Hola. Coloque una jabalina de 3/4x1.5mts para una casa de dos plantas. No tengo instrumental específico para medir resistencia. Como se si está adecuada la instalación? Conecte la jabalina con cable de 10mm a una bornera en el tablero para poder unir todas las tiradas de cable v/a de 1.5mm para luces con térmica de 10a y 2.5mm. Para tomas con térmica de 16a. Puse una térmica general y un diyuntor acorde al consumo. Muchas gracias por el aporte. Cuando uno entiende de algo lo explica fácilmente. Eso se nota en todos tus vídeos por eso te sigo.
Podrias probar con el tester o pinza amperometrica que mida tension también con el método de la AEA 90364-7-771 pagina 165. Bajala, esta gratis sino la tenes. Muchas gracias por ver mis videos. Saludos
Muy bueno Luis, he visto otro video donde hiciste el mismo ensayo en el mismo lugar, pero con otro equipo sonel mas completo. No utilizaste las placas metalicas, solo con trapos humedos. porque será?
Las placas son opcionales. Se utilizan para intentar forzar la medición a que funcione. Cuando se pone difícil. Pero es una lotería que funcionen. Es decir, puede que si o puede que no. Y si obtenes un valor, nunca podes saber que tanto error tiene. Por eso cuando ya sin placas aparecen los problemas. Es señal de que va a ponerse difícil. Podes seguir intentando con sal, placas,, etc. Pero como te dije. Ya no podes saber, si el resultado será bueno. En esos casos es mejor buscar otros métodos.
Sos un grande Luis! Me encantó verte hoy en el curso de EspaElec. No me dieron permiso en el trabajo para hacerlo presencial, no faltará oportunidad de encontrarnos y sacarnos una foto abrazo!
Que buen informe..gracias. Estoy usando el CEM 6650 y realmente son muy practicos. Como se mide continuidad en un toma trifasico. Ya que vienen preparados para monofasico. Requiere desarme del toma y o se ouede armar una ficha macho con el cable de tierra solo...no se se me ocurre..No dejo de seguirte
Hola. Cómo muchas gracias por seguirme. Con el toma trifásico. No queda otra que armar un enchufe trifásico y con las puntas de prueba medir en los chicotes de cable saliendo de este. No encontré ninguna otra solución. Saludos
Muy bueno! Ya se puede tener en cuenta que en un sótano en tierras de Bs As la Resistencia del suelo es muy baja, tierras humedas negras, la misma profundidad incide directamente en la R de T. Obviamente es reglamentario e importante hacer las mediciones respectivas con instrumental Certificado según normativas.
Hola. Cuando media las pats con el Kyoritsu analogico poniamos directamente la pica el el suelo y la mojabamos y poniamos trapos. Pero esa placa esta buena. Yo probaria conectar el cable de medición directo a la placa sin la pica a ver q da.
Tengo pensado. Hacer un video con las picas apoyadas sobre el piso, apoyadas sobre trapos humedos, y con las placas solamente. Para mostrar las diferencias. Saludos
Muy buen video, esperaba esta comparativa, para comprobar la mía, jajaja, según las que yo hice en suelos dentro de zonas de composición de suelos según tabla, hasta tierra calcárea , en promedio la diferencia entre la medición con "trapos" y la de lazo varia en el rango del 10% al 30%. Esta diferencia se amplia notablemente en suelos de piedra caliza ,rocosos como por ejemplo en el sur, ( en Neuquén me paso) por eso sigo en el equipo, Trapo No.
Gracias por ver el vídeo. Justamente ayer estuve conversando con el Ingeniero que aprobo el método en AEA. Y me dijo que no sirve para todos los suelos ni tipos de pisos. Por eso hay que ir ensayando a donde funciona y a donde no. El método esta pensado para situaciones específicas a donde están dadas todas las condiciones. Agradecido por todos los datos que me pasaste. Saludos
@@startrekarg Gracias a ti por compartir dichos conocimientos, eso nos hace a todos un "poquito mejor" después depende de nosotros si mejoramos con esos conocimientos o no. Me siento muy complacido y agradecido en el momento que me suscribí a este canal , ya que me ayuda mucho .Es que estuve alejado hace ya unos años del sector Eléctrico (potencia) ya que me desvié para el sector Instrumentación y ahora estoy volviendo y tratando de seguir aprendiendo. Muchas Gracias.
La medición se hace con dos elementos metálicos que hacen contacto con el piso o tierra física ( también se les dice electrodos). Además de la jabalina y el nombre técnico de la jabalina también es electrodo. Entonces según el caso. Habrá que adelantar o sea mover hacia atrás o hacia adelante según el caso. Alguno de los electrodos. Digamos que son indicaciones para quienes tienen este tipo de instrumentos. Sino tenés por ahí te va a resultar complicado entender.
Hola. Si. En la AEA 95501-2 (2021). Está descripto ese método. Porque en la 771 y 770 no fugura. Pasa que esas normas son gratuitas. Pero la otra hay muchas dudas que pagarla. Y creo que tambien esta en la nueva edicion de la 90364 parte 6 (2021). Por eso hay muchas al respecto. Ya que la mayoría no quiere gastar en comprar las nuevas normativas. Y se queda la información vieja. La 771 es del 2006. Y cambiaron muchas cosas. Lo mismo que la 770 del año 2017. Saludos
40 ohms para Diferencial de 30 mA/300mA. Si se usa Diferencial de mayor valor va bajando el valor de dicha resistencia para conservar los 24 v de tensión máxima permitida. Ya que no existe la posibilidad de 25 v y 50 v. Para ambas situaciones es 24 volt. ¿De donde sos?.
Exelente video Luis , un genio con la sencillez que haces los diferentes videos. Consultas , con el método del 62% tenemos un mínimo de distancia?, Y la otra pregunta es, que valores nos tienen que dar las picas auxiliares para que cumpla la norma ?, Muchas gracias
Hola. Muchas gracias por ver mis videos. En las normas, no ponen un límite a la distancia del método del 62%. Sino que indican que se aplique a las distancias elegidas. Para validar los resultados. Podés elegir la pica de corriente más lejana a 10 m o 20 m. Y luego poner la de tensión al 62%. Y hacer el método. Respecto a los valores de las pocas auxiliares no hay ningúna restricción de valores. Mientras el instrumento pueda realizar la medición. Lo que importa es el valor del electrodo a medir. Las picas son auxiliares y su valor solo afecta al porcentaje de error de la medición. Logicamente a mayor valor más porcentaje de error. Pero no podés controlar mucho ese tema. Salvó que tengas picas de diferentes tamaños. Pero eso ya es para casos muy específicos. Para las mediciones normales en suelos sin complicaciones. No es necesario el uso de picas de otros tamaños ni estar pendiente de la Z de las picas auxiliares. Saludos
Esta es la medición de puesta a tierra que le exigen a las empresas? Porque una que otra vez me preguntaron si realizaba medición de puesta a tierra que se la exigía la art o algún que otro ente. Saludos
Hola. No hay un lugar obligatorio. Se pone a dónde se pueda. Lo ideal es al pie del tablero. Pero cuando no se puede se busca otro lugar. La excepción es la vereda. Porque no sabes por dónde pueden pasar caños o cables de servicios. Saludos
Estubo muy bueno el programa de AAIERIC saludos
Gracias 😀. Saludos
Hola. Coloque una jabalina de 3/4x1.5mts para una casa de dos plantas. No tengo instrumental específico para medir resistencia. Como se si está adecuada la instalación? Conecte la jabalina con cable de 10mm a una bornera en el tablero para poder unir todas las tiradas de cable v/a de 1.5mm para luces con térmica de 10a y 2.5mm. Para tomas con térmica de 16a. Puse una térmica general y un diyuntor acorde al consumo. Muchas gracias por el aporte. Cuando uno entiende de algo lo explica fácilmente. Eso se nota en todos tus vídeos por eso te sigo.
Podrias probar con el tester o pinza amperometrica que mida tension también con el método de la AEA 90364-7-771 pagina 165. Bajala, esta gratis sino la tenes. Muchas gracias por ver mis videos. Saludos
Muy bien, saludos
Muchas gracias. Saludos
Muy bueno Luis, he visto otro video donde hiciste el mismo ensayo en el mismo lugar, pero con otro equipo sonel mas completo. No utilizaste las placas metalicas, solo con trapos humedos. porque será?
Las placas son opcionales. Se utilizan para intentar forzar la medición a que funcione. Cuando se pone difícil. Pero es una lotería que funcionen. Es decir, puede que si o puede que no. Y si obtenes un valor, nunca podes saber que tanto error tiene. Por eso cuando ya sin placas aparecen los problemas. Es señal de que va a ponerse difícil. Podes seguir intentando con sal, placas,, etc. Pero como te dije. Ya no podes saber, si el resultado será bueno. En esos casos es mejor buscar otros métodos.
Sos un grande Luis! Me encantó verte hoy en el curso de EspaElec. No me dieron permiso en el trabajo para hacerlo presencial, no faltará oportunidad de encontrarnos y sacarnos una foto abrazo!
Hola Gastón. Me alegro haber coincidido en el curso. Ya nos cruzaremos de nuevo. Saludos.
Que buen informe..gracias.
Estoy usando el CEM 6650 y realmente son muy practicos. Como se mide continuidad en un toma trifasico. Ya que vienen preparados para monofasico. Requiere desarme del toma y o se ouede armar una ficha macho con el cable de tierra solo...no se se me ocurre..No dejo de seguirte
Hola. Cómo muchas gracias por seguirme. Con el toma trifásico. No queda otra que armar un enchufe trifásico y con las puntas de prueba medir en los chicotes de cable saliendo de este. No encontré ninguna otra solución. Saludos
Muy bueno! Ya se puede tener en cuenta que en un sótano en tierras de Bs As la Resistencia del suelo es muy baja, tierras humedas negras, la misma profundidad incide directamente en la R de T. Obviamente es reglamentario e importante hacer las mediciones respectivas con instrumental Certificado según normativas.
Gracias Daniel. Y es verdad lo que comentas. Saludos
Muy bueno el vídeo. La jabalina individual y desvinculada del sistema no? Saludos y gracias por compartir.
Si. Solo para redes TT
Hola. Cuando media las pats con el Kyoritsu analogico poniamos directamente la pica el el suelo y la mojabamos y poniamos trapos. Pero esa placa esta buena. Yo probaria conectar el cable de medición directo a la placa sin la pica a ver q da.
Tengo pensado. Hacer un video con las picas apoyadas sobre el piso, apoyadas sobre trapos humedos, y con las placas solamente. Para mostrar las diferencias. Saludos
Hola diferencias despreciables , excelente valor promedio de puesta a tierra .
Saludos
Muchas gracias. Saludos
No lo conocia gracias
Muy buen video, esperaba esta comparativa, para comprobar la mía, jajaja, según las que yo hice en suelos dentro de zonas de composición de suelos según tabla, hasta tierra calcárea , en promedio la diferencia entre la medición con "trapos" y la de lazo varia en el rango del 10% al 30%. Esta diferencia se amplia notablemente en suelos de piedra caliza ,rocosos como por ejemplo en el sur, ( en Neuquén me paso) por eso sigo en el equipo, Trapo No.
Gracias por ver el vídeo. Justamente ayer estuve conversando con el Ingeniero que aprobo el método en AEA. Y me dijo que no sirve para todos los suelos ni tipos de pisos. Por eso hay que ir ensayando a donde funciona y a donde no. El método esta pensado para situaciones específicas a donde están dadas todas las condiciones. Agradecido por todos los datos que me pasaste. Saludos
@@startrekarg Gracias a ti por compartir dichos conocimientos, eso nos hace a todos un "poquito mejor" después depende de nosotros si mejoramos con esos conocimientos o no. Me siento muy complacido y agradecido en el momento que me suscribí a este canal , ya que me ayuda mucho .Es que estuve alejado hace ya unos años del sector Eléctrico (potencia) ya que me desvié para el sector Instrumentación y ahora estoy volviendo y tratando de seguir aprendiendo. Muchas Gracias.
Cuando decis adelantar el electrodo, a que haces referencia ?? Perdon por la ignorancia
La medición se hace con dos elementos metálicos que hacen contacto con el piso o tierra física ( también se les dice electrodos). Además de la jabalina y el nombre técnico de la jabalina también es electrodo. Entonces según el caso. Habrá que adelantar o sea mover hacia atrás o hacia adelante según el caso. Alguno de los electrodos. Digamos que son indicaciones para quienes tienen este tipo de instrumentos. Sino tenés por ahí te va a resultar complicado entender.
Hola, según la AEA podemos utilizar como válida la medición con una pinza telurimetrica? Tengo esa duda
Hola. Si. En la AEA 95501-2 (2021). Está descripto ese método. Porque en la 771 y 770 no fugura. Pasa que esas normas son gratuitas. Pero la otra hay muchas dudas que pagarla. Y creo que tambien esta en la nueva edicion de la 90364 parte 6 (2021). Por eso hay muchas al respecto. Ya que la mayoría no quiere gastar en comprar las nuevas normativas. Y se queda la información vieja. La 771 es del 2006. Y cambiaron muchas cosas. Lo mismo que la 770 del año 2017. Saludos
@@startrekarg muchas gracias por tu respuesta
Donde se puede conseguir este manual de la AEA ....?????
En la página de la AEA. Ahí se vende en PDF o en formato impreso
@@startrekarg , ahhh biennn, la última versión sería mas acordé
Cuanto es el valor máximo permitido de resistencia de puesta a tierra en Argentina?
40 ohms para Diferencial de 30 mA/300mA. Si se usa Diferencial de mayor valor va bajando el valor de dicha resistencia para conservar los 24 v de tensión máxima permitida. Ya que no existe la posibilidad de 25 v y 50 v. Para ambas situaciones es 24 volt. ¿De donde sos?.
Exelente video Luis , un genio con la sencillez que haces los diferentes videos.
Consultas , con el método del 62% tenemos un mínimo de distancia?, Y la otra pregunta es, que valores nos tienen que dar las picas auxiliares para que cumpla la norma ?, Muchas gracias
Hola. Muchas gracias por ver mis videos. En las normas, no ponen un límite a la distancia del método del 62%. Sino que indican que se aplique a las distancias elegidas. Para validar los resultados. Podés elegir la pica de corriente más lejana a 10 m o 20 m. Y luego poner la de tensión al 62%. Y hacer el método. Respecto a los valores de las pocas auxiliares no hay ningúna restricción de valores. Mientras el instrumento pueda realizar la medición. Lo que importa es el valor del electrodo a medir. Las picas son auxiliares y su valor solo afecta al porcentaje de error de la medición. Logicamente a mayor valor más porcentaje de error. Pero no podés controlar mucho ese tema. Salvó que tengas picas de diferentes tamaños. Pero eso ya es para casos muy específicos. Para las mediciones normales en suelos sin complicaciones. No es necesario el uso de picas de otros tamaños ni estar pendiente de la Z de las picas auxiliares. Saludos
Esta es la medición de puesta a tierra que le exigen a las empresas? Porque una que otra vez me preguntaron si realizaba medición de puesta a tierra que se la exigía la art o algún que otro ente. Saludos
Si es esa. Saludos
Hola. Mi casa es vieja y tengo que ponerle la puesta a tierra. No tengo patio delantero, ¿dónde debería ir la jabalina?
Hola. No hay un lugar obligatorio. Se pone a dónde se pueda. Lo ideal es al pie del tablero. Pero cuando no se puede se busca otro lugar. La excepción es la vereda. Porque no sabes por dónde pueden pasar caños o cables de servicios. Saludos
de acuerdo con esos resultados, estaria dentro de los parmetros de las normativas, gracias .
Asi es. Saludos