Gracias por tu comentario. Derrida siempre subrayó que el lenguaje no solo describe el tiempo, sino que lo construye. Cada palabra que usamos es un puente entre lo que entendemos y lo que dejamos de lado. Si te inspiró este enfoque, comparte el video y sigamos pensando juntos.
Gracias por tu reflexión, que resuena profundamente con Derrida. Él también veía las preguntas como puertas que abren más preguntas, nunca como finales absolutos. La filosofía no busca clausuras, sino espacios para seguir explorando. Si este video te inspiró, te invito a compartirlo y a seguir filosofando juntos en el canal. ¡Hay muchas preguntas por descubrir!
Me parece fascinante cómo plantea que las palabras nunca capturan completamente el significado, algo que nos lleva a pensar en la importancia del contexto y la subjetividad en cualquier interacción. Un contenido que sin duda abre la mente a nuevas perspectivas. ¡Gracias por esta joya de análisis!
La desconstrucción de Derrida nos recuerda que la realidad es una construcción social, un juego de palabras que nunca termina de definirse. ¡Es un viaje fascinante que vale la pena seguir explorando!
@@jesusibarra1303 Un ejemplo claro de la importancia del contexto y la subjetividad está en el lenguaje mismo: una palabra como 'banco' puede significar un lugar para sentarse, una institución financiera o un grupo de peces, dependiendo de quién, dónde y cómo se diga. Esto, llevado a las ciencias, nos recuerda que incluso los conceptos científicos son interpretados a través de contextos culturales e históricos. La 'verdad' científica no surge en un vacío: la subjetividad del investigador, los paradigmas de la época y las limitaciones del lenguaje influyen en cómo se perciben y comunican los descubrimientos. Por eso, Derrida nos invita a cuestionar no solo el contenido de lo que sabemos, sino las condiciones que hacen posible ese saber
Es inspirador pensar que, al igual que en la creación, nunca hay un significado único, sino una riqueza infinita en los matices. Gracias por presentar estas ideas de una manera tan cautivadora.
Excelente tu video...Leí mucho a Derrida y conozco mucho de su pensamiento y vos en pocos minutos diste una mirada muy interesante e inspiradora para aquellos que aún no conocen a este pensador tan importante y vigente....Saludos
¡Gracias por tus palabras! Es un honor que alguien con experiencia en Derrida encuentre valor en este video. La idea siempre ha sido abrir puertas a su pensamiento y motivar a las personas a profundizar en su obra. Derrida nos invita a leer entre líneas, a cuestionar lo obvio, y es emocionante saber que este video pudo ser un paso inicial para otros. ¡Saludos y gracias por compartir tu entusiasmo por la filosofía!
Gracias a ti por verlo y reflexionar con nosotros. Derrida siempre será un desafío, pero la riqueza de su pensamiento está precisamente en invitarnos a deconstruir lo que damos por sentado. Te invito a seguir explorando con nosotros en futuros videos. ¡Un abrazo filosófico!
Derrida probablemente te daría la razón... pero con matices. Él diría que incluso esta afirmación depende de un contexto, un lenguaje y unas relaciones de poder. En lugar de descalificar, ¿por qué no explorar cómo estas "literaturas fantásticas" moldean nuestras vidas? Comparte el video y sigamos dialogando
Me encanta, gracias. Xfa, mejora la pronunciación, sobre todo cuando nombres apellidos. El apellido del filósofo Jacques Derrida se pronuncia con acento en la última a. En francés, se dice aproximadamente "DerriDÁ". Aunque la i tiene un sonido claro, la acentuación recae en la última sílaba, como es común en muchas palabras de origen francés.
Gracias por tu observación y tu aprecio por el video. La pronunciación es una muestra de respeto, especialmente en la filosofía, donde cada nombre lleva el peso de ideas transformadoras. Tomaremos en cuenta tu sugerencia para futuros videos, ¡y gracias por señalarlo con detalle! Si el contenido te resonó, compártelo y sigue acompañándonos en este viaje filosófico
Derrida es sin duda fascinante, pero creo que hay un punto que merece mayor precisión: su idea de la ‘diferancia’ no es simplemente un retraso en el significado o una ausencia, sino un juego constante entre lo que se dice y lo que queda fuera de lo dicho, desafiando cualquier intento de cierre definitivo del sentido. Este matiz es crucial para comprender cómo Derrida no destruye el significado, sino que lo enriquece, mostrando que siempre está en movimiento. Excelente video, pero creo que este aspecto podría haberse explorado con mayor profundidad.
@@jesusibarra1303 Excelente pregunta. Derrida plantea que el significado nunca es algo fijo o absoluto, sino que siempre está en relación con otras palabras y contextos, en un constante ‘juego’ de diferencia. Por ejemplo, piensa en la palabra ‘justicia’. Su significado depende de lo que no es: ‘injusticia’, ‘equidad’, ‘ley’, etc. Pero también depende del contexto en el que se use: ¿hablamos de justicia en un tribunal, en un debate filosófico o en una conversación personal? Aquí entra la ‘diferancia’, porque el significado se construye por esas diferencias, pero también se posterga, como un horizonte que nunca alcanzamos del todo. Otro ejemplo práctico sería la palabra ‘libertad’. Para algunos, puede significar la ausencia de opresión; para otros, la posibilidad de actuar según la propia voluntad. Todo depende del contexto cultural, histórico y hasta emocional. Derrida no busca resolver estas ambigüedades, sino mostrarnos que son inherentes al lenguaje. Espero que esta reflexión aclare un poco el concepto. ¡Gracias por cuestionar, porque eso enriquece el diálogo!
¡Saludos hasta Costa Rica! Derrida ciertamente ofrece herramientas para deconstruir no solo el "wokismo," sino cualquier discurso que se presente como absoluto. Su propuesta no es destruir, sino entender las capas ocultas detrás de nuestras ideas. Si te gustó el video, compártelo y únete a este viaje filosófico. ¡Gracias por estar aquí!
Cuando hablo miento, solo cuando abrazo y muerdo, estoy siendo real, mentalmente no puedo ser real, por medios y a través de las palabra y de los conceptos, aunque pueda existir, funcionar social y culturalmente, figurar y protagonizar , por medio y a través de la repetición de un yo, de un yo existo, por medio a través del lenguaje, un personaje imaginario, o real. Imaginariamente creado y hablado, como repetido por medio y a través de la mentira, de las palabras y de los conceptos, abstractos y muertos, eternos y sin vida, que no respiran, ni sangran, que no te muerden , no te abrazan , Que no se sirven en un plato, y no se cocinan en una olla.
Quizá por eso Derrida nos reta no a abandonar el lenguaje, sino a jugar con él, a subvertirlo desde adentro. Al final, ¿no será la verdad una especie de mordisco lingüístico, capaz de desgarrar sus propias limitaciones?
@@EpicoVida Muchas gracias por tus respuestas, el video me parece excelente y esclarecedor. De Derrida sólo leido algo , casi nada, comparto tus apreciaciones y las de Derrida sobre la importancia del lenguaje, hace mucho que trabajo con la palabra, el lenguaje. ¿Nos encontramos, como seres vivos, totalmente dominados, colonizados, parasitados, por los conceptos y las palabras, por las leyes escritas y no escritas, por las cosas muertas y sin vida, de toda la tecnología, por las ideas, por el dinero, por los artefactos técnicos, por los progresos de la ciencia, de la filosofía, de la psicología y el lenguaje en sí, estos serían, o son los síntomas naturales, acumulativos, de los desequilibrios mentales, de una especie enferma? Totalmente envenenada, totalmente regida y dominada, por la repetición económica social existencial y utilitaria de las ideas, de los conceptos, de las creencias, del dinero, que cíclicamente se producen y reproducen, a partir del dominio y la explotación parasitaria de lo viviente .
@@eduardocoli9992 Tu reflexión plantea una pregunta que resuena profundamente: ¿somos prisioneros de nuestras propias creaciones conceptuales? Derrida diría que estamos inmersos en un juego de significados, un tejido de palabras e ideas que nos conecta y, al mismo tiempo, nos constriñe. Sin embargo, no todo está perdido. Reconocer esta 'colonización' del lenguaje es el primer paso para liberarnos de sus cadenas más invisibles. El lenguaje no es solo un instrumento de dominio; también es una herramienta para el cambio, una puerta hacia nuevas interpretaciones. Lo que parece 'muerto' puede ser revivido cuando cuestionamos sus fundamentos. ¿Acaso no es en esa repetición de ideas y creencias donde podemos encontrar las fisuras para reinterpretar lo que significa 'estar vivos'? Tal vez, el verdadero desafío no sea escapar del lenguaje o de las estructuras que nos rodean, sino aprender a navegar en ellas con mayor conciencia. Exploremos esas grietas, no para derrumbar lo que hemos construido, sino para repensarlo desde sus cimientos. Y tú, al plantear esta reflexión, ya estás participando en ese acto de deconstrucción. Gracias por compartir una perspectiva tan intensa y provocadora; sin duda, nos anima a pensar más allá de los límites impuestos por nuestras propias palabras.
@@EpicoVida Gracias a ti nuevamente por contemplarme en este campo de reflexiones, paradojas y contradicciones mediante , sobre la materialidad o sustancialidad del lenguaje, en su relaciones y vínculos con el psiquismo, la mente, la imaginación , el espíritu, el ser de la especie. La acción y la realización creadora del espíritu de la especie, parece, que se ha liberado, emancipado, escindido de los límites , espacio temporales, de las expresiones creaciones manifestación mentales orgánicas de lo viviente. El espíritu como acción y trabajo, se libera, por medio a través de actuar y expresarse, por medio a través del lenguaje, la palabra, lo muerto y sin vida del signo, de la realidad viviente, amparándose como el ser , el señor, el amo, el inquilino del lenguaje. El ser , del espíritu liberado, crea da a origen , pone a existir, da forma, crea, instituye mentalmente imaginariamente, contingentemente arbitrariamente, a todas las formas y modos de existencia y ser de lo social, a todo y el mundo de la realidad de lo social. Jugar operar con la palabra, abracadabra, juego macabro, movernos, desplazarnos, por sus agujeros y fisuras, por su grietas, más allá de su riesgo, como los de la locura mediante, extravío naufragio total, juego que juego aprendí a jugar accidentalmente, se perderme en la nada, el vacío, y se regresar de la nada, el vacío al personaje que juego en lo social. De alguna manera implica, algo así, como volverse a disociar, a liberar, a fugar, mentalmente , en este caso, no de lo viviente , si no de los límites, de las formas operativas funcionales, lógicas y racionales, productiva reproductivas, de la violencia simbólica instituyente de lo social, de la existencia civilizatoria y social, representa sostenida, por la materialidad simbólica y social del lenguaje, la ley, el estado, el verbo. Esto tiene un costo, social, implica correr riesgos, para los jugadores, como los de la marginalización, la exclusión social, la incomprensión absoluta, por tenebroso y oscuro, por caótico, conflictivo y siniestro. En mi caso he sido perdonado en parte, porque he sabido disimular, jugar en el lenguaje y por fuera del lenguaje, ocultar enmascarar mis disociaciones, y jugar socialmente un personaje social, creíble y confiable, como trabajador, como camionero. Pero no he dejado en ningún momento de jugar , con la palabra, la metáfora , la poética de la lengua, el doble juego. De existir y vivir, antagonismo mediante, por medio a través del lenguaje, la palabra, la vida - la muerte, de lo viviente que se realiza acontece por medio a través de los minerales, las rocas, el agua, al luz, la oscuridad, y viceversa, lo muerto y sin vida de la acción y la realización fluida de los minerales, de las rocas, del agua, de la luz , de la oscuridad , de la gravedad de la tierra, actúa y se expresa por medio a través de intestinos manos, piel, neuronas destellantes , sueños y palabras.
La palabra escrita, tiene un estatuto, por inmortal, de superioridad sobre lo mortal. Ya que se imponen sobre lo viviente, como la ley, la verdad monolítica de lo muerto y sin vida. Todos nos encontramos subsumidos ante una realidad regida por los conceptos y las palabras, por los reglamentos y las leyes escritas. El libro, el texto, como la verdad legislativa, con sus definiciones y conceptos, se impone siempre, a ese otro lenguaje, indefinido indeterminado. De harinas y sustancias pegajosas, de vientos y lluvias, de estiércol y abrazos, de risas y dientes apretados. Por eso, el libro, como todo aquel que escribe, y escupe palabras, repite palabras, es sospechoso, de traicionar lo inédito indefinible, (con sus definiciones y conceptos) del curso y el discurso, del devenir constante, inédito, de la sangre y la sal, de los vientos y las lluvias. Expresiones de lo extraordinario de estar vivo, que nadie respeta, lee, e interpreta, poética sin conceptos, sin palabras. De aquí la sospecha, de los seres vivos, a más de dos mil años, de tanto libro, documento de papel, de saber acumulado y escrito, que no respira, no late, no se muere de hambre y frío, ni te pide por un abrazo, entre cuatro chapas y dos cartones.
Tu reflexión resuena profundamente con la crítica de Derrida hacia el logocentrismo. La palabra escrita siempre ha sido vista como un monumento de permanencia frente al flujo caótico de la vida, pero Derrida nos invita a pensar: ¿es eso una ventaja o una limitación? En ese "estatuto inmortal" del texto, como mencionas, también hay un olvido de lo vivo, de lo orgánico, de lo que no puede ser reducido a palabras. Sin embargo, Derrida nos recuerda que lo escrito nunca es estático; siempre puede ser reinterpretado, deconstruido, respirando nueva vida a lo muerto. ¿Y no es esa tensión lo que hace al lenguaje tan humano y tan inquietante? Gracias por esta poderosa reflexión.
@@EpicoVida Nos encontramos ante un saber hacer que no se puede conservar ni sostener en libros que se escucha y se siente a través de la piel cuando se traduce al caminar de un anciano al abrazo y el beso de un niño Un saber que no se puede atesorar acumular conservar contener en papel moneda ni trasferir en ninguna forma de poder al no poderse traducir convertir a papel a signo a palabra a mera representación no se puede repetir Este saber sin intención (amor puro) sin límite ni forma no se puede enseñar emplear ni imponer No se puede capitalizar como la verdad la ley la moneda el poder sobre ningún ser viviente En tanto cómo el saber hacer viviente de tus intestinos que traduce a cada respiro las tormentas las selvas a tus formas de mirar de amar y abrazar no le sirve a la civilización Lo que él sirve a la civilización es la propiedad muerta acumualtiva fija determinada del saber existir que se puede repetir la propiedad inorgánica dividida y fragmentada devenida en cosas y objetos en personas funcionarios al servicio de lo muerto empleados contra lo vivo Un saber enajenante pura representación sin ningún ser viviente por detrás Ya que él en sí del ser viviente es el saber que no se pude traducir convertir a lo muerto. No se podría traducir a lo muerto De aquí que el hombre exista como algo muerto regido por lo muerto por la representación por la ley , la palabra por el lenguaje De lo que se desprende de que hay un saber de lo muerto que no respira ni sangra que no te abraza y muerde que se atesora y acumula en papel moneda y libros como poder Que se impone se invierte como la ley sobre el de dominio y la explotación la conversión y traducción de lo vivo a lo muerto.
El uso del símbolo no busca reducir la filosofía a dicotomías simplistas, sino representar visualmente la tensión y el equilibrio que subyacen en muchas reflexiones. Derrida mismo desafiaba las oposiciones binarias, buscando revelar las complejidades detrás de ellas
El vídeo no me aclara nada de lo que se diferencia el estructuralismo de la deconstrucción, pero entiendo que Louis Althuser o Martin Heidegger son mucho mas profundos que Derrida. Derrida llegó a convertirse en qué? Las ideas y conceptos fueron creadas mediante relaciones sociales, así que es normal que las leyes sean interpretables, pero la trayectoria de una bala no lo es. Étienne de La Boétie en 1550 ya conoce las contradicciones de nuestra sociedad, Ferdinand De Saussure ya sabe además que nuestras palabras no son neutras y Foucault sabe y expone todas y cada una de las cosas que aparecen en éste vídeo, de una manera mucho más clara. Puedes leer "vigilar y castigar" y entender como Foucault pensó lo que era el antiguo régimen y como el saber es utilizado para excluir... quizás sería más adecuado mencionar a Paul Feyerabend en su libro "contra el método" en el que aprieta contra esas grietas que Derrida no cuestiona. Deleuze, Nietzsche, Félix Qattari o Pierre Bordieu superaron a Derrida.
Derrida no busca rivalizar con Heidegger, Foucault o Nietzsche porque su tarea filosófica no está en competir, sino en desentrañar las fisuras que sostienen las propias estructuras del pensamiento occidental. La deconstrucción no pretende sustituir ideas, sino mostrar cómo todo sistema -desde el lenguaje hasta las leyes o las jerarquías- está atravesado por ausencias y contradicciones inherentes. Mientras que Foucault analiza cómo el poder se infiltra en las instituciones y Nietzsche desvela los valores ocultos tras la moral, Derrida nos recuerda que incluso esas revelaciones dependen del lenguaje, un sistema nunca absoluto, siempre en devenir. Subestimar a Derrida por su aparente falta de claridad es olvidar que su obra invita a cuestionar las certezas mismas que otros toman como fundamento
@@EpicoVida Me parece muy bien, pero la deconstrucción no es mas que una escisión o rama del estructuralismo. Es su cátedra en Estados Unidos lo que dio prestigio a Derrida, porque lo que hace es tomar viejas ideas Haideggerianas y darlas como "novedosas". Más allá de polemizar, podrías haber profundizado más. El tema del derecho romano es más adecuado para hablar de Hegel y no de Derrida. Piensa que Nietzsche era filólogo y sabía bien de las contradicciones del lenguaje, es por ello que Heidegger cree que esas contradicciones son inherentes al hombre, que es la casa del ser. Nietzsche, Heidegger o Foucault van por el camino contrario al que se dirige Derrida, para ellos es natural que el lenguaje sea una alteridad y no defina lo ente de las cosas. Por ello Heidegger lo que hace es retomar la metafisica.
¡Por supuesto! Si estás comenzando, “La escritura y la diferencia” y “De la gramatología” son esenciales para adentrarte en su pensamiento. Para algo más directo, “Carta a un amigo japonés” y “Espectros de Marx” abordan aspectos fascinantes de su obra. Pero cuidado, leer a Derrida es como explorar un laberinto: te perderás, pero ahí está lo valioso. Si te animas a profundizar, deja tu comentario sobre tu experiencia. ¡Buen viaje filosófico!
El problema... es el yo mediante ya que yo soy estoy siendo yo (cayendo aconteciendo) mentalmente por medio y a través del empleo de la palabra y hablando me manifiesto me traicionó me condenó Estoy siendo por medio y a través de la palabra de la rueda de la espada del dinero Y es evidente que la palabra la rueda la espada el dinero no me pertenece aunque la emplee y la maneje aunque me apropie de ello de ella O por el contrario la palabra la espada la rueda el dinero la cosa en sí muerta y sin vida se apropian de las facultades operativas de mi yo mediante de mi yo siendo (cayendo aconteciendo) vacío y sin realidad que respira y sangra que camina y abraza Lo muerto y sin vida lo inerte y abstracto de la palabra y el dinero del artefacto y la técnica se apropian de la acción y realización de mi mente de mi vacío de mis intestinos y manos de los torrentes de agua y sangre de vientos y océanos que me constituye de arena y piedra de hormigas y selvas
Quizás, pero Derrida no buscaba simplificar, sino revelar las complejidades que ya existen. Enredar, en su caso, no es un defecto, sino un método para mostrar que bajo cada idea sólida hay capas ocultas. A veces, el desorden es el primer paso hacia una comprensión más profunda. ¡Gracias por comentar!
¿Por qué hay algo en lugar de nada? Esa es quizás la pregunta más profunda de todas, y precisamente por eso las preguntas generales como esta no son menos serias. Derrida nos invita a cuestionar las bases de lo que creemos saber, porque solo enfrentando las preguntas más esenciales, aquellas que desestabilizan nuestras certezas, podemos descubrir lo que realmente significa pensar
Más que decadencia, Derrida nos invita a ver las grietas de nuestras estructuras culturales y filosóficas. Lo que algunos llaman declive, otros lo ven como una oportunidad para repensar y reconstruir. Si esta idea te intriga, te invito a compartir el video y reflexionar juntos. La filosofía siempre es un terreno fértil para el debate.
Este filosofo es un reflejo tenue de la agnosis. Nada es absoluto, todo es relativo. Video muy reiterativo. Falto el ejemplo de la nieve, que de lejos es blanca inmaculada y de cerca tidne barro, basura, etc.
Derrida no es un reflejo de la agnosis ni un simple relativista; su trabajo revela cómo las certezas que damos por absolutas están sostenidas por construcciones que muchas veces ignoramos. Su filosofía no es reiterativa, sino una invitación constante a mirar más allá de lo evidente. Si el video te pareció repetitivo, quizás sea porque deconstruir requiere insistir en aquello que evitamos cuestionar. Gracias por compartir tu perspectiva, pero no confundamos profundidad con reiteración
Ah, la ironía socrática con un toque de existencialismo. Derrida quizás diría que incluso esa frase está atrapada en un juego de lenguaje que perpetúa nuestra búsqueda infinita de sentido. En el fondo, el 'merde' le da un giro honesto a lo que todos sentimos frente a lo incomprensible. ¡Gracias por sumar a la conversación!
Esa idea resuena con la pregunta ontológica por excelencia: ¿por qué hay algo en vez de nada? Derrida, con su deconstrucción, probablemente respondería que incluso esa afirmación contiene una trampa del lenguaje, pues la "nada" no es más que un concepto dependiente del "algo". Todo lo que consideramos "relativo" o "absoluto" pasa, inevitablemente, por las estructuras del lenguaje que usamos para pensar. Tal vez lo absoluto sea inalcanzable porque siempre lo miramos desde nuestras propias categorías. Un comentario que nos invita a profundizar, ¡gracias por compartirlo!
@EpicoVida Por supuesto es interesante lo que decis , y creo que es una excelente interpretacion del pensar de este filosofo , PERO NO SE DEBE CONFUNDIR MI ONTOLOGIA CON LA METAFISICA , "MI ABSOLUTO" NO ES "UN ENTE DEL MAS ALLA" ES LA REALIDAD MISMA DONDE TODAS LAS COSAS SON , ES EN LO QUE VIVIMOS , NOS MOVEMOS Y SOMOS , es LA ENERGIA PRIMORDIAL Y ADIMENCIONAL DEL UNIVERSO QUE NOS PRODUCE EN SU ETERNO CICLAR DESDE UN MAXIMO DE DENSIFICACION A UN MINIMO POSIBLE .
Jajajaja las palabras sobran, Derrida como judío pone su bombita en el cerebro de los incautos, para crear incertidumbre en la masa jajajaja, sin embargo su fé en su religión no fue tocada jajaja jajajaja
Derrida no buscaba 'crear incertidumbre' ni imponer una agenda religiosa. Su deconstrucción es un llamado a reflexionar sobre las estructuras del pensamiento, no una simple 'bomba' ideológica. Las ideas profundas no se descartan con risas; se analizan. ¿Te atreves a hacerlo?
Muchas gracias por la mirada que nos ofrece. Me hace pensar en el lenguaje y su tiempo.
Gracias por tu comentario. Derrida siempre subrayó que el lenguaje no solo describe el tiempo, sino que lo construye. Cada palabra que usamos es un puente entre lo que entendemos y lo que dejamos de lado. Si te inspiró este enfoque, comparte el video y sigamos pensando juntos.
Gracias por compartir.
Para un alquimista la respuesta a una pregunta es otra pregunta aún mejor. 🎉
Gracias por tu reflexión, que resuena profundamente con Derrida. Él también veía las preguntas como puertas que abren más preguntas, nunca como finales absolutos. La filosofía no busca clausuras, sino espacios para seguir explorando. Si este video te inspiró, te invito a compartirlo y a seguir filosofando juntos en el canal. ¡Hay muchas preguntas por descubrir!
Me parece fascinante cómo plantea que las palabras nunca capturan completamente el significado, algo que nos lleva a pensar en la importancia del contexto y la subjetividad en cualquier interacción. Un contenido que sin duda abre la mente a nuevas perspectivas. ¡Gracias por esta joya de análisis!
La desconstrucción de Derrida nos recuerda que la realidad es una construcción social, un juego de palabras que nunca termina de definirse. ¡Es un viaje fascinante que vale la pena seguir explorando!
Por favor dar ejemplos sobre la importancia del contexto y la subjetividad. Y ¿eso se aplica a las ciencias?
@@jesusibarra1303 Un ejemplo claro de la importancia del contexto y la subjetividad está en el lenguaje mismo: una palabra como 'banco' puede significar un lugar para sentarse, una institución financiera o un grupo de peces, dependiendo de quién, dónde y cómo se diga. Esto, llevado a las ciencias, nos recuerda que incluso los conceptos científicos son interpretados a través de contextos culturales e históricos. La 'verdad' científica no surge en un vacío: la subjetividad del investigador, los paradigmas de la época y las limitaciones del lenguaje influyen en cómo se perciben y comunican los descubrimientos. Por eso, Derrida nos invita a cuestionar no solo el contenido de lo que sabemos, sino las condiciones que hacen posible ese saber
@@EpicoVida ¿Pero por qué el filósofo debe decir esas cosas, que usted las escribe claro y entendible, de una forma tan oscura, tan difícil?
Es inspirador pensar que, al igual que en la creación, nunca hay un significado único, sino una riqueza infinita en los matices. Gracias por presentar estas ideas de una manera tan cautivadora.
¿El significado de qué, por ejemplo?
Excelente tu video...Leí mucho a Derrida y conozco mucho de su pensamiento y vos en pocos minutos diste una mirada muy interesante e inspiradora para aquellos que aún no conocen a este pensador tan importante y vigente....Saludos
¡Gracias por tus palabras! Es un honor que alguien con experiencia en Derrida encuentre valor en este video. La idea siempre ha sido abrir puertas a su pensamiento y motivar a las personas a profundizar en su obra. Derrida nos invita a leer entre líneas, a cuestionar lo obvio, y es emocionante saber que este video pudo ser un paso inicial para otros. ¡Saludos y gracias por compartir tu entusiasmo por la filosofía!
Muy buen video. Gracias por compartir este análisis del pensamiento de Derrida.
Gracias a ti por verlo y reflexionar con nosotros. Derrida siempre será un desafío, pero la riqueza de su pensamiento está precisamente en invitarnos a deconstruir lo que damos por sentado. Te invito a seguir explorando con nosotros en futuros videos. ¡Un abrazo filosófico!
Es más sencillo, toda creencia , idea o pensamiento humano es un invento de nuestra imaginación, son sólo literatura fantástica
Derrida probablemente te daría la razón... pero con matices. Él diría que incluso esta afirmación depende de un contexto, un lenguaje y unas relaciones de poder. En lugar de descalificar, ¿por qué no explorar cómo estas "literaturas fantásticas" moldean nuestras vidas? Comparte el video y sigamos dialogando
Muy bueno!
Muchas gracias!
Me encanta, gracias. Xfa, mejora la pronunciación, sobre todo cuando nombres apellidos. El apellido del filósofo Jacques Derrida se pronuncia con acento en la última a. En francés, se dice aproximadamente "DerriDÁ". Aunque la i tiene un sonido claro, la acentuación recae en la última sílaba, como es común en muchas palabras de origen francés.
Gracias por tu observación y tu aprecio por el video. La pronunciación es una muestra de respeto, especialmente en la filosofía, donde cada nombre lleva el peso de ideas transformadoras. Tomaremos en cuenta tu sugerencia para futuros videos, ¡y gracias por señalarlo con detalle! Si el contenido te resonó, compártelo y sigue acompañándonos en este viaje filosófico
Derrida es sin duda fascinante, pero creo que hay un punto que merece mayor precisión: su idea de la ‘diferancia’ no es simplemente un retraso en el significado o una ausencia, sino un juego constante entre lo que se dice y lo que queda fuera de lo dicho, desafiando cualquier intento de cierre definitivo del sentido. Este matiz es crucial para comprender cómo Derrida no destruye el significado, sino que lo enriquece, mostrando que siempre está en movimiento. Excelente video, pero creo que este aspecto podría haberse explorado con mayor profundidad.
Gracias por la observación, ¡es un punto clave que Derrida mismo habría disfrutado de desentrañar!
¿El significado, la ausencia y la diferencia de qué? Puede, por favor, dar unos ejemplos? Gracias.
@@jesusibarra1303 Excelente pregunta. Derrida plantea que el significado nunca es algo fijo o absoluto, sino que siempre está en relación con otras palabras y contextos, en un constante ‘juego’ de diferencia. Por ejemplo, piensa en la palabra ‘justicia’. Su significado depende de lo que no es: ‘injusticia’, ‘equidad’, ‘ley’, etc. Pero también depende del contexto en el que se use: ¿hablamos de justicia en un tribunal, en un debate filosófico o en una conversación personal? Aquí entra la ‘diferancia’, porque el significado se construye por esas diferencias, pero también se posterga, como un horizonte que nunca alcanzamos del todo.
Otro ejemplo práctico sería la palabra ‘libertad’. Para algunos, puede significar la ausencia de opresión; para otros, la posibilidad de actuar según la propia voluntad. Todo depende del contexto cultural, histórico y hasta emocional. Derrida no busca resolver estas ambigüedades, sino mostrarnos que son inherentes al lenguaje. Espero que esta reflexión aclare un poco el concepto. ¡Gracias por cuestionar, porque eso enriquece el diálogo!
Interesante para deconstruir el "wokismo"... Saludos desde Costa Rica.
¡Saludos hasta Costa Rica! Derrida ciertamente ofrece herramientas para deconstruir no solo el "wokismo," sino cualquier discurso que se presente como absoluto. Su propuesta no es destruir, sino entender las capas ocultas detrás de nuestras ideas. Si te gustó el video, compártelo y únete a este viaje filosófico. ¡Gracias por estar aquí!
Cuando hablo miento, solo cuando abrazo y muerdo, estoy siendo real, mentalmente no puedo ser real, por medios y a través de las palabra y de los conceptos, aunque pueda existir, funcionar social y culturalmente, figurar y protagonizar , por medio y a través de la repetición de un yo, de un yo existo, por medio a través del lenguaje, un personaje imaginario, o real.
Imaginariamente creado y hablado, como repetido por medio y a través de la mentira, de las palabras y de los conceptos, abstractos y muertos, eternos y sin vida, que no respiran, ni sangran, que no te muerden , no te abrazan , Que no se sirven en un plato, y no se cocinan en una olla.
Quizá por eso Derrida nos reta no a abandonar el lenguaje, sino a jugar con él, a subvertirlo desde adentro. Al final, ¿no será la verdad una especie de mordisco lingüístico, capaz de desgarrar sus propias limitaciones?
@@EpicoVida Muchas gracias por tus respuestas, el video me parece excelente y esclarecedor. De Derrida sólo leido algo , casi nada, comparto tus apreciaciones y las de Derrida sobre la importancia del lenguaje, hace mucho que trabajo con la palabra, el lenguaje.
¿Nos encontramos, como seres vivos, totalmente dominados, colonizados, parasitados, por los conceptos y las palabras, por las leyes escritas y no escritas, por las cosas muertas y sin vida, de toda la tecnología, por las ideas, por el dinero, por los artefactos técnicos, por los progresos de la ciencia, de la filosofía, de la psicología y el lenguaje en sí, estos serían, o son los síntomas naturales, acumulativos, de los desequilibrios mentales, de una especie enferma?
Totalmente envenenada, totalmente regida y dominada, por la repetición económica social existencial y utilitaria de las ideas, de los conceptos, de las creencias, del dinero, que cíclicamente se producen y reproducen, a partir del dominio y la explotación parasitaria de lo viviente .
@@eduardocoli9992 Tu reflexión plantea una pregunta que resuena profundamente: ¿somos prisioneros de nuestras propias creaciones conceptuales? Derrida diría que estamos inmersos en un juego de significados, un tejido de palabras e ideas que nos conecta y, al mismo tiempo, nos constriñe. Sin embargo, no todo está perdido. Reconocer esta 'colonización' del lenguaje es el primer paso para liberarnos de sus cadenas más invisibles.
El lenguaje no es solo un instrumento de dominio; también es una herramienta para el cambio, una puerta hacia nuevas interpretaciones. Lo que parece 'muerto' puede ser revivido cuando cuestionamos sus fundamentos. ¿Acaso no es en esa repetición de ideas y creencias donde podemos encontrar las fisuras para reinterpretar lo que significa 'estar vivos'? Tal vez, el verdadero desafío no sea escapar del lenguaje o de las estructuras que nos rodean, sino aprender a navegar en ellas con mayor conciencia.
Exploremos esas grietas, no para derrumbar lo que hemos construido, sino para repensarlo desde sus cimientos. Y tú, al plantear esta reflexión, ya estás participando en ese acto de deconstrucción. Gracias por compartir una perspectiva tan intensa y provocadora; sin duda, nos anima a pensar más allá de los límites impuestos por nuestras propias palabras.
@@EpicoVida Gracias a ti nuevamente por contemplarme en este campo de reflexiones, paradojas y contradicciones mediante , sobre la materialidad o sustancialidad del lenguaje, en su relaciones y vínculos con el psiquismo, la mente, la imaginación , el espíritu, el ser de la especie. La acción y la realización creadora del espíritu de la especie, parece, que se ha liberado, emancipado, escindido de los límites , espacio temporales, de las expresiones creaciones manifestación mentales orgánicas de lo viviente. El espíritu como acción y trabajo, se libera, por medio a través de actuar y expresarse, por medio a través del lenguaje, la palabra, lo muerto y sin vida del signo, de la realidad viviente, amparándose como el ser , el señor, el amo, el inquilino del lenguaje. El ser , del espíritu liberado, crea da a origen , pone a existir, da forma, crea, instituye mentalmente imaginariamente, contingentemente arbitrariamente, a todas las formas y modos de existencia y ser de lo social, a todo y el mundo de la realidad de lo social.
Jugar operar con la palabra, abracadabra, juego macabro, movernos, desplazarnos, por sus agujeros y fisuras, por su grietas, más allá de su riesgo, como los de la locura mediante, extravío naufragio total, juego que juego aprendí a jugar accidentalmente, se perderme en la nada, el vacío, y se regresar de la nada, el vacío al personaje que juego en lo social. De alguna manera implica, algo así, como volverse a disociar, a liberar, a fugar, mentalmente , en este caso, no de lo viviente , si no de los límites, de las formas operativas funcionales, lógicas y racionales, productiva reproductivas, de la violencia simbólica instituyente de lo social, de la existencia civilizatoria y social, representa sostenida, por la materialidad simbólica y social del lenguaje, la ley, el estado, el verbo.
Esto tiene un costo, social, implica correr riesgos, para los jugadores, como los de la marginalización, la exclusión social, la incomprensión absoluta, por tenebroso y oscuro, por caótico, conflictivo y siniestro. En mi caso he sido perdonado en parte, porque he sabido disimular, jugar en el lenguaje y por fuera del lenguaje, ocultar enmascarar mis disociaciones, y jugar socialmente un personaje social, creíble y confiable, como trabajador, como camionero.
Pero no he dejado en ningún momento de jugar , con la palabra, la metáfora , la poética de la lengua, el doble juego. De existir y vivir, antagonismo mediante, por medio a través del lenguaje, la palabra, la vida - la muerte, de lo viviente que se realiza acontece por medio a través de los minerales, las rocas, el agua, al luz, la oscuridad, y viceversa, lo muerto y sin vida de la acción y la realización fluida de los minerales, de las rocas, del agua, de la luz , de la oscuridad , de la gravedad de la tierra, actúa y se expresa por medio a través de intestinos manos, piel, neuronas destellantes , sueños y palabras.
❤❤
La palabra escrita, tiene un estatuto, por inmortal, de superioridad sobre lo mortal. Ya que se imponen sobre lo viviente, como la ley, la verdad monolítica de lo muerto y sin vida.
Todos nos encontramos subsumidos ante una realidad regida por los conceptos y las palabras, por los reglamentos y las leyes escritas.
El libro, el texto, como la verdad legislativa, con sus definiciones y conceptos, se impone siempre, a ese otro lenguaje, indefinido indeterminado. De harinas y sustancias pegajosas, de vientos y lluvias, de estiércol y abrazos, de risas y dientes apretados.
Por eso, el libro, como todo aquel que escribe, y escupe palabras, repite palabras, es sospechoso, de traicionar lo inédito indefinible, (con sus definiciones y conceptos) del curso y el discurso, del devenir constante, inédito, de la sangre y la sal, de los vientos y las lluvias.
Expresiones de lo extraordinario de estar vivo, que nadie respeta, lee, e interpreta, poética sin conceptos, sin palabras.
De aquí la sospecha, de los seres vivos, a más de dos mil años, de tanto libro, documento de papel, de saber acumulado y escrito, que no respira, no late, no se muere de hambre y frío, ni te pide por un abrazo, entre cuatro chapas y dos cartones.
Tu reflexión resuena profundamente con la crítica de Derrida hacia el logocentrismo. La palabra escrita siempre ha sido vista como un monumento de permanencia frente al flujo caótico de la vida, pero Derrida nos invita a pensar: ¿es eso una ventaja o una limitación? En ese "estatuto inmortal" del texto, como mencionas, también hay un olvido de lo vivo, de lo orgánico, de lo que no puede ser reducido a palabras. Sin embargo, Derrida nos recuerda que lo escrito nunca es estático; siempre puede ser reinterpretado, deconstruido, respirando nueva vida a lo muerto. ¿Y no es esa tensión lo que hace al lenguaje tan humano y tan inquietante? Gracias por esta poderosa reflexión.
@@EpicoVida Nos encontramos
ante un saber hacer
que no se puede conservar
ni sostener en libros
que se escucha
y se siente
a través de la piel
cuando se traduce
al caminar
de un anciano
al abrazo
y el beso
de un niño
Un saber
que no se puede atesorar
acumular
conservar contener
en papel moneda
ni trasferir
en ninguna
forma de poder
al no poderse traducir
convertir a papel
a signo
a palabra
a mera representación
no se puede
repetir
Este saber
sin intención
(amor puro)
sin límite ni forma
no se puede enseñar
emplear ni imponer
No se puede
capitalizar
como la verdad
la ley
la moneda
el poder
sobre ningún
ser viviente
En tanto
cómo el saber hacer
viviente de tus intestinos
que traduce a cada respiro las tormentas las selvas
a tus formas de mirar de amar y abrazar
no le sirve a la civilización
Lo que él sirve a la civilización
es la propiedad muerta
acumualtiva
fija determinada
del saber existir
que se puede repetir
la propiedad inorgánica
dividida y fragmentada
devenida
en cosas y objetos
en personas funcionarios
al servicio de lo muerto
empleados contra lo vivo
Un saber enajenante
pura representación
sin ningún ser viviente
por detrás
Ya que él en sí
del ser viviente
es el saber
que no se pude traducir
convertir
a lo muerto.
No se podría traducir
a lo muerto
De aquí que el hombre
exista como algo muerto
regido por lo muerto
por la representación
por la ley , la palabra
por el lenguaje
De lo que se desprende
de que hay un saber
de lo muerto
que no respira ni sangra
que no te abraza y muerde
que se atesora y acumula
en papel moneda y libros
como poder
Que se impone se invierte
como la ley
sobre el de dominio
y la explotación
la conversión
y traducción
de lo vivo
a lo muerto.
Poner el símbolo de ying y yang cuando dices "lo bueno y lo malo"....?
El uso del símbolo no busca reducir la filosofía a dicotomías simplistas, sino representar visualmente la tensión y el equilibrio que subyacen en muchas reflexiones. Derrida mismo desafiaba las oposiciones binarias, buscando revelar las complejidades detrás de ellas
Digno sucesor o continuador de las aberraciones de Foucault, y que concretiza Beatriz Preciados con su Queer
El vídeo no me aclara nada de lo que se diferencia el estructuralismo de la deconstrucción, pero entiendo que Louis Althuser o Martin Heidegger son mucho mas profundos que Derrida. Derrida llegó a convertirse en qué? Las ideas y conceptos fueron creadas mediante relaciones sociales, así que es normal que las leyes sean interpretables, pero la trayectoria de una bala no lo es. Étienne de La Boétie en 1550 ya conoce las contradicciones de nuestra sociedad, Ferdinand De Saussure ya sabe además que nuestras palabras no son neutras y Foucault sabe y expone todas y cada una de las cosas que aparecen en éste vídeo, de una manera mucho más clara. Puedes leer "vigilar y castigar" y entender como Foucault pensó lo que era el antiguo régimen y como el saber es utilizado para excluir... quizás sería más adecuado mencionar a Paul Feyerabend en su libro "contra el método" en el que aprieta contra esas grietas que Derrida no cuestiona. Deleuze, Nietzsche, Félix Qattari o Pierre Bordieu superaron a Derrida.
Derrida no busca rivalizar con Heidegger, Foucault o Nietzsche porque su tarea filosófica no está en competir, sino en desentrañar las fisuras que sostienen las propias estructuras del pensamiento occidental. La deconstrucción no pretende sustituir ideas, sino mostrar cómo todo sistema -desde el lenguaje hasta las leyes o las jerarquías- está atravesado por ausencias y contradicciones inherentes. Mientras que Foucault analiza cómo el poder se infiltra en las instituciones y Nietzsche desvela los valores ocultos tras la moral, Derrida nos recuerda que incluso esas revelaciones dependen del lenguaje, un sistema nunca absoluto, siempre en devenir. Subestimar a Derrida por su aparente falta de claridad es olvidar que su obra invita a cuestionar las certezas mismas que otros toman como fundamento
@@EpicoVida Me parece muy bien, pero la deconstrucción no es mas que una escisión o rama del estructuralismo. Es su cátedra en Estados Unidos lo que dio prestigio a Derrida, porque lo que hace es tomar viejas ideas Haideggerianas y darlas como "novedosas". Más allá de polemizar, podrías haber profundizado más. El tema del derecho romano es más adecuado para hablar de Hegel y no de Derrida. Piensa que Nietzsche era filólogo y sabía bien de las contradicciones del lenguaje, es por ello que Heidegger cree que esas contradicciones son inherentes al hombre, que es la casa del ser. Nietzsche, Heidegger o Foucault van por el camino contrario al que se dirige Derrida, para ellos es natural que el lenguaje sea una alteridad y no defina lo ente de las cosas. Por ello Heidegger lo que hace es retomar la metafisica.
recomendar libros sobre derrida 😅😅😅
¡Por supuesto! Si estás comenzando, “La escritura y la diferencia” y “De la gramatología” son esenciales para adentrarte en su pensamiento. Para algo más directo, “Carta a un amigo japonés” y “Espectros de Marx” abordan aspectos fascinantes de su obra. Pero cuidado, leer a Derrida es como explorar un laberinto: te perderás, pero ahí está lo valioso. Si te animas a profundizar, deja tu comentario sobre tu experiencia. ¡Buen viaje filosófico!
El problema...
es el yo mediante
ya que yo soy
estoy siendo yo
(cayendo aconteciendo)
mentalmente
por medio y a través
del empleo de la palabra
y hablando
me manifiesto
me traicionó
me condenó
Estoy siendo
por medio y a través
de la palabra
de la rueda
de la espada
del dinero
Y es evidente
que la palabra
la rueda
la espada
el dinero
no me pertenece
aunque la emplee
y la maneje
aunque me apropie
de ello de ella
O por el contrario
la palabra la espada la rueda
el dinero la cosa en sí
muerta y sin vida
se apropian de las facultades
operativas de mi yo mediante
de mi yo siendo
(cayendo aconteciendo)
vacío y sin realidad
que respira y sangra
que camina y abraza
Lo muerto y sin vida
lo inerte y abstracto
de la palabra y el dinero
del artefacto y la técnica
se apropian
de la acción y realización
de mi mente de mi vacío
de mis intestinos y manos
de los torrentes de agua y sangre
de vientos y océanos
que me constituye
de arena y piedra
de hormigas y selvas
Lindo , Inovador e ingenioso 👍💜
En esta época el pensamiento de derrida sólo enreda más las cosas
Quizás, pero Derrida no buscaba simplificar, sino revelar las complejidades que ya existen. Enredar, en su caso, no es un defecto, sino un método para mostrar que bajo cada idea sólida hay capas ocultas. A veces, el desorden es el primer paso hacia una comprensión más profunda. ¡Gracias por comentar!
¿Y si todo lo que crees es verdad? Son preguntas tan generales que no son serias.
¿Por qué hay algo en lugar de nada? Esa es quizás la pregunta más profunda de todas, y precisamente por eso las preguntas generales como esta no son menos serias. Derrida nos invita a cuestionar las bases de lo que creemos saber, porque solo enfrentando las preguntas más esenciales, aquellas que desestabilizan nuestras certezas, podemos descubrir lo que realmente significa pensar
Este filósofo es parte de la decadencia cultural que nos rodea.
Más que decadencia, Derrida nos invita a ver las grietas de nuestras estructuras culturales y filosóficas. Lo que algunos llaman declive, otros lo ven como una oportunidad para repensar y reconstruir. Si esta idea te intriga, te invito a compartir el video y reflexionar juntos. La filosofía siempre es un terreno fértil para el debate.
Este filosofo es un reflejo tenue de la agnosis. Nada es absoluto, todo es relativo. Video muy reiterativo. Falto el ejemplo de la nieve, que de lejos es blanca inmaculada y de cerca tidne barro, basura, etc.
Derrida no es un reflejo de la agnosis ni un simple relativista; su trabajo revela cómo las certezas que damos por absolutas están sostenidas por construcciones que muchas veces ignoramos. Su filosofía no es reiterativa, sino una invitación constante a mirar más allá de lo evidente. Si el video te pareció repetitivo, quizás sea porque deconstruir requiere insistir en aquello que evitamos cuestionar. Gracias por compartir tu perspectiva, pero no confundamos profundidad con reiteración
Solo sé, que solo sé que nada sé... 🤔Merde!
Ah, la ironía socrática con un toque de existencialismo. Derrida quizás diría que incluso esa frase está atrapada en un juego de lenguaje que perpetúa nuestra búsqueda infinita de sentido. En el fondo, el 'merde' le da un giro honesto a lo que todos sentimos frente a lo incomprensible. ¡Gracias por sumar a la conversación!
🔴🔴🔴 "Salvo el hecho absoluto de que es algo en vez de nada , todo lo demas es relativo" 👍
Esa idea resuena con la pregunta ontológica por excelencia: ¿por qué hay algo en vez de nada? Derrida, con su deconstrucción, probablemente respondería que incluso esa afirmación contiene una trampa del lenguaje, pues la "nada" no es más que un concepto dependiente del "algo". Todo lo que consideramos "relativo" o "absoluto" pasa, inevitablemente, por las estructuras del lenguaje que usamos para pensar. Tal vez lo absoluto sea inalcanzable porque siempre lo miramos desde nuestras propias categorías. Un comentario que nos invita a profundizar, ¡gracias por compartirlo!
@EpicoVida 😃💋💜 te leo y respondo 💋💜🤗
@EpicoVida Por supuesto es interesante lo que decis , y creo que es una excelente interpretacion del pensar de este filosofo , PERO NO SE DEBE CONFUNDIR MI ONTOLOGIA CON LA METAFISICA , "MI ABSOLUTO" NO ES "UN ENTE DEL MAS ALLA" ES LA REALIDAD MISMA DONDE TODAS LAS COSAS SON , ES EN LO QUE VIVIMOS , NOS MOVEMOS Y SOMOS , es LA ENERGIA PRIMORDIAL Y ADIMENCIONAL DEL UNIVERSO QUE NOS PRODUCE EN SU ETERNO CICLAR DESDE UN MAXIMO DE DENSIFICACION A UN MINIMO POSIBLE .
@EpicoVida Gracias por pasar 💋
@EpicoVida (basicamente , NO HABRIA "CONCEPTOS" SI NO FUERA ALGO , si "fuera" "nada" NO "HABRIA" "NADA" ¡¡¡ Y MUCHO MENOS CONCEPTOS !!!
Jajajaja las palabras sobran, Derrida como judío pone su bombita en el cerebro de los incautos, para crear incertidumbre en la masa jajajaja, sin embargo su fé en su religión no fue tocada jajaja jajajaja
Derrida no buscaba 'crear incertidumbre' ni imponer una agenda religiosa. Su deconstrucción es un llamado a reflexionar sobre las estructuras del pensamiento, no una simple 'bomba' ideológica. Las ideas profundas no se descartan con risas; se analizan. ¿Te atreves a hacerlo?