Silvestre REVUELTAS: TOCCATA SIN FUGA para Violín y Ensamble (1933) [Vídeo-Score]

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 2 фев 2025
  • Interpretación: José Luis Castillo & Miembros de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
    Violín: Román Revueltas
    [Grabación efectuada en Agosto de 2002; Auditorio del Estado, GTO-MX]
    Silvestre Revueltas Sánchez (Santiago Papasquiaro [Durango], México 31/XII/1899 † 05/X/1940 Ciudad de México)
    Un aspecto determinante del pensamiento musical de Silvestre Revueltas es su desarraigada postura hacia las formas clásicas. Tal desafección, por supuesto, no es del todo literal, siendo una excepción (a medias) aquesta premisa la singular y jocosa TOCCATA -que con la pizca sarcástica tan propia de Revueltas, resalta su intención humorística al señalar que es: SIN FUGA, atentando contra la convencionalidad académica que a toda 'Toccata' una 'Fuga' en binomio ha de sucederle.
    En esta Parodia, Revueltas al despojar de su Toccata de la entrañable Fuga, cancela la evocación que normalmente espera el público amante de las grandes "tradiciones barrocas", al igual que da la espalda a la erudición espiritista y elevada de J. S. Bach ("!¡!¡!¡") reivindicando sólo lo terrenal; con ello Revueltas quiere darnos a entender que él rechaza "lo divino" (y tantas chorradas metafísicas sentimentaloides) y opta por 'lo humano'. Todo indica que, una vez más, Revueltas consagra esta obra a su única musa: La Rebelión.
    En este Octeto, el Violín funge en papel protagonista, quasi 'solista' acompañado por el grupo de alientos y percusión de la plantilla instrumental; tómese en cuenta este hecho, pues Revueltas no solía perfilar sus composiciones en términos concertantes. La obra fue escrita a principios de 1933 (el manuscrito está fechado el 13 de enero de aquel año, en Ciudad de México), y está dedicada al violinista Inocencio Cervántes, fiel colega de Revueltas.
    En términos descriptivos, la TOCCATA (SIN FUGA) aparenta ser neoclásica con alguna reverberación stravinskiana (algo muy del humor mexicano, en el número 2 de ensayo, compáses 3 y 4: el Clarinete Requinto su línea melódica es una atropellada "mentada de M4dr3" [pregón peyorativo] tan típico en un día de extenuante congestión vial en Reforma). Tiene una estructura tripartita (Rápido-Lento-Rápido), el carácter general de la misma es de mucha ansiedad y explosividad, no exenta de lirismo y sentimiento; la escritura de los alientos es ágil y vertiginosa, y el 'Violín concertante' naturalmente con líneas de virtuosismo entretenidas para el intérprete.
    Se desconoce la fecha de estreno de la obra.

Комментарии •