Señor Bellido.....amén. Una vez, estúpidamente por mi parte, traté de corregirle sobre un tema absurdo, y su respuesta fue clarificadora. Acepté mi craso error.....y me converti al Bellidismo, si se me permite el palabro. Muchas gracias
No veo ninguna buena razón para pensar que los clásicos estén especialmente cualificados para determinar qué ciudadanos de qué países se creen los más listos. Es un hecho probado (por ser perfectamente medible) que la gente en su conjunto se cree mejor de lo que es (más lista, mas honrada, más guapa, etc); lo que se llama sesgo de auto-percepción positivo. Así, preguntando a un colectivo de CEOs si se consideran mejores que el promedio de CEOs, casi el 90% contesta que sí (debiera ser 50% si no hubiera sesgo); y el 50% se considera que está entre el 10% mejor. No había diferencias significativas por nacionalidades. He visto resultados parecidos en otras dimensiones de la personalidad, y el denominador común, es que el personal se cree mejor de lo que es, y cuanto más burro es, mayor la brecha entre lo que cree que es y lo que es. Es perfectamente posible hoy determinar qué países se creen los más listos (si es que hay diferencias significativas), sin apelar a los clásicos ni a intuiciones personales, sean éstas flagelantes o laudatorias.
Es una disertación interesante pero no deja de ser una generalización que presupone que cada pueblo tiene un caracter diferente(con sus virtudes y sus defectos) y no creo que esa visión romantica propia de la alemania de los siglos 19 y 20 sea cierta en lo absoulto
Los argumentos de Kira sensei ,por ejemplo,sobre "el carácter de los japoneses" han sido refutados experimentalmente por youtubers como Aruberuto Makoto en sus múltiples vídeos
Desde que veo sus vídeos, no sé en que creer. Es frustrante y liberador al mismo tiempo. ¿Mejor ser un escéptico que no participa, o por el contrario, un iluso participante?
La breve disertación resulta atractiva y sin embargo, teniendo mucho de cierto, no lo es en su conjunto. Los jóvenes franceses también desconocen idiomas ajenos, al igual que gran parte de la esfera angloparlante no sale de su feudo vernáculo. Lo atractivo y tramposo de la ponencia, estriba, en que de algún modo usted está retratando a los demás y a su vez, a uno mismo. Le muestra a cada espectador su afeado y ridículo rostro. No obstante, a pesar de que acabe caricaturizando su alocución a muchos de los que han visualizado este vídeo , estos, lo acaban aceptando sin remilgos dengosos porque pueden fijar el jucio en los demás, despreocupándose de alzar la vista y mirarse en el espejo. De hecho, son capaces de verlo en los otros con tanto tino porque en el fondo lo reconocen en ellos mismos. Creo - y no es gratuito este comienzo-, que la persona más sagaz a la hora de juzgar los defectos de los demás, es aquella que también los padece. Muchas gracias por sus lúcidas y coruscantes aportaciones. Realmente, le epatan a uno a través de los senderos sórdidos y sinuosos cubiertos por el tupido manto de la noche por los que le ha tocado y toca trotar. Se erige usted titánicamente como un luminoso fanal entre la caterva de la estulticia que rige tiránicamente esta sociedad oclocrática. Un saludo.
Diga todo lo malo de un gentilicio y acertará. No sé que diferencia podría haber entre un español y un natural de la zona de Aquitania. ¿Se creerán ellos más listos que nadie? ¿Y los habitantes de Primorie, se creerán más listos que nadie, al igual que el resto de rusos? Me temo que, hablando mal de un grupo amplio siempre acierta uno, o siempre aparenta acertar. Es muy bonito, de hecho, criticar a los demás, pero, nada más "intelectual" que criticarse a uno mismo. Este tipo de comentarios tienen mucho en común con la línea catastrofista de criticar a la generación adveniente. No hay originalidad ni virtud en criticar, como siempre se ha hecho, a la juventud nueva y al país al que uno pertenece (burocráticamente, pues yo no quiero a España, que no se me tilde de nacionalista ni patriota, pues sigo sin saber qué es eso de la patria fuera del congreso de diputados). Al final, tras tantos augurios, profecías y vaticinios, ni el móvil, ni la presunta conducta española (si es que acaso se puede cerrar un tipo de conducta al gentilicio español) son tan dañinas, resultan en mitos, comparables con el mito de Don Juan. Se sirven teñidos de verdad para moralizar al siguiente español en lo que presuntamente mejor se le da; criticarse a sí mismo.
¿Cómo se reconcilian los argumentos sobre la idiosincrasia de un país, arrastrados en este caso durante 4 siglos, con la oposición a la idea de nación? Se parece a un argumento etimológico, como en Nietzsche "slecht" y "slicht", que en sí no prueba demasiado pero sirve como elemento narrativo fructífero.
Pues hombre, los argumentos sobre la idiosincrasia de un país, son parte tanto de la oposición como del elogio de la idea particular de nación (ser español/francés/alemán/etc..., es ser tal y cual y hacer esto y lo otro...) representada e influenciada por dicha idiosincracia así que, no sé qué más decirte aparte de que me da en la nariz que tu mismo te has respondido.
Nos ha contestado o todos en otro vídeo. La pregunta iba porque le he escuchado a Bellido Morillas rechazar la idea de nación. Yo tampoco creo en las naciones y aún así "los españoles" son un grupo político sobre el que aplican leyes con más o menos homogeneidad. Así, situar este tipo de reflexiones en el campo poético o del deber ser como ha aclarado Bellido Morillas me parece bien: me doy por satisfecho. Digo esto para que se entienda que no me estaba contestando a mí mismo y que me parece un tema complejo. Sobre lo que ha dicho usted de la idea _particular_ de nación, también hay apelaciones a la idiosincrasia que son oposiciones a la idea _general_ de nación, como el "Ion" de Platón, si no me equivoco, aunque ahí la posición irónica lo deja todo bastante claro.
Ha descrito usted a los Dominicanos a la perfección.
De hecho.
Muchas gracias por su trabajo y constancia. Saludos.
Diría «Esto describe a la perfección a los argentinos», pero alguien ya comentó «esto describe a los hispanos».
_ASÍ SOMOS TODOS LOS HISPANOS._
Y el Brasil, no sé si los portugueses sean así.
Los hispanos hablamos mal otros idiomas. ¿Qué idioma hablan los ingleses a parte del suyo?
@@zetaca
_QUE ASÍ SOMOS, NO QUE HABLAMOS MAL OTRAS LENGUAS._
_MEJORA TU COMPRENSIÓN DE LECTURA, Y AFINA TU INTELECTO._
Señor Bellido.....amén. Una vez, estúpidamente por mi parte, traté de corregirle sobre un tema absurdo, y su respuesta fue clarificadora. Acepté mi craso error.....y me converti al Bellidismo, si se me permite el palabro. Muchas gracias
Ha descrito a la perfección a los chilenos.
Qué gran verdad.
No veo ninguna buena razón para pensar que los clásicos estén especialmente cualificados para determinar qué ciudadanos de qué países se creen los más listos.
Es un hecho probado (por ser perfectamente medible) que la gente en su conjunto se cree mejor de lo que es (más lista, mas honrada, más guapa, etc); lo que se llama sesgo de auto-percepción positivo.
Así, preguntando a un colectivo de CEOs si se consideran mejores que el promedio de CEOs, casi el 90% contesta que sí (debiera ser 50% si no hubiera sesgo); y el 50% se considera que está entre el 10% mejor. No había diferencias significativas por nacionalidades.
He visto resultados parecidos en otras dimensiones de la personalidad, y el denominador común, es que el personal se cree mejor de lo que es, y cuanto más burro es, mayor la brecha entre lo que cree que es y lo que es.
Es perfectamente posible hoy determinar qué países se creen los más listos (si es que hay diferencias significativas), sin apelar a los clásicos ni a intuiciones personales, sean éstas flagelantes o laudatorias.
Dunning-Kruger hay en todas partes, sí, pero creo que cada sociedad lo hace a su estilo propio.
La ignorancia es un punto débil.
Es una disertación interesante pero no deja de ser una generalización que presupone que cada pueblo tiene un caracter diferente(con sus virtudes y sus defectos) y no creo que esa visión romantica propia de la alemania de los siglos 19 y 20 sea cierta en lo absoulto
Los argumentos de Kira sensei ,por ejemplo,sobre "el carácter de los japoneses" han sido refutados experimentalmente por youtubers como Aruberuto Makoto en sus múltiples vídeos
Ha descrito ud. a la Fundación Gustavo Bueno, al hispanismo militante, y a los nacionalismos hispanoamericanos y al indigenismo, jajajajas.
Saludos.
Desde que veo sus vídeos, no sé en que creer. Es frustrante y liberador al mismo tiempo. ¿Mejor ser un escéptico que no participa, o por el contrario, un iluso participante?
Hablaré sobre eso pronto.
La breve disertación resulta atractiva y sin embargo, teniendo mucho de cierto, no lo es en su conjunto. Los jóvenes franceses también desconocen idiomas ajenos, al igual que gran parte de la esfera angloparlante no sale de su feudo vernáculo. Lo atractivo y tramposo de la ponencia, estriba, en que de algún modo usted está retratando a los demás y a su vez, a uno mismo. Le muestra a cada espectador su afeado y ridículo rostro. No obstante, a pesar de que acabe caricaturizando su alocución a muchos de los que han visualizado este vídeo , estos, lo acaban aceptando sin remilgos dengosos porque pueden fijar el jucio en los demás, despreocupándose de alzar la vista y mirarse en el espejo. De hecho, son capaces de verlo en los otros con tanto tino porque en el fondo lo reconocen en ellos mismos. Creo - y no es gratuito este comienzo-, que la persona más sagaz a la hora de juzgar los defectos de los demás, es aquella que también los padece.
Muchas gracias por sus lúcidas y coruscantes aportaciones. Realmente, le epatan a uno a través de los senderos sórdidos y sinuosos cubiertos por el tupido manto de la noche por los que le ha tocado y toca trotar. Se erige usted titánicamente como un luminoso fanal entre la caterva de la estulticia que rige tiránicamente esta sociedad oclocrática.
Un saludo.
Diga todo lo malo de un gentilicio y acertará. No sé que diferencia podría haber entre un español y un natural de la zona de Aquitania. ¿Se creerán ellos más listos que nadie? ¿Y los habitantes de Primorie, se creerán más listos que nadie, al igual que el resto de rusos? Me temo que, hablando mal de un grupo amplio siempre acierta uno, o siempre aparenta acertar. Es muy bonito, de hecho, criticar a los demás, pero, nada más "intelectual" que criticarse a uno mismo. Este tipo de comentarios tienen mucho en común con la línea catastrofista de criticar a la generación adveniente. No hay originalidad ni virtud en criticar, como siempre se ha hecho, a la juventud nueva y al país al que uno pertenece (burocráticamente, pues yo no quiero a España, que no se me tilde de nacionalista ni patriota, pues sigo sin saber qué es eso de la patria fuera del congreso de diputados). Al final, tras tantos augurios, profecías y vaticinios, ni el móvil, ni la presunta conducta española (si es que acaso se puede cerrar un tipo de conducta al gentilicio español) son tan dañinas, resultan en mitos, comparables con el mito de Don Juan. Se sirven teñidos de verdad para moralizar al siguiente español en lo que presuntamente mejor se le da; criticarse a sí mismo.
Yo no estoy contento con mi entendimiento.
¿Cómo se reconcilian los argumentos sobre la idiosincrasia de un país, arrastrados en este caso durante 4 siglos, con la oposición a la idea de nación? Se parece a un argumento etimológico, como en Nietzsche "slecht" y "slicht", que en sí no prueba demasiado pero sirve como elemento narrativo fructífero.
Pues hombre, los argumentos sobre la idiosincrasia de un país, son parte tanto de la oposición como del elogio de la idea particular de nación (ser español/francés/alemán/etc..., es ser tal y cual y hacer esto y lo otro...) representada e influenciada por dicha idiosincracia así que, no sé qué más decirte aparte de que me da en la nariz que tu mismo te has respondido.
Nos ha contestado o todos en otro vídeo.
La pregunta iba porque le he escuchado a Bellido Morillas rechazar la idea de nación. Yo tampoco creo en las naciones y aún así "los españoles" son un grupo político sobre el que aplican leyes con más o menos homogeneidad. Así, situar este tipo de reflexiones en el campo poético o del deber ser como ha aclarado Bellido Morillas me parece bien: me doy por satisfecho.
Digo esto para que se entienda que no me estaba contestando a mí mismo y que me parece un tema complejo. Sobre lo que ha dicho usted de la idea _particular_ de nación, también hay apelaciones a la idiosincrasia que son oposiciones a la idea _general_ de nación, como el "Ion" de Platón, si no me equivoco, aunque ahí la posición irónica lo deja todo bastante claro.