Llamativo es también que se presente como filosofía cuando ha criticado tanto a la filosofía. Maestro ha repetido hasta la saciedad que la filosofía no es sino un modo sofisticado de ejercer la sofística, entre otras cosas.
@@cosme28 yo le comenté eso mismo. Y a mi me pareció (y me sigue pareciendo) un uso burlesco de la obra y la necesidad de esa misma en sí. De la misma forma que hace entrevistas y lo promocionada pero luego en su canal dice "que no lo compren. No es lectura obligatoria". A mi la verdad es que el libro me ha decepcionado como libro y me ha enaltecido por decirlo de alguna a Jesús G. maestro. Porque no dice nada que no haya dicho ya en sus videos en youtube sobre su perspectiva de la vida. Ergo, me decepciona como libro porque no me aporta nada que no se haya recogido en su labor divulgativa y oral. Y me enaltece al autor porque significa que siempre ha dejado sus materiales de forma gratuita (no hace falta comprar el libro para conocer que es lo que va a decir).
@@cosme28 Critica a los escritores cuando se convierten en críticos literarios, pero él es un crítico literario que se ha convertido en filósofo o gurú...
Mexico se llama así por los Mexicas que eran los habitantes originales de la actual Ciudad y Estado de México, ya que los Aztecas vinieron del Norte ( actual Estados Unidos ) y llegaron en el siglo XIII, y fueron conquistados por los Españoles en el siglo XVI, por lo tanto los Aztecas solo representan la punta del iceberg de la Historia de México que es milenaria, y que tuvo a los Toltecas, Olmecas y Mayas muchos siglos antes que los Aztecas, yo le preguntaria a la Señora Sheinbaum cuanta gente en México sigue hablando el Nahualt, la lengua nativa si tanto le preocupan los valores nativos apelando al nacionalismo-populismo barato. En Paraguay por ejemplo todo el mundo habla Guaraní y Español, de hecho el Guaraní es la lengua oficial, y teniendo en cuenta que los Guaranies sobrevivieron a la conquista Española y en el siglo XIX sobrevivieron al genocidio de la guerra de la Triple Alianza ( Brasil Argentina y Uruguay ) que dejo despoblado el país debe considerarse un milagro prácticamente la supervivencia de una lengua nativa con caracter de oficial y nacional bajo esas condiciones. No obstante en las comunidades Andinas ( Peru, Bolivia y Ecuador ) aun persiste el Aymara y el Quechua como lenguas populares que se siguen hablando. Deberían entender de una vez que los idiomas no hacen a las Naciones, ya que las Naciones son Constructos políticos y no necesariamente etnico-linguisticos. Saludos desde Montevideo Uruguay.
@@daaj317 Nunca estuvo prohibido hablar quechua. Los españoles misioneros fueron los primeros en documentar y establecer reglas para el conocimiento y enseñanza del quechua. Obvio está, sí fue considerado como una lengua inferior por siglos por muchos otros españoles, criollos, mestizos y incluso algunos indígenas. Las primeras escuelas no incentivaban el uso del quechua en la enseñanza en comunidades indígenas y en las ciudades era motivo de desdén y burla. Sin embargo, sigue habiendo miles de personas en Perú, mi país, que habla quechua como primera lengua y miles más que lo hablan como segunda lengua o son bilingües con el español. El quechua es en realidad un conjunto de lenguas muy similares entre sí en la cual muchos hablantes pueden entenderse en distintos porcentajes dependiendo de la región de los hablantes.
@conversandoando entonces mi abuela me mintió (es de Perú). O se lo prohibieron sus padres. Digo esto porque una vez en una conversación familiar mi padre le preguntó¿Por que no nos enseñaste chechua? (Él es de Perú también) Y su respuesta fue "porque estaba prohibido" Nunca imaginé que un familiar me mintiera tan descaradamente en algo que realmente es un poco la costumbre de la época o lo que hacian/dejaban de hacer. Es como si en el futuro mi nieto me preguntara que porqué en España no tenemos costumbre de lavar el arroz antes de cocinarlo y le digo "es que las autoridades sanitarias lo desaconsejan" cuando la respuesta sería "porque en mi casa, no es costumbre" Siempre acepté que el quechua estaba prohibido enseñarlo. Pero porque nunca vi un motivo logico a que me mintiera en algo tan inocuo como eso.
Más que decir algo tan temerario como "nunca estuvo prohibido", habría que hacer la difícil pesquisa de quién se lo prohibió a su abuela, habiendo tanta gente con potestad para prohibir (alcaldes, curas, médicos, administrativos...): cualquiera se veía con potestad para inventarse leyes con los indios.
Hay quien dice que viene de una migración desde oriente hace 5000 años. De esa migración se estableció en los pirineos el protoeuskera, relacionado con el sardo. Lo mejor es mantenerse escéptico. Ojalá saber algún día de donde viene el euskera. Se suele relacionar también con el georgiano por el uso del ergativo. Nire izena manolo da. Ni"K" izena dut.
Libro NUEVO de JEsus Maestro...
Necesitamos su análisis!!!
Un saludo.
Y tiene aspecto de autoayuda por mucho que el punto G lo niegue.
Llamativo es también que se presente como filosofía cuando ha criticado tanto a la filosofía. Maestro ha repetido hasta la saciedad que la filosofía no es sino un modo sofisticado de ejercer la sofística, entre otras cosas.
@@cosme28 yo le comenté eso mismo. Y a mi me pareció (y me sigue pareciendo) un uso burlesco de la obra y la necesidad de esa misma en sí.
De la misma forma que hace entrevistas y lo promocionada pero luego en su canal dice "que no lo compren. No es lectura obligatoria".
A mi la verdad es que el libro me ha decepcionado como libro y me ha enaltecido por decirlo de alguna a Jesús G. maestro. Porque no dice nada que no haya dicho ya en sus videos en youtube sobre su perspectiva de la vida.
Ergo, me decepciona como libro porque no me aporta nada que no se haya recogido en su labor divulgativa y oral. Y me enaltece al autor porque significa que siempre ha dejado sus materiales de forma gratuita (no hace falta comprar el libro para conocer que es lo que va a decir).
@@cosme28 Critica a los escritores cuando se convierten en críticos literarios, pero él es un crítico literario que se ha convertido en filósofo o gurú...
Mexico se llama así por los Mexicas que eran los habitantes originales de la actual Ciudad y Estado de México, ya que los Aztecas vinieron del Norte ( actual Estados Unidos ) y llegaron en el siglo XIII, y fueron conquistados por los Españoles en el siglo XVI, por lo tanto los Aztecas solo representan la punta del iceberg de la Historia de México que es milenaria, y que tuvo a los Toltecas, Olmecas y Mayas muchos siglos antes que los Aztecas, yo le preguntaria a la Señora Sheinbaum cuanta gente en México sigue hablando el Nahualt, la lengua nativa si tanto le preocupan los valores nativos apelando al nacionalismo-populismo barato. En Paraguay por ejemplo todo el mundo habla Guaraní y Español, de hecho el Guaraní es la lengua oficial, y teniendo en cuenta que los Guaranies sobrevivieron a la conquista Española y en el siglo XIX sobrevivieron al genocidio de la guerra de la Triple Alianza ( Brasil Argentina y Uruguay ) que dejo despoblado el país debe considerarse un milagro prácticamente la supervivencia de una lengua nativa con caracter de oficial y nacional bajo esas condiciones. No obstante en las comunidades Andinas ( Peru, Bolivia y Ecuador ) aun persiste el Aymara y el Quechua como lenguas populares que se siguen hablando. Deberían entender de una vez que los idiomas no hacen a las Naciones, ya que las Naciones son Constructos políticos y no necesariamente etnico-linguisticos. Saludos desde Montevideo Uruguay.
No sabía que el quechua habia sobrevivido. Mi abuela me contó que estaba prohibido hablarlo.
@@daaj317 Nunca estuvo prohibido hablar quechua. Los españoles misioneros fueron los primeros en documentar y establecer reglas para el conocimiento y enseñanza del quechua. Obvio está, sí fue considerado como una lengua inferior por siglos por muchos otros españoles, criollos, mestizos y incluso algunos indígenas. Las primeras escuelas no incentivaban el uso del quechua en la enseñanza en comunidades indígenas y en las ciudades era motivo de desdén y burla. Sin embargo, sigue habiendo miles de personas en Perú, mi país, que habla quechua como primera lengua y miles más que lo hablan como segunda lengua o son bilingües con el español. El quechua es en realidad un conjunto de lenguas muy similares entre sí en la cual muchos hablantes pueden entenderse en distintos porcentajes dependiendo de la región de los hablantes.
@conversandoando entonces mi abuela me mintió (es de Perú). O se lo prohibieron sus padres.
Digo esto porque una vez en una conversación familiar mi padre le preguntó¿Por que no nos enseñaste chechua? (Él es de Perú también) Y su respuesta fue "porque estaba prohibido"
Nunca imaginé que un familiar me mintiera tan descaradamente en algo que realmente es un poco la costumbre de la época o lo que hacian/dejaban de hacer. Es como si en el futuro mi nieto me preguntara que porqué en España no tenemos costumbre de lavar el arroz antes de cocinarlo y le digo "es que las autoridades sanitarias lo desaconsejan" cuando la respuesta sería "porque en mi casa, no es costumbre"
Siempre acepté que el quechua estaba prohibido enseñarlo. Pero porque nunca vi un motivo logico a que me mintiera en algo tan inocuo como eso.
Más que decir algo tan temerario como "nunca estuvo prohibido", habría que hacer la difícil pesquisa de quién se lo prohibió a su abuela, habiendo tanta gente con potestad para prohibir (alcaldes, curas, médicos, administrativos...): cualquiera se veía con potestad para inventarse leyes con los indios.
Hay quien dice que viene de una migración desde oriente hace 5000 años. De esa migración se estableció en los pirineos el protoeuskera, relacionado con el sardo. Lo mejor es mantenerse escéptico. Ojalá saber algún día de donde viene el euskera. Se suele relacionar también con el georgiano por el uso del ergativo.
Nire izena manolo da.
Ni"K" izena dut.
Buenas señor Bellido, ¿se podría decir "imperio incaico" o es más exacto "incácico"?
La Real Academia Española acepta ambas, incásico e incaico.
inkaiko
9:01 Carme Huertas: "No venimos del latín"
El ibérico dista mucho del nacionalismo-....
Venimos del latín.