Se agradece!!! Ya que son muchas horas invertidas Jejejeje. Pero realmente es un placer que podamos compartir conocimientos entre todos; esa es la finalidad. Un saludo. Y cuenta con la Parte 3 de 3 seguro!!!!
Gran tutorial. El mejor y más didáctico que he visto. Es muy bueno y las explicaciones supersencillas. Algún nudo no fui capaz de hacerlo hasta que vi como lo explicabas en este video. Genial y gracias por compartir tus conocimientos
Tus comentarios me hacen sentir orgulloso del trabajo que he realizado. Muchas gracias por tu increíble comentario, ello me anima y me alegra muchísimo. Saludos.
Muchas gracias Edgar. Estoy asombrado y muy contento por la buena aceptación que están teniendo los vídeos. Repito que aunque pueda demorarme, tarde o temprano acabaré finalizando la Parte 3 de 3 ( a fecha de hoy, me faltan por grabar 7 nudos; con eso ya acabaré por completo). Saludos.
¡¡¡ Ya está terminada y disponible la Parte 3 de 3 !!! Con ello, concluye este Tutorial... Agradezco la paciencia, y os doy gracias a todos por ver y comentar. Saludos de: Albert Extrem.
nawara gracias amigo el video es muy bueno, yo soy scouts y para mi adelanto necesitaba varios nudos y aqui los aprendí ya lo comparto y me suscribo...
He vuelto a subir la "Parte 3 de 3" con audio (a ver si no me ponen problemas esta vez...): ruclips.net/video/ao-wIios1qY/видео.html Gracias a todos por el apoyo, saludos.
Hola Thalia, me alegro un montón que los tutoriales te hayan servido para lo que estás estudiando. Eso me hace muy contento. Sólo decirte algo importante: recuerda que el nudo de mariposa está mal explicado (lo digo en los comentarios). También recordarte que si te piden hacer el as de guía, ten en cuenta que el que yo muestro es una pequeña variante llamada As de Guía Zurdo (si tienes alguna duda pregúntamela que te la soluciono sin problema). Espero que te vaya muy bien el examen. Saludos.
Muchísimas gracias Andrés. Se que estoy tardando con la 3ª parte pero creeme que la espera valdrá la pena (estoy también añadiendo nudos extra en las otras partes para que sean aún más completas). Gracias por la paciencia, y no te preocupes que 100% seguro que subiré la última parte nada más acabarla. Saludos.
Albert Extrem gracias de verdad explicas muy bien además de que son muy claros y bastantes tipos, ojalá algún día sepa utilizar cada uno adecuadamente.
Albert Extrem gracias de verdad explicas muy bien además de que son muy claros y bastantes tipos, ojalá algún día sepa utilizar cada uno adecuadamente.
Hola Andrés. Si quieres un pequeño adelanto... En la última Parte, justo por el final, pondré una pequeña lista de los nudos que realmente considero vitales. Remarcaré que la cantidad no significa directamente calidad, por ello, te adjunto una lista de los nudos que considero más importantes y que pueden librarte de cualquier situación (posible), y que personalmente, intentaría no olvidar ni uno solo de ellos (TODOS son igual de importantes para mí). Los 18 Nudos son: - Alondra (Normal, y por Anilla) - Nueve con Gaza (Normal, y por Anilla) - Ballestrinque (Normal, y por Anilla) - Medio Nudo con Gaza (Normal, y por Anilla) - Nudo de Cinta con Gaza (Normal, y por Anilla) - Nudo de Cinta - Pescador Doble - Dinámico (Normal, y por Anilla) - Remy - Prusik - Recuperable Simple - Kamikaze - Anclaje Natural en Simple - Anclaje Natural en Doble - Triángulo de Fuerzas Móvil - Triángulo de Fuerzas Fijo - Arnés - Arnés Integral Rescate Con esto, podrás centrarte en aprender cómo usarlos, y así, no gastar tiempo en simplemente aprender un montón de nudos sin más. Gracias por comentar, eso me anima muchísimo. Saludos.
Muchísimas gracias Luis Enrique. Agradezco enormemente tu sugerencia; y aunque el mundo de los mosquetones sea extenso, me plantearé hacer un vídeo sobre tipos de mosquetones y cuerdas. Pero si tienes alguna duda puntual pregúntamela, que si sé la respuesta, te la diré encantado. Saludos.
Luis Enrique Castillo Aunque humildemente la pregunta es muy abierta ya que existen mosquetones específicos para que cumplan funciones en concreto... La verdad es que en la gran mayoría de casos se utilizan los mosquetones de tipo "HMS"; que son asimétricos (con forma más bien de pera), y con rosca o cierre de seguridad en su gatillo. Además, si está homologado, el mosquetón tiene que tener inscrito en alguna parte una letra "H" mayúscula dentro de un círculo (cosa que indica que es del tipo "HMS"). En cuanto a las marcas no tengo favoritismos... Bajo mi punto de vista, cualquier primera gran marca del mercado actual es sinónimo de seguridad ya que les obligan a pasar diversos y rigurosos controles para poder estar dentro de la normativa vigente. Yo pienso que mi vida vale más que nada en este mundo, y aunque practicar deportes de riesgo implica poder tener un accidente fatal, creo que no vale la pena arriesgarse en comprar este tipo de material si no es de primera calidad; En este tipo de productos "primera calidad" significa un extra en mi garantía personal de no sufrir un accidente provocado por mi culpa, por comprar material de dudosa fiabilidad o inapropiado. La diferencia si lo comparas con otros productos de la vida cotidiana como podría ser un televisor por ejemplo es grande: con un televisor lo único que implicaría sería tener mejores o peores prestaciones, con lo otro, podría implicar perder la vida... Muchas gracias por tus preguntas y enriquecer así este canal. Saludos.
No hay de qué, es un placer poderlo compartir. Aunque pueda retrasarme en acabar la Parte 3 de 3, cuenta con ello seguro. Muchas gracias por el comentario !!!
Muchas gracias por el comentario. Pues un nudo de tope o de remate es un tipo de nudo que normalmente se hace al final o en el extremo de la cuerda y que sirve principalmente para: 1- Reasegurar o hacer más seguro un nudo que ya haya hecho (si haces un nudo, puedes complementarlo si con el sobrante de cuerda, le añades un nudo de tope, pues conseguirás reducir la posibilidad que el nudo original se deshaga). 2 - Si alguien está atado a una cuerda mediante un descensor, un nudo autoblocante, o algún otro sistema deslizante, lo que conseguimos es que si por lo que fuera dichos "aparatos o sistemas" fallasen, el individuo se deslizaría por la cuerda hasta encontrarse con el nudo de tope, y tras chocar con él, se conseguiría detener la caída. Si no hay nudo de tope y los aparatos o sistemas fallan, si el individuo cae y llega al final de la cuerda, el individuo caería al vacío por no haber nada que bloqueara o detuviese la caída (la persona se desprendería de la cuerda a la que está anclado). Si tienes más dudas o no te ha quedado del todo clara la explicación, tan sólo dímelo y te responderé con mucho gusto. Saludos.
Algunos nudos están bastante bien explicados.Por ejemplo el nudo de Fuga (o de Mula) permite -supongo yo, que soy neófito- bajar en rappel por un apendiente casi vertical y recuperar después la cuerda aunque no el mosqutón ni la clavija de anclaje. me queda la duda si se puede recuperar en todos los casos o no, porque recuerdo haber leído a alpinistas que decían que tuvieron que volver otro día a buscar la cuerda del rappel. ¿ O es que no conocían o no utilizaron ese nudo ?
Hola Rutt. El Nudo de Fuga sirve efectivamente para descender en rápel por una pared (ya sea poco pronunciada, o vertical completamente) para después recuperar la cuerda cuando se llega abajo. Normalmente, si vas por un sitio preparado para ello, no tienes que abandonar nada de material porque ya encuentras que hay puesta una reunión, una argolla de descenso, o algn tipo de instalación. Si por otro lado, te encuentras en una situación de emergencia en donde no hay ninguna instalación preparada, tienes varios recursos: - Se puede hacer igualmente el Nudo de Fuga alrededor del tronco de un árbol, de una roca, o de algún anclaje natural, sin tener que abandonar material. - Se puede usar un trozo de cinta plana o de cordino para hacer una anilla de descenso, que puedes complementar además usando un maillon en lugar de un mosquetón, así, abandonar este tipo de material no supondrá mucho valor económico. - Se puede utilizar otro nudo recuperable que no sea el de Fuga, así como el Recuperable Simple, etc.. - Se puede bajar directamente con la cuerda en doble para evitar tener que realizar nudos recuperables. Respecto a si se puede recuperar la cuerda en todos los casos... En un principio no debería de haber ningún problema, ya que los nudos de fuga se sueltan siempre fácilmente. Pero la realidad no es siempre así, pues existen otros factores que también pueden interferir en el resultado final. Yo no sé que es lo que hicieron o que es lo que les pasó a esas personas que tú dices (con ello, quiero decir que no sé hasta que punto han tenido que abandonar la cuerda por culpa suya, por no haber hecho bien el nudo, por haber bloqueado el nudo y olvidarse de desbloquearlo antes de bajar el último, por haber empalmado un cordino demasiado pequeño para recuperar la cuerda principal, por hacer una anilla de descenso que pellizca la cuerda principal y no deja liberarla... o si les pasó algo que dependía más del azar que de su conocimiento). Piensa, que puedes hacerlo todo bien, pero que a la hora de estirar la cuerda, esta, mientras cae, puede quedarse enganchada en alguna grieta o fisura de la roca, se puede encallar en un saliente o en una repisa, se puede liar con la rama de un árbol o de un arbusto... Ya ves que son cosas que no dependen de uno mismo y que están ahí, por eso y entre otros motivos, siempre se debe llevar una cuerda auxiliar o de emergencia a parte de la que se va a usar. Recuerda que saber hacer un nudo, no implica conocer las técnicas propicias para usarlo, ni implica saber los factores que asegurarán su fiabilidad o seguridad. Espero que te haya servido de ayuda. Gracias por comentar. Saludos.
Albert Extrem Garcias por la estensa respuesta. Estaba pensando que quizás lo que ocurrió es que aquél alpinista hizo un descenso en rappel largo, de todo el largo de la cuerda -creo que era desde la cara sur; la fácil, del San Vicente, o de algún monte de la misma cresta, en Cantabria, cerca de Ramales de la Victoria- y por tanto no podía recuperar tirando del otro lado del cabo. Lo leí en su blog. Pero no lo sé de verdad, soy demasiado inexperimentado en asuntos de cuerdas.
Lo que me comentas es totalmente posible. Si la cuerda no llega en doble hasta abajo y la atas en simple para obtener más distancia, luego no se puede recuperar la cuerda. Si esa persona tenía la más mínima noción de montaña sabía perfectamente antes de bajar que no podría recuperar la cuerda. Aunque incluso para ello existe un nudo, que aunque es muy peligroso, te puede salvar la vida en una situación así (es el Nudo Kamikaze, y esta en la parte de "Contenido Adicional" de mi tutorial). Saludos.
Albert Extrem Sí, sí. Estoy seguro que ese escalador -que no conozco, sólo leí su blog- sabía perfectamente que no podía recuperar la cuerda.Quizás no le importó demasiado porque pensaba volver otro día. Quizás, no obstante, le faltaban conocimientos técnicos para encontar un medio, aunque el rapel fuera casi del largo de la cuerda, para poder recuperar esta última al final del descenso en rapel. Me pregunto, Albert, si serías capaz de hacer un tutorial sobre rapel recuperable desde abajo, usando los nudos adecuados de entre los que has ido enseñando en tu totorial de nudos. Por ejemplo el Prusik (o alondra triple), que acabo de realizar, con funcionamiento satisfactorio, sobre un cordino que me compré ayer para probar los nudos de tu tutorial. Gracias si lo haces, me sería útil para bajar por algunos acantilados sencillos, no demasiado verticales y de no más de 10 o 12 metros de desnivel, en la costa o bien por laderas cortas pero demasiado empinadas para bajarlas sin cuerda, de algunos montes; de los que se pueden subir por senderos fáciles por otras vertientes.
Muchas gracias Pedro!!! Me encantaría poder contestarte con mucha más exactitud; pero la verdad es que los vídeos los grabo en casa de mis padres (ya que allí es donde empecé a hacerlo y en donde tengo mejor iluminación), y debido a ello estoy muy condicionado al no poder ir a grabar siempre que quiera. A pesar de que me doy toda la prisa que puedo se me hace imposible grabar más de 3 nudos diferentes por semana, ya que cada nudo del tutorial, individualmente, está grabado de 3 a 6 veces para poder quedarme así con la mejor toma (es un curro enorme... Jejejejeje). Los nudos suelo editarlos el mismo día que los grabo o al día siguiente, ya que los edito en mi casa y puedo hacerlo sin que nada me condicione. Ahora mismo me faltan por grabar y editar 8 nudos, así que haciendo cálculos de manera aproximada... no debería tardar mucho más de 4 ó 5 semanas en acabar la Parte 3 de 3 (o almenos eso espero!!!... Jejejejeje). Repito... Muchísimas gracias por el comentario. Eso me anima un montón!!!!
Estaría el tutorial muy completo si se aprovehara, además de explicar cómo se hacen los nudos, para explicar para qué sirven en cada caso en la escalada (o en espeleología) y porqué. Es decir porqué son resistentes -y seguros- esos nudos para tal cosa o para tal otra. Saludos.
Respondiendo a eso... Considero que agrupar los nudos según sus funciones (o categoría) es mucho más práctico. Si te fijas, no hace falta repetir en cada nudo las mismas cosas, de esta manera el tutorial sería exageradamente aburrido y repetitivo, ya que no pararía de repetir una y otra vez las mismas cosas en cada categoría. Date cuenta que si hay una categoría que es Anclaje-Amarre, los nudos contenidos en ella servirán para lo mismo: anclar o amarrar (ya sea para el arnés de un escalador, ya sea para atar algo…). Si tu necesidad es amarrar algo, ya sabes que tienes que ir a la categoría de Anclaje-Amarre y buscar ahí el nudo que prefieras (según la dirección en la que queda la gaza, si se puede hacer fácilmente por anilla… en fin, lo que más convenga). Las categorías son muy claras además: -AMARRE-ANCLAJE: amarrar personas u objetos. -UNIÓN-EMPALME: unir diferentes cuerdas o cintas entre sí, o unir los 2 extremos de una misma cuerda o cinta para hacer una anilla cerrada (de reunión, de rápel, anclaje natural…). -TOPE-REMATE: rematar un nudo que ya esté hecho para incrementar su seguridad asegurando que no se deshará o escapará. -DINÁMICOS: nudos con movimiento dinámico de la cuerda para substituir o emular sistemas mecánicos o metálicos (como aseguradores, descensores…). -AUTOBLOCANTES: nudos dinámicos que se deslizan por la cuerda pero que se bloquean si se les aplica fuerza en una determinada dirección (también sirven para substituir o emular sistemas mecánicos o metálicos como aseguradores, descensores…). -RECUPERABLES-FUGA: nudos para ralear y recuperar la cuerda una vez abajo. -CORREDIZOS: nudos de amarre con gaza estrangulante y corrediza para evitar que esta, pierda fuerza de apriete. -APLICACIONES CON CUERDA Y CINTA: aquí hay anclajes naturales, reuniones, arneses, y usos diferentes con cuerda y cinta. Fíjate que en esta categoría, al ser un poco diferente a los estándares normales, procuro por que quede claro para que podemos utilizar cada nudo (a no ser que la cosa sea muy obvia). Si hay algún nudo que sea muy importante, resistente, etc.. también lo especifico claramente mientras lo estoy realizando. Y para acabar con lo que es el orden dentro de mi tutorial, para ponerlo más fácil aún, hay una lista con una selección de los nudos que considero imprescindibles o vitales y que en un principio, te pueden librar de cualquier situación (es un total de 18 nudos, y la lista se encuentra al final de la Parte 3 de 3). Por si te sirve de ayuda, la fuerza de un nudo se mide según la resistencia residual que genera sobre la cuerda que está hecho, y algún q otro aspecto como puede ser el ángulo máximo de apertura de sus cabos a partir del eje vertical… Insisto con que NUNCA basta con saber hacer un nudo. Hay que tener conocimiento y consciencia de muchas otras técnicas, recursos, y factores que influirán en nuestra actividad. Con lo cual... antes de arriesgar la vida, hay que instruirse mucho sobre la materia a realizar. Saludos.
Albert Extrem Es que soy un neófito, que aunque ya tengo 60 años; no me entró la llamada de los montes -y de la naturaleza- hasta hace nueve meses, en mayo del año pasado, del 2014. Pero desde entonces he ido de promedio cada semana a alguna cima de algún monte o algún acantilado en la costa, de las cercanías relativas de Bilbao. Entiendo bastante bien cómo es en sí el nudo que explicas; pero no visualizo bien en qué situación exacta se utiliza. No me refiero a que yo crea que un nudo se utiliza sólo en una situación; sé que un mismo nudo se puede utilizar en diversas situaciones; pero es que algunos nudos no veo bien cuando se utilizan por no haber usado yo nunca cuerdas. Hasta ahora sólo he subido a montes asequibles, sin usar para nada cuerdas para asegurarme o para descender en rappel o para lo que sea. Sólo alguna cuerda fija colocada como ayuda para descender y subir después de algún acantilado. En definitiva, lo que estoy diciendo es que me gustaría aprender más por medio de algún tutorial, para después poder llevarlo a cabo, poco a poco, yo mismo, en la práctica; a modo de auto aprendizaje progresivo. Y prudencial, por supuesto.
Excelente noticia la que me das!!! Nunca es demasiado tarde para sentir la montaña y acudir a su llamada. No se trata de cuanto tiempo llevas en ella, sino lo profundo que puedes llegar a sentirla cuando vas. Te felicito por la gran decisión que has tomado de ir constantemente a la montaña, y te animo enérgicamente para que nunca lo dejes. Te aconsejo que te centres en buscar tutoriales de técnicas de aseguramiento, progresión en montaña y cuerdas fijas, espeleología... Al final, los nudos son la parte más fácil de realizar y elegir; lo verdaderamente complicado es dominar las técnicas para usarlos con seguridad y fiabilidad. Incluso te diría que si te lo puedes/quieres permitir, que te compres libros específicos para así poder aprender de forma segura y sobretodo eficaz (en internet hay muchas cosas, muchas son correctas, otras son nefastas y peligrosísimas, y lo peor de todo... puede haber algo que aparentemente parezca correcto/fiable pero que no lo sea en la realidad). Insisto que los libros son la forma más rápida, segura, y fiable, de obtener dicha información (pues hay que tener en cuenta que son actividades en donde podemos poner nuestra vida en juego; pues la seguridad, sólo existe cuando hay la suma del respeto por el medio, y un conocimiento profundo de lo que se está haciendo). Sigue con ese espíritu libre y aventurero compañero, esa es para mí la auténtica felicidad. Y no hace falta que te diga que si necesitas preguntarme cualquier cosa, por absurda o complicada que pueda parecerte, que no dudes en decírmelo. Que si está a mi alcance la información, te la daré gustosamente. Saludos.
Hola Felipe, muchas gracias.Si haces un nudo de ocho como anclaje para rapelar tendrías que tener en cuenta 3 conceptos: 1- Siempre es aconsejable rematar el nudo, para así, incrementar su seguridad. 2- Yo en tu lugar, utilizaría el nudo de nueve en lugar del ocho; ya que el de nueve es más resistente y ofrece mejores "prestaciones" o posibilidades. 3- Tanto si utilizas el nudo de ocho como el nudo de nueve para rapelar, recuerda que no podrás recuperar la cuerda estirando desde abajo (para ello hay nudos y/o técnicas). Cualquier duda estaré encantado de ayudarte. Saludos.
Hola Pablo Garri. La verdad es que es una pregunta bastante complicada, ya que la "vida cotidiana" que puede tener una persona puede ser muy muy distinta a la de otra (si vives en el campo, en la ciudad, según las costumbres, necesidades...). Si me realizas la pregunta concretando un poco tus necesidades, así como aportándome un poco más de información que me pueda ser útil (si lo dices pensando en una hipotética situación de supervivencia, si es para amarrar cosas, no sé...), te podré contestar gustosamente con más criterio. Aunque te avanzo que "jugárselo todo a un solo nudo" es algo que considero inviable; ya que unos nudos sirven para hacer unas cosas, y otros, sirven para realizar otras pero completamente diferentes (con lo cual, siempre es necesario saber hacer más de uno). Saludos.
Hola. Simple y seguro no suele ser muy compatible. Entiendo que me pides un nudo de amarre o anclaje, ya que nudos, existen muchos tipos, y con funciones muy diferentes entre si. El nudo de amarre más seguro que hay es el "Nudo de Nueve" sin lugar a dudas. Gracias por comentar. Saludos.
He añadido un índice en la cabecera del vídeo. Al lado de cada nudo además, indico el minuto y el segundo exacto en el que aparece en el tutorial. Para poder verlo hay que hacer clic en "MOSTRAR MÁS" (justo debajo de la descripción del vídeo).
Sí, sin ninguna duda puedes bajar a un compañero, pues es uno de sus múltiples usos (como sucede con el "ocho", con nada de fuerza que realicemos, podremos detener o controlar el descenso del compañero aunque pese más que nosotros, o aunque no tengamos muchas fuerzas). Respecto al uso adicional del Machard o derivados la respuesta es un sí, y un no. Si la persona que está bajando lo está haciendo por si mismo, entendemos pues, con una cuerda que está fija en un punto, entonces el Machard estará unido al escalador y a la cuerda fija, y se irá desplazando por la cuerda conjuntamente con el escalador a medida que este vaya descendiendo (en este caso en concreto, el nudo dinámico lo puede usar el escalador como "elemento para descender", subtituyendo el uso de un ocho, stop, reverso, etc..). Si por otro lado la persona que está bajando NO lo está haciendo ella misma, sino que la está bajando otra persona, se entiende que con alguna técnica en donde la cuerda será dinámica (es decir, que por contra del caso anterior en donde la cuerda estaba fija o estática, aquí representa que tendrá movimiento por estar amarrada a un nudo dinámico o derivados), entonces el Machard no tiene sentido realizarlo en el escalador. En este caso el Machard se podría hacer, pero lo realizaríamos en la reunión (entre el mosquetón o argolla principal y el terminal de cuerda que tiene atado al escalador; de este modo si la persona que esta bajando al compañero por lo que sea suelta la cuerda, ésta se detendrá automáticamente por el Machard y el compañero que está bajando, que no tiene el control de la situación en ningún momento, no caería al vacío. Lo "malo" de esta técnica es que necesitas las 2 manos para descender al compañero: una para controlar la cuerda principal, y la otra para sujetar CONSTANTEMENTE el Machard para que no se bloquee. Muchas gracias por tan interesante pregunta. Si tienes cualquier duda te responderé encantado. Saludos.
no encuentro la parte 3 de 3 de est video de nudos donde supuestamente, entra la explicacion del arnes, entre otros. podrias dejarme el enlace. Gracias y felicidades por el canal.
Hola Adrián, dependiendo del país en donde vivas es posible que no puedas verlo; Ya que RUclips me ha restringido el vídeo en algunos países. Estamos en una mala época para RUclips ya que se está transformando en un lugar donde por lo visto solo interesa el "salseo" para ganar dinero y poco más. En lugar de ser lo que era antes: un lugar en donde todo el mundo podía expresarse, compartir conocimientos, etc... Yo no cobro ni un solo euro con estos vídeos (ni quiero cobrarlos), no obstante, las mismas empresas que me hacen reclamaciones están usando publicidad en mis vídeos, es decir, ganando dinero y publicitándose a costa de mis vídeos. Es una vergüenza la verdad. Es probable que algún día este canal desaparezca, porque por mi parte, ya no voy a quitar ninguna canción más, pues al final, quedará un vídeo super aburrido; por eso es posible que algún día ya no se pueda ver ningún vídeo (como digo, es más importante los vídeos patéticos de gente enseñando su vida día a día o de como hacen el "tonto" que los vídeos educativos, informativos, de queja o denuncia social, etc... Como ya he dicho alguna vez, este canal lo sigo manteniendo activo únicamente por los usuarios finales (que al final, no tienen culpa de nada), ya que RUclips hace mucho tiempo que me ha decepcionado tras convertirse en una plataforma que solo quiere ganar dinero sin importar el verdadero sentido que tenía RUclips en sus inicios; a parte, cada vez más empresas externas se suman al carro promocionando youtubers e intentando hacer de esta plataforma algo similar a la televisión en donde te bombardean a publicidad, te intentan vender productos, en donde se manipulan situaciones, en donde se les conceden "permisos" o libertades especiales a los que están dentro de su "círculo", en donde nos quieren privar de libertad de expresión y libertad para transmitir conocimientos (nos quieren tontos y analfabetos, como a borregos)... simplemente ridículo. No creo que te funcione, pero te dejo el link de la Parte 3 de 3: ruclips.net/video/QrNyT20Mhcg/видео.html Como estoy casi seguro que no te funcionará el link, te dejo este link (que no es mío) que igual te pueden ayudar: ruclips.net/video/rT8S_WFRZYA/видео.html Saludos.
Hola Albert Extrem, gracias por dedicarme tu tiempo. Desgraciadamente llevas mucha razón y RUclips paso de ser la prueba de éxito de un programador, a ser la bolsa de lucro de unos capitalistas, sinceramente esto da asco. Gracias, probaré de ver si me funciona y si no te lo agradezco igual. Espero que, a causa del desorden social que sufrimos, no desaparezcan canales como el tuyo, educativos y de buen provecho! Un saludo de un verticalista.
Hola. Como ya he dicho MUCHAS, MUCHAS veces... está pensado para que vayas haciendo el nudo a medida que lo explico, así te da tiempo a hacerlo y a quedarte a su vez con los detalles que son importantes. Hay muchos vídeos por ahí que no te explican nada sobre el nudo, y así, luego vienen los problemas o los accidentes (es mejor y más seguro entender lo que estás haciendo, que simplemente hacerlo sin más como un robot). Y no sé, en mi humilde opinión, tendrías que estar agradecido a la gente que hace vídeos de manera altruista, ya que si tuvieras que aprender a hacer nudos leyéndote libros (que es lo normal vamos), ahí sí que se te haría lento y pesado... Saludos.
Muchas Gracias, por tu aporte , me ha servido mucho. Esta bien detallado.
De nada, todo un placer. Gracias por comentar.
Saludos.
la verdad me gusta mucho tus vídeos, y con una explicación tan sencilla, que hace fácil aprenderse los nudos, excelente muy buena información
Muchas gracias por comentar y saber ver la esencia del tutorial.
Saludos.
Es la manera de enseñar a hacer nudos más sencilla, clara, concisa y completa que he visto nunca. Gracias y enhorabuena
Las mejores explicaciones de como realizar nudos que haya visto en Internet. Un auténtico MAESTRO.
Un gran aporte, bien detallado.... felicitaciones!
Muchas gracias. Estoy entusiasmado con la gran aceptación de los usuarios.
Gracias de nuevo, saludos.
muy bueno el video , me a sido muy útil....gracias y un saludo....espero la tercera parte...
Se agradece!!! Ya que son muchas horas invertidas Jejejeje.
Pero realmente es un placer que podamos compartir conocimientos entre todos; esa es la finalidad.
Un saludo. Y cuenta con la Parte 3 de 3 seguro!!!!
Gran tutorial. El mejor y más didáctico que he visto. Es muy bueno y las explicaciones supersencillas. Algún nudo no fui capaz de hacerlo hasta que vi como lo explicabas en este video. Genial y gracias por compartir tus conocimientos
Tus comentarios me hacen sentir orgulloso del trabajo que he realizado.
Muchas gracias por tu increíble comentario, ello me anima y me alegra muchísimo.
Saludos.
Mejor explicación creo no hay!
Muchas gracias por el apoyo.
Saludos.
Muy buen tutorial, se entiende lo que dices y lo que haces, porque la velocidad es apropiada, nada de carreras y de manera clara. Felicitaciones.
Para los que vivimos de los trabajos verticales está muy bien para re-educarse! Gran video !
muchas gracias tuve que aprender 30 nudos por scout en 3 dias y tu hiciste que lo lograra buen trabajo
Hola Sofia.
Me alegro que el tutorial te haya servido para lograr tu meta.
Gracias por comentar.
Saludos.
Fabuloso Albert. Gracias por compartir
De nada Jose.
Gracias a ti por comentar.
Saludos.
Muy bien explicado muy útil muchas gracias.
Excelente trabajo.
gracias amigo tus clases an sido de gran ayuda felisitaciones sigue adelante
Muchas gracias por el apoyo.
Saludos.
amigo, tu si sabes explicar muy bien pero muuy bien, paso a paso
Muchísimas gracias, es un placer ver que se entiende la esencia de "paso a paso".
Gracias por comentar.
Saludos.
veo que el ultimo tutorial ha sido silenciado, habra manera de volver a subirlo con audio?
Un día de estos (cuando se me pase un poco el cabreo con RUclips) lo volveré a probar a ver si hay suerte y no me quitan el audio.
Saludos.
Excelente Video y el mejor explicado que e visto de este tipo
0:43 5:34 11:03 15:03 23:01 Los Temazos me distraen XD
estaremos en espera del 3o. Buena didactica!
Muchas gracias Edgar. Estoy asombrado y muy contento por la buena aceptación que están teniendo los vídeos. Repito que aunque pueda demorarme, tarde o temprano acabaré finalizando la Parte 3 de 3 ( a fecha de hoy, me faltan por grabar 7 nudos; con eso ya acabaré por completo). Saludos.
Interesante, igual de bueno que el primero !!!!!!!!!!
Muchas gracias de nuevo.
Felicidades hizo un gran trabajo
EXELENTE MATERIAL!!! Gracias por compartrlo..
Me han servido como no tiene idea!! Gracias!!
Eso me llena de pura satisfacción entonces.
De nada Hugo, un placer.
Saludos.
¡¡¡ Ya está terminada y disponible la Parte 3 de 3 !!!
Con ello, concluye este Tutorial...
Agradezco la paciencia, y os doy gracias a todos por ver y comentar.
Saludos de: Albert Extrem.
excelentes videos y maestro
Muchísimas gracias.
Saludos.
gracias capo, para el colegio me re sirve
viva peron ante todo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
nawara gracias amigo el video es muy bueno, yo soy scouts y para mi adelanto necesitaba varios nudos y aqui los aprendí ya lo comparto y me suscribo...
Muchas gracias. Me alegro que te hayan servido de ayuda.
Saludos.
muy buen trabajo, me sirvio de mucho para mi curso de cuerda en la premilitar⚓
Hola Juan.
Estoy contento de que te haya servido de utilidad.
Saludos.
Excelente. Me sirvio mucho. Si estaría bueno que explicarás que utilidad se le da a cada tipo de nudo. Gracias saludos desde Mendoza Argentina
Tu trabajo es excelente de echo tengo 12 y estoy muy interesado en esto y me encanta tu trabajo
Muy bueno, sí señor.
MUY UTIL GRACIAS
De nada, gracias a ti por comentar.
Saludos.
Exelente video
He vuelto a subir la "Parte 3 de 3" con audio (a ver si no me ponen problemas esta vez...):
ruclips.net/video/ao-wIios1qY/видео.html
Gracias a todos por el apoyo, saludos.
El domingo tengo un examen sobre nudos, tus vídeos me ayudan mucho, explicas muy bien. Gracias!
Hola Thalia, me alegro un montón que los tutoriales te hayan servido para lo que estás estudiando. Eso me hace muy contento.
Sólo decirte algo importante: recuerda que el nudo de mariposa está mal explicado (lo digo en los comentarios).
También recordarte que si te piden hacer el as de guía, ten en cuenta que el que yo muestro es una pequeña variante llamada As de Guía Zurdo (si tienes alguna duda pregúntamela que te la soluciono sin problema).
Espero que te vaya muy bien el examen.
Saludos.
Muchas gracias, me sirvio
De nada Maria José, gracias a ti por comentar.
Saludos.
Sube la última parte por favor son muy buenos estos vídeos
Muchísimas gracias Andrés. Se que estoy tardando con la 3ª parte pero creeme que la espera valdrá la pena (estoy también añadiendo nudos extra en las otras partes para que sean aún más completas). Gracias por la paciencia, y no te preocupes que 100% seguro que subiré la última parte nada más acabarla.
Saludos.
Albert Extrem gracias de verdad explicas muy bien además de que son muy claros y bastantes tipos, ojalá algún día sepa utilizar cada uno adecuadamente.
Albert Extrem gracias de verdad explicas muy bien además de que son muy claros y bastantes tipos, ojalá algún día sepa utilizar cada uno adecuadamente.
Hola Andrés. Si quieres un pequeño adelanto... En la última Parte, justo por el final, pondré una pequeña lista de los nudos que realmente considero vitales. Remarcaré que la cantidad no significa directamente calidad, por ello, te adjunto una lista de los nudos que considero más importantes y que pueden librarte de cualquier situación (posible), y que personalmente, intentaría no olvidar ni uno solo de ellos (TODOS son igual de importantes para mí).
Los 18 Nudos son:
- Alondra (Normal, y por Anilla)
- Nueve con Gaza (Normal, y por Anilla)
- Ballestrinque (Normal, y por Anilla)
- Medio Nudo con Gaza (Normal, y por Anilla)
- Nudo de Cinta con Gaza (Normal, y por Anilla)
- Nudo de Cinta
- Pescador Doble
- Dinámico (Normal, y por Anilla)
- Remy
- Prusik
- Recuperable Simple
- Kamikaze
- Anclaje Natural en Simple
- Anclaje Natural en Doble
- Triángulo de Fuerzas Móvil
- Triángulo de Fuerzas Fijo
- Arnés
- Arnés Integral Rescate
Con esto, podrás centrarte en aprender cómo usarlos, y así, no gastar tiempo en simplemente aprender un montón de nudos sin más.
Gracias por comentar, eso me anima muchísimo.
Saludos.
gracias amigo
De nada Juan, un placer.
Saludos
muy muy bueno
muchas graciasa muy completo
Buen video muy bien explicado, podrias hacer un video de tipos, usos de mosquetones y que marcas de mosquetones son buenas
Muchísimas gracias Luis Enrique.
Agradezco enormemente tu sugerencia; y aunque el mundo de los mosquetones sea extenso, me plantearé hacer un vídeo sobre tipos de mosquetones y cuerdas.
Pero si tienes alguna duda puntual pregúntamela, que si sé la respuesta, te la diré encantado. Saludos.
Albert Extrem
Bueno me gustaria saber que tipo de mosqueton podria usar para uso general que pueda utilzar en el campo o en ciudad
Luis Enrique Castillo Aunque humildemente la pregunta es muy abierta ya que existen mosquetones específicos para que cumplan funciones en concreto...
La verdad es que en la gran mayoría de casos se utilizan los mosquetones de tipo "HMS"; que son asimétricos (con forma más bien de pera), y con rosca o cierre de seguridad en su gatillo. Además, si está homologado, el mosquetón tiene que tener inscrito en alguna parte una letra "H" mayúscula dentro de un círculo (cosa que indica que es del tipo "HMS").
En cuanto a las marcas no tengo favoritismos... Bajo mi punto de vista, cualquier primera gran marca del mercado actual es sinónimo de seguridad ya que les obligan a pasar diversos y rigurosos controles para poder estar dentro de la normativa vigente. Yo pienso que mi vida vale más que nada en este mundo, y aunque practicar deportes de riesgo implica poder tener un accidente fatal, creo que no vale la pena arriesgarse en comprar este tipo de material si no es de primera calidad; En este tipo de productos "primera calidad" significa un extra en mi garantía personal de no sufrir un accidente provocado por mi culpa, por comprar material de dudosa fiabilidad o inapropiado. La diferencia si lo comparas con otros productos de la vida cotidiana como podría ser un televisor por ejemplo es grande: con un televisor lo único que implicaría sería tener mejores o peores prestaciones, con lo otro, podría implicar perder la vida...
Muchas gracias por tus preguntas y enriquecer así este canal. Saludos.
Vale me interesa la ultima parte gracias por este tutorial hermano
No hay de qué, es un placer poderlo compartir.
Aunque pueda retrasarme en acabar la Parte 3 de 3, cuenta con ello seguro.
Muchas gracias por el comentario !!!
Un trabajo excelente, muchas gracias. No se que pasa con la parte 3 que sigue sin audio. Gracias
Muy eso es bueno
Muchas gracias Jose.
hola me encanto tu curso!!! muy pero muy bueno felicitaciones! queria preguntarte que era un tope
Muchas gracias por el comentario.
Pues un nudo de tope o de remate es un tipo de nudo que normalmente se hace al final o en el extremo de la cuerda y que sirve principalmente para:
1- Reasegurar o hacer más seguro un nudo que ya haya hecho (si haces un nudo, puedes complementarlo si con el sobrante de cuerda, le añades un nudo de tope, pues conseguirás reducir la posibilidad que el nudo original se deshaga).
2 - Si alguien está atado a una cuerda mediante un descensor, un nudo autoblocante, o algún otro sistema deslizante, lo que conseguimos es que si por lo que fuera dichos "aparatos o sistemas" fallasen, el individuo se deslizaría por la cuerda hasta encontrarse con el nudo de tope, y tras chocar con él, se conseguiría detener la caída. Si no hay nudo de tope y los aparatos o sistemas fallan, si el individuo cae y llega al final de la cuerda, el individuo caería al vacío por no haber nada que bloqueara o detuviese la caída (la persona se desprendería de la cuerda a la que está anclado).
Si tienes más dudas o no te ha quedado del todo clara la explicación, tan sólo dímelo y te responderé con mucho gusto.
Saludos.
Algunos nudos están bastante bien explicados.Por ejemplo el nudo de Fuga (o de Mula) permite -supongo yo, que soy neófito- bajar en rappel por un apendiente casi vertical y recuperar después la cuerda aunque no el mosqutón ni la clavija de anclaje. me queda la duda si se puede recuperar en todos los casos o no, porque recuerdo haber leído a alpinistas que decían que tuvieron que volver otro día a buscar la cuerda del rappel. ¿ O es que no conocían o no utilizaron ese nudo ?
Hola Rutt.
El Nudo de Fuga sirve efectivamente para descender en rápel por una pared (ya sea poco pronunciada, o vertical completamente) para después recuperar la cuerda cuando se llega abajo.
Normalmente, si vas por un sitio preparado para ello, no tienes que abandonar nada de material porque ya encuentras que hay puesta una reunión, una argolla de descenso, o algn tipo de instalación. Si por otro lado, te encuentras en una situación de emergencia en donde no hay ninguna instalación preparada, tienes varios recursos:
- Se puede hacer igualmente el Nudo de Fuga alrededor del tronco de un árbol, de una roca, o de algún anclaje natural, sin tener que abandonar material.
- Se puede usar un trozo de cinta plana o de cordino para hacer una anilla de descenso, que puedes complementar además usando un maillon en lugar de un mosquetón, así, abandonar este tipo de material no supondrá mucho valor económico.
- Se puede utilizar otro nudo recuperable que no sea el de Fuga, así como el Recuperable Simple, etc..
- Se puede bajar directamente con la cuerda en doble para evitar tener que realizar nudos recuperables.
Respecto a si se puede recuperar la cuerda en todos los casos... En un principio no debería de haber ningún problema, ya que los nudos de fuga se sueltan siempre fácilmente. Pero la realidad no es siempre así, pues existen otros factores que también pueden interferir en el resultado final.
Yo no sé que es lo que hicieron o que es lo que les pasó a esas personas que tú dices (con ello, quiero decir que no sé hasta que punto han tenido que abandonar la cuerda por culpa suya, por no haber hecho bien el nudo, por haber bloqueado el nudo y olvidarse de desbloquearlo antes de bajar el último, por haber empalmado un cordino demasiado pequeño para recuperar la cuerda principal, por hacer una anilla de descenso que pellizca la cuerda principal y no deja liberarla... o si les pasó algo que dependía más del azar que de su conocimiento).
Piensa, que puedes hacerlo todo bien, pero que a la hora de estirar la cuerda, esta, mientras cae, puede quedarse enganchada en alguna grieta o fisura de la roca, se puede encallar en un saliente o en una repisa, se puede liar con la rama de un árbol o de un arbusto... Ya ves que son cosas que no dependen de uno mismo y que están ahí, por eso y entre otros motivos, siempre se debe llevar una cuerda auxiliar o de emergencia a parte de la que se va a usar.
Recuerda que saber hacer un nudo, no implica conocer las técnicas propicias para usarlo, ni implica saber los factores que asegurarán su fiabilidad o seguridad.
Espero que te haya servido de ayuda. Gracias por comentar.
Saludos.
Albert Extrem
Garcias por la estensa respuesta. Estaba pensando que quizás lo que ocurrió es que aquél alpinista hizo un descenso en rappel largo, de todo el largo de la cuerda -creo que era desde la cara sur; la fácil, del San Vicente, o de algún monte de la misma cresta, en Cantabria, cerca de Ramales de la Victoria- y por tanto no podía recuperar tirando del otro lado del cabo. Lo leí en su blog. Pero no lo sé de verdad, soy demasiado inexperimentado en asuntos de cuerdas.
*****
Las partes tachadas se me tachan sin yo quererlo, por algo que hago con el teclado que aún no sé lo que es.
Lo que me comentas es totalmente posible. Si la cuerda no llega en doble hasta abajo y la atas en simple para obtener más distancia, luego no se puede recuperar la cuerda. Si esa persona tenía la más mínima noción de montaña sabía perfectamente antes de bajar que no podría recuperar la cuerda.
Aunque incluso para ello existe un nudo, que aunque es muy peligroso, te puede salvar la vida en una situación así (es el Nudo Kamikaze, y esta en la parte de "Contenido Adicional" de mi tutorial).
Saludos.
Albert Extrem
Sí, sí. Estoy seguro que ese escalador -que no conozco, sólo leí su blog- sabía perfectamente que no podía recuperar la cuerda.Quizás no le importó demasiado porque pensaba volver otro día. Quizás, no obstante, le faltaban conocimientos técnicos para encontar un medio, aunque el rapel fuera casi del largo de la cuerda, para poder recuperar esta última al final del descenso en rapel.
Me pregunto, Albert, si serías capaz de hacer un tutorial sobre rapel recuperable desde abajo, usando los nudos adecuados de entre los que has ido enseñando en tu totorial de nudos. Por ejemplo el Prusik (o alondra triple), que acabo de realizar, con funcionamiento satisfactorio, sobre un cordino que me compré ayer para probar los nudos de tu tutorial. Gracias si lo haces, me sería útil para bajar por algunos acantilados sencillos, no demasiado verticales y de no más de 10 o 12 metros de desnivel, en la costa o bien por laderas cortas pero demasiado empinadas para bajarlas sin cuerda, de algunos montes; de los que se pueden subir por senderos fáciles por otras vertientes.
hola amigo, muy buen video me gustaria saber cuando tendras la parte 3 de 3?
Muchas gracias Pedro!!!
Me encantaría poder contestarte con mucha más exactitud; pero la verdad es que los vídeos los grabo en casa de mis padres (ya que allí es donde empecé a hacerlo y en donde tengo mejor iluminación), y debido a ello estoy muy condicionado al no poder ir a grabar siempre que quiera. A pesar de que me doy toda la prisa que puedo se me hace imposible grabar más de 3 nudos diferentes por semana, ya que cada nudo del tutorial, individualmente, está grabado de 3 a 6 veces para poder quedarme así con la mejor toma (es un curro enorme... Jejejejeje). Los nudos suelo editarlos el mismo día que los grabo o al día siguiente, ya que los edito en mi casa y puedo hacerlo sin que nada me condicione. Ahora mismo me faltan por grabar y editar 8 nudos, así que haciendo cálculos de manera aproximada... no debería tardar mucho más de 4 ó 5 semanas en acabar la Parte 3 de 3 (o almenos eso espero!!!... Jejejejeje).
Repito... Muchísimas gracias por el comentario.
Eso me anima un montón!!!!
Estaría el tutorial muy completo si se aprovehara, además de explicar cómo se hacen los nudos, para explicar para qué sirven en cada caso en la escalada (o en espeleología) y porqué. Es decir porqué son resistentes -y seguros- esos nudos para tal cosa o para tal otra. Saludos.
Respondiendo a eso...
Considero que agrupar los nudos según sus funciones (o categoría) es mucho más práctico. Si te fijas, no hace falta repetir en cada nudo las mismas cosas, de esta manera el tutorial sería exageradamente aburrido y repetitivo, ya que no pararía de repetir una y otra vez las mismas cosas en cada categoría.
Date cuenta que si hay una categoría que es Anclaje-Amarre, los nudos contenidos en ella servirán para lo mismo: anclar o amarrar (ya sea para el arnés de un escalador, ya sea para atar algo…). Si tu necesidad es amarrar algo, ya sabes que tienes que ir a la categoría de Anclaje-Amarre y buscar ahí el nudo que prefieras (según la dirección en la que queda la gaza, si se puede hacer fácilmente por anilla… en fin, lo que más convenga).
Las categorías son muy claras además:
-AMARRE-ANCLAJE: amarrar personas u objetos.
-UNIÓN-EMPALME: unir diferentes cuerdas o cintas entre sí, o unir los 2 extremos de una misma cuerda o cinta para hacer una anilla cerrada (de reunión, de rápel, anclaje natural…).
-TOPE-REMATE: rematar un nudo que ya esté hecho para incrementar su seguridad asegurando que no se deshará o escapará.
-DINÁMICOS: nudos con movimiento dinámico de la cuerda para substituir o emular sistemas mecánicos o metálicos (como aseguradores, descensores…).
-AUTOBLOCANTES: nudos dinámicos que se deslizan por la cuerda pero que se bloquean si se les aplica fuerza en una determinada dirección (también sirven para substituir o emular sistemas mecánicos o metálicos como aseguradores, descensores…).
-RECUPERABLES-FUGA: nudos para ralear y recuperar la cuerda una vez abajo.
-CORREDIZOS: nudos de amarre con gaza estrangulante y corrediza para evitar que esta, pierda fuerza de apriete.
-APLICACIONES CON CUERDA Y CINTA: aquí hay anclajes naturales, reuniones, arneses, y usos diferentes con cuerda y cinta. Fíjate que en esta categoría, al ser un poco diferente a los estándares normales, procuro por que quede claro para que podemos utilizar cada nudo (a no ser que la cosa sea muy obvia).
Si hay algún nudo que sea muy importante, resistente, etc.. también lo especifico claramente mientras lo estoy realizando.
Y para acabar con lo que es el orden dentro de mi tutorial, para ponerlo más fácil aún, hay una lista con una selección de los nudos que considero imprescindibles o vitales y que en un principio, te pueden librar de cualquier situación (es un total de 18 nudos, y la lista se encuentra al final de la Parte 3 de 3).
Por si te sirve de ayuda, la fuerza de un nudo se mide según la resistencia residual que genera sobre la cuerda que está hecho, y algún q otro aspecto como puede ser el ángulo máximo de apertura de sus cabos a partir del eje vertical…
Insisto con que NUNCA basta con saber hacer un nudo. Hay que tener conocimiento y consciencia de muchas otras técnicas, recursos, y factores que influirán en nuestra actividad.
Con lo cual... antes de arriesgar la vida, hay que instruirse mucho sobre la materia a realizar.
Saludos.
Albert Extrem
Es que soy un neófito, que aunque ya tengo 60 años; no me entró la llamada de los montes -y de la naturaleza- hasta hace nueve meses, en mayo del año pasado, del 2014. Pero desde entonces he ido de promedio cada semana a alguna cima de algún monte o algún acantilado en la costa, de las cercanías relativas de Bilbao. Entiendo bastante bien cómo es en sí el nudo que explicas; pero no visualizo bien en qué situación exacta se utiliza. No me refiero a que yo crea que un nudo se utiliza sólo en una situación; sé que un mismo nudo se puede utilizar en diversas situaciones; pero es que algunos nudos no veo bien cuando se utilizan por no haber usado yo nunca cuerdas. Hasta ahora sólo he subido a montes asequibles, sin usar para nada cuerdas para asegurarme o para descender en rappel o para lo que sea. Sólo alguna cuerda fija colocada como ayuda para descender y subir después de algún acantilado. En definitiva, lo que estoy diciendo es que me gustaría aprender más por medio de algún tutorial, para después poder llevarlo a cabo, poco a poco, yo mismo, en la práctica; a modo de auto aprendizaje progresivo. Y prudencial, por supuesto.
Excelente noticia la que me das!!! Nunca es demasiado tarde para sentir la montaña y acudir a su llamada. No se trata de cuanto tiempo llevas en ella, sino lo profundo que puedes llegar a sentirla cuando vas. Te felicito por la gran decisión que has tomado de ir constantemente a la montaña, y te animo enérgicamente para que nunca lo dejes.
Te aconsejo que te centres en buscar tutoriales de técnicas de aseguramiento, progresión en montaña y cuerdas fijas, espeleología...
Al final, los nudos son la parte más fácil de realizar y elegir; lo verdaderamente complicado es dominar las técnicas para usarlos con seguridad y fiabilidad. Incluso te diría que si te lo puedes/quieres permitir, que te compres libros específicos para así poder aprender de forma segura y sobretodo eficaz (en internet hay muchas cosas, muchas son correctas, otras son nefastas y peligrosísimas, y lo peor de todo... puede haber algo que aparentemente parezca correcto/fiable pero que no lo sea en la realidad). Insisto que los libros son la forma más rápida, segura, y fiable, de obtener dicha información (pues hay que tener en cuenta que son actividades en donde podemos poner nuestra vida en juego; pues la seguridad, sólo existe cuando hay la suma del respeto por el medio, y un conocimiento profundo de lo que se está haciendo).
Sigue con ese espíritu libre y aventurero compañero, esa es para mí la auténtica felicidad.
Y no hace falta que te diga que si necesitas preguntarme cualquier cosa, por absurda o complicada que pueda parecerte, que no dudes en decírmelo. Que si está a mi alcance la información, te la daré gustosamente.
Saludos.
hola, siempre se remata un nudo en ocho que se usa de anclaje para repelear? muy bueno tutoriales saludos
Hola Felipe, muchas gracias.Si haces un nudo de ocho como anclaje para rapelar tendrías que tener en cuenta 3 conceptos:
1- Siempre es aconsejable rematar el nudo, para así, incrementar su seguridad.
2- Yo en tu lugar, utilizaría el nudo de nueve en lugar del ocho; ya que el de nueve es más resistente y ofrece mejores "prestaciones" o posibilidades.
3- Tanto si utilizas el nudo de ocho como el nudo de nueve para rapelar, recuerda que no podrás recuperar la cuerda estirando desde abajo (para ello hay nudos y/o técnicas).
Cualquier duda estaré encantado de ayudarte.
Saludos.
Hola Pablo Garri.
La verdad es que es una pregunta bastante complicada, ya que la "vida cotidiana" que puede tener una persona puede ser muy muy distinta a la de otra (si vives en el campo, en la ciudad, según las costumbres, necesidades...). Si me realizas la pregunta concretando un poco tus necesidades, así como aportándome un poco más de información que me pueda ser útil (si lo dices pensando en una hipotética situación de supervivencia, si es para amarrar cosas, no sé...), te podré contestar gustosamente con más criterio. Aunque te avanzo que "jugárselo todo a un solo nudo" es algo que considero inviable; ya que unos nudos sirven para hacer unas cosas, y otros, sirven para realizar otras pero completamente diferentes (con lo cual, siempre es necesario saber hacer más de uno).
Saludos.
Pññ
+Luz America Montoya zewidks
HOLA,CUAL ES EL NUDO MAS SIMPLE DE HACER Y EL MAS SEGURO DE TODOS?
Hola.
Simple y seguro no suele ser muy compatible.
Entiendo que me pides un nudo de amarre o anclaje, ya que nudos, existen muchos tipos, y con funciones muy diferentes entre si.
El nudo de amarre más seguro que hay es el "Nudo de Nueve" sin lugar a dudas.
Gracias por comentar.
Saludos.
He añadido un índice en la cabecera del vídeo. Al lado de cada nudo además, indico el minuto y el segundo exacto en el que aparece en el tutorial.
Para poder verlo hay que hacer clic en "MOSTRAR MÁS" (justo debajo de la descripción del vídeo).
entonces, se puede descender a un compañero con un nudo dinámico? (y un machard, por ejemplo, para mas seguridad)?
Sí, sin ninguna duda puedes bajar a un compañero, pues es uno de sus múltiples usos (como sucede con el "ocho", con nada de fuerza que realicemos, podremos detener o controlar el descenso del compañero aunque pese más que nosotros, o aunque no tengamos muchas fuerzas).
Respecto al uso adicional del Machard o derivados la respuesta es un sí, y un no.
Si la persona que está bajando lo está haciendo por si mismo, entendemos pues, con una cuerda que está fija en un punto, entonces el Machard estará unido al escalador y a la cuerda fija, y se irá desplazando por la cuerda conjuntamente con el escalador a medida que este vaya descendiendo (en este caso en concreto, el nudo dinámico lo puede usar el escalador como "elemento para descender", subtituyendo el uso de un ocho, stop, reverso, etc..).
Si por otro lado la persona que está bajando NO lo está haciendo ella misma, sino que la está bajando otra persona, se entiende que con alguna técnica en donde la cuerda será dinámica (es decir, que por contra del caso anterior en donde la cuerda estaba fija o estática, aquí representa que tendrá movimiento por estar amarrada a un nudo dinámico o derivados), entonces el Machard no tiene sentido realizarlo en el escalador. En este caso el Machard se podría hacer, pero lo realizaríamos en la reunión (entre el mosquetón o argolla principal y el terminal de cuerda que tiene atado al escalador; de este modo si la persona que esta bajando al compañero por lo que sea suelta la cuerda, ésta se detendrá automáticamente por el Machard y el compañero que está bajando, que no tiene el control de la situación en ningún momento, no caería al vacío. Lo "malo" de esta técnica es que necesitas las 2 manos para descender al compañero: una para controlar la cuerda principal, y la otra para sujetar CONSTANTEMENTE el Machard para que no se bloquee.
Muchas gracias por tan interesante pregunta. Si tienes cualquier duda te responderé encantado.
Saludos.
Si, me refería al machard en la reunión, mil gracias por responder :)
Un placer.
no encuentro la parte 3 de 3 de est video de nudos donde supuestamente, entra la explicacion del arnes, entre otros. podrias dejarme el enlace. Gracias y felicidades por el canal.
Hola Adrián, dependiendo del país en donde vivas es posible que no puedas verlo; Ya que RUclips me ha restringido el vídeo en algunos países. Estamos en una mala época para RUclips ya que se está transformando en un lugar donde por lo visto solo interesa el "salseo" para ganar dinero y poco más. En lugar de ser lo que era antes: un lugar en donde todo el mundo podía expresarse, compartir conocimientos, etc... Yo no cobro ni un solo euro con estos vídeos (ni quiero cobrarlos), no obstante, las mismas empresas que me hacen reclamaciones están usando publicidad en mis vídeos, es decir, ganando dinero y publicitándose a costa de mis vídeos. Es una vergüenza la verdad. Es probable que algún día este canal desaparezca, porque por mi parte, ya no voy a quitar ninguna canción más, pues al final, quedará un vídeo super aburrido; por eso es posible que algún día ya no se pueda ver ningún vídeo (como digo, es más importante los vídeos patéticos de gente enseñando su vida día a día o de como hacen el "tonto" que los vídeos educativos, informativos, de queja o denuncia social, etc... Como ya he dicho alguna vez, este canal lo sigo manteniendo activo únicamente por los usuarios finales (que al final, no tienen culpa de nada), ya que RUclips hace mucho tiempo que me ha decepcionado tras convertirse en una plataforma que solo quiere ganar dinero sin importar el verdadero sentido que tenía RUclips en sus inicios; a parte, cada vez más empresas externas se suman al carro promocionando youtubers e intentando hacer de esta plataforma algo similar a la televisión en donde te bombardean a publicidad, te intentan vender productos, en donde se manipulan situaciones, en donde se les conceden "permisos" o libertades especiales a los que están dentro de su "círculo", en donde nos quieren privar de libertad de expresión y libertad para transmitir conocimientos (nos quieren tontos y analfabetos, como a borregos)... simplemente ridículo.
No creo que te funcione, pero te dejo el link de la Parte 3 de 3:
ruclips.net/video/QrNyT20Mhcg/видео.html
Como estoy casi seguro que no te funcionará el link, te dejo este link (que no es mío) que igual te pueden ayudar:
ruclips.net/video/rT8S_WFRZYA/видео.html
Saludos.
Hola Albert Extrem, gracias por dedicarme tu tiempo. Desgraciadamente llevas mucha razón y RUclips paso de ser la prueba de éxito de un programador, a ser la bolsa de lucro de unos capitalistas, sinceramente esto da asco. Gracias, probaré de ver si me funciona y si no te lo agradezco igual. Espero que, a causa del desorden social que sufrimos, no desaparezcan canales como el tuyo, educativos y de buen provecho! Un saludo de un verticalista.
Un gran saludo Adrián, es todo un placer.
¿Cuál dirías tú que es el nudo más útil en la vida cotidiana?
oye la primera del tutorial en mi País lo restringieron, sabes porque? puedes volver a subirlo a Otro canal? Por favor
Y creía que sabia de nudos
Te falto el nudo juanito o jeanette.. Ese es "difícil"
No entiendo del 15 salta al 20🤦🏽♀️
ese no es el verdadero nudo de fuga
me desesperar con tanta lentitid
Hola.
Como ya he dicho MUCHAS, MUCHAS veces... está pensado para que vayas haciendo el nudo a medida que lo explico, así te da tiempo a hacerlo y a quedarte a su vez con los detalles que son importantes. Hay muchos vídeos por ahí que no te explican nada sobre el nudo, y así, luego vienen los problemas o los accidentes (es mejor y más seguro entender lo que estás haciendo, que simplemente hacerlo sin más como un robot). Y no sé, en mi humilde opinión, tendrías que estar agradecido a la gente que hace vídeos de manera altruista, ya que si tuvieras que aprender a hacer nudos leyéndote libros (que es lo normal vamos), ahí sí que se te haría lento y pesado...
Saludos.
EXELENTE MATERIAL!!! Gracias por compartrlo..
De nada, es un placer.
Saludos.