Nudos - Tutorial Completo (Parte 3 de 3)
HTML-код
- Опубликовано: 9 фев 2025
- Tutorial paso a paso que explica como realizar diferentes tipos de nudos: Escalada, Espeleología, Alpinismo, Supervivencia... y más...
En esta Parte (3 de 3) se explican Aplicaciones con Cuerda y Cinta:
Cadena "con Gaza Corrediza Simple" ..................................... 00:00:53
Cadena Compacta (o Militar) "con Pescador Doble" .......... 00:06:46
Trenza Plana "3 Hebras" ............................................................ 00:16:51
Trenza Redonda "4Hebras" ....................................................... 00:28:19
Nudo Tensor ................................................................................. 00:36:15
Anclaje Natural "en Simple" ...................................................... 00:40:45
Anclaje Natural "en Doble":
Gazas en Paralelo ..................................................................... 00:45:10
Reforzado con Bucles .............................................................. 00:48:46
En Alondra ................................................................................... 00:55:42
Triángulo de Fuerzas Móvil (o Semibloqueado) ................. 00:59:02
Triángulo de Fuerzas Fijo (o Bloqueado) .............................. 01:11:46
Arnés ............................................................................................. 01:23:38
Arnés Integral (o de Rescate) ................................................. 01:36:44
tio dejame decirte k esto le sirve mucho a la gente q trabajo en construcciones metalicas
Hola. Muchas gracias por el comentario.
No sabes cuanto me alegra que el tutorial sea de utilidad.
Saludos
Albert Extrem solo tengo palabras de agradecimiento para usted por brindarnos esos vídeos tan bien explicados. saludos desde Mocoa Putumayo (Colombia).
Muchas gracias Jorge. Me llena enormemente ver que el tutorial es de utilidad.
Saludos.
Muy buenos todos los videos.
Se agradece los enlaces por nudos.
Siempre vamos a agradecer lo que has hecho.
Muchas gracias, es todo un placer.
Saludos.
Eres extraordinario, por dedicarle tiempo a estos tutoriales. Lo mejor. Gracias.
De nada Manuel Edgardo. Gracias a ti por comentar.
Saludos.
compañero tu tutorial es una maravilla, es el vídeo mas completo y mas claro en cuanto a nudos y anclajes que e visto, pertenezco a un club de montaña y con tus videos, estudio en mis ratos libre y me ha servido un motón, muchas gracias desde Santiago de Chile
Hola Patricio, muchísimas gracias. Por tus palabras, veo que el esfuerzo ha merecido la pena (pues he tardado más de 1 año en realizar el tutorial...).
Ya que eres de un club de montaña, además, valoro y agradezco mucho tu criterio y opinión (yo no pertenezco a ningún club ni a ninguna federación).
Es muy gratificante además ver que el tutorial está sirviendo de utilidad a todo tipo de público y respondiendo a todo tipo de necesidades dispares: desde simples aficionados a la montaña y a la naturaleza, hasta bomberos, scouts, trabajos verticales, clubs y federaciones de montaña, servicios militares, servicios de emergencia... e incluso para aplicaciones domésticas y rurales. La verdad es que lo subí justo con esta intención, la de poder compartir conocimientos entre todos de manera altruista.
Muchas gracias por comentar Patricio. Saludos.
tus vídeos son muy buenos Albert felicidades chaval,porque estos son de gran utilidad a los que estamos en el rubro de trabajos de riesgo llámese maniobras de diversa índole ,yo soy marinero mercante y como sabéis es interesante esos vídeos gracias maestro.
Muchas gracias a ti por comentar Alfonso.
Es un placer saber que los vídeos son de utilidad.
Saludos marinero :)
Un tutorial muy completo y sencillo de seguir. Muchas gracias por compatir tu trabajo
Muchas gracias por el reconocimiento.
Saludos.
Gracias por tan excelente tutorial , saber hacer tal cantidad de nudos es digno de un maestro , felicitaciones .😇
Muchísimas gracias por el apoyo. Es un placer.
Saludos.
con buenísimo me quedo corto ... muy buen aporte... felicitaciones , impecable prolijidad y explicación así también como la lentitud para ver bien lo que se hace , gracias.
Muchísimas gracias, de verdad.
Es un placer compartir con gente tan amable e implicada.
Saludos.
Con este vídeo, concluye este Tutorial...
Agradezco la paciencia, y os doy gracias a todos por ver y comentar.
Saludos de: Albert Extrem.
Está silenciado y en mi país el segundo vídeo está bloqueado... Me gustaría saber si hay una forma de que vuelvas a subir esos vídeos o de alguna forma pasarlos, la verdad me interesan por que estoy tomando clases de rescate vertical y necesito aprendérme los nudos y sus vídeos son muy buenos y bien explicados!! Gracias por su tiempo y lo felicito.
muy buenos tutoriales, muy completos, me han gustado !!!!!!!!
Me alegro mucho que te hayan gustado Víctor.
Gracias.
Hola amigo saludos desde México, me gustan mucho tus tutoriales, explicas bien y tienen sentido todos los nudos, felicidades!!!
Hola Rika. Muchísimas gracias por tal maravilloso comentario.Saludos.
Muchas gracias Albert Extrem, sin duda este material será de mucha ayuda en mi club (CONQUISTADORES).. sigue adelante con mas tutoriales ggg
De nada Jamil. Es todo un honor poder ayudar.
Saludos.
de lo mejor amigo,te felicito desde mexico
Muchísimas gracias teniendo en cuenta que me han quitado el audio.
Saludos.
Muchas gracias, material muy útil y completo.
De nada, gracias por comentar.
Saludos.
Hola gracias por los tutoriales me han servido de mucho los pongo en práctica como operario en alturas en Bogotá Colombia. Saludos!
Gracias por comentar Jhon, me alegro que te hayan servido los vídeos.
Saludos.
Muy agradecido. Sirve como terapia para recuperar movilidad en las manos. Atte.
Tan sólo por saber que puedo ayudar en situaciones así me llena de alegría el haber subido los tutoriales.
Un placer enorme poder ayudarte.
Saludos.
este vídeo me ayudo muchísimo... muchas gracias ALBER EXTREM y muy buen vídeo sigue así
Es un placer poder ayudar.
Saludos.
Sigo esperando, de verdad en algún momento, entrar y ver el video con audio o que @Albert Extrem lo resuba en algún lado para descargarlo. ¡De verdad que han sido los mejores videos que he visto! Espero pronto poder ver el video con audio. ¡Gracias!
Créeme que lo intentaré. Muchas gracias por el comentario.
Saludos.
Gracias de verdad. Es de mucha ayuda para muchas personas que necesitamos dominar todos estos temas muy bien!!
Hola Albert. Excelentes tus videos sobre nudos. Tengo 62 años, estoy jubilado, y utilizo los nudos para distraerme, mantener mis capacidades mentales activas, evitar el Alzaimer, y ayudar a desarrollar mi motricidad fina. Mi señora y mi hija me miran como bicho raro, y creen que me estoy enloqueciendo.
Hola Henry.
Me alegra muchísimo lo que me dices. A mi me relaja mucho hacer nudos.
Si aceptas una sugerencia, te aconsejaría también que empezaras con los cubos de rubik, ya que es algo muy estimulante, divertido, y que hace ejercitar la mente.
Saludos.
felicidDES eres muy bueno de los mejor que he visto
Muchas gracias por el cumplido.
Saludos.
buenisimo el tutorial abert execelente explicacion saludos un abrazo
muy buen tutorial bien explicado y detallado sigue así
Muchas gracias Miguel.
Saludos.
SALUDOS DESDE BOLIVIA.....
EXELENTE MATERIAL!!! Gracias por compartrlo..
De nada, un placer.
Saludos.
Gran trabajo ,
Saludos
Muchas gracias Antonio.
Gracias, muy interesantes y útiles.
Felicidades, excelentes videos!
Muchas gracias por comentar.
Saludos.
Albert E. !!!MIL GRACIAS!!!! Gracias a tus explicaciones he aprendido con suma facilidad y mucha velocidad. Ahora en mis bolsillos llevo un trozo de cuerda para practicarlos. Se me ha convertido en un buen pasatiempos. GRACIAS!!!
Bueno sería que pudieras compartir el vídeo con el audio por otro medio... Para descargar por mega... Tal vez nos estemis perdiendo algún tip. Si no lo puedes hacer, no hay ningún lío. De igual manera te estoy muy agradecido.
Saludos desde 🇨🇴 Colombia!!!!
Nuevamente felicitaciones , se nota que ud respeta a los usuarios del canal , ya que responde con celeridad, no como otros que nunca responden. Cuándo va a subir mas vídeos tan geniales. saludos desde Bogotá Colombia.
Hola Jose.
La verdad es que mi intención en RUclips no era la de crear un canal ni nada, te explico:
Yo simplemente hice el tutorial para mí y para mis compañeros de aventura. Al ver que había quedado bastante decente decidí subirlo a internet para así, hacer una pequeña contribución para con los demás usuarios (pues considero que todos, por pequeño que sea, deberíamos aportar un "granito de arena" en internet para hacerlo crecer adecuadamente; pues el conocimiento debería ser libre y de fácil acceso para todos).
No descarto por eso que algún día me anime y a lo mejor suba otro/s vídeo/s (pues nunca imaginé la buena repercusión que ha tenido el tutorial...).
Teniendo en cuenta que mis conocimientos giran entorno al alpinismo, la escalada, la espeleología, y la supervivencia, si hiciera algún otro vídeo, ¿de qué consideras que sería interesante hablar?
Saludos.
Muy bueno Albert. Se agradece el contenido de estos vídeos. Si tienes pensado hacer más vídeos estaría bien que realizaras uno explicando las distintas formas de hacer instalaciones en las cabeceras de pozos para espeleo ( colocación de las chapas, tipos de chapas, etc ) y también de escalada y otras modalidades. ( aunque para mí especialmente me interesa espeleo ) . Otra cosa que se me ocurre es algún vídeo explicativo de cómo interpretar las topografías, técnicas fortuna, etc . Gracias por los vídeos de los nudos ! Un saludo !
Hola Marcos. Muchas gracias por el comentario.
La verdad, es que de momento, no sé si voy a hacer muchos vídeos más... Ya que mi intención inicial era simplemente la de hacer este tutorial de nudos. Aunque por ahora me tomaré un respiro, supongo que me animaré a hacer alguna cosa más. Si encuentro la inspiración y creo que lo que voy a hacer merece la pena, sin duda, lo haré.
Muchas gracias por seguirme!!!! Saludos.
De acuerdo! gracias! Saludos
Como le gusta la espeleología sería muy interesante temas al respecto, ya que lo que se pueda encontrar en esos sitios de la tierra es fascinante para muchos que gustan de lo desconocido.😮
Amigo sube de nuevo el vídeo por favor, no tiene audio. Están súper buenos tus tutoriales, me atrevería a decir que han sido uno de los mejores que visto. Sigue así 👍 Saludos desde Chile.
Muchas gracias por el apoyo.
Intentaré subirlo quizás, a ver que me dicen estos de RUclips.
Saludos.
Hola! Tus videos anteriores me han parecido excelentes. Muy bien explicados y muy útiles. Sin embargo, en estos momentos tu tercer video ha sido silenciado por derechos de autor :/ lo cual es una pena. Podrías volver a subirlo? te recomendaría que simplemente quitaras la parte de la cancion que supuestamente infringes que es "Gangsta's Paradise (feat. L.V.) [Amended]" de Coolio. Esto te lo digo meramente como consejo. Agradezco todo tu esfuerzo y te mando un gran saludo :)
Excelente vídeo gracias
Muchas gracias Rolando.
Saludos.
EXCELENTE TUTORIAL, GRACIAS !!!!
De nada, a ti por comentar.
Muy buenos tutoriales. Aunque lo mío es la navegación y no la escalada, los nudos tienen algo especial y me gusta conocerlos, aunque no los vaya a usar nunca. Gracias por tu trabajo.
Hola Felipe. Me encanta lo que has dicho de que "los nudos tienen algo especial". Yo pienso al 100% igual que tú; aunque a lo mejor no los vaya a utilizar jamás, me encanta saber hacerlos, es... como hipnótico.
Un placer enorme navegante. Saludos.
He vuelto a subir la "Parte 3 de 3" con audio (a ver si no me ponen problemas esta vez...):
ruclips.net/video/ao-wIios1qY/видео.html
Gracias a todos por el apoyo, saludos.
JUGO CON MIS SENTIMIENTOS :'C
gracias Albert....
De nada Jorge.
Gracias por comentar.
He añadido un índice en la cabecera del vídeo. Al lado de cada nudo además, indico el minuto y el segundo exacto en el que aparece en el tutorial.
Para poder verlo hay que hacer clic en "MOSTRAR MÁS" (justo debajo de la descripción del vídeo).
Excelente tutorial, como los otros dos anteriores. Sólo falta el audio...sugiero volver a editarlo con el audio, no importa la música...saludos desde Venezuela...
Hola! que útil resultan tus vídeos, son excelentes. la explicación sin duda es sumamente clara, a prueba de tontos. Sin embargo, tu tercer vídeo no tiene audio Podrías volver a subirlo?
Excelente vídeo!... muchas gracias por compartir semejante conocimiento!... Os pediría un link de audio explicando su uso de c/u si fuese posible!
Muchas gracias Grover Andre.
El vídeo por supuesto tenía audio, pero RUclips me lo ha silenciado. Se ve que es más importante el "salseo" o los vídeos que les dan dinero a ellos que los vídeos educativos o constructivos. Es increíble por eso que hayan vídeos patéticos en los cuales se use música protegida y no pase nada, ahora, vídeos instructivos, de interés, y con poca temática dentro de RUclips como pueden ser los míos (entre muchos otros), a esos, a condenarlos a muerte. Si quieres aprender tienes que pagar (se ve que ese es el camino que quieren para nosotros).
Si te digo la verdad, empiezo a estar bastante cansado de esta plataforma corrupta y capitalista llamada RUclips, pues hay que recordar que estos vídeos los he hecho para mi y para mis amigos, y que si los he subido a RUclips es en cierto modo para hacer un favor a la gente que no tiene recursos o tiempo para poder aprender sobre nudos. Entre grabar y editar me ha llevado 2 años de trabajo hacer este tutorial, es mucho mucho trabajo y muchas horas invertidas... si RUclips "premia" o da las gracias de esta manera a una persona que sube un contenido tan largo y explícito de manera gratuita, sin cobrar nada, aceptando que haya publicidad en los vídeos, y contribuyendo a que ellos (RUclips) tengan más dinero y más contenido en el ámbito "nudos", por lo tanto, haciendo esta parte de RUclips más completa... pues me dan ganas de borrar todos los vídeos y que les den a esos desagradecidos e incompetentes. Si no lo he hecho ya es porque me sabe mal la gente que lo pueda necesitar, pero créeme, estoy muuuuuuuuuy harto de toda esta pantomima y no puedo asegurar que un día me canse del todo y acabe por borrarlos, pues modestias a parte, considero que RUclips no se merece tener unos vídeos así (gratis y bien explicados) y que además, cobren de ellos (menudos caraduras).
Siento haberme desfogado contigo compañero, pero me entristece y me enfurece que las buenas acciones de las personas nobles se vean nubladas por la codícia y la avarícia de unos pocos que se encuentran "arriba"...
Saludos.
¡No pasa nada campeón!... lo menos que puedo hacer es darte mi punto de vista!... Creo que el interés no está mal, ya sea por compartir, tareas académicas, ganar dinero, etc. Hay personas que se ganan el pan gracias a ellos mismos por su talento y/o conocimiento y sólo usan este medio para hacerlo, después de todo es solo un medio más que hay entre muchos donde se encuentran cosas buenas y malas, depende de mí que cosas coger!... así que no está del todo mal si lo vemos por ahí!
Si tu intensión para hacer estos vídeos fue procurar el bien de las personas y amigos de manera desinteresada, incluso a costa de tu interés, pues desde ya te digo que lo has logrado, muchos se han beneficiado con tus vídeos y me incluyo.
¿Sabes que haría yo?... ¿Qué pasa cuando me encuentro con un obstáculo en mi camino?... mmm por este medio no te lo puedo decir jejeje!
Ok borraron el audio por el tema de copyright!... pues yo volvería a subir el vídeo pero unido con nueva pista musical sin copyright o simplemente lo eliminaría para que quedase sólo mi voz; pues al fin y al cabo todo es de mi pertenencia: Imagen de fondo, vídeo, voz, conocimiento y método de enseñanza!… ¿qué es un día más para el valor que ya tiene el material?... Incluso activaría la casilla "Obtención de ingresos" :-)… ¡Ánimos brother!
Muchas felicidades por el tutorial.
He asistido a cursos presenciales y he hecho prácticas, pero nada tan claro e ilustrativo.
Muchas gracias Mayte.
No sabes lo contento que me hace saber que se entiende bien y que sirve de utilidad.
Gracias por comentar.
Saludos.
muy bueno
Muchas gracias por el comentario.
Espero que haya servido de ayuda.
Saludos.
excelente video. lástima sin audio. si pudieras ponerle el audio de nuevo, ponerlo en un servidor de descargas o resubir este de nuevo para poder descargarlo. te lo agradezco!!!
quería saber si tienes conocimientos en polipasto, seria estupendo un vídeo de eso
Aunque existen diversas variables, algo conozco sobre el tema.
A largo plazo no descarto hacer un vídeo sobre polipastos, aunque he de admitir, que para mi punto de vista, son vídeos bastante difíciles de grabar si lo que se quiere es que todo quede bien claro y bien explicado.
No obstante, gracias por la propuesta; la tendré en consideración.
Saludos.
Hola Albert, me parece sensacional tus tutoriales, desgraciadamente está bloqueado el 2 de 3, lo podrás subir otra vez? Saludos desde Matamoros Tamaulipas
Lamentablemente la parte 3/3 a que yo tengo acceso no tiene audio, por lo demás mis Felicitaciones me han servido los tutoriales.
Muchas gracias igualmente.
Por desgracia, a pesar de haber borrado las canciones que tenían copyright, se ve que RUclips ha decidido de no devolverme el audio igualmente. Es una vergüenza.
Saludos.
MUY BIEN
Gracias Hannybal.
Saludos.
exelente material. ¿eres adventista?
Muchas gracias.
No, no soy adventista.
Saludos.
SIGUE EDITANDO
Hermano, excelente tutorial, pero no tiene audio. si podrías colocarle el audio sería mucho mejor. :) gracias
Me lo quitaron los de RUclips, me sabe mal.
Saludos.
En el triángulo de ferzas fijo, con dos puntos de anclaje, si uno de los anclajes falla no hay caída , como ocurre en el caso del triángulo de fuerzas móvil. No obstante estoy pensando que el nudo posiblemente debilite algo la resistencia de la cuerda o de la cinta en esos casos en que sólo queda un anclaje y uno sóla de las cintas soporta todo el peson de repente . ¿ O no es así ? ¿ Los nudos no debilitan la resistencia frente a cambios bruscos de fuerzas ?
Cuando se realiza un nudo, sea el que sea, la cuerda en cuestión pierde resistencia automáticamente. No hace falta que haya un "cambio brusco de fuerzas" para que la cuerda tenga menos resistencia como planteas. La cosa es más fácil:
Si haces un nudo, cuidado porque la cuerda puede perder fácilmente más del 50% de su resistencia original a la tracción. Si lo buscas, este tema lo encontrarás técnicamente por: resistencia residual de los nudos.
En el caso del triángulo de fuerzas la cosa cambia radicalmente. En realidad no es un nudo como tal, por eso lo he puesto en la categoría de "Aplicaciones con Cuerda y Cinta". Es un sistema muy seguro (técnicamente se llama "reunión" a este tipo de anclajes), y puedes quedarte tranquilo porque no resta absolutamente nada de fuerza a la cuerda o cinta. Hay otros sistemas de anclaje que explico en el tutorial como los anclajes naturales, que dependiendo de cual realicemos, podemos incluso aumentar la resistencia de la cuerda o cinta (ya que básicamente constan de reforzar bucles en doble, en triple...)
Lo que debería preocuparte más en el caso que fallara uno de los puntos de anclaje de un triángulo de fuerzas, ya no es tanto la fuerza de choque que pudiera recibir la cuerda o cinta (que también es importante), sino que la preocupación debería residir en que el anclaje o los anclajes restantes, fueran suficientemente resistentes como para absorber o soportar la fuerza de choque generada.
Saludos.
Una pregunta: Tenía entendido que cualquier nudo realizado en una cuerda disminuye su resistencia. En el caso de estos primeros nudos que realizas en forma de cadenas, aumentan la resistencia de la cuerda ? y ahora que me acuerdo para aclarar dudas, las cuerdas tienen fecha de caducidad, verdad? según un artículo que leí las cuerdas tienen una fecha de caducidad se utilicen o no. Aproximadamente 5 años desde la fecha de fabricación debido a que las fibras de los que están hecho, los polímeros, se van deteriorando, sobretodo si están expuestos a la radiación solar.
Un saludo Albert!
Hola Marcos.
Sí, los nudos tipo cadena por increíble que parezca aumentan un poco la resistencia de la cuerda (para eso tiene que estar toda la cuerda anudada con la "cadena"). Los bucles que se generan se apoyan de tal manera entre sí que se refuerzan entre ellos. A mal comparar pasa un poco como en el "Anclaje Natural en Doble" (métodos 1 y 2); que aunque haya nudo, el conjunto es más fuerte que la cuerda o cinta original. La verdad es que son nudos poco comunes, yo prefiero encararlos como "tipo campamento", ya que si se trata de aumentar la resistencia, prefiero infinitamente trenzar las cuerdas o usar la cuerda en doble (si se puede). Personalmente, los nudos tipo cadena, sólo los emplearía si quisiera crear una o varias zonas más gruesas y con más adherencia en una cuerda fina que sirviera: para ayudarme a subir una rampa, si necesitara crear una especie de peldaño para luego apoyar los pies y así tener más superficie... Como ves, también puede emular la típica cuerda de gimnasio con nudos intercalados, que sirven justo para hacer que tengamos mejor adherencia y podamos aprovechar mejor nuestra fuerza. Como digo... son usos poco comunes, y en la mayoría de casos, fuera de las disciplinas de montaña (espeleo, alpinismo, escalada...).
En cuanto a las cuerdas estás en lo correcto. Se utilice o no, la media de vida es de 5 a 7 años con un uso regular o medio (no intensivo). Aunque como siempre hay que tener en cuenta un sinfín de cosas que influirán en la longevidad de la cuerda:
el uso (moderado, regular, intensivo), el estado o daños en la cuerda (desgaste de la camisa, caídas sufridas en factor 1 o superior, exposición prolongada y directa al sol, cargar tensión a un nudo superando su ángulo máximo...), el lugar de almacenaje (si es seco, si hay humedad, si está en contacto con productos químicos así como gases, vapores, humos...), el mantenimiento (si la lavamos y secamos correctamente, si apenas lo hacemos, si la lavamos en exceso, si la solemos pisar con frecuencia, si al guardarla la dejamos bien plegada y sin estar rizada...), el lugar de uso (si la piedra es muy abrasiva o cortante, si la usas en condiciones meteorológicas extremas, si normalmente la mojas o sufre humedades prolongadas...).
Ya ves que realmente es muy complejo hacer cálculos con tantas variables... Así que mi consejo es que revises con frecuencia la cuerda, la laves sólo cuando haga falta, que la guardes en un lugar con buenas condiciones para ello, y que nunca te la juegues (al más mínimo indicio que la cuerda esté dañada, o que dudes de su fiabilidad, por mucho que duela... a la basura con ella).
Saludos Marcos, estamos en contacto!!!
Gracias por las preguntas.
Perfecto! En cuánto a la limpieza de la cuerda yo siempre la he limpiado si hemos estado en cavidades dónde se haya ensuciado un poco ( con barro por ejemplo ) pero si veo que no se ha ensuciado mucho a veces no la limpio. Veo que venden un cepillo especial para la limpieza de cuerda pero nunca he llegado a comprarlo. Simplemente la limpio con un poco de agua, las dejo secar a la sombra y luego las pliego y guardo en el armario del garaje. No sé si debería de limpiarlo mejor, con un cepillo para quitar mejor la suciedad o si con agua es suficiente. Por cierto, yo y mi grupito acabamos de federarnos en la federación balear de espeleología. Creo que debimos hacerlo antes pero bueno, visto que a todos nos gusta mucho y vamos a seguir con ello...
Como siempre, gracias por tus respuestas !!
Un saludo Albert!
Bien hecho, pero recuerda que limpiarla mucho mucho también sería un error. Yo nunca he usado el cepillo de cuerdas, aunque no lo veo mala idea como complemento. Lo que sí que te aconsejo es que la laves con agua fría, y con un poco de jabón con PH neutro (sobretodo asegúrate que sea PH neutro), y no pongas mucha cantidad de jabón. Y al secarla: fuera del sol directo, en un lugar aireado, y sin usar secadores, estufas, etc.. Lo único que se puede usar para acelerar el proceso de secado sin fastidiar la cuerda, es un ventilador con aire a temperatura ambiente (aire frío, o aire acondicionado tampoco eh, tiene que ser temperatura ambiente),
Si la cuerda está guardada en el garaje, pero está fuera de algún armario, caja, o algo similar, te aconsejo que la cubras con alguna funda de tela para evitar el contacto directo y constante del polvo (por contra, no la cubras con plástico o derivados, ya que al no transpirar se puede crear humedad, y por consiguiente, moho.
Ahora que estás federado tendrás acceso a mucha información y a muchas cavidades; disfruta, que por las Baleares hay auténticos tesoros espeleológicos bajo tierra, y en abundáncia!!!
Saludos Marcos.
Seguimos en contacto.
De acuerdo! creo que vi algún vídeo tuyo en alguna cavidad de por aquí, si algún día vienes por aquí estaría bien quedar para visitar alguna cavidad ! Hay muchas que tengo ganas de ver pero aún no me veo del todo preparado para según cuales. Más que nada es el tema de instalación, de chapas por ejemplo, si no están puestas . Compré chapas reviradas pero no tengo mucha idea de como debo colocarlas, y la clase de tornillo que tiene que ir con ellas, el diámetro, longitud...he leído un poco pero esas cosas prefiero aprenderlas con alguien experimentado al lado. Por lo demás todo bien si son cuevas en las cuales se pueden hacer instalaciones naturales o si ya están equipadas y en buen estado. Mañana vamos a practicar un poco los nudos, cambios de sentido, paso por nudos, técnica de autosocorro, etc..
Saludos!
Ojalá pudiera visitar las Baleares.... Y Ojalá pudiéramos quedar, sería fantástico. Yo vivo en Catalunya, lo que habrás visto es el Avenc d'Emili Sabté, en las costas del Garraf. La verdad es que el tema de las chapas, instalaciones... es un poco denso si se quiere hacer bien. Ahora que te has federado, podrás hacer cavidades con gente experimentada y aprender un montón. Toma nota de todo, y no te canses nunca de preguntar (hasta lo mas absurdo "aparentemente").
Por otro lado admiro tu prudencia; si no estás seguro de poder hacer algo... no lo hagas!!!
Sigue con ese espíritu aventurero Marcos; los sueños están para conquistarlos. Seguimos en contacto, ya me contarás cómo te ha ido en tus futuras aventuras bajo tierra.
Saludos amigo.
Hola Albert, voy viendo el vídeo poco a poco y van surgiendo dudas..jeje.
- Que diferencia hay entre la cinta plana y la cinta tubular ? yo siempre utilizo plana porque creo que es más resistente a la abrasión ( creo ) . Alguna es más indicada o da lo mismo tanto una como otra ?
- En muchas cavidades existen ya puestos unos spit, al llevar nosotros las chapas adecuadas, los tornillos que se utilizan son los de métrica 8 o 10, no ? No lo he hecho nunca pero compré hace poco unas chapas y tornillos pero me parecen pequeños... supongo que son esos. Son las dos métricas que venden en esos tornillos para la colocación de chapas.
- Para hacer rápel en barrancos hay que ir recuperando la cuerda, que nudo/s son los más efectivos y seguros para esto ? Cuales me recomiendas utilizar ? Que opinas de la técnica del ocho desembragable ?
- Lo del triángulo de fuerzas móvil me parece muy bueno. Para este tipo de instalación lo más recomendable sería montarlo en chapas que estén colocadas a distinto nivel o a un mismo nivel ? Si están aún mismo nivel el factor de caída es bastante grande pero si están a distinto nivel el factor de caída puede ser menor o mucho mayor ( factor de caída 2 ) dependiendo de que lado falle. Este tipo de anclaje se puede hacer perfectamente para la entrada a un avenc ? Se podría realizar como anclaje natural, por ejemplo si hubiese dos troncos de árbol una cerca de la otra o sólo en mosquetones ?
Perdón por tantas preguntas! jejeje
SALUDOS AMIGO
Hola Marcos. No te preocupes por preguntar, es un placer.
-Entre la cinta plana y la tubular, las diferencias o propiedades son:
Tubular; muy flexible, suave y manejable.
Plana; menos flexible pero más resistente a la abrasión.
-Efectivamente las métricas de los tornillos de espeleo comprenden esas 2 medidas por norma general (8mm ó 10mm).
Los tornillos no son muy largos porque al ir roscados al spit, necesitan muy poca profundidad para actuar con firmeza.
Y a la vez de ser inoxidables, deberán de tener una arandela metálica, a parte de otra arandela de goma que actuará de junta. Supongo que ya lo haces así pero, cómpralos siempre con la certeza de que se hayan fabricado especialmente para el desarrollo de espeleología (nunca uses los de tipo bricolaje o derivados).
-Para rapelar yo personalmente prefiero no complicarme con nudos y bajar simplemente con la cuerda en doble (si la longitud de la cuerda nos lo permite claro). Por otro lado, no tengo nada en contra de la técnica del ocho desembragable, es una técnica segura (pero obviamente ves con mucho cuidado si liberas el bloqueo del ocho, ya que las cuerdas correrán si no las sujetas). Y si por lo que sea tenemos que hacer un nudo: si va a haber fricción te recomiendo el Nudo Recuperable Simple, y si por contra, sí que va a haber fricción o queremos emular un sistema desembragable te recomiendo el Nudo de Fuga (ya que una vez liberada la gaza que bloquea, nos quedará hecho un Nudo Dinámico que nos permitirá dar o recoger cuerda a la persona que rapela).
-En cuanto al triángulo de fuerzas es igual de efectivo tanto si los anclajes están al mismo nivel o a distinto. Si están a diferente nivel, y el anclaje que falla es de los "cortos", el factor de caída será menor que si falla uno de los anclajes "largos". Igualmente, en tu caso puedes despreocuparte del factor 2, ya que eso sólo se ve en grandes largos en donde el escalador que abre la vía, cae por debajo de la reunión que le asegura.
Los triángulos de fuerza son perfectamente útiles en avencs. Personalmente, de hecho, yo siempre que puedo intento hacer uno en la boca de entrada o en la cabecera de algún gran pozo. Si te fijas en la Parte 2 de 3 del tutorial, al principio (0' 45''), verás que en la foto estoy en la boca de entrada de un avenc, y aunque no se aprecie del todo bien, verás que estoy anclado a los spits del avenc con un triángulo de fuerzas móvil formado por la cinta roja (aunque ahí también lo reforcé con un segundo triángulo de fuerzas sobrepuesto, y a su vez, con una reunión en línea o en serie).
En lo referente a hacer triángulos de fuerza directamente sobre los troncos de los árboles o similares, a priori no es muy buena idea por la fricción que puede generarse. El móvil quedaría completamente descartado en tales circunstancias, y el fijo, aunque sería mejor no hacerlo, sería el único que podría hacerse en caso de necesidad (eso sí, habrá que asegurarse de bloquear correctamente la dirección de la vertical para que no haya desplazamiento y por tanto, la nombrada fricción).
Si existen anclajes naturales así como árboles, rocas, estalagmitas... puedes realizar un Anclaje Natural en Simple o en Doble (preferible en doble y método 1) y a partir de ahí, obtener los puntos de anclaje a utilizar para realizar un triángulo de fuerzas. Se trata de combinar los nudos tipo "Anclaje Natural" con triángulos de Fuerza.
Recuerda que siempre que exista fricción sobre un tejido (cordino, cuerda, cintas, anilla ventral de un arnés...), deberá realizarse sobre metal pulido (mosquetones, argollas, elementos de descenso, aseguradores...); cualquier otra textura o material puede provocar excesiva fricción (siguiendo esta regla verás pues, que tampoco es posible friccionar cuerda con cuerda, cuerda con cinta...).
No dudes en preguntar si te surgen más dudas.
Un saludo enorme Marcos.
Albert Extrem Perfecto. Gracias por resolver mis dudas !
SALUDOS :)
Hola Albert! Como va todo ? El otro día fuí de prácticas con mi grupo y todo genial, practicando todo tipo de instalaciones ( anclajes naturales en simple, en doble , fraccionamientos , pasamanos, rápel con ocho y el nudo machard, etc ) , además por hacer algo nuevo monté una pequeña tirolina y probé el nudo tensor que enseñaste en el vídeo. Funciono perfecto, ahora bien, no sé si es aconsejable ese nudo para pasar nosotros por la cuerda, esa es mi duda. En la práctica fue bien y no parecía ceder ni nada, aunque como era la primera vez que lo he intentado y he realizado ese nudo y me sobraba cuerda le dí unas vueltas extras alrededor la columna por su parte inferior y los nudo de tope. Eso nudo es correcto para pasar nosotros por él ? o tiene otras finalidades ? Al igual lo que hice era un poco suicida...jejeje.
El otro día me reuní con el presidente de la federación balear y hablamos un poco, empezaré a participar en la ayuda a corregir coordenadas erróneas de las cavidades de Mallorca y la limpieza de algunas cavidades. :) A ver si poco a poco voy progresando más. Me dijo que nos llevaría a la cova de vallgornera, supongo que habrás oído hablar de ella. He visto vídeos y fotos y es una pasada la de formaciones que hay y el recorrido que tiene. ( aún bajo exploración )
Bueno un saludo Albert !
Hola Marcos. Todo bien gracias.
Lo que me cuentas suena genial...!!! practicando y aprendiendo de lo lindo con gente que sabe, la posibilidad de ayudar en coordenadas y limpieza... y si ya te llevan a Vallgornera... ¡Buff! ¡Qué pasada!
Respecto al nudo tensor: en un principio, su utilidad más común es la de tensar vientos de una tienda de campaña o de un toldo, poner una cuerda tensa para colgar cosas... ya ves que, normalmente, la utilidad es más bien de "campamento". Aunque no sufras por lo que hiciste, ya que si rematas el nudo con más vueltas y sobretodo, un nudo de tope, no hay ningún problema en utilizarlo para pasar personas.
Si aceptas un par de sugerencias al respecto te diría:
1- Si pasa una persona, la forma segura de anclarse será: amarrándose con los 2 cabos de la baga, y complementándolo con un Prusik (un Machard no serviría porque al ser unidireccional, sólo podría frenar en una dirección).
2- Mi método favorito para rematar un nudo tensor con su cuerda sobrante es: darle unas vueltas extras (da igual si por arriba o por abajo), y aprovechando el mismo sentido en el cual estás realizando las vueltas, hacer un Ballestrinque o un Ballestrinque Doble (se entiende que construido "por anilla"), y después de eso, rematar la gaza que abraza el anclaje con una vuelta de guirnalda (eso si, la vuelta de guirnalda se realiza sobre el lado de la gaza que nos queda como en "doble", no en el lado simple, y también, la haremos lo más pegada al anclaje que nos sea posible).
Este tipo de remate que te he explicado sirve para anclajes tipo árboles, postes... Si por contra, el anclaje es tipo mosquetón, anilla o argolla cerrada... el remate, será igual pero sin realizar tantas vueltas extras y sin el Ballestrinque.
Igualmente, si tu intención es hacer una tirolina, o un teleférico, existen técnicas mucho más propicias, en donde se utilizan "aparatos" o mecanismos antiretorno (tipo croll, shunt, prusik...) para evitar perder tensión, o para evitar que el nudo pueda soltarse, y en donde podremos tensar mucho más la cuerda, y con menos esfuerzo (utilizando sistemas de poleas o polipastos).
Un Saludo enorme Marcos.
Sigue alimentando tu curiosidad y tus dudas, eso te hará enorme.
Albert Extrem
Buenas,
Me quedo más tranquilo ! jeje , el nudo tensor digamos que no es lo óptimo para que se use para que pase una persona.
Claro, todas las sugerencias son bienvenidas.
Yo siempre me amarro con las dos bagas lo que el Prusik no lo hice. La próxima vez lo pruebo.
Probaré también tu método para rematar un nudo tensor. Nosotros lo hicimos sobra una estalagmita y una columna al otro lado.
La verdad es que la cuerda a medida que ibamos pasando una y otra vez si que se destensó un poquito. Pero el nudo quedó perfectamente en su sitio. Lo revisaba cadavez que pasabamos.
Un saludo enorme y gracias !
Hola, No tienes en algún otro lugar los vídeos con sonido?
Por favor, ¿puedes volver a subir el audio sin musica para oir las recomendaciones a la hora de hacer los nudos?
Me sabe muy mal Jaume, pero el vídeo contiene una única pista de audio (voz y música juntos), y no puedo separarlas. No tengo el proyecto abierto en mi editor (pues acabe el vídeo hace ya unos 2 años) con lo que no puedo modificar el audio. Me sabe muy mal porque además creo que éste es el vídeo más interesante de los 4...
Muchas gracias por tu interés y por comentar.
Saludos.
si tienes el video con el audio, me podrias pasar algun enlace para descargarlo y poder verlo en mi casa aunque sea, de los videos de nudos que he visto, me parece que es de los mas completos y claros y para aprender y recordar nudos me parecen perfectos.
Muchas gracias de antemano, puedas o no, y por supuesto, no es algo que me corra prisa, pero si me gustaria tener.
Veient a gent com tú recordo el verdader motiu pel cual vaig pujar els vídeos a RUclips, i és el plaer de poder compartir lliurement el coneixement relatiu que tinc amb el nusos amb qui ho necesiti.
No t'enganyaré si et dic que hi ha hagut algo dins meu que se m'ha remogut quan m'has dit que volies veure el vídeo i no podíes, en realitat, m he encés per enésima vegada amb RUclips i com moltes vegades, he estat a punt de borrar el vídeos i a prendre vent... pero saps que?
Paso d'aquesta guerra asquerosa que tenen aquí les p#!@$ empreses de m¡a , ja estic tip. Intentaré una última cosa, borraré les cançons amb reclamacions i a veure si així em tornen a posar l'audio. I que consti que es algo que no volía fer en cap cas perque en certa manera es donar-lis la raó, però per altre banda, penso que encara que será extremadament aburrit sense casi cap cançó, la gent que fa muntanya i derivats, li podrá treure profit igualment.
Suposo que no em tornarán l'audio d'inmediat, així que haurás d'anar probant de tant en tant a veure si aquests de RUclips es comporten una mica...
Gràcies per fer-me reflexionar sobre el tema, ara prefereixo un vídeo aparentment aburrit, pero a l'abast de tothom, com lo que era l'idea original.
Salutacions y novament, gràcies.
Moltes gràcies a tu.
Resubelo en otro lugar, por ejemplo Mega y comparte el link por favor!!!!
Bien
Que nudo se puede aser una camilla
Construir una camilla, hamaca, o tumbona, requiere de una técnica y de un proceso bastante laborioso (no es un simple nudo). Me sabe mal, pero a pesar de tener nociones de cómo hacerlo no es un nudo como tal. En mi tutorial tan sólo te pueden servir los nudos de amarre (por si lo que quieres, es colgar la camilla en un árbol, etc.. una vez que ya esté terminada).
No obstante, en RUclips mismo puedes buscar como hacerlo (sólo hay que buscar: "como hacer una hamaca con cuerda" o "como hacer una camilla con cuerda").
Saludos.
porque quitaron este vídeo :c
Es vergonzoso, se piensan que gano dinero con los vídeos y me reclaman derechos de autor por algunas canciones; en cuanto son ellos los que están ganando dinero a costa de mis vídeos... muy penoso...
Siento que no lo puedas ver compañero.
Saludos.
¿ Se pude quitar el arnés sin tener que desmontar ningún nudo ? Sí, yo lo he hecho. Pero después mi inexperiencia -nunca he llevado un arnés en mi vida- me impide volver a ponérmolo correctamente. Porque no reconozco las distintas partes del arnés y por otra razón muy simple; que la cuerda se deforma ella sola y no se reconocen bien las posiciones en las 3 dimensiones reales del espacio, de cada parte, de cuando lo llevabas puesto. En otras palabras, el arnés de sólo cuerda de sólo un único grosor, tiende a volverse plano, irreconociblemente bidimensional. Mañana con más calma lo intentaré. Si fracaso me comparé uno ya hecho. Pero sería un fracaso, porque lo artesanal hecho por tí mismo, para empezar -e incluso para continuar, despuiés, con algo más experiencia- creo que es bueno. Compraré uno ya hecho cuando note que el mío es demasiado incómodo- si llega alguna vez a serlo. Estoy intentando aprender entendiendo cada paso con voluntad creativa.
Si has hecho un arnés con cuerda o cinta, y te lo has podido quitar sin desapretar el nudo de "cierre"... replantéate seriamente el hecho de usarlo, ya que si eso sucede, indudablemente, es porque está mal hecho; es decir, que te ha quedado flojo a la hora de construirlo, o que lo has hecho por debajo del hueso de la cadera, o ambas. Mucho cuidado, porque en cualquier caso, significa peligro de muerte.
Por otro lado, aunque pudieras sacarte el arnés, sería una locura volvérselo a poner como si de una sola pieza se tratase, pues piensa que no habría forma de apretarlo o de ajustarlo nuevamente a nuestro cuerpo. Si utilizas un arnés de cuerda o cinta:
-SIEMPRE tienes que construirlo desde cero para poder ajustarlo bien al cuerpo antes de usarlo.
-NUNCA puedes "reutilizar" un arnés ya hecho para volvértelo a poner (ahorrándote en teoría el hecho de tener que construirlo de nuevo; si te lo quitas, hay que volver a construirlo de nuevo SIEMPRE).
Me gustaría que quedara claro que son arneses pensados para casos de emergencia, y que además, su uso requiere más experiencia que los que comprarías en una tienda. Con ello, quiero decir que un arnés comprado te va a garantizar muchas más ventajas y beneficios:
-Más seguridad (ya sólo con esto, sería suficiente como para auto convencerte)
-Más comodidad (no tiene nada que ver con los de cuerda o cinta, nada...)
-Más rápido de quitar y poner
-Más resistente
-Si sufrimos del síndrome del arnés, corta menos el riego sanguíneo que los de cuerda o cinta (que pueden ser muy peligrosos ante tal situación)
Y en último lugar, hay una cosa que me preocupa ENORMEMENTE...
No se bien bien lo que has querido decir con lo de "voluntad creativa".
Pero en el mundo de la montaña, no se puede ser creativo si nos referimos a técnicas y a procedimientos; en todo caso, se tiene que ser extremadamente meticuloso y riguroso en seguir paso a paso, lo que dicen los libros o los instructores cualificados legalmente en materias de montaña.
Me gustaría cambiar el ser creativo (inventar algo por uno mismo), por ser ingenioso (que es saber encontrar y combinar las distintas técnicas y recursos ya existentes, para salvar multitud de situaciones diferentes).
Saludos.
Albert Extrem
Tu respuesta me indica que mi desconocimiento es mayor que el que yo mismo sabía y pensaba. Hice el arnés con 4 metros exactos de cordino de 7 mm de marca Simond comprado en Decathlon a un precio ;caro en mi opinión, de 6 €. No sabía que había que apretarlo tanto y lamento que, según lo que afirmas, sólo sirva para una vez. Con "voluntad creativa" no quería yo decir "hacer lo que ma da la gana" sino, claro está, intentar hacer cosas según tus propios criterios; a la medida de lo que vas aprendiendo y entendiendo poco a poco y siempre con mucha prudencia y paso pequeño a paso pequeño; aprendiendo a la vez. Soy de los que abandonan una escalada , aunque sea sencilla, si hay una mínima duda de que algo pueda salir mal; pero de los que se atreven y continúan si no hay ninguna razón; evaluando bien la situación; para que algo salga mal. A mí me gusta más la palabra "creativo", que "ingenioso"; que ingenioso evoca para mí un lado "chapucilla" y algo efímero.
Y hablando de exigencia y precisión en cuanto a las palabras; escuchando hace unos pocos día, por primera vez, el excelente texto, con calidad literaria y poética del provenzal suresteño francés, gran alpinista, Gaton Rebuffat; en una de sus películas de montaña ("Horizons gagnés", cero que era), explicaba el porqué de la plabra francesa "rappel" que significa, como bien sabemos "recuerdo" o bien "llamada" o "rellamada" de la cuerda por la que se desciende y tiene el sentido de "recuperación" de dicha cuerda. Fue una auténtica pena que los primeros alpinistas españoles, que se formaron en los Alpes franceses o suizo-franceses; no tuvieran la creatividad suficiente (¿el ingenio?) para inventarse una palabra española (o traducir bien; correctamente) el galicismo "rappel". Por ejemplo, les faltó creatividad para llamarlo "rellame" en vez de "rapel" con una sola "p" en español.
Insisto que seguramente será un juego de palabras mal interpretado pero...
"Hacer lo que me de la gana" y "hacer las cosas según tus propios criterios", para mi punto de vista es peligrosamente parecido (pues puedes dar a entender que usando tus propios criterios vas a obviar los procedimientos estipulados; aunque ya sé que no lo va a hacer). Ahora bien, si el propio "criterio" lo entendemos como: "experiencia personal", la cosa cambia.
Pero recuerda que cuando uno empieza en algo, precisamente lo que no tiene es experiencia. Te lo digo básicamente porque sin experiencia, es muy difícil poder detectar y prever situaciones de riesgo potencial antes de que sucedan, así como saber elegir la técnica o proceso más correcto y seguro en cada caso.
No te ofendas (ya que te lo digo únicamente por ayudar), pero sin cartas en la mesa es difícil jugar. Y al juego que nosotros jugamos... es peligroso si vas sin cartas, pues te puedes matar aun cayendo tan sólo de 10-12 metros.
Me remito a lo que hiciste con el arnés, no se si lo llegaste a utilizar, pero en cualquier caso, ese sería el típico ejemplo de negligencia involuntaria de la que te hablo (no saber un básico tan elemental como el saber que un arnés tiene que ir lo mas ceñido al cuerpo dentro de lo posible).
Sigue con ese afán de aprender compañero. Pero cuidado, mucho cuidado por favor.
Saludos.
Lamentablemente este intresantisimo tutorial 3/3 NO TIENE AUDIO Por favor podrían repararlo?
Miraré a ver si me dejan los de RUclips, a ver...
Saludos.
¿Que paso con el audio?
Video non disponible
Hola, en este video no se escucha.
no audio
RUclips me lo quitó, me sabe mal.
Saludos.
Falta el sonido
Hola.
Genial que te sirvan pues para tus actividades de rápel, eso es estupendo!!
Nada más aclarar que si paras atención al tutorial, verás que digo y dejo bien claro que: el sobrante de los pescadores dobles los dejo a ras para que el nudo que estoy mostrando se vea con más claridad, sin exceso de cuerdas sobrantes molestando visualmente y dificultando su aprendizaje; nada tiene que ver como dices tú con un tema estético (la estética es algo que JAMÁS se contempla en el ámbito de la seguridad). Además, en el tutorial, ANTES de realizar el nudo en cuestión, remarco TEXTUALMENTE que eso en la realidad sería un error mortal, que SIEMPRE hay que dejar terminal sobrante por seguridad (minuto 24:02 del la Parte 2 de 3).
Agradezco tu colaboración, pero simplemente quería transmitirte que no lo habías entendido bien, pues nada tiene que ver con la estética.
Por otro lado... siento lo que te voy a decir pero, no entiendo nada de lo que me has querido decir respecto al Ballestrinque. Si pudieras sintetizar conceptos o simplificarlos sería de agradecer, es que honestamente, no tengo ni idea de lo que me quieres decir o transmitir con lo del Ballestrinque, pues justamente el Ballestrinque, es un nudo que tanto "normal" como "por anilla" considero que no tiene ninguna complicación a la hora de comprenderlo o realizarlo (creo que por otro lado te complicas con el tema de los grados, ya que a la hora de realizar un Ballestrinque nadie lo hace pensando en los grados que forman de los bucles, que si la orientación como una brújula, y todo eso que me has querido decir...).
Repito que agradezco tus comentarios, y que si quieres volver a preguntarme algo o aclarar lo del Ballestrinque, será un placer.
Saludos.
Y por cierto... el sonido de la Parte 3 de 3 me lo ha bloqueado RUclips...
Me sabe mal, seguramente intentaré subirlo de nuevo a ver que pasa (ya que para mi, este vídeo es casi el más interesante a nivel de conceptos).
Saludos.
buhhhhh quitaron el audio!
Es un fastidio... acabaré por borrar los vídeos y que les den... es lo único que conseguirán.
Saludos.
es q yo por ejemplo que me intereso el deporte .....empece por interesarme por los nudos por videos como este!! no los borres! arma algún blog! igual sea como sea gracias por todo ... excelente los 4 videos PD: si tenes el original de este me lo pasas?
ถ
sin audio.....