Una LENGUA, un PENSAMIENTO

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 8 апр 2023
  • La teoría de Sapir-Whorf y el determinismo lingüístico
    Regístrate en italki y encuentra tu profesor de idiomas particular: go.italki.com/byc-linguriosa
    👇👇
    / linguriosa
    www.paypal.com/paypalme/lingu...
    👆👆Si quieres y puedes apoyar este PROYECTO
    📚BIBLIOGRAFÍA:
    - Antonio Blanco Salgueiro La relatividad lingüística (variaciones filosóficas) ediciones Akal S.A. 2017, Tres Cantos (Madrid)
    - María Xosé Fernández Casas Edward Sapir en la lingüística actual, líneas de continuidad en la historia de la lingüística histórica Servizo de publicacións e intercambio científico Campus universitario sur, Santiago de Compostela, 2004
    - Oswald Ducrot Princípios de semântica lingüística Hermann, París, 1972
    - www.invesa.com/lo-que-debes-s...
    - www.sciencedirect.com/topics/...
    🔴LINGUCOMUNIDAD:
    / discord
    🎁WEB:
    www.linguriosa.com/
    INSTAGRAM:
    / _linguriosa_
    FACEBOOK:
    / linguriosa-10622094746...
    🎵Música de mis vídeos: www.epidemicsound.com/referra...
    Dorotea (Patreon):
    Manel F. Martinez-Aroca Marin
    Curtis Walker
    Craig Ludington
    Los Señores de la RAE (Patreon):
    Mario Pacheco
    Franz Pereira
    Pierre Laplante
    Leo Edermaniger
    Begoña
    Julia Mc Cray
    Javier Álvarez García
    Héctor Vilar Górriz
    Jose Hernandez
    Ela Valentina
    Jonathan Miljus
    Victor Sanchez
    Kathrin Mendoza
    Charles Lee
    Steve Groen
    Edgar
    Oded Lahat Bursztyn
    Billy Billy
    Leonor Loução
    Sam
    Capatapa
    David Bissinger
    Victor Tavares
    José Horacio Cabrera
    John Adams
    Portuguese With Leo
    Gianluca Repossi
    Kathy Rugg
    Pablo Torres
    sergio valdez
    Davide Gemello
    Jean Pierre Lefebvre
    DonL
    Bo Hemphill
    Doug Lefler
    Ruben Ferreyra
    Monika B
    EK Powell

Комментарии • 1,4 тыс.

  • @NhuNguyen-nv5rd
    @NhuNguyen-nv5rd Год назад +1570

    Soy vietnamita, estoy aprendiendo español y me gustan mucho tus videos. De hecho, usamos la palabra "Xanh" por ambos colores Verde y Azul. Para distinguir los colores Verde Y Azul, añadimos un substantivo, por ejemplo, Verde = Xanh La Cay (Hoja) y Azul = Xanh Da Troi (Cielo). Además, no entiendo bien de lo que has hablado del futuro del vietnamita. Pienso que cuando hablo del futuro, menciono a una cosa adelante. Quizás, porque hablo el dialecto del Sur (de Vietnam) que es diferente del estándar vietnamita del Norte de Vietnam.

    • @mariadebetania
      @mariadebetania Год назад +63

      Gracias por tu comentario 😉

    • @victorjre
      @victorjre Год назад +158

      Sería como "azul cielo" y "azul hoja". Muy fácil de entender. Gracias por compartir esta información tan interesante.

    • @tehacefaltaunprofedelengua8629
      @tehacefaltaunprofedelengua8629 Год назад +99

      Yo soy de Argentina, y la forma de ver el futuro "hacia atrás" es, según tengo entendido, frecuente en pueblos originarios del norte y en Bolivia. Si un hermano boliviano nos puede confirmar o desmentir esta aseveración, sería un golazo.

    • @milcadiazlucero92
      @milcadiazlucero92 Год назад +3

      Excelente

    • @PH7018c
      @PH7018c Год назад +36

      Interesante.. justo hoy miraba sobre los colores en la antiguedad.. dorado era un tipo de rojo.. el color del oceano era color del vino.. y el cielo.. no tenia color.. era blanco.

  • @clau_baznest
    @clau_baznest Год назад +321

    Hace 1 año leí un artículo sobre un estudio que arrojó que los hispanohablantes podrían sobre llevar mejor la ansiedad y depresión a comparación de los anglos por diversos factores, y uno de esos factores era la lengua ya que en español diferenciamos "soy" de "estar". Entonces nosotros solemos decir "estoy triste" lo que de forma inconsciente nos hace sentir que es un estado momentáneo y pronto dejaremos de estar triste, muy distinto es decir "soy triste" que significa que toda tu existencia es triste; sin embargo, los anglos siempre dicen "I'm sad" (Soy triste) "I'm sick" (soy enfermo) l'm bored (soy aburrido) lo cual los hunde y hace más difícil salir de un episodio de tristeza.
    Me pareció super interesante.

    • @PH7018c
      @PH7018c Год назад +27

      Muy interesante e importante desde el punto de vista filosofico.
      Estoy convencida de que esa es la razon que nos permite seguir avanzando a pesar de las dificultades.. nos permite tener esperanza y trabajar para lograr nuestros sueños.. saber lo que soy y donde estoy.. y saber que puedo cambiarlo para lo que deseo.

    • @mrparts
      @mrparts Год назад +38

      Interesante especulación, pero no tiene sentido lógico, y además que es imposible hacer un experimento para demostrar si esa hipótesis son válidas. De manera similar, en inglés se dice que la gente está hambrienta, pero en lenguas romances se dice que el hambre es una posesión, que la gente tiene hambre. Dudo muchísimo que la sensación física de querer comer sea diferente en Francia a Estados Unidos. 😅

    • @matthewdingfield5040
      @matthewdingfield5040 Год назад +25

      Como angloparlante nativo no lo creo. En inglés "I'm sad" significa "estoy triste." Nunca pensaría que alguien quería decir "soy triste".

    • @paolox2458
      @paolox2458 Год назад +11

      In italiano ugualmente esistono sia 'sono' (essere) che 'sto' (stare).
      Si dice di preferenza 'sono triste', ma effettivamente qualora sia uno stato passeggero si può anche dire 'sto triste'. Per sono triste si può intendere sono di indole triste mentre sto è più colloquiale e quasi dialettale e si intende che lo stato di tristezza è momentaneo, come in spagnolo
      Per fare un altro esempio nell'Italia centrale si può dire 'sto sulle spese' intendendo che sto spendendo molti soldi per un mio progetto importante; quando il progetto sarà realizzato non avrò più bisogno di spendere tanto, viceversa si dice 'sono uno spendaccione' se lo spendere tanto è un problema permanente.
      Rispetto all'inglese credo si abbia la possibilità di diversificare il significato con sfumature importanti, sia in italiano che in spagnolo

    • @PH7018c
      @PH7018c Год назад +8

      ​@@matthewdingfield5040...quizas los hispanos y latinos en general somos dramáticos o nos gusta el drama.
      Sin embargo, en español se considera que una persona puede "ser" triste, en el sentido de tener un caracter melancólico o apesadumbrado. En este caso, la persona no está triste por una circunstancia externa, sino que la persona integra la tristeza como forma de ser y pensar.

  • @seanwy
    @seanwy 11 месяцев назад +144

    Yo soy paraguaya, y como muchos sabrán acá tenemos 2 idiomas oficiales, el español y guaraní, una palabra en guaraní que me encanta es ko'ero (lleva tilde nasal solo que no se ponerlo en pc) que significa ''mañana'', pero su traducción literal sería ''si amanece'', no sé se me hace muy linda palabra y me hace pensar porque el mañana para nosotros solo llega sí amanecemos :)

    • @einsteinno524
      @einsteinno524 9 месяцев назад +5

      Para mi, es una bonita manera de extrapolar una idea.

    • @raulmartinez7154
      @raulmartinez7154 9 месяцев назад +8

      "el mañana, solo llega si uno amanece"...WOW
      estas cosas son las que te hacen pensar que las ideas del relativismo lingüístico sí pueden llegar a tener razón.
      Y también, te agradezco que hayas compartido esta bonita manera de hablar del guaraní, son de las cosas que nos recuerdan lo ricas y diversas que son nuestras lenguas de latinoamérica ❤

    • @Dollgirl_222
      @Dollgirl_222 6 месяцев назад +1

      Yo tmb soy de Paraguay ;)

    • @SailorCiri.c8873
      @SailorCiri.c8873 6 месяцев назад +1

      Que lindo

    • @igordaniel2067
      @igordaniel2067 6 месяцев назад

      Y en Guaraní son más del "ser o del estar"? Me refiero si tienen dos palabras para ello o más... o como el inglés que solo usan el "to be para todo" ?🤔🤔🤔

  • @albertshadow5538
    @albertshadow5538 Год назад +51

    Cuando me explican Lengua en clase casi que me duermo, pero cuando lo explicas tú se siente todo incluso más presencial que si estuviese en la propia clase, brutal.

  • @CookieFonster
    @CookieFonster 6 месяцев назад +39

    This video taught me a new Spanish word-madrugar (to wake up early). That's the kind of word Duolingo won't teach you! Germans, stereotyped for their punctuality, don't have a word for waking up early either, but just say "früh aufstehen" (early waking-up).
    I'm an American who's been studying Spanish as a hobby but normally watches RUclips channels in English. One day this channel popped up in my recommendations. No idea how, but I'm glad it did! You won't get this much in-depth information on the Spanish language and its history from an English-speaking channel, not even one that teaches Spanish.

    • @Blaymus0094
      @Blaymus0094 Месяц назад +2

      Google sabe lo que queremos antes que nosotros lo sepamos. Que miedo 😂😨

  • @jaenpierremendoza9539
    @jaenpierremendoza9539 Год назад +44

    Es verdad, yo vivo, nací y crecí en Italia, y hablo obviamente a la perfección italiano,
    Mis padres son Peruanos, imigrados en Italia, y me enseñaron el Español desde pequeño, de echo fue la primera idioma que aprendí.
    Aunque, como dije anteriormente, toda mi vida he vivido en italia, no me siento identificado al 100% en mi personalidad cuando hablo italiano. Prefiero hablar español, porque considero que es una hermosa idioma, por como suena, por como te puedes expresar, y por las diferencias que tenemos entre nosotros los hispanohablantes de diferentes países. Siento que con el Español puedo conectar con más gente y puedo ser más alegre como persona a comparación de cuando me comunico en italiano.

    • @mep6302
      @mep6302 Год назад +8

      A mí me pasa al revés. Cuando hablo italiano me siento más expresivo y alegre que cuando hablo español. Un poco por los estereotipos jeje. Y cuando hablo italiano hay cosas que no puedo expresar del todo bien. Por ejemplo en italiano (por lo menos en el norte de Italia) no existe mucha diferencia entre "fui" y "he ido" (andai y sono andato/a). Me pasa que cada vez que hablo italiano decir "sono andato" en un contexto que considero lejano se me hace raro y prefiero decir andai. Italianos me han dicho que eso les hace parecer que vengo del sur o salido de un cuento y yo me quedo 😐😵

    • @maurizioevaristo4496
      @maurizioevaristo4496 Год назад +1

      @@mep6302 Corecto. Il passato remoto non se usa en el norte pero mucho mas en el sur. Tradiciònes

    • @alex445
      @alex445 Год назад +3

      @@mep6302 los del norte son racistas con los del sur?

    • @llamingo696
      @llamingo696 Год назад +1

      ​@@alex445 se sienten superiores eso sí, como los de la ciudad con los del campo

    • @XXX09615
      @XXX09615 4 месяца назад

      ​@@llamingo696Vive alguien en el campo!? 😮

  • @erickmagana353
    @erickmagana353 Год назад +356

    Yo soy bilingüe: soy hispanohablante nativo y manejo inglés avanzado. Aprendí un poco de alemán básico y actualmente estoy aprendiendo ruso. Con mi experiencia aprendiendo idiomas puedo decir que sí noto algunos fenómenos en cómo mi mente procesa la información. Por ejemplo cuando tengo una idea que sería más fácil de comunicar en inglés, como _dog-whistling_ (cuando comunicas una idea política en código para que sólo unas pocas personas lo entiendan) y me veo forzado a traducirlo al español con más palabras, tal como lo acabo de hacer. Creo que en casos como este lo que me permite el inglés es cosificar ( _objectify_ ) una parte del mundo que es comprensible para el español pero que aún no ha sido cosificada por este. Es decir el otro idioma hace esa parte del mundo más tangible al asignarle a esa idea un nombre, una palabra concreta.
    Algo parecido me pasa con los colores del ruso _синий_ ("sínii", un azul parecido al índigo/añil) y _голубой_ ("galubói" un azul parecido al cian), que en español describimos ambos como "azul", como dos matices de un mismo color en lugar de como dos colores diferentes. Entonces cuando describo el color de algo azul en ruso tengo que hacer un esfuerzo consciente para diferenciar _синий_ de _голубой_ , es decir, tengo que entrenar mi mente para percibir el mundo de forma diferente. Ademán ha sido muy interesante poder entender el mundo sin usar artículos y sin necesitar del verbo "ser" o "estar" cuando hablas en tiempo presente. El ruso es muy económico en ese aspecto (y sólo en ese aspecto lol).

    • @Ch-xk5tv
      @Ch-xk5tv Год назад +5

      ¿Qué lengua te parece más difícil de aprender? El alemán o el ruso?

    • @erickmagana353
      @erickmagana353 Год назад +51

      Otra curiosidad es que en ruso no "te llamas" (a ti mismo) sino que (otros) "te llaman": _Меня зовут Эрик_ -> Me llamo Erick (literalmente "me llaman Erick").

    • @erickmagana353
      @erickmagana353 Год назад +37

      @@Ch-xk5tv Yo diría que el ruso es más difícil si eres un hispanohablante que sabe inglés, porque (1) tanto el inglés como el alemán son lenguas germánicas, (2) geográficamente España está más cerca de Alemania que de Rusia por lo que también hay más similitud en los idiomas y (3) el ruso usa el alfabeto cirílico, que no es tan difícil de aprender pero que sí ralentiza el aprendizaje en general.

    • @victorjre
      @victorjre Год назад +3

      ​@@erickmagana353 por eso unos comies que conozco acostumbran a decir "me llaman".

    • @erickmagana353
      @erickmagana353 Год назад +4

      @@victorjre jajaja tiene sentido Это имеет смысл

  • @octavioa.novoadiaz3781
    @octavioa.novoadiaz3781 Год назад +103

    Es un tema muy interesante. Me gustaría mencionar a la nuevalengua propuesta en la novela distópica 1984. Allí, el estado totalitario diseña e impone gradualmente un idioma simplificado, tan simplificado y utilitario, que carecería de palabras y recursos lingüísticos para expresar pensamientos complejos o abstractos, discursos políticos o pensamientos filosóficos (todo esto sumado a represión, manipulación, propaganda, etc.). Una genialidad de novela.

    • @PH7018c
      @PH7018c Год назад +10

      ...algunas lenguas van por ese camino.. el coreano del norte, ppr ejemplo. Ha sido tan modificado que los hablantes del norte y del sur necesitan interprete.

    • @abublu
      @abublu Год назад +11

      Existe um romance brasileiro chamado "Vidas Secas" de Graciliano Ramos, que trata de uma família que está saindo do sertão nordestino, uma região brasileira árida, extremamente pobre e seca, em busca de um lugar melhor para viver. Nesse romance, a família é tão pobre, isolada e iletrada que se comunica com um dialeto extremamente reduzido do português. Lembro que em determinadas partes do romance, o pai dessa família sofre uma série de injustiças das autoridades e fica muito irritado, mas não encontra palavras para expressar o seu descontentamento, nem para argumentar o porque de achar que aquela situação era errada. Quando li isto me lembrei dessa questão da novilingua. Me pareceu que o efeito era o mesmo: fazer com que a pessoa, mesmo sabendo intuitivamente da situação, não conseguisse expressar nada, ou, usando os conceitos do vídeo, que a língua concreta fosse tão limitada que não se conseguisse traduzir o "mentales" para o português pobre daquela família.

    • @wstnli725
      @wstnli725 Год назад +1

      @@abublu Me parece absolutamente genial, ya que nuestro dialecto tenía hace décadas muchísimas palabras y expresiones adverbiales del portugués, del gallego, del inglés de los puertos o del turismo, que estaba siempre en transformación. Ahora, con esta terminología tan extraña, no natural, mezclada con empresas, publicidad y otros elementos (no son herramientas de izquierda o derecha, sino herramientas toscas), pues el lenguaje de antes se pierde, junto con lo poco que quedaba del aborígen. Te hablo, sin duda de las Islas Canarias, que han perdido hasta el acento cantarín similar al cubano o sudamericanos de otras tierras en tiempo récord. Te dirán que no es así, pero yo lo escucho a diario. Hagamos un lenguaje más natural y humano. PAZ.

    • @vizcondem0ntuen431
      @vizcondem0ntuen431 Год назад +2

      Un espanto de nov ela diría si sobre todo, uno se acuerda de la situacion de hace 2 años con la far sa del 💉🦠

    • @xibalbavalhala8135
      @xibalbavalhala8135 Год назад +4

      Bueno, no esta muy alejado de la realidad actual... el lenguaje ^inclusivo^ y el argot urbano actual van por ese camino... Perdon pero es lo que pienso

  • @vladislavzedano3145
    @vladislavzedano3145 Год назад +83

    Hablo español y ruso nativos, inglés, y estoy aprendiendo turco en este momento.
    A pesar de que también siento que mi "personalidad cambia" cuando hablo algún u otro idioma, recientemente estoy llegando a la reflexión de que la manera de pensar viene bastante influenciada más por la cultura que por el idioma.
    Me he mudado de Latinoamérica a España recientemente y veo que en España(Madrid) se puede expresar de una manera extremadamente breve y al grano, lo que por muchos años pensé que no se podía hacer haciendo comparación con la "brevedad" del ruso. También, me di cuenta que esta brevedad "española" podría ser confundida con ser descortés para representantes de algunos países de Latinoamérica. Vaya que a mí también me chocó un poco, jaja.
    Siendo ruso mi primer idioma, encuentro esta brevedad bastante útil y más cómoda para mí.
    Creo que es una suerte tremenda abordar este tema desde la perspectiva de un hispanohablante, porque el español se habla en muchos países y tiene muchos matices diferentes dependiendo de la historia de cada región donde se habla.
    Me gusta mucho la idea del "mentalés", la idea de formar pensamientos abstractos en la mente para poder usar la lengua como una herramienta para expresarlos es increíble.
    Creo que esto podría explicar la diferencia entre hablantes nativos (los que "piensan" en un idioma desde lo más profundo de su mente) y los no nativos, que normalmente piensan en la lengua madre y luego, a través de conocimiento aprendido conscientemente, traducen los pensamientos a un segundo idioma, que es un proceso más lento porque, de una manera, es una "doble traducción".
    En fin, me encantan tus videos. Siempre son superinteresantes! Éxitos!

    • @princessirulancorrino4695
      @princessirulancorrino4695 11 месяцев назад +6

      Soy hispanohablante nativa y en este momento estoy aprendiendo ruso ya que me enamoré de un ruso y quiero comprenderlo a profundidad. Me parece intersante tu comentario pero recuerda que Latinoamerica no es un bloque homogeneo, y las variaciones del español son muy diversas.

    • @slayer.trades
      @slayer.trades 2 месяца назад +1

      Hola! Muy interesante lo que compartes! Gracias por no confundir esa "brevedad" española con ser descortés. No se como es en Rusia, pero yo siento que en España estamos en un punto medio en cuanto a esa brevedad que está bien. No es del todo frío, tienen un punto de calidez ^^
      Sobre lo del mentalés: Yo soy de una lugar bilingue de España. En mi casa se habló siempre gallego por mis padres y mis hermanos varones, pero mi hermana hablaba castellano y en el colegio ambas cosas. Yo siento que tengo dos mentaleses, porque según la idea que voy a expresar digo en un idioma u otro, cambio de una manera muy fácil y depende de la temporada según esté con gente gallegoparlante o castellanoparlante estoy con uno o con otro y no siento que este traduciendo como lo hago con el inglés por ejemplo. Cada idioma en este caso va con temas, modos (según esté feliz o no, de broma o no, etc.) sale uno o sale el otro. Un poco confuso jajaja

    • @beenice1555
      @beenice1555 2 месяца назад +1

      Estoy de acuerdo con ti excepto por lo que dijiste últimamente: yo soy francés, pero soy bilingüe inglés también desde que tenía doce años. Pienso en inglés más que en francés, y jamás tengo que traducir a nada en mi mente.
      El español es otra cosa porque no soy exactamente fluida; en este idioma es verdad que tengo que traducir aveces, pero aún así no lo hago todo el tiempo. Por ejemplo no he tenido que traducir a nada para escribir ese mensaje.

    • @gandazgul
      @gandazgul 7 дней назад

      ​@@beenice1555si, eso mismo iba a decir. Mi idioma nativo es español pero me mudé a estados unidos hace más de 15 años y hace mucho tiempo q no traduzco al inglés. De la manera q funciona en mi cabeza es q tengo 2 contextos y depende de eso pienso en español y hablo español o pienso y hablo en inglés. Incluso personas en mi círculo están clasificadas en mi mente como inglés o español y entonces ese es el contexto en el q pienso en ellas o me comunico por defecto. Aunque muchas veces el inglés gana por comodidad.

  • @El_Tio_Tom
    @El_Tio_Tom Год назад +114

    Yo cuando hablo en inglés, pienso en catalán (mi lengua materna),traduzco al castellano (lengua con la que aprendí el inglés en la escuela) y luego traduzco al inglés.
    Todo esto es bastante rápido y solo me doy cuenta de eso cuando pienso en alguna palabra que no se o no recuerdo en inglés.
    ¿A alguien más le ocurre esto?
    Linguriosa, necesitamos un vídeo pedante para explicar eso! Like a este comentario si quieres que Linguriosa haga un video sobre este tema.
    Un saludo

    • @arthurmoran4951
      @arthurmoran4951 Год назад +5

      yo no traduzco siempre aveces algo una frase que se como decir en ingles no recuerdo cual seria el equivalente en español, pero depende

    • @gotalifeanditsmine
      @gotalifeanditsmine Год назад +13

      Según algunos estudios, el proceso que estás teniendo no es el ideal supuestamente el ideal es que se asocie directamente el referente con el significante, mas no hacer un proceso de "cognados" (Por llamarle de alguna forma) ya que las estructuras gramaticales de tu idioma natal no van a ser las mismas sin importar lo similares que sean.

    • @pellax
      @pellax Год назад +7

      No sé pero de verdad te digo que lo haces mal. La forma adecuada de hablar un idioma extranjero es pensar en ese idioma extranjero.

    • @LuisPerez-xc1yc
      @LuisPerez-xc1yc Год назад +3

      Eso es una lacra para la literatura científica a los estudiantes de les enseña a leer sin traducir que tengan en concepto sin saber la cosa en español solo enseñe el objeto o utilidad. Por ejemplo spoiler se incorporó y cuando le dices a panamañeos donde su español está repleto de anglicismo no son capaces de dar la palabra en español e incluso los hay que te explican el concepto en inglés lo mismo ocurre con tecnicismos como benchmark lo que en español es rendimiento

    • @elnoideelsencarrecs8528
      @elnoideelsencarrecs8528 Год назад +12

      @@pellax no lo hace mal, simplemente intenta transmitir al inglés lo que quiere decir en sus dos idiomas nativos, no existe una única forma perfecta de hablar otro idioma, eso es un mito a día de hoy superado

  • @mitxjl
    @mitxjl Год назад +183

    Súper interesante video (como siempre). Quizás es un poco distante del tema, pero me hizo recordar un artículo sobre la forma en que las lenguas mayenses describen los estados de ánimo de las personas y su traducción literal al español (en este caso del Tzotzil de Chiapas):
    Alterarse - xnik kolnton (Mi corazón tiembla)
    Animarse - xmuk'ub kolonton (Mi corazón engrandece)
    Consolar - jpathey avolonton (Moldeo tu corazón)
    Ser sosegado - makal kolonton (Mi corazón está sentado)
    Ser negligente - nukul kolonton (Mi corazón está enterrado)
    Estar triste - chib ko'on (Mi corazón es doble)
    Conocer algo a fondo - chil ko'on (Mi corazón ve)
    Temer pedir un favor - jmak ko'on (Cierro mi corazón)
    Estar contento - jun ko'on (Mi corazón es uno)
    Apasionarse de amor - xk'uxub kolonton (Me duele el corazón)
    Aparte de lo poético del asunto, uno se pregunta cómo es concebir el mundo y las emociones humanas con esa perspectiva.
    Saludos

    • @lujjijjimi7616
      @lujjijjimi7616 Год назад +11

      ¡Qué interesante! Muchas gracias por compartir esto.

    • @DuskSunDawn
      @DuskSunDawn Год назад +9

      Curiosamente hay estudios que dicen que el clima (ej: exposición al sol, el tipo de vida social que permite, etc) influye en el carácter de los humanos.
      Por eso, las poblaciones de zonas cálidas suelen ser mas alegres que las de zonas de frías.
      Por eso, las poblaciones de zonas cálidas suelen ser mas abiertas que las de zonas frías.
      Incluso en un mismo pais podemos ver que cuando llega la primavera-verano (sol, flores, claridad mas larga, etc) la gente tiene mejor humor/ánimo que en otoño-invierno (arboles sin hojas, nieve, oscuridad mas larga).

    • @L.P.1987
      @L.P.1987 Год назад +4

      @@DuskSunDawn Curioso que las zonas tropicales también sean las más pobres. Algunos usuarios del internet dicen que el calor los vuelve vagos y les funde la disciplina, cambiándola por pura fiesta, desorden y alcohol.

    • @irmarobles9526
      @irmarobles9526 Год назад +18

      Soy de Cota Cundinamarca en Colombia, donde desde hace siglos vivimos los Muiscas, y aunque la lengua de mi pueblo ya murió, según los registros de los gramáticos de la colonia era similar a lo que describes: todos los estados de ánimo, emociones, pensamientos y sentimientos se "decían" como estados del corazón "pquyquy". Esto no solo me resulta poético, realmente creo que con la pérdida de nuestra lengua sí perdimos casi todo de nuestra cultura, es decir, perdimos formas de relacionarnos con el mundo, muy distantes de las que ahora adoptamos como occidentalizados.

    • @L.P.1987
      @L.P.1987 Год назад

      @Claudia M Sería una falacia asumir que son más vagos porque tienen la vida más fácil, pues NO la tienen.

  • @JulioGarayGonzalez
    @JulioGarayGonzalez 10 месяцев назад +11

    Viví varios años en el País Vasco, y siempre me sorprendió que "verde" en euskera sea "berde", un préstamo obvio. ¿Cómo era posible que en el País Vasco necesitasen importar "verde" para un color que es tan prominente en toda su geografía? Hace unos meses por fin lo aprendí: la palabra "urdin" significa(ba) "azul" y "verde" indistintamente, tal como explicas al final del vídeo. Por eso (y entiendo que por comodidad o por influencia cultural) adoptaron "verde" para referirse al otro color que los hispanohablantes llamamos así y distinguimos claramente del azul. Me pareció interesantísimo.

  • @christianspanfellner3293
    @christianspanfellner3293 Год назад +84

    Mi abuela, que hablaba un dialecto bávaro, verbalmente no solía distinguir tanto los colores amarillo y naranjo (los dos eran gradaciones de amarillo) como los colores azul y violeta/lila/morado (se trataba de matices de azul - sin embargo distintos entre sí). Y eso me confundía muy a menudo cuando mi abuela me pidió que le trajera algo. 😀

    • @mr.fluency
      @mr.fluency Год назад +3

      Me gusta como redactas tu explicación.

    • @ochitorres17
      @ochitorres17 Год назад +4

      A lo mejor ella creció con una de las teorías del color de su época, diferenciando colores primarios y secundarios y de cada grupo hacer depender los gradientes o tonos. Normalmente así miraría o pensaría un artista visual.
      Un saludo!

    • @wstnli725
      @wstnli725 Год назад +7

      Aquí, en la mayoría de las Islas Canarias, al color rojo se le decía morado, al marrón, canelo y otros más. Había otros adjetivos y palabras similares que ya la mayoría de niños-as no saben lo que significa...

    • @anmafr4967
      @anmafr4967 Год назад

      Yo escucho mucho en el Saarland decir Orangengel‘
      Ósea Orangengelb
      Eso depende de los estados en Alemania, creo yo

    • @gerardsotxoa
      @gerardsotxoa 6 месяцев назад

      Eso también pasaba en español, italiano, inglés, etc.
      Hasta que se inventaron los colores artificiales en el siglo XIX la gente vivía con una paleta de colores muy restringida y no era común que se repitieran los colores.
      Por eso después de pegar una hostia en el rostro aparece un "cardenal" o "morete". Uno apela a lo "rojo" y otro evoca a lo "morado" es decir lo moreno, lo oscuro. Un "Azul moreno".
      No había homogenidad en muchos colores y por lo tanto no había tantas palabras convenidas.
      Si, el color naranja es por la fruta, color que fue criado por la casa de Orange en Holanda. Antes las zanahorias y naranjas no tenían tanto color naranja.

  • @pavelgryunberg6692
    @pavelgryunberg6692 Год назад +134

    Hola, Elena! Que tema muy interesante. Te puedo compartir mi experiencia aunque no es directamente lo de que has hablado en el video. Soy de un país no hispano y cuando aprendía castellano, tenía depresión. Algún momento llegué a poder pensar en castellano y esto me ayudaba muchísimo mejorarme. De verdad mi forma de pensar cambió a la más positiva. Anotando la diferencia lingüística, usaba mi nuevo idioma para expresar muchas cosas y este mundo me recordó que podría ser feliz. Ya vivo en España y sigo pensando mayormente en castellano y sí que esta lengua me hace disfrutando de mis propios pensamientos.

    • @aylenlobo5254
      @aylenlobo5254 Год назад +4

      Interesante experiencia que refuta la conclusión de linguruosa?!En mi opinión si que puede influir;no soy experto pero es base justamente a los conocimientos adquiridos ;y el hecho de hablar un idioma no nativo es probablemente el origen de tu percepción del mundo o una ampliación de la misma?!o por el contrario una retracción de la misma

    • @Itziar_hay_yan
      @Itziar_hay_yan Год назад +12

      @@aylenlobo5254 Hay estudios que dicen que cuando hablamos en un idioma que no es nuestra lengua materna somos más racionales. Eso no contradice lo de este vídeo, porque da igual qué lenguas sean, solo si es nuestra primera lengua o no.

    • @aylenlobo5254
      @aylenlobo5254 Год назад +2

      @@Itziar_hay_yan Es muy amplio el debate y las excepciones a las teorías y la refutación de las mismas....Linguriosa es mente inquietante,curiosa, abierta y su análisis es perfectamente aceptable al igual que tu planteo.Gracias por compartirlo (: Por más vídeos así. SALUDOS

    • @Oscar_XD
      @Oscar_XD Год назад +2

      Una duda, como se siente pensar en mas de un idioma?? es que yo soy monolingüe y nunca he experimentado eso.

    • @pavelgryunberg6692
      @pavelgryunberg6692 Год назад +5

      @@Oscar_XD pues bien. En mi caso mayormente pienso en castellano, pero cuando pienso de algo relacionado con Rusia, el idioma cambia

  • @quietlyconfident
    @quietlyconfident Год назад +18

    Soy multilingüe y me ha costado trabajo explicar a otras personas que mi personalidad NO cambia dependiendo de la lengua que hablo. (“Pero sí cambia, solo no lo sientes.” ¡Que no! 😂) Es un tema súper interesante; gracias por el video!

    • @wstnli725
      @wstnli725 Год назад +2

      Bueno, abres tu mente mucho hacia otro tipo de pensamientos, costumbres, formas de desenvolverte en la vida, pero tu yo esencial claro que no cambia. Es cuestión de con qué tipo de gente te relacionas y cómo utilizas esa lengua (si totalmente comunicativa o solo para algunos aspectos como la parte escrita, si investigas o trabajas en algún aspecto de ese idioma). Normalmente, con el inglés he coincidido en todos los aspectos, pero con el francés y el alemán, sólo en lo que me ha interesado. También la forma en que eres tratado o tratada es un factor importante, ¿no lo crees? Me gusta tu enfoque sobre el tema. Es muy práctico 👍

    • @nataliamarin9284
      @nataliamarin9284 Год назад +3

      La personalidad no cambia al estudiar idiomas, lo que cambia es tu modo de ver el mundo (porque tenés más perspectivas) y por lo tanto, tu modo de proceder también. Pero la personalidad permanece. Esto no solo ocurre cuando estudias idiomas, sino cuando estudias muchas otras materias relacionadas con las ciencias sociales.
      Ejemplo: mis alumnos japoneses parecen tímidos e introvertidos, pero eso es una actitud, no su real personalidad. Se desenvuelven de otro modo cuando hablan en español e interactúan con hispanoparlantes.

    • @quietlyconfident
      @quietlyconfident Год назад

      @@wstnli725 Claro, la forma en que uno es tratado/a importa mucho. Yo puedo decir, por ejemplo, que me siento más tímida en idiomas en los que la gente normalmente reacciona con sorpresa ("¿Hablas ESE idioma? ¿por qué? ¿cómo?") y más segura de mí misma en idiomas en los que he tenido experiencias "normales".

    • @igordaniel2067
      @igordaniel2067 6 месяцев назад

      Pero te has planteado si ha cambiado tu "personalidad" cuando hablabas un solo idioma o después de aprender uno nuevo?
      🤔🤔🤔

    • @quietlyconfident
      @quietlyconfident 6 месяцев назад

      @@igordaniel2067 sí, muchas veces, aunque es difícil pensar en ello porque estaba tan chiquita cuando empecé a aprender idiomas. Pero para contestar la pregunta: no ha cambiado. La verdad es que es un tema muy interesante. Hay montones de perspectivas, montones de formas de ser. ❤️

  • @semihtaskran7549
    @semihtaskran7549 Год назад +66

    Por los que se interesan la teoría sapir-worfh, os recomiendo la película “Arrival”. A partir de eso, terminas esos vídeos dándome cuestiones muy lógicas que no puedo pensar de esos por días. Gracias por estos vídeos. Muy buen trabajo 🎉🎉

    • @Maeva2850
      @Maeva2850 Год назад +2

      Otra vez nos puso a estudiar Elena. Gracias, muy buen vídeo

    •  Год назад +6

      Iba a recomendar lo mismo ! Excelente Semih, de hecho hay una charla TED muy buena tmb sobre la teoría Sapir-Whorf

    • @untitled1717
      @untitled1717 Год назад +2

      @ hola, podrías compartirnos el link, gracias.

    • @Lizzzi86
      @Lizzzi86 Год назад +5

      En España se tradujo como "la Llegada", por si a alguien le interesa verla traducida.

    • @carlosmarquesdelgado
      @carlosmarquesdelgado Год назад +12

      Si vais a ver "La llegada", mejor leed el libro de donde cogieron la historia, que se entiende el concepto mucho mejor y es tan breve que se tarda lo mismo en leer el libro que en ver la peli.
      Se llama "La historia de tu vida" y el autor es Ted Chiang. Mucho más recomendable que la película, como de costumbre

  • @guillermogonzalezlavin4613
    @guillermogonzalezlavin4613 Год назад +21

    Hay una historia corta de ciencia ficción, llamada "Story of your life", el autor es Ted Chiang, y la película"La llegada" se basó en ella. Plantea cómo una lingüista que tiene que aprender el lenguaje de unos seres que llegan de otro mundo, recalibra sin darse cuenta su forma de ver y entender el tiempo cuando más aprende la lengua de estos seres. Me fascinó la verdad, aunque sea ciencia-ficción. Es cierto que al hablar otro idioma expresas las cosas diferente, por ejemplo con el inglés de sintetiza más que con el español, y eso hace que a veces pienses adaptándote al idioma. Pero no se hasta qué punto cambia tu percepción del mundo. Me encantan los idiomas en cualquier caso. Y miles de aplausos a Lingu! Lo del futuro en la parte de atrás lo había oído de los quechua, porque al ser desconocido no lo ves, como lo que tienes detrás de ti.

  • @nekoukechan4103
    @nekoukechan4103 Год назад +36

    En japonés solo tienen un sustantivo (que no es una palabra sino un ideograma, que cambia su lectura o pronunciación según contexto) y es "aoi" 青 y literalmente es "azul" pero también lleva connotaciones de "verde claro" más cerca de lo que conocemos en español como "aguamariana". El tricolor del semáforo en Japón culturalmente hablando es "rojo-amarillo-azul y con canciones le enseñan a los niños que "se cruza la calle en luz azul"

    • @xibalbavalhala8135
      @xibalbavalhala8135 Год назад +4

      Yo estudie japones por un año y no pude seguir. Me parece una lengua hermosa, amo su sonido. Me parece muy curiosa la forma de clasidicar a los animales... Como el tema del conejo, que por sus orejas y su salto se incluye en la categoria de ave porque parece ^volar^ cuando salta... un flash

    • @Dapo20102010
      @Dapo20102010 Год назад +6

      Es cierto que el tricolor del semáforo es "azul-amarillo-rojo", pero los japoneses sí tienen una palabra (y kanji o ideograma) para el color verde, en romaji es "midori" y el kanji es 緑. Por otro lado, a modo de corrección, "Aoi" 青い no es un sustantico en japonés, el sustantivo es "Ao" 青 a secas, mientras que "Aoi" 青い es un adjetivo

    • @conchacasado4757
      @conchacasado4757 6 месяцев назад

      Aguamarina. No aguamariana jajajaja 😂😂😂😂

  • @user-qz8jl6ps1l
    @user-qz8jl6ps1l 11 месяцев назад +7

    Hablo 5 idiomas y aprendiendo otra, mi lengua materna español pues nací en México, inicie con el inglés y seguido francés italiano, etc.. en cada idioma me siento distinta en inglés expresó mis ideas, me siento libre, en español me siento en casa y es un idioma muy humilde, cálido, ya que tiene tantos acentos el español en todos los países hispanoparlantes y no lo dijo solo por ser mi idioma es por lo que he experimentado es un idioma simple pero tan difícil de entender cuando estudias gramática de tu mismo idioma, en francés soy más seria pero con elegancia, italiano como muy alegre, en alemán muy seria por el tono de voz, portugués no se que siento en portugués es algo raro como deseo de conocer el mundo, pero cuando aprendes otro idioma conoces a otro tu, a una actitud alegre o seria, y es raro, por ejemplo la fruta la dijo en francés, cuando hablo cualquier idioma digo palabras en otro idioma que no tienen traducción en el otro idioma, porque me expreso un poco mejor bueno eso es en base a mi experiencia, soy del norte de México con familiares del sur de México, cuando hablo con ellos creen que les grito o que estoy enojada pero es el tono de voz pasa lo mismo con los idiomas no eres tú es el tono ( a mi parecer), lo malo es que se te olvida escribir en tu propio idioma en fin hablar idiomas es un arte porque tu mente es un diccionario andante y te conoces más a ti mismo en mi experiencia si cambia mi actitud pero si me enojo es en español de cajón

  • @iodainsoneoficial
    @iodainsoneoficial Год назад +8

    Soy lusófono y he estado tratando de aprender algo de español de una manera un tanto irregular. Tus clases han sido magnificas y me han ayudado mucho. No solo para entender un poco más el español, sino también otras lenguas romances e incluso lenguas de otras familias. ¡Linguiosa ya es universal!

    • @Vinidoverdao
      @Vinidoverdao 9 месяцев назад

      Acho que é muito normal a um lusofono aprender o espanhol de mudo avulso e autodidata por conta das semelhanças. Outra coisa que noto é que: quando uma pessoa falante do português aprende o espanhol, temos a sensação de que não tivemos um grande feito por aprender um idioma tão diferente do nosso

    • @adaalonso
      @adaalonso 5 месяцев назад +1

      ​​@@Vinidoverdaoeu também estou aprendendo português do Brasil. Ainda assim, as línguas tém sotaque diferentes, então eu não faço muito esforço aprendendo a gramática ou vocabulario, mas na fonética é diferente. O divertido do português para mim é tentar imitar a fala portuguesa. Eu acho o sotaque do Brasil muito lindo, o espanhol é mais simples, não tem entonação ou cadência tão alegre do que o português, seja do Brasil ou Portugal.

  • @yosoyashep
    @yosoyashep 8 месяцев назад +6

    Mi hijo tardó bastante en empezar a hablar de manera estándar, con el código de significados plasmados en palabras que los hispanohablantes llamamos "español". Sin embargo ya era capaz de comunicarse conmigo con bastante eficacia. Se inventaba palabras que, sorprendentemente, hacían referencia a conceptos reales (tenían un significado concreto) pero no existían en el español. Es decir: su lenguaje surgía de sus ideas, de su visión/evaluación del mundo. Por ejemplo, se inventó la el verbo "amonstruar" para referirse a mis enfados. En el español estándar no es necesaria esa palabra porque los que lo usamos no somos niños frente a un monstruo, así que no la tenemos y no la enseñamos. Yo la he incorporado a mi vocabulario cuando hablo con niños, y captan el significado al vuelo. No sé cómo de versátiles serán otros idiomas (no conozco ningún otro con suficiente profundidad para saberlo), pero me produce una especie de regocijo saber que el español puede hacer esas cosas porque eso significa que en él caben muchas cosas. Este canal es brillante, entre otras cosas, porque trabaja con una materia prima (el español) de buenísima calidad, y porque @Linguriosa es la repera sacándole el jugo. Kudos (jejeje).

    • @philosopher2king
      @philosopher2king 4 месяца назад

      Muy interesante! Creo que esas ideas de lo que es posible en un idioma más que en otro, es más una forma de anotar un punto en favor de una cultura a cuesta de otra. No creo que tenga mucha validez. Hablo inglés con igual facilidad y me lo encuentro sumamente versátil y fácil para hablar de muchas cosas. Un ejemplo es la palabra "insight", la cual no existe en castellano y simplemente se toma prestada del inglés. ¡Eso no quiere decir que los hispanohablantes no tengan insights! (mi Mama me dió la mejor traducción: profundidad, la cual trato de usar porque las palabras prestadas le quitan calidad a la conversación) O la palabra brasileña "Saudade", que denota, supuestamente, un sabor de nostalgia que solo un brasileño puede sentir. No me lo creo del todo, pero me forza a adentrarme en lo que quiere decir. Fascinante!

  • @wolfganggopnik8357
    @wolfganggopnik8357 9 месяцев назад +7

    Este es el mejor video de la "Lujuriosa de la Lengua", es, sin dudas, mi favorito. Por cierto que en Paraguay, en el idioma Guaraní tenemos un término muy similar al FERNWEH alemán, que es TECHAGA'U, y lo solemos usar más en el sentido de "nostalgia por tu lugar de origen"

    • @igordaniel2067
      @igordaniel2067 6 месяцев назад +1

      La Morrinha de toda la vida de los Galegos ...

  • @ZornLeMa
    @ZornLeMa Год назад +9

    El mentalés tiene mucho sentido, si hacemos el paralelismo con la informática es lo que ocurre en cualquier ordenador del mundo, sea cual sea su lenguaje de programación, cualquier algoritmo programado en un lenguaje determinado, termina compilándose o interpretándose en un lenguaje de bajo nivel que se llama código máquina o ensamblador. Siempre

  • @yoha110
    @yoha110 10 месяцев назад +5

    Hola. Soy colombiana y vivo en mi país natal. He trabajado con lenguas indígenas y en una de ellas el futuro lo describen y hasta lo señan cómo algo q está atrás. Esto se debe a q para ellos pocas cosas q expresen mejor el futuro q los bebés, y las madres suelen cargarlos a sus espaldas mientras realizan quehaceres o trabajan, con telas y ligas fabricadas por ellas mismas.

    • @XXX09615
      @XXX09615 4 месяца назад

      Yo también vivo en mi país natal. A dónde me llevaría tantas cosas que tengo... 🤪?

  • @raxanavolk4354
    @raxanavolk4354 Год назад +41

    Por ahora hablando en español me falta las palabras. En sentido que no tengo posibilidad de expresar la misma cosa con diferentes emociones por falta de palabras que tengo en la cabeza. Y a veces no sé si es por la idioma en si o por mi, que lee pocos libros😂
    Espero poder un día expresarse tan libremente en español que en mi idioma natal.
    Por ahora veo español como si fuera más estricto, que ruso (mi lengua natal) porque hay mucha facilidad para, casi, inventar palabras sin más, que serán entendibles y jugar mucho más con orden de palabras y, sobre todo, con sinónimos y antónimos (que precisamente me faltan en español) que tienen cada uno su propia "emoción"

    • @cygnushisp7140
      @cygnushisp7140 Год назад +9

      El español es realmente creativo y está creando continuamente nuevas palabras, es común hacer juegos de palabras para crear conceptos y verbos nuevos. Lo que comentas es porque estás aprendiendo el idioma a base a reglas, eso le pasaría a cualquiera que intente aprender un nuevo idioma, que tiene que partir de una referencia reglamentada.

    • @PR-be1bs
      @PR-be1bs Год назад +4

      A mi me ha pasado al revés. Mi idioma materno es el español y mi idioma cotidiano ahora es el ruso. A mi pareja el español le suena muy expresivo, y a mi el ruso me suena muy dulce. Me parece que las lenguas romances son geniales a la hora de expresar sentimientos, pero el ruso tiene una gama de matices que lo hace hermoso. Lo que si creo es que a veces cuando digo una palabra, aunque exista una traducción el significado cambia.

    • @eduromero7414
      @eduromero7414 Год назад +3

      ​@@cygnushisp7140 Conozco un poco de ruso y sí, el español es creativo, pero el ruso no se queda atrás, están a la par para mí. Con decirte que tienen muchísimos más insultos que en el español.

    • @conchacasado4757
      @conchacasado4757 6 месяцев назад

      Pues el ruso es difícil de cojones hija

    • @conchacasado4757
      @conchacasado4757 6 месяцев назад

      A mi me encantan las canciones rusas de la segunda guerra mundial. Que pena que nunca las subtitulan en español

  •  Год назад +4

    Tengo que confesar que a veces me levanto triste por la mañana, pero luego veo un video de linguriosa y se me pasa 😂😂, Aaay! Que alegria transmites 😊😊😊

  • @Davmz91
    @Davmz91 Год назад +12

    «Mi C2 en biología no me permite responderte». Me hiciste muchísimo gracia con eso. Mira que tu humor va conmigo, pero estuvo genial esa. XDDD ¡Superinteresante, como dirías tú, el tema! Yo creo que sí influye un poco la lengua en el pensamiento. Por ejemplo, también por el contexto, en comparación yo sueno más frío y un tanto más desganado al hablar inglés.

  • @Keplerism
    @Keplerism Год назад +14

    Como siempre, excelente. Quizá te interesen los libros (o vídeos) del neurólogo francés Stanislas Dehaene, en especial todo en torno a Reading in the Brain. Toca el tema de los diversos idiomas y la percepción de grafemas, transformación a semántica, diferencia entre percepción de kanji versus alfabetos etc

  • @createlas
    @createlas Год назад +4

    ¡Qué pasada de video! Me hiciste explotar la cabeza... Hay tanto por aprender. Muchas gracias por expandirme el horizonte. Y los Estudios Culturales tienen mucho que decir sobre el tema.

  • @diegocepeda4876
    @diegocepeda4876 Год назад +23

    La pregunta "si pensamos según el idioma", fue despejada (hasta ahora) por una investigación de la Univ de Oxford hace varios años. El test lo hicieron a estudiantes alemanes q vivían en Inglaterra, y hablaban un perfecto inglés. Cuando les mostraban una situación y les pedían describir la imagen, respondían una situación muy simple en inglés, y una más "elaborada" en alemán (con más contexto e incluso con posibles opciones)

    • @themexyeti
      @themexyeti Год назад

      Que nivel de bilingüe eran, por qué puedes hablar muy bien un idioma pero en lingüística se distinguen diferentes tipos de bilingües con 100% del dominio de ambos idiomas de diferentes formas

    • @diegocepeda4876
      @diegocepeda4876 Год назад

      @@themexyeti Se basaron en personas que se expresaban en ambos idiomas como si fuesen nativos, incluso usando slangs/modismos; pq tienes un punto, algunos pueden hablar un idioma, pero con un nivel lingüístico no muy elevado.

    • @themexyeti
      @themexyeti Год назад

      @@diegocepeda4876 los estudios que he leído de lingüística hacen diferencia en la edad en la que te hiciste bilingüe y los presentan como grupos distintos por qué sí cambia mucho, y distinguen como bilingües a personas con fluides absoluta antes de llegar a ser adultos, a los adultos los ponen en otra categoría

    • @diegocepeda4876
      @diegocepeda4876 Год назад

      @@themexyeti Aparentemente esos estudiantes universitarios, se formaron en colegios bilingües. He conocido personas q estudiaron en colegios bilingües, y prácticamente los puedes confundir con un nativo.

    • @diegocepeda4876
      @diegocepeda4876 Год назад +2

      @@themexyeti Además, considera q para q estén esgudiando en Oxford, deberían tener un buen nivel de inglés.

  • @saris0516
    @saris0516 Год назад +6

    En muchas partes de Colombia le decimos al marrón café, el café es súper importante para nosotros y hablando con otros hispanohablantes siempre debo acordarme que el café es solo café en el resto del mundo …

    • @XXX09615
      @XXX09615 4 месяца назад

      A mí me gusta mucho el café, puede que algún día tenga una novia colombiana 😉

  • @ValentinCabezas
    @ValentinCabezas Год назад +23

    Guau, me encantó el guion, la edición y la puesta en escena de este video (o sea la Elena hablando).
    El contenido también, por supuesto, pero como siempre tengo que reverlo para comprender mejor todo.

    • @marcb1125
      @marcb1125 Год назад +3

      En el minuto 9:32 se ha colado en segundo plano un "técnico"

    • @rjofre
      @rjofre Год назад

      @@marcb1125 siii un gato 🐱, debería incluirlo en video!

  • @MM-zn6qc
    @MM-zn6qc Год назад +4

    Muy buen video. Explicar tema complejo con tantos detalles, con ritmo velocidad y claridad es destacado. Muchas gracias lo he disfrutado mucho.

  • @ezequielgerstelbodoha9492
    @ezequielgerstelbodoha9492 Год назад +34

    Para el que quiera saber mas del mentalés, lease el capítulo 3 del libro "The language instinct" por Steve Pinker

    • @mfgg4939
      @mfgg4939 Год назад

      ¿Esto es como gramática universal? Buscaré el libro, gracias.

  • @PodcastItaliano
    @PodcastItaliano Год назад +2

    Video brutal, Lingu. Brava!

  • @pennylane0083
    @pennylane0083 Год назад +4

    Me resultó interesantísimo este video.
    Y las visiones del mundo son tantas cómo la cantidad de personas en mí opinión tiene más que ver con el contexto histórico y social que con la lengua que se habla.

  • @Oscar_XD
    @Oscar_XD Год назад +8

    Como una persona monolingüe me parecen super interesantes estos temas, ya que por lo menos hasta hoy (aun no soy bilingüe) nunca he intentado asimilar como percibiría el mundo si hablara mas idiomas.

    • @adaalonso
      @adaalonso 5 месяцев назад +2

      Tendrías que hablarlos muy fluido para que tú cabeza piense conceptos de esa forma. Sino, te pasaría cómo a casi todos, que piensan y procesan en su lengua nativa y luego lo verbalizan en la otra. Yo por ejemplo hablo inglés, pero no lo hablo a nivel tan fluido. Incluso si tuve que estudiar la universidad en inglés, y aprender conceptos nuevos en inglés que tampoco sabía en español previamente, mi cabeza muchas veces seguía pensando en español

    • @XXX09615
      @XXX09615 4 месяца назад

      Debes de ser una persona muy simple

  • @Instruisto31
    @Instruisto31 Год назад +5

    Enhorabuena por elaborar contenidos de tan buena calidad en nuestra lengua. Haces una gran labor cultural. Muchísimas gracias.

  • @GiovanniNicolasMezaDelgado
    @GiovanniNicolasMezaDelgado 2 месяца назад

    sin duda uno de los videos mas interesantes que he visto del canal.
    Super interesante!!!!!!

  • @MrCan1960
    @MrCan1960 5 месяцев назад +1

    Esto si es superinteresante. Gracias.

  • @luistejada5422
    @luistejada5422 Год назад +6

    Te quiero mucho linguriosa ❤

  • @tehacefaltaunprofedelengua8629
    @tehacefaltaunprofedelengua8629 Год назад +7

    ¡Me encantó el vídeo! Hace un montón que no retomaba la teoría de Sapir-Whorf. Me inclino por una visión que tome la lengua como una influencia de mucho peso para nombrar "entidades definidas" de la realidad cotidiana. Es por ello que las traducciones nunca cuentan con el mismo número de categorías en los textos. Siempre habrá términos para nombrar estas "entidades" que existen porque son de valor cultural y cotidiano. Hay una retroalimentación constante. Sin embargo, un grupo humano que no ha dado suficiente valor para nombrar esa entidad con un "término", sino con un sintagma que explique y describa dicha entidad, es un fenómeno a considerar a la hora de observar cómo se forman las categorías de cualquier lengua. Sin dudas es un tema más que interesante y ojalá puedas abordarlo más en otra ocasión. ¡Un abrazo grande!

  • @julianhenber6249
    @julianhenber6249 6 месяцев назад +1

    Wow.. q tema tan apasionante. Al final, cuando hablas del pensamiento profundo y el idioma "creado" por cada quien, n esa teoría del mentalés (nueva palabra añadida a la memoria del telefono), me nació una interrogante sobre q idiomas hablamos en los sueños, el "metaverso" onirico. Considero q el cerebro, si es capaz de " programarse" cultural, lingüística y socialmente, el idioma más profundo debe generarse cuando más actividad hay n l cerebro y s cuando dormimos.. pues, mi teoría s q el dormir reordena, resetea y compila tooodaaa la info del día y posteriores tras acontecimientos emocionales, fisicos, etc.
    He intentado memorizar sueños (cosa que es entrenable a fuerza de voluntad) hace ya varios años y tengo un interesante numero de ellos n los q sé que transmití el mensaje q quería, pero el sonido de mis palabras no lo recuerdo.. y si recuerdo perfectamente ver escrito un tiquete de tren con letras n español.. mi idioma nativo 🇨🇴.
    Bueno, q c yo en realidad, aún así es más q fascinante como expones tan apasionante tema.. excelente!!! 😌👍🏽👍🏽👍🏽

  • @panepisteme
    @panepisteme Год назад +1

    En mi opinión es el mejor video de Elena. Este problema remite a como se relaciona el mundo narrativo y el mundo objetivo. Sobran evidencias de que la relación es bidireccional, ergo, no determinista. El efecto placebo es solo un ejemplo. Los efectos objetivos y medibles de las construcciones narrativas, lingüísticas son claros.

    • @panepisteme
      @panepisteme Год назад

      Y a su vez remite a la falsa y vieja antítesis entre idealismo y empirismo.

  • @paulettemejiasbasualto9174
    @paulettemejiasbasualto9174 Год назад +4

    Que interesante! Sería genial un video sobre el mentalés ✨

  • @pyrenaea3019
    @pyrenaea3019 Год назад +19

    El otro día estuve en Anoeta viendo el partido de rugby Baiona vs Pau y ocurrió algo que me dejó bastante tocado. Resulta que estaba hablando con mi prima diciéndole que un jugador de Pau le había hecho un placaje alto a otro de Baiona, explicándole que eso no se podía hacer y etc.
    La señora que tenía a mi izquierda, oyéndonos a nosotros hablar euskera, empezó a hablar bearnés como para sí en voz alta, lo supe porque dijo unas palabras que a mí me sonaron a:
    _que puguen jugá millú!_ (pueden jugar mejor). No sonaba nada al francés _ils peuvent jouer mieux_
    Estuve a punto de preguntarle para confirmar si lo que yo había escuchado era bearnés o no, pero sé cómo son los franceses cuando se trata de hablar _patois_ y los que hablan lenguas regionales, por desgracia, suelen tener bastante autoodio.
    Me quedé helado y tristísimo, pues seguramente sea la primera y última vez que oigo a una persona hablar en gascón.
    Pero estoy bastante satisfecho de haberlo vivido, salí del partido llorando jajaja.

    • @busblu1475
      @busblu1475 Год назад

      No es "autoodio" en algunos casos, como en Italia, las personas han optado por la lengua nacional. Con mis bisabuelos aprendí montefeltrino, pero su identidad lingüística era italiana, una lengua que apenas habían estudiado en la escuela hacia 1900.
      La frase atribuída a Cavour. Hemos creado Italia, creemos los italianos.

    • @pyrenaea3019
      @pyrenaea3019 Год назад

      @@busblu1475 Con autoodio no me refiero a emplear la lengua en cuestión con todo el mundo todos los días. Me refiero al momento en el que alguien les pide que hablen la lengua vernácula por curiosidad, se suelen negar rotundamente por complejo. También porque muchas veces eran castigados por hablarla.

    • @busblu1475
      @busblu1475 Год назад

      @@pyrenaea3019 Ya veo. A una de mis "abuelas" no le gustaba que su marido y suegro insistiesen en hablar dialecto con los niños. Fue ella quien arregló traer a la "tía" Monica a Venezuela para que nos enseñase italiano, como la gente.
      Una vez se enfadó porque Giancarlo y yo creamos versiones de las oraciones en dialecto. Dios prefiere que se le hable en lengua culta y oficial, mejor en latín

    • @ernestseubapedrola7110
      @ernestseubapedrola7110 Год назад +2

      ​@@pyrenaea3019 no és autoodi. Senzillament reconeixem que la nostra llengua és inferior. Tan de bo jo no sabés parlar català. M'esforço per no fer-lo servir, de veritat. I demano perdó per no parlar exclusivament en castellà. Una llengua culte i superior. Per això tothom neix sabent parlar castellà. És després que la influència de la família, escola, societat, etc... fa que aprenguem anglès, rus, català o xinès. Si no hi hagués aquesta pressió, tot el món parlaria castellà de manera natural.

    • @rscm5117
      @rscm5117 Год назад +1

      Viva Carlos VII

  • @leslieackerman4189
    @leslieackerman4189 Год назад +2

    Debo reconocer que la insercion del comercial dentro de la sesion es magistral. Y hasta divertida. Lo de historia, nacionalismo, etc. siguio la misma onda: magistral. Muy bien, Guapa.

  • @francialagambino1913
    @francialagambino1913 6 месяцев назад +1

    Tus vídeos me entretienen, me hacen feliz... Gracias por hacer algo tan didáctico ❤

  • @yareth_yuki
    @yareth_yuki Год назад +7

    gracias Lingu, este tema se ha vuelto muy hablado y es genial ver a alguien que estudió del tema hablándolo
    saludos 👋🥕🥕🥕

  • @docholiday7606
    @docholiday7606 Год назад +4

    Yo comparto que la lengua modifica el pensamiento, aunque no lo determina como algo absoluto, por ejemplo he pensado que las matemáticas en otro idioma quizás sean más fácil de aprender y comprender, o la contabilidad, labor de ventas, etc. Así como en los sentimientos, por ejemplo veo en mi cultura que las persona se resienten más que otras de otras naciones cuando se usa un lenguaje objetivo o directo, por ejemplo como cuando decimos una verdad "sin anestesia "

  • @Ogogogmomomoalalal
    @Ogogogmomomoalalal Год назад +1

    Genial como siempre Elena, qué buen equilibrio entre rigor y humor para abordar temas complejos. Como lingüista, disfruto recordando los debates de la carrera. Gracias!

  • @josemanueldelrosalgarcia4247
    @josemanueldelrosalgarcia4247 Год назад

    Grandioso video. Muy didáctico y con una capacidad de síntesis excelente. GRACIAS.

  • @Itziar_hay_yan
    @Itziar_hay_yan Год назад +4

    Fantástico vídeo, me recuerda lo que he oído decir a la lingüista (tocaya mía😊) Itziar Laka, que todas las ideas se pueden expresar en todas las lenguas.
    En chino el futuro es para abajo y el pasado para arriba, por ejemplo: 午 es mediodía, 下午 es tarde y 上午 es mañana.

    • @XXX09615
      @XXX09615 4 месяца назад

      Puede que los chinos tengan razón, son tan listos...

  • @estefaniasucre6966
    @estefaniasucre6966 Год назад +18

    @Linguriosa, qué opinas de la distinción entre "ser" y "estar" del español? Eso cambia nuestra forma de percibir estas ideas? Creo que eso, solamente (la razón de que usemos la distinción del ser y estar, y cómo afecta nuestra percepción) da para un vídeo súperinteresante!

    • @ckskuo7182
      @ckskuo7182 Год назад +1

      Este verbo en particular no creo que afecte mucho en cuestiones de pensamiento, por ejemplo en Italiano Ser y Estar (Essere, Stare) tambien existen, pero hay muchas ocaciones en las que no son equivalentes, y si, aprender estos verbos y cuando usarlos supone un reto muy grande, aun asi como dije no creo que afecte mucho a la cultura o al pensamiento, o las diferencias aden ser minimas.
      Por otro lado en Ruso (y creo que tambien en Ucraniano) no existe el verbo Ser ni estar, aun asi no eh sentido que falten estos dos verbos en Ruso, igual que con el Italiano tal vez existan diferencias pero minimas al querer dar a entender algo

    • @PH7018c
      @PH7018c Год назад +12

      @@ckskuo7182 ...no hablo ruso, pero sí ingles.. y se echa en falta la diferencia entre ser y estar.
      A mi parecer, distinguir las dos formas nos situa como observador y como participante de un evento. Algo así como: somos el tiempo y estamos en la realidad. Para mi la diferencia es poderosa. Así lo percibo.

    • @TheAlexX_C
      @TheAlexX_C Год назад +5

      Me recordó a la diferencia entre "Te amo" y "Te quiero", que en lenguas como ingles ambas se traducen como "I love you", aunque para los hispanos no es lo mismo decirle a alguien que lo quieres que decirle a alguien que lo amas, la intensidad del sentimiento es muy distinta y me he dado cuenta de eso en comparaciones de doblajes y traducciones de España y Latinoamérica cuando el "I love you" a sido traducido diferentemente en ambas versiones, por ejemplo, en España lo traducen en un "te quiero" y en Latinoamérica ponen "te amo" y eso hace que ambas traducciones de un mismo producto suenen diferentes ¿Cuál es mejor? es difícil de decir, cada región tradujo según la intensidad o tipo de sentimiento que consideraron correcto.

    • @paulinatorresillanes8440
      @paulinatorresillanes8440 Год назад +3

      Siii, yo creo que esto sí cambia la percepción, porque en Español tienes tu edad: "Tengo 28 años", mientras que en Inglés eres tu edad. O más bien, eres x años viejo o antiguo: "I am 28".
      También en Español tienes la diferencia entre ser feliz y estar contento, mientras que en Inglés ambos serían con el mismo verbo: "I'm happy" y 'I'm glad", y la diferencia sólo la marcaría el adjetivo.
      Soy bilingüe de ambos idiomas, y creo que si bien mi percepción de las frases que mencioné antes no se ve tan afectada por ser el Español mi primera lengua (la semántica en mi cabeza es del Español), sería interesante analizar la percepción que pudiera tener una persona hablante de Inglés como primera lengua y la que tendría un hablante de español como primera lengua de las mismas frases.

  • @danielgbate
    @danielgbate Год назад

    Se valora mucho la capacidad que tenés para explicar estos temas y que a la vez el video sea entretenido. Gracias Lingu

  • @orcodrilo
    @orcodrilo Год назад +1

    Me encanta la honestidad de relevar la conservación de la diversidad lingüística por la naturaleza propia de las lenguas, su estructura , y no por asignarles virtudes que no tuviesen.

  • @simon133000
    @simon133000 Год назад +5

    Que buen video, perfecto para reflexionar. Con un grupo estamos trabajando en traducir el Minecraft a una lengua indígena en Chile y Argentina llamada mapuzungun, tus videos nos ayudan mucho a la comprensión de cómo traducir cosas nuevas para el idioma, es perfecto.

  • @lucapalmesi3541
    @lucapalmesi3541 Год назад +4

    Muy interesante! (Linguriosa, 2023) Yo pienso en cuatro lenguas porque soy hablante nativo de dos idiomas, italiano y portugués, además hablo bien el inglés y me expreso relativamiente bien en español. Creo que los cambios de personalidad que se notan (en si mismo o en los otros) cuando se habla en una otra lengua, sean solo aparentes y se pasen principalmente por motivos culturales y, ya que el lenguage expresa junto a los conceptos también los sentimientos y sensaciones de los hablantes, parece que la lengua cambia su personalidad. Pero a mí me parece que es más la cultura que impone estos cambios aparentes. La persona es la misma, pero su gestualidad y manera de comunicar pueden cambiar porque debe cambiar el código cultural según el interlocutor. Para mi va más allá de la pragmatica (la interpretación de los contextos y todo eso). Hay cosas que son más simples o más complicadas de decir o de hacer en una cultura que en otra y la lengua expresa eso. Creo que la lengua se quede con estes códigos "dentro de si misma" y por ejemplo si cambio lengua, cambio también los códigos culturales (principalmente en mís idiomas nativos). Aun que pueda pensar en inglés y en español, no tengo el mismo dominio de sus codigos culturales y por eso no puedo hacer los mismos cambios. Hay sentimientos y sensaciones que son más proprias de una cultura y que tienen su historia compartida por detrás, pero hay muchas cosas que son más universales y faciles de traducir y pueden ser dichas sin cambiar mucho la parte non verbal del lenguage. Bueno, es un tema de verdad muy interesante y se podrìa hablar mucho más de eso. Gracias por tu video, es muy guay tu canal! :)

  • @white_red_black
    @white_red_black Год назад +1

    A curious thing about thinking is that we all use it without understanding its origin. Rudolf Steiner in his book the Philosophy of Freedom gives the clearest account of the real nature of thinking as an activity that also transcends the notion of subjective and objective. My individual subjects lives by the grace of thinking.

  • @juancarlosnicolas3302
    @juancarlosnicolas3302 Год назад +1

    Gracias por generarme muchas más preguntas que respuestas. Eso siempre es un privilegio

  • @FerBauser
    @FerBauser Год назад +3

    Tengo una amiga española que vive en Alemania desde hace 5 años aprox. Ella habla muy bien el alemán, pero me cuenta lo frustrante que es tratar de explicarle ciertos sentimientos a un alemán, porque no tienen las palabras o expresiones adecuadas para ello. Claramente hay lenguas que te permiten expresar mejor unos conceptos que otras, y eso inevitablemente te añade ciertos sesgos culturales a la hora de entender el mundo que te rodea. No por nada se dan los shocks culturales, y aprender otras lenguas te abre la mente a distintas formas de ser y estar en el mundo

    • @igordaniel2067
      @igordaniel2067 6 месяцев назад

      La lengua te abre la mente literalmente... Estudios neurológicos demuestran que se generan diversas redes neuronales al aprender otra lengua... (aunque no vayas a ese sitio ni conozcas su cultura...)
      Igualmente dos sociedades monolingües tendran rasgos parecidos en su estructura cerebral igualmente que dos sociedades bilingües también los tendrán...

  • @DaveBP2187
    @DaveBP2187 Год назад +4

    Amé este video!!! ❤❤❤ De lo que sí puedo estar seguro es que la palabra "amigo" es única en el mundo; da igual si se es de África, India, Flandes, Noruega, Albania, Zona en Disputa... significa exactamente lo mismo que en español y transmite la misma familiaridad, fraternalidad y calidez que en español.
    Por cierto, viviendo en Bélgica me dí cuenta que si bien puedo hablar un muy buen inglés en Flandes y algo de flamenco (vivía en Amberes) me siento mucho más cómodo y familiarizado con mi mundo y lo que soy como latinoamericano estando en Bruselas o Valonia en general hablando francés; una lengua hermana del español.

    • @ivanmacgar6447
      @ivanmacgar6447 Год назад +1

      Curioso, yo soy español y vivo en una ciudad al sur de los Países Bajos (Holanda para los amigos) llamada Tilburg, a pocos kilómetros de la frontera con Bélgica, suelo ir a Amberes, Gante o Leuven a menudo... y aunque al igual que tú sé hablar inglés con fluidez y me defiendo en neerlandés, de vez en cuando me gusta hacerme una escapada a Bruselas o Lieja para "practicar" el francés, rodearme de él. Y es curioso, es casi como si mi cerebro entrase en un modo de descanso parecido al que podría tener por ejemplo en Portugal, Italia o Brasil (dando por descontado países hispanohablantes).
      Sabes qué es lo más extraño en mi historia? Estudie francés en secundaria y ni siquiera se me daba bien, y el francés como tal nunca me ha gustado. Pero tiene una estructura y un entorno bastante más familiar para una persona que acostumbra a pensar en español que por ejemplo, el neerlandés o el alemán.

  • @Gabriel.Trevino
    @Gabriel.Trevino Год назад +2

    Excelente vídeo Helena...!!!!
    La informacion qué compartes es muy interesante.
    Te felicito por rodó el empeño e investigación qué dedicas en cada una de tus presentaciones en esta plataforma.
    Realmente eres única

  • @user-vv6pk7ct7g
    @user-vv6pk7ct7g 5 месяцев назад +1

    Gracias. Es un asunto del que había visto cosas esporádicas, pero nada del todo claro. Como dices, súper interesante.

  • @lxsx2
    @lxsx2 Год назад +3

    14:42
    Por favor, haz un video hablando de ésta teoría 🙏🏽
    Excelente video 👌🏽

  • @jonathancastillorodriguez2663
    @jonathancastillorodriguez2663 Год назад +7

    ¡Qué vídeo más chulo te ha quedado! Felicitaciones. Sería interesante que profundizaras en otro programa la relación entre los colores y las lenguas.

  • @claviobatay3152
    @claviobatay3152 Год назад

    Tus videos siempre siempre siempre me vuelan la cabeza y me dejan reflexionando por horas. Hace falta más contenido como el tuyo. Aprecio mucho tu trabajo.

  • @sofizivkovic3064
    @sofizivkovic3064 Год назад +1

    Fernweh ❤ una de mis palabras más favoritas, especialmente porque contiene "weh" que se puede relacionar con dolor, sufrimiento y es como una nostalgia muy dolorosa hacia lo lejano ❤

  • @Kayclau
    @Kayclau Год назад +4

    Yo sí creo que la lengua que hablemos influencia la forma en la que percibimos el mundo que nos rodea. No a un nivel determinante, pero debe tener algún efecto significante por más pequeño que este sea.
    De momento no se me ocurre ningún ejemplo de cómo aprender inglés afectó mi pensamiento. Talvez cuando aprenda una nueva lengua pueda tener algún ejemplo real.

  • @danielgbate
    @danielgbate Год назад +7

    Genial video. En el guaraní, por ejemplo, donde la misma palabra "hetū" se utiliza tanto para "oler" como para "besar", a pesar de esto, los hablantes de esta lengua saben la diferencia entre ambas cosas :)

    • @juancaceres6715
      @juancaceres6715 Год назад +3

      Otra palabra sería "hovy" que se utiliza para el verde y el azul (aunque exista la palabra hovyû para el verde, la mayoría utiliza la misma palabra para los dos ) y si una persona utiliza la palabra "hovy" para referirse al pasto, todos entienden que es verde y si es al cielo todos saben que es azul, no se si me explico

    • @edo4867
      @edo4867 Год назад

      Añarako... recién ahora voy a interpretar mejor muchas canciones de Emilianoré

  • @esthermedina532
    @esthermedina532 Год назад

    Que bien Linguriosa, ver tus videos es aprender muchísimo. Gracias guapa.

  • @Osuna_CC
    @Osuna_CC Год назад +2

    Yo creo que la clave no está en que la lengua influye en la forma de pensar... Sino que la lengua influye en la forma en la que podemos comunicarnos, y por ende en nuestra forma de transmitir ideas, lo que puede derivar en una distinta forma de formar relaciones sociales con ideas comunes, y ello en diferencias en las sociedades en sí.

  • @Javo_Non
    @Javo_Non Год назад +5

    Hey Elena, te andas acercando a mis temas favoritos! Ya me ando saboreando un video tuyo sobre metafora conceptual y corporizada, o sobre teorias basadas en el uso del lenguaje

  • @reyflores1458
    @reyflores1458 Год назад +3

    Chulada de video, Linguriosa, pero a lo que entendí, en mi opinión, lo que existe no son formas de pensamiento diferentes, sino estructuras diferentes de acomodar las ideas propias, entre cultura, lengua e individuo. Un occidental y un oriental pueden desde su cultura ver el mundo de cierta forma por su perspectiva, sin embargo, si a esas dos personas las juntamos, puede revelarse una conexión no en la cultura, no en la lengua, sino en el pensamiento. Por algo existen debates con un traductor como intermediario para dialectar las ideas. Saludos desde Mejico.

  • @albabelen5628
    @albabelen5628 11 месяцев назад +1

    Lo que planteaste al final del video me parece crucial. Dicen que las personas calladas suelen ser inteligentes, yo pienso que los pensamientos son más ricos en contenido y diversidad cuando los proyectamos en "Mentalés", vamos, mientras los pensamos como son, sensaciones e ideas en nuestra mente. Cuando son traducidos a palabras, muchas veces son englobados o puestos en una "caja" que son las palabras que se eligen para expresarlos, o incluso pensarlos. Si somos de recordar mejor las cosas que escuchamos, esto podría distorcionar la idea original. Yo creo que una imagen dice más que mil palabras, y que los pensamientos y sensaciones son más que sólo palabras. Aún así, hay idiomas que tienen palabras para los conceptos adecuados, y ayudan a que estas ideas salgan a la luz con más fuerza.
    Es más, al expresarlos a otra persona esas ideas pasan por otro filtro, que es la de combertirlas en palabras que los demás entiendan y acepten. Lo que distorciona aún más el cómo percibimos nuestra idea más tarde. Esto es, la cultura pasa por la expresión de los pensamientos, y en ciertas áreas o temas (tabú por ejemplo) podrían quedar suprimidos.

  • @that_quiet_kid
    @that_quiet_kid Год назад +2

    Dios, cada video que subís supera al anterior en calidad. Muchas gracias por el tremendo trabajo que hacés y nos compartís, realmente

  • @frankygiannoni2294
    @frankygiannoni2294 Год назад +12

    Tienes un telanto increíble para explicar conceptos que no siempre son tan fáciles. Dicho esto (hablando sólo de mí mismo) yo tengo sensaciones diferentes si hablo mi idioma (el italiano) o si hablo otro idioma (francés, español o inglés). Por ejemplo, con mi idioma me siento más introvertido que cuando hablo otro idioma (generalmente es el opuesto, en mi caso es así). Pero ahora tengo una duda: (ironía mode on) Me gustaría saber si el destinatario de la canción "Dicen que dicen", en particular el verso "Más allá del 1 de enero con la vista puesta atrás, te verás en un espejo con tu futuro detrás" era vietnamita 😀(ironía mode off).

  • @HelPfeffer
    @HelPfeffer Год назад +6

    Sí!
    Mi personalidad cambia según si hablo inglés, español o alemán

  • @rodrigogarces2254
    @rodrigogarces2254 Год назад +1

    Pienso que cada lengua nos hace percibir el mundo con diferentes tonalidades, más por la fonética que por los vocablos ó palabras, porque los idiomas son musicales en su ejecución. 🤠 las palabras se nos pegan más cuando son más sonoras. !

  • @saramatasosa
    @saramatasosa Год назад

    Me encantó este video. Gracias por compartir tus curiosidades

  • @juancho960303382
    @juancho960303382 Год назад +20

    Una vez probe una planta chamánica, en medio de ese viaje olvide hablar y se me olvidó por completo el idioma castellano, aún así pude tener pensamientos y alguna forma de comunicación conmigo mismo más intuitiva, sentí que existía otra forma de lenguaje más allá del idioma nativo

    • @bilbohob7179
      @bilbohob7179 Год назад +1

      El arte, por ej. la música, la pintura y el cine mudo o los mimos no necesita lenguaje verbal pero comunican. Al mismo tiempo la matemática también lo hace.... Picaso al pintar no "pensaba" ni en español ni en francés... solo pintaba...

    • @adriannetoafonso3307
      @adriannetoafonso3307 Год назад

      @@bilbohob7179 la matmática es un lenguaje y no creo que picasso haya dicho semejante cosa

    • @bilbohob7179
      @bilbohob7179 Год назад

      @@adriannetoafonso3307 Te falta compresión lectora. Y sí, puedes considerar un lenguaje en sentido amplio la matemática. Pero NO piensas en ningún lenguaje y si lo haces es que eres limitado... lo siento

    • @antoniomoyal
      @antoniomoyal Год назад +1

      El pensamiento es imposible sin lenguaje

    • @Coco-eh8gx
      @Coco-eh8gx Год назад

      No es lenguaje. Se llama "intelecto": es por eso que en una lectura muy rápida puedo entender toda una página sin pronunciar (vocal o imaginativamente) ninguna o casi ninguna palabra. Es por eso que un angloparlante puede decir "dog" y un hispano puede decir "perro" entendiendo con el puro intelecto lo mismo, aunque el lenguaje sea diferente.

  • @ValentinCabezas
    @ValentinCabezas Год назад +5

    Hoola, buenas tardes 🥕🐇. En este domingo de Pascua tenía uebos de Linguriosa la verdad.

  • @davidmacdonald9159
    @davidmacdonald9159 10 месяцев назад +1

    1:50 yo soy estudiante de lingüística computacional de massachusetts! no sabía que el resto del mundo conociese massachusetts así que este bit me sorprendió mucho

    • @XXX09615
      @XXX09615 4 месяца назад

      Los sorprendentes es que los de Massachusetts conozcan al resto del mundo😂

  • @colivri336
    @colivri336 8 месяцев назад

    Hola. Boricua Israelí aquí. Amo tu programa. Creo que vas a ver a muchos judíos lingüistas por el tema del renacimiento del hebreo en Palestina, que es súperinteresante.

  • @porqler0
    @porqler0 Год назад +12

    Yo trabajé en Gibraltar en una casa de apuestas una temporada y el switch code era cada cinco segundos...el cerebro para los no iniciados entraba en ebullición...o llorabas o te jartabas de reír

    • @Linguriosa
      @Linguriosa  Год назад +2

      Jajajajajjaa acabo de estar allí

    • @josevaro6683
      @josevaro6683 Год назад +1

      Soy de La Línea de la Concepción, la ciudad fronteriza con Gibraltar.
      Entiendo perfectamente a lo que te refieres. Tenemos un léxico muy particular.
      ¡Un saludo!

    • @porqler0
      @porqler0 Год назад +1

      @@Linguriosa Ay no me digas que has estado en Llanitolandia??...eso se avisa , que vivo pegadito a la frontera jeje, te hubiera dado un guided tour de categoría, has interactuado con los llanis?...cuidado que cuando cogen carrerilla son una amalgama de vocablos indescifrable...😂...espero que te lo hayas pasado bien.

    • @fcojdiaz4202
      @fcojdiaz4202 Год назад

      Y si para ampliar las dudas metemos el asunto de los "qualia" ? Cada quién tendría su mundo. Tiene bases fenomenológicas y, según ello, quizás Lingu no exista y sólo exista yo, el que escribió esto. (Soy filósofo.) 🎉

    • @josevaro6683
      @josevaro6683 Год назад +1

      @@porqler0 Trabajar con ellos es un cachondeo lingüístico diario, 'compá'. 🤣

  • @MrMicka59110
    @MrMicka59110 Год назад +5

    Diría que el lenguaje tiene una influencia clara sobre nuestros pensamientos y nuestra manera de ver el mundo. Por ejemplo, cuando era niño, aprendí en la escuela que si en un grupo de personas hay un hombre y diez mujeres, la frase debía ser masculina porque "el masculino prevalece sobre el femenino". Y creo que esta regla gramatical influye en todos los individuos que componen la sociedad francesa.

    • @igordaniel2067
      @igordaniel2067 6 месяцев назад

      y la española... por tanto es en relación a una sociedad machista que educa en, con y para el machismo (aunque fuera/sea de forma inconsciente... )
      La sociedad influye en el lenguaje, y el lenguaje influye en la sociedad

  • @cheogt4623
    @cheogt4623 Год назад +2

    Nos pusimos profundos! 🙂 Lindo tema

  • @rafagarafaga0620
    @rafagarafaga0620 Год назад +1

    Soy nuevo en tu canal pero muy fan. No es facil hacer de temas aridos contenido divertido, interesante y que enganche tanto. Seducido me has. ( perdon por las tildes, pero el teclado aleman me mata) Eres encantadora.

  • @DiasfelicesJosema
    @DiasfelicesJosema Год назад +6

    Gracias! Gran vídeo como todos los tuyos que he visto!
    Creo que la cosa va por el tema que decías de la mezcla entre lengua y cultura que no está tan clara... Y esto realmente podía tener más sentido antes de la gran globalización. Porque en el momento en que dos culturas entran en contacto dialogan y se esfuerzan por traducirse mutuamente. Una vez se produce el encuentro lo desconocido de otras culturas, lo que no existía, lo que no tiene nombre se desvela.
    Después está el tema filosófico, que es donde se juega mucho. Creo que no se trata de que haya conceptos intraducibles o no. Todo puede llegar a entenderse. Se trata de la PRECISIÓN de las palabras. Hay idiomas más precisos que otros. No es cuestión de quién es mejor, sino de precisión. El griego era más preciso que el latín para la filosofía sin embargo el latín lo era más para el derecho... Según se haya trabajado más un ámbito por parte de la cultura la lengua será más precisa en ese ámbito y ¿eso tiene consecuencias? No sé. Pero me parece que eso sí te da más poder en ese ámbito. Eres más inteligible e inteligente en ese ámbito. Es como el que tiene más riqueza léxica en una lengua que otro.
    Suficiente.
    Gracias. Un saludo😊

  • @juancastro8715
    @juancastro8715 Год назад +3

    Lengua y cultura son indivisibles por una cuestión social, o sea, la sociolingüística la estudia como un cuerpo único, diferente del estructuralismo que subdivide la lengua (aunque para Saussure no lo era tanto así). Labov la coloca en la sociedad de clases, aunque Von Humboldt ya la ponía como un movimiento socialmente clasificado. Saludos, Linguriosa!

  • @alggazteca
    @alggazteca Год назад

    Es un tema SUPERINTERRESANTE!

  • @manuelalejandroarroyolandi5326
    @manuelalejandroarroyolandi5326 9 месяцев назад

    Esta maravillosa una lectura a las teorías de Vygotsky, Galperin y Leontiev. El lenguaje es un mediatizador, un medio para la materialización del pensamiento pero no lo determina. Bien lo dice Vygotsky “el pensamiento no surge de las palabras sino que se materializa en ellas”

  • @arturofernandez3105
    @arturofernandez3105 11 месяцев назад +3

    Putin siempre cuenta chistes que son muy buenos, es un tipo muy inteligente y gracioso, tiene mucha cultura y conoce muy bien como funcionan las cosas , en comparacion de los políticos Europeos que son demasiados obtusos

    • @manu-manuel
      @manu-manuel 9 дней назад +1

      Que ganas de hablar ruso

  • @sinelo3965
    @sinelo3965 Год назад +3

    Tus últimas palabras explican lo que me parece que sería la tesis biológica. Así que, como seres biológicos, todos percibimos la realidad en las mismas condiciones, salvo daños cerebrales o en los órganos sensoriales, y dado que la lengua es una construcción intelectual seguramente sí que formulamos los mismos conceptos a un nivel muy muy básico, aunque raṕidamente los convertimos para adaptarlos a los términos de las lenguas que conocemos

  • @diegorojo6880
    @diegorojo6880 Год назад +1

    Mega diosa!! vos sos la españolita mas hermosa y carismática que he vito!!
    Saludos desde Mar del Plata, Argentina!

  • @juliancarrera
    @juliancarrera Год назад

    Super interesante! Gracias por el video!

  • @hector3565
    @hector3565 Год назад +5

    Pues he de decir que en mi caso sí que cambia mi personalidad dependiendo del idioma que hable,cuando hablo catalán soy más serio pero cuando hablo o escribo en castellano soy más irónico y tengo más malicia…Es una curiosa dicotomía 🤔

    • @victorjre
      @victorjre Год назад +2

      Lo que más me fascina de las lenguas ibéricas es que ustedes cambian de lengua con el mismo acento. De español a catalán y como si fuera el mismo idioma con otras palabras.

    • @hector3565
      @hector3565 Год назад

      @@victorjre Puede que visto por alguien de fuera de la península ibérica el acento sea similar pero los acentos son muy diferentes entre el español,catalán y gallego por ejemplo,es más no tiene mucho que ver el acento del catalán occidental con el catalán oriental.

    • @pedromagdaleno4364
      @pedromagdaleno4364 Год назад +2

      Comentario tendencioso...

    • @PH7018c
      @PH7018c Год назад

      ..puede ser que el español te concede libertades que tu propia lengua no te permite.. te sientes mas libre y sin ataduras hablando español que tu propia lengua..

    • @icanogar
      @icanogar Год назад

      Y crees que es por la lengua en sí o por las situaciones que motivan el uso de la una o de la otra?

  • @clemargonzalez1961
    @clemargonzalez1961 Год назад +11

    Existe un impacto de la "lengua" y no tan sólo en las mentes sino en el propio cerebro; pero no tiene nada que ver con lo que has explicado tan bellamente. Básicamente, entre las lenguas el mundo (con mismas, similares o diferentes consonantes más con mismas, similares o diferentes vocales), existen dos modos arquetípicos de silabar las palabras. En muchos idiomas orientales, las sílabas son vocal+consonante+vocal y, en tal estructura vocal, el sentido de las sílabas (y, luego, de las palabras) lo dan las vocales. Opuestamente, en Occidente, mayoritariamente, la composición silábica (y, luego, de las palabras) es la de consonante+vocal+consonante, en cuya estructura oral, el sentido lo están marcando las consonantes: arre. até, asé, ame, ave, hace, ale...
    Un estudio nacido entre antropólogos en los años '50s pero acabado por los médicos, pudo concluir que una misma lesión cerebral en personas con una misma lengua materna del tipo oriental, producía idénticas dificultades; en cambio, la misma lesión cerebral en personas cuya lengua materna fuese no-oriental, generaba una discapacidad diferente. Y lo curioso de tal estudio fue que, en medio de los avances, se creyó inicialmente que era una cuestión étnica pero luego se constató que era por la lengua con la que aprendíamos a hablar, que la fonación tenía un impacto físico (y no físico) en lo neurológico. Algo así como que nuestros cerebros se configuran -entre otras tantas cosas- en sus recónditos espacios concretamente materiales conforme la primera fonación y quedan así para siempre.
    Recuerdo que planteadas las primeras investigaciones incompletas, un accidente de tránsito en un hijo de japoneses había generado una discapacidad no prevista para los japoneses y allí, al hundir más las investigaciones, el avance más notorio es el que te menciono.
    Luego me mudé, perdí contacto con la bibliografía médica a la que tenía fácil acceso de las novedades.... y no supe más! Imagino que con el avance de las RMN que hoy existen se habrá podido avanzar más en ello, pero no lo sé.

    • @Seforagf
      @Seforagf Год назад +2

      Merece mil likes tu comentario

  • @leomachicao355
    @leomachicao355 Год назад +1

    De todos tus vídeos, éste es el más brillante! Notable! Muy agradecido.

    • @ValentinCabezas
      @ValentinCabezas Год назад +1

      no hagas caso al mensaje anterior. Se trata de una estafa

  • @pinochenko
    @pinochenko Год назад

    Uno de los videos más interesantes que he visto en estos días, gracias y un saludo desde Colombia!