras que el estudiante cumplía un papel pasivo, siguiendo instrucciones sin mucha flexibilidad. Sin embargo, la educación ha evolucionado hacia modelos que promueven la autonomía y el pensamiento crítico del estudiante, combinando elementos conductistas con enfoques más dinámicos.
Tu análisis demuestra cómo nuestras ideas pueden cambiar al profundizar en un tema. Explorar diferentes modelos pedagógicos te permitirá ampliar tu visión sobre la enseñanza y el aprendizaje. ¡Sigue adelante en tu camino educativo! 🚀📚
*Tifany Díaz / Antes Pensaba - (Comentario 1)*
Antes de ver el video pensaba que el modelo pedagógico conductista era una teoría que se enfocaban solo en premiar o castigar comportamientos sin tener en cuenta los procesos mentales internos. Lo veía como algo muy mecanicista, que solo se enfocaban en los resultados visibles de los estudiantes
Pensaba que se había originado en el siglo XIX y que sus principios eran la repetición, la recompensa, y el castigo. Creía que la educación se centraba solo en modificar conductas externas
Antes de ver el video pensaba que los objetivos de aplicar el modelo pedagógico conductista eran enseñar a los estudiantes a través de recompensas y castigos para que se comportaran de manera adecuada, sin considerar sus motivaciones internas o emociones🏵
Pensaba que el rol del estudiante era el de un receptor pasivo que simplemente respondía a estímulos. Mientras que creía que el rol del docente era el de un controlador, que dirigía la clase y administraba premios y castigos según el comportamiento del estudiante
Nombre:Yofre Bravo
Título: "Antes Pensaba"
Antes de ver el video, pensaba que el modelo pedagógico conductista era quien conducía nuestros conocimientos a un aprendizaje más efectivo.
Pensaba que se había originado en el siglo XVIII y que sus principios eran el aprendizaje y que trataba sobre la conducta de las personas.
Antes de ver el video, pensaba que los objetivos de aplicar el modelo pedagógico conductista eran predecir el aprendizaje y la conducta humana.
Pensaba que el rol del estudiante era el que recibía información y realizaba las tareas enviadas por su profesor. Mientras que creía que el rol del docente era el que dictaba las clases y hacía evaluaciones para medir el progreso de los estudiantes.
¡Gracias por compartir tu perspectiva, Yofre Bravo! 🎓
Es interesante cómo antes de ver el video percibías el modelo pedagógico conductista como un enfoque que garantizaba un aprendizaje más efectivo. Aunque este modelo ha sido ampliamente utilizado en la educación, se centra principalmente en la modificación de la conducta a través del estímulo y la respuesta, un concepto desarrollado por psicólogos como John Watson y B.F. Skinner en el siglo XX, y no en el siglo XVIII.
El conductismo busca predecir y controlar el aprendizaje mediante el refuerzo positivo o negativo. Si bien tradicionalmente se ha asociado con un aprendizaje repetitivo y estructurado, sus principios siguen siendo útiles en el aula actual, especialmente en la enseñanza de habilidades básicas y en la gestión del comportamiento.
🔹 Ejemplo: En una clase de matemáticas, un docente que aplica un enfoque conductista podría premiar a los estudiantes que resuelvan correctamente los ejercicios con un sistema de puntos o insignias, reforzando la conducta deseada.
Respecto a los roles en el aula, como bien mencionas, en este modelo el docente es el transmisor del conocimiento y el estudiante asume un papel pasivo, recibiendo información y ejecutando tareas. Sin embargo, la educación ha evolucionado hacia modelos más interactivos, donde el estudiante participa activamente en su propio aprendizaje.
Tu reflexión demuestra cómo nuestras ideas pueden transformarse al profundizar en un tema. ¡Seguir explorando diferentes enfoques pedagógicos te permitirá desarrollar una visión más amplia sobre la enseñanza y el aprendizaje! 📖💡
Grace Patricia Poma
Antes Pensaba - (Comentario 1)
Desde mi punto de vista el modelo pedagógico conductista era, un modelo donde el docente se centraba en la conducta y basándose en reglas estrictas aplicables para los estudiantes.
En lo personal pensaba que este modelo pedagógico conductistas se dio a partir del siglo XX, y que sus principios se basaban en la conducta y normas que se debían seguir.
Mi idea inicial antes de ver el video era que los objetivos de este modelo pedagógico conductista eran, enseñar de una forma mecánica y de una manera tradicional basándose solo en las reglas ya establecidas.
Creía que el rol del estudiante era de receptor de los conocimientos que impartía el docente, mientas que pensaba que el rol del docente era el del transmisor del conocimiento, con reglas que ya tenían establecidas hacia los estudiantes.
¡Gracias por compartir tu perspectiva, Grace! 🌟
Es interesante cómo antes de ver el video percibías el modelo pedagógico conductista como un enfoque rígido y centrado únicamente en la conducta y el seguimiento de reglas estrictas. Si bien este modelo ha sido criticado por su enseñanza mecánica y tradicional, también ha tenido un impacto significativo en la educación, especialmente en el desarrollo de técnicas de refuerzo y estructuración del aprendizaje.
El conductismo, que surgió a finales del siglo XIX y se consolidó en el siglo XX con exponentes como John Watson y B.F. Skinner, enfatiza que el aprendizaje es el resultado de estímulos y respuestas. Si bien en su forma más tradicional se centraba en la memorización y repetición, con el tiempo se ha integrado con otros modelos para hacer el aprendizaje más dinámico y efectivo.
🔹 Ejemplo: En un aula donde se aplique un enfoque conductista, un docente podría utilizar refuerzos positivos, como elogios o insignias, para motivar a los estudiantes a completar sus tareas. Sin embargo, en la educación actual, este modelo se complementa con estrategias que fomentan la reflexión y el pensamiento crítico.
Tu reflexión muestra cómo nuestras percepciones pueden cambiar al profundizar en un tema. ¡Seguir explorando diferentes modelos pedagógicos te permitirá desarrollar una visión más amplia y enriquecedora sobre la enseñanza! 📚✨
*Tifany Díaz/ Ahora Pienso (comentario 2)*
Luego de ver el video pienso que el modelo pedagógico conductista es un enfoque centrado en modificar el comportamiento de los estudiantes mediante la repetición de conductas y el uso de recompensas o castigos. Se basa en la idea de que el aprendizaje es una respuesta a estímulos y que los comportamientos pueden ser controlados externamente📗
Ahora sé que el modelo pedagógico conductista se originó en el siglo XX y que sus principios son el condicionamiento clásico (propuesto por Ivan Pavlov), el condicionamiento operante (desarrollado por B.F. Skinner), y la observación de conductas y respuestas (contributo de John B. Watson). Estos principios buscan modificar el comportamiento mediante estímulos y consecuencias externas📍
Los objetivos de aplicar el modelo pedagógico conductista son cambiar o reforzar comportamientos específicos de los estudiantes, asegurando que respondan adecuadamente a los estímulos del entorno educativo y mantengan una conducta alineada con las expectativas del docente📌
Lo que más me agradó sobre el modelo pedagógico conductista es la claridad en el manejo de las conductas, porque es un enfoque estructurado que permite identificar qué comportamientos deben reforzarse o corregirse de manera práctica🖊
Lo que no me agradó del modelo pedagógico conductista es que no considera en profundidad los aspectos emocionales y cognitivos del estudiante, porque siento que este enfoque limita la creatividad y la autonomía del estudiante al enfocarse demasiado en los resultados visibles sin explorar el proceso interno de aprendizaje🎇