Universidad del Barrio. 1ª Sesión de economía. "Lo que la economía convencional oculta"

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 10 дек 2015
  • Grabado en el Teatro del Barrio el 16 de noviembre de 2015.
    Ponentes:
    - Nuria del Río. Experta en economía social/solidaria.
    - Jose Bellver. Economista. Fuhem ecosocial.
    - Yayo Herrero. Directora general Fuhem.

Комментарии • 127

  • @enricrubiella7910
    @enricrubiella7910 7 лет назад +7

    Esta conferencia es una maravilla. Me la estoy viendo 'a pelo' pero la segunda vez me la veré con papel y boli

  • @independientelibrealaia6453
    @independientelibrealaia6453 7 лет назад +19

    Que claridad, limpieza de vocabulario, dicción, belleza, da gusto esta mujer, una magnífica ministra para esta especialidad.

    • @erikanacar8819
      @erikanacar8819 2 месяца назад

      Mejor que no se meta en política, es un barrizal.

  • @JAIMERAMAJOESCALERA
    @JAIMERAMAJOESCALERA 7 лет назад +7

    muy buena conferencia! la usaré en mis clases de economía en bachillerato. Muchas gracias

  • @albertooscardominguez685
    @albertooscardominguez685 4 года назад +3

    Gracias por publicar este valioso aporte. : Estamos atravesando una profunda crisis de civilización que se plasma de formas mutiples: crisis ecológica, social, de cuidados, de
    legitimidad democrática… Las causas estructurales de estas crisis tienen mucho que ver con las nociones básicas de individuo, producción, desarrollo o progreso. La mirada ecofeminista realiza una deconstrucción crítica de estas categorías y propone miradas
    alternativas que sitúan el mantenimiento de la vida como prioridad.

  • @transformaarte
    @transformaarte 7 лет назад +2

    Fantasticas e claras ideas de Yayo Herrero sobre ECOnomia.....muchas gracias a tod@s!

  • @Gea771
    @Gea771 Год назад

    Excelente exposición, gracias, creo que están haciendo un gran trabajo de educación y activismo, sin lo cual no habrá cambios. Saludos desde Colombia.

  • @DoctorPiru
    @DoctorPiru 7 лет назад +15

    Excelente, clara y didáctica. No olvidar que gran parte de los países desarrollados iniciaron su "despegue" economico a partir del expolio, la pirateria y la conquista de territorios o el asalto a pueblos originarios.

  • @ivanoech
    @ivanoech 7 лет назад +7

    Excelente presentación, muy clara, explicativa en términos simples y entendibles para cualquiera que no tenga una educación superior o que no entienda la dialéctica y la economia.en términos científicos propios de estas ciencias. Estoy muy de acuerdo con ella en lo que se refiere a el papel controlador de la gente o del pueblo, el concepto de la individuallidad dentro de una sociedad, y que es realmente la democracia. Cuando la escuchaba me decia a mi misma "esa era mi idea, me la robó", sin ninguna intencion de ofender. A través.de las experiencias que vivimos con mucha curiosidad y educacion basica al menos podemos preguntarnos acerca de questiones relacionadas con las relaciones del hombre con la sociedad, relaciones del trabajo, de la naturaleza, de la sociedad capitalista en que vivimos , de las desigualdades, de la explotacion del hombre y de la naturaleza por explotadores que hoy se concentran en sociedades llamadas "corporaciones."
    "Estas corporaciones estáan por encima de los estados y gobiernos y que no obedecen a ninguna ley de ningun estado, ni tampoco son controlados por ningun estado o ley internacional".. Esto lo dijo el Presidente Salvador Allende en su discurso en la ONU..

    • @aldrinalvarado3468
      @aldrinalvarado3468 7 лет назад

      Solo te equivocas en algo, la economía no es ciencia.

    • @enriquediaz9222
      @enriquediaz9222 7 лет назад

      Entonces define qué es ciencia para que entendamos tu posición.

    • @GuzmanMPetit
      @GuzmanMPetit 5 лет назад

      @@enriquediaz9222 Una de las características de las ciencias formales es que se basan en un paradigma único, las llamadas "ciencias sociales" son multiparadigmáticas, por lo que no entrarían en la definición de ciencia. El problema está en que los científicos desprecian a las disciplinas sociales porque correctamente no la consideran ciencia, y los "cientificos" sociales insisten en esta denominación porque aplican el método cientfíco, y no denominarse como ciencia resta legitimidad a las conclusiones que surjan de sus investigaciones. Personalmente aborrezco la supuesta supremacía que se arrogan las ciencias formales puesto que sólo se pueden desarrollar en un marco socioeconómico dado, y aquellas conclusiones o políticas que surjan del conocimiento generado por las disciplinas sociales inciden directamente en el desarrollo científico y en las condiciones donde se desarrolla. Por otro lado, también considero incorrecto que los politólogos, sociólogos, desarrollistas o economistas se definan a sí mismos como científicos, puesto que aceptar lo multiparadigmático y subjetivo del conocimiento social (psicológico y social) implica aceptar que el conocimiento generado no puede ser del todo objetivo o absoluto, por lo cuál no puede considerarse ciencia. Personalmente, pienso que la economía es una disciplina social humana que utiliza el método científico para generar conocimiento, no una ciencia, y el error está en considerar que esto es necesariamente "conocimiento malo". El comportamiento humano se rige por aspectos sociales y psicológicos (y biológicos) que imposibilitan (por lo menos, con lo que sabemos ahora) interpretar la realidad de manera de establecer un paradigma único.

  • @hernandoando
    @hernandoando 8 лет назад +14

    habéis pensado en subirlo a ivoox como podcast?

  • @nadiambc
    @nadiambc 6 лет назад +2

    No entiendo cómo es que tiene tan pocas vistas, a pesar de que lo presentado puede aplicar a muchos países. Me parece genial y coincido con muchos puntos reflexionados. Excelente! Gracias!

  • @albertooscardominguez685
    @albertooscardominguez685 6 лет назад +3

    en 1h22min; las políticas keynesianas que se quieren reconstruir se basaron en recursos naturales que ya no existen (vetas minerales agotadas, combustibles fósiles quemados, agua y tierra contaminadas, etc)

  • @oskargines
    @oskargines 7 лет назад +1

    Muchas gracias por compartir los vídeos.

  • @quemequitenlobailaoyole
    @quemequitenlobailaoyole 7 лет назад +1

    Ahora entiendo porqué jamas hubiera estudiado Economía, de haberme explicado los términos, la historia. De haber leído todo lo escuchado, ya me hubiera perdido y agradezco que existan estos vídeos porque sin tener ni idea, veo completamente lógico lo que se explica y me abre esperanzas al futuro de las próximas generaciones. Si hay mucha gente con conocimientos, estudios que permitan instruir en la sostenibilidad del planeta tierra, que apuestan por el bienestar real del ser humano en todo su ciclo vital quizá muera la palabra capitalismo, se produzca un cambio de mentalidad en la sociedad y cambie la PRODUCCIÓN, la educación, el respeto...palabra de una ignorante sobre el tema, que difunde y agradece el trabajo de los que luchan por un mundo mejor!

  • @andreabejaranopinzon6995
    @andreabejaranopinzon6995 6 лет назад +2

    Excelente trabajo, no lo conocía. Muchas gracias !!!

  • @pabloarturonavarrohernande251
    @pabloarturonavarrohernande251 7 лет назад +2

    MB!! NEcesitamos mas información de este tipo!!!

  • @JavierMGomez-zg6cr
    @JavierMGomez-zg6cr 2 года назад

    Minuto 26
    Una de las frases poeticas más bellas q he escuchado, por demostrar la noción de economía compatible con la vida.

  • @Testexperimento
    @Testexperimento 7 лет назад +2

    Muy precisa y clara en su enfoque social económico.

  • @hombreari
    @hombreari 5 лет назад +1

    Es interesante su planteamiento, si bien Georgescu-Roegen, plantea un argumento basado en la entropía para plantear su bioeconomía y su preocupación ecológica, es importante aclarar algunos puntos: El planteamiento Malthusiano (que es lo que esta señora plantea) decía que la falta de recursos llevaría al caos social ya en en las postrimerías del siglo XIX. Sin embargo el problema Malthusiano ya ocurrió en la humanidad en los tiempos del cazador-recolector, donde los recursos naturales dispersos en la naturaleza en sus configuraciones "originales" ya no abastecía a las comunidades parasitarias (recolectar y cazar, sin reponerlos). Es en ese contexto donde nacen los conceptos de propiedad privada y "privatización de la crianza de los hijos" (Ergo Familia). Ese cambio de orden social, permitió a las comunidades desarrollar la actividad agrícola y pastoril, con lo que se supera el problema Malthusiano, y así repetidas veces en la historia humana. Los "recursos" como el combustible fósil y otros, no eran tales antes de que se conviertan en bienes económicos, es decir, no tenían ningún valor para la satisfacción de las humanas necesidades hasta que se descubre su utilidad, por tanto el ingenio humano gracias a la aplicación de la tecnología permitió nuevamente superar el "problema Malthusiano" que se creía se tendría con la revolución industrial, dado que la tasa de población mundial se multiplica en ese tiempo pues se ha logrado mejorar las condiciones de vida de la población (Esto no agrada leer y resulta dificil comprender, pero la vida antes de la industrialización estaba lejos de lo que el romanticismo bucólico nos pintan, la naturaleza misma le es hostil al hombre y la tasa de mortalidad infantil como de esperanza de vida al nacer de la época anterior a 1800 eran horribles). Se empieza a vivir más años y a disminuir las tasas de mortalidad infantil, por lo tanto aumenta la población mundial. Ahora bien, en realidad el mercado que es formado por orden espontáneo vía prueba y error justamente es el que permitiría restringir el consumo de "recursos" con un mecanismo de precios, que justamente transportan información dispersa, es decir, la subida de los precios indican que se debe "economizar" o disminuir el consumo de los recursos. Ahora bien, el "sesgo" ideológico se percibe en cargar la "culpa" al empresario, cuando en realidad son los consumidores los que demandan esos bienes. Por eso me gustaría aclarar un otro punto: No se debe confundir consumismo con capitalismo, si bien lo primero estimula a lo segundo, en esencia son todo lo contrario. El capitalismo se basa en el principio de recurrir a la vias indirectas de producción, para lo cual necesariamente se debe extender el periodo de la acción, por tanto renunciar a consumo presente con la intensión de obtener un consumo mayor a futuro, esto es Ahorro e inversión. El ahorro permite recurrir a medios indirectos (herramientas) con lo que se logra reducir los costes de producción, por ende se "abaratan' los bienes, por lo tanto se enriquece la sociedad. Pero, en los sistemas neokeynesianos, (Social demócratas en la mayoría de los países, es decir estado interviniendo en casi todo), nos encontramos con un Estado que debe aplicar políticas públicas que a su vez deben ser financiados vía impuestos, endeudamiento y/o inflación, tres medidas que afectan directamente a la capacidad de ahorro de la población, por lo tanto, se induce a los individuos a conducir sus recursos a consumo presente. Es más el planteamiento del neokeynesianismo se basa en la búsqueda permanente de crecimiento económico, pero solo se dedica a estimular consumo, generando el "consumismo". El error desde mi perspectiva radica en demonizar un "modelo económico" basado en un sesgo ideológico, siempre apuntando al empresario o el capitalista, tratando de borrar de nuestras mentes la realidad de que somos nosotros los "consumidores" los que estamos en constante búsqueda de satisfacción presente. Mientras los individuos estén dispuestos a consumir, existirán los que se esmerarán en satisfacer esa demanda. Otro punto, Denys T. Avery explica que hay una relación inversamente proporcional entre tasa de productividad y tasa de fecundidad, es decir, a medida que las sociedades logren aumentar su productividad, se frenará la población mundial, pero la productividad se aumenta con capital. Por lo tanto, hay esperanzas.

  • @mele7688
    @mele7688 7 лет назад +2

    ¡Gracias!

  • @calaveza
    @calaveza 8 лет назад +6

    Muy buena exposicion

  • @AntonioArnau
    @AntonioArnau 7 лет назад +3

    Universidad del Barrio "Lo que la economía convencional oculta"
    Teatro del Barrio el 16 de noviembre de 2015. ruclips.net/video/z3y8PgsFJNQ/видео.html
    - Nuria del Río. Experta en economía social/solidaria
    - Jose Bellver. Economista. Fuhem ecosocial
    - Yayo Herrero. Directora general Fuhem

  • @de4ths0n
    @de4ths0n 7 лет назад +10

    Subtítulos en inglés para poder compartirlo serían la reostia : )

    • @franjai36
      @franjai36 7 лет назад +2

      Docs,ho hem de fer Podem....si volem

  • @CEFORED
    @CEFORED 7 лет назад +1

    Ha planteado muchas ideas equivocadas. Un rio limpio en esta época es social y económicamente rentable porque si no fuera así descontaminados no seria negocio.

  • @cacahuete3333
    @cacahuete3333 7 лет назад +1

    gracias

  • @albertooscardominguez685
    @albertooscardominguez685 6 лет назад +2

    1h 48min: excelente final corrige declaracion de Derechos Humanos

  • @orlandorodriguezvelasquez1694
    @orlandorodriguezvelasquez1694 7 лет назад +6

    esta muy bajito el volumen.....................

  • @albertooscardominguez685
    @albertooscardominguez685 6 лет назад

    Yayo Herrero. Directora general Fuhem. En una extensa conferencia analisa con profundidad. Sería bueno agregar un resumen o una transcripción

  • @brunogutierrez2767
    @brunogutierrez2767 4 года назад +1

    Una exposición genial, felicidades para Nuria y su intervención de excelencia, en didáctica, ideología, humanismo, ética, economía, ecología, historia, y etc. etc, que me ha parecido formidable conocer y me gustaría saber si tiene alguna publicación o varias.

  • @adrianaecheverriab
    @adrianaecheverriab 6 лет назад +3

    volumen muy bajo !!!

  • @matiasrochaix2234
    @matiasrochaix2234 7 лет назад

    La mayoría de los alimentos, salvo pocas excepciones (principalmente en países de medio oriente) producen localmente su propia comida. Es decir que no necesitan importar alimentos del extranjero para sostenerse. USA, Francia, los ejemplos son muchos. En realidad se importa comida en base a un gusto digamos consumista de la poblacion por probar comidas exoticas. Por otra parte reducir las cosas a una oposicion entre desarrollo y periferia sesga demasiado las cosas, hoy lo que realmente importa no es quedarse con las materias primas de un pais, sino tener y poder competir con el resto de los paises industriales una base propia de produccion nacional. Y ahi los paises desarrollados tienen mucho para perder frente a otras potencias. El discurso que usa creo que conceptualiza las cosas de manera obsoleta, hoy hay paises sumamente poderosos que no son desarrollados, ni ofrecen bienestar a toda su poblacion y sin embargo dominan economicamente a otros. De todos modos si es interesante pensar en esa busqueda constante del crecimiento, como si fuera lo unico importante, cabe preguntarse quien va a crecer y quien va resignar derechos para que se crecer.

  • @sergioruiz1186
    @sergioruiz1186 Год назад

    Comienza en el minuto 8

  • @bolivar508
    @bolivar508 7 лет назад

    En mi último viaje a Cuba la mujer joven, ingeniera agronoma trabajando en turismo, con un hijo, que nos acompañaba en el traslado a la Habana para llegar al aeropuerto, se quejaba de que para ella es vergonzoso que hombres jóvenes y no tan jovénes estuvieran recibiendo una gratificación por parte del estado equivalente al sueldo que ella percibe mientras vaguean por todo el territorio cubano. Renta básica si? no?

  • @jesusgarmad2385
    @jesusgarmad2385 7 лет назад +4

    Después de siglos todavía hay alguien que cree en el juego de suma cero. Ponte a estudiar economía.

    • @germandelpino1312
      @germandelpino1312 4 года назад

      Suma cero, cuéntaselo al planeta, anormal!
      Después de siglos de qué imbécil? Habéis conseguido reponer los combustibles que consumís? Habéis conseguido neutralizar los gases de efecto invernadero que liberais?

  • @luigicapoti1253
    @luigicapoti1253 6 лет назад +2

    muy buena exposicion , pero me desharía del "feminismo" puesto que es ir por las ramas y se manipula facilmente. ej. en mexico utilizan el "feminismo" partidos oficialistas de "izquierda", mediante campañas mediáticas o politicas superficiales, para ganarse votos.

  • @mariancastro4161
    @mariancastro4161 7 лет назад +1

    Parir era un hecho biológico (ya no...) y cuidar ha sido y sigue siendo un tema cultural...

  • @zulayesteriglesiamartines6778
    @zulayesteriglesiamartines6778 6 лет назад +1

    Pues la yo voy con lo que quieren decir varias personas pero a mi me hicieron una pregunta que que relación tiene el tema de zootécnica con lo que dice la señora ?

    • @danielmaldonado8549
      @danielmaldonado8549 4 года назад

      Igual a mí me pusieron a relacionar la Zootecnia con lo que dice el vídeo y ni idea!!

    • @cheche4001
      @cheche4001 3 года назад

      Jajajajaja así estoy yo

    • @cheche4001
      @cheche4001 3 года назад

      @@danielmaldonado8549 Que hiciste siempre?
      A mí me colocaron lo mismo

  • @albertooscardominguez685
    @albertooscardominguez685 5 лет назад +1

    Tras doscientos años irrepetibles, el mundo había construido una civilización de gran complejidad y potencial humano gracias a técnicas muy desarrolladas, pero también al uso masivo de fuentes de energía -los combustibles fósiles y el uranio- destinadas a menguar en el presente siglo. Por lo demás, y pese a sus espectaculares avances técnicos, nuestra sociedad viene lastrada por desigualdades, injusticias y violencias insoportables.
    Por eso es crucial anticipar el de-crecimiento emprendiendo la inevitable transición a un modelo energético 100% renovable, el único que nos garantiza una provisión indefinida en el tiempo de energía, aunque en cantidades mucho menores de las que hoy despilfarramos y a buscar el bienestar consumiendo menos. Si esta transición no está suficientemente avanzada, con un plan de choque decidido para cuando empiece a sentirse acentuada escasez de energía fósil, los riesgos de colapso civilizatorio serán considerables.
    A fin de evitar situaciones de barbarie, de lucha de todos contra todos, será obligado atajar las desigualdades sociales y construir un orden postcapitalista nuevo -democrático post-patriarcal y ecosocialista- que se organice en función de las necesidades de las personas y no del afán insolidario de unos pocos.

  • @buildergroup2003
    @buildergroup2003 5 лет назад +1

    Porque no haceis cursos de medicina alternativa tambien? Ya puestas a ser Diosas...

  • @memoelizalde
    @memoelizalde 7 лет назад

    Nuria no sabe lo que es la nieve , increible , los otros no se , mirá el sol y tomate un taxi

  • @hernandoandressilvavega4601
    @hernandoandressilvavega4601 7 лет назад +1

    50:40, habria que recordar, según el liberalismo clásico, que las instituciones publicas no tienen dinero a menos que lo tomen de sus ciudadanos. Si las personas debieran tener una protección pensional por el mero hecho de ser personas, quien debe producir o quien debe pagar ese trabajo o ese dinero que debería entregarsele?? Pregunta que solo tiene una respuesta... que solamente es dicha por los progresistas más cínicos.

  • @josepimpinella3615
    @josepimpinella3615 7 лет назад

    Por qué llamarle ecofeminismo? creo que ahora se le quiere poner nombre a todo; y eso lo hace ver menos integrador

  • @GuillermoGonzalez-qp6yd
    @GuillermoGonzalez-qp6yd 7 лет назад

    La historia no es del espacio desde que ella lo pone. no son 200 años, es muchisimo más tiempo. Y deja de mencionar la relación entre seres humanos, es decir los sentimientos. Tu idea va en dirección FACISTA al final de tus propuestas. " Sumar GRANDES MAYORIAS que consigan FORZAR esos cambios, que no basta que lleguen GENTE NO CORRUPTA a las INSTITUCIONES y sustituya a los corruptos, sino hay una GRAN MASA DE GENTE en la calle que este dispuesta a FORZAR Y EMPUJAR ESOS CAMBIOS"
    Una ya no debe haber INSTITUCIONES
    Las Grandes Mayorias después son los siguientes ricos y controladores.
    Forzar y empujar luchar.
    ¿Y no hablas de cuanto tiempo de vida en promedio tiene el ser humano?

  • @zenodro1000
    @zenodro1000 7 лет назад +6

    Bueno, he llegado hasta el minuto 4:51. El "bienvenidos a todos y a todas" lo ha jodido todo (y toda).

    • @sindios
      @sindios 7 лет назад +5

      Pues te pierdes algo interesante. Tú mismo.

    • @zenodro1000
      @zenodro1000 7 лет назад +1

      Vale, he vuelto a intentarlo, pero nada. Lo de "vivos y vivas" me ha podido definitivamente. Es que son ustedes y ustedas demasiado cansinos con el tema del género mal aplicado. Mira, en un momento de la intervención de Nuria del Río, en lugar de prestar atención a lo que decía, me estaba preguntado si a continuación de "perogrullo" no debería haber añadido "perogrulla". Quizas cuando vuelvan al plural genérico... Pero gracias de todos modos.

    • @sindios
      @sindios 7 лет назад +2

      Cuesta acostumbrarse a ciertas cosas. Yo mismo no soy capaz de utilizarlo, pero al menos ya me hace plantearme qué lenguaje estoy utilizando y en qué medida está impregnado de un contenido político del cual ni yo mismo soy consciente por que me ha sido inculcado desde niño, y casi todo lo que se nos ha enseñado en la infancia (omito "desde niños"; es un ejemplo), cuando no somos críticos y se quedará marcado con fuerza, cuesta cambiarlo o eliminarlo.
      Gracias a ti por haberte explicado con respeto. Saludos y perdón por el ladrillo.

    • @EvaWitt
      @EvaWitt 7 лет назад +8

      Huy, huy, huy, que se le cortocircuita el cerebro a este señor porque las mujeres no estamos lo invisibilizadas que deberíamos estar.

    • @francesclucchettibosch707
      @francesclucchettibosch707 7 лет назад +4

      ME VA A DAR UNA EMBOLIA CON TANTO COMENTARIO DE MIERDA.

  • @javierrestoy7032
    @javierrestoy7032 7 лет назад +2

    Esta señora no tiene ni idea de economía. Será una antropóloga estupenda y una ecologista ejemplo. El propio Aristóteles tenía teorías económicas sobre el precio el valor de las cosas. Los escolásticos hablaban de economía. No tiene ni idea de los modelos macroeconómicos actuales de crecimiento...

    • @elpayaseteetesayap1199
      @elpayaseteetesayap1199 6 лет назад +2

      Amantísimo y queridísimo Javier Rastoy:
      Quizás pueda usted iluminarnos con su infinita sabiduría...
      Tod@s sabemos que usted trabaja y ha trabajado como principal asesor económico para múltiples gobiernos a lo largo y ancho del planeta.
      Incluso ha llegado a nuestros oídos que sus facultades han sido requeridas en otros puntos del Sistema Solar.
      Incluso el otro día me dijo un conocido ministro de economía de la otra punta de la Vía Láctea que sus conocimientos acerca del tema eran impresionantes.
      Es normal, por tanto, que cualquier ser humano palidezca ante sus conocimientos.
      Perdónenos, señor. Somos unos pecadores de la pradera...
      Sin embargo he de pedir que, hasta que exponga una antítesis válida, coherente, razonada y BASADA EN EJEMPLOS PRÁTICOS Y REALES, cierre usted su puta bocaza de meapilas neoliberal.
      Muchas gracias.
      Atentamente, su humilde seguidor.

  • @elenahdz1445
    @elenahdz1445 3 года назад +1

    esta mujer no tiene idea de economía

  • @jilljill73
    @jilljill73 7 лет назад +7

    el problema de la señora es que no sabe nada de economía (confunde filosofías económicas con estructuras económicas reales), contruye sobre premisas falsas (Canadá o Rusia o EEUU o Brasil por ejemplo tienen riquezas primas) y no propone alternativas (exactamente ¿qué hay que hacer o dónde ha funcionado?). Si la miseria es creada por el sistema "capitalista" porqué no hay riqueza en los países que no han desarrollado dicho sistema? Exactamente: dónde hay riqueza? Creo que lo que tiene es una filosofía idealógica y utiliza un argumentario erróneo para defender lo que ella cree en el sentido religioso de la palabra.

    • @betiona1507
      @betiona1507 7 лет назад +1

      La miseria la crea el sistema monetario que deriva desde los inicios de la agricultura cuando se crean las primeras civilizaciones y por tanto la propiedad privada, la escasez de recursos y el comercio, creando asi la piramide jearquica, hasta entonces las sociedades habian sido tremendamente igualitarias. Ninguna sociedad civilizada es ejemplo de nada, aunque las hay mejores y peores. Suecia, Finlandia, Noruega o Japon pueden ser las unicas que se salven, pero esto seria muyyyyyy discutible porque tienen terribles problemas de todo tipo que no se resolveran dentro de un sistema monetario.

    • @jilljill73
      @jilljill73 7 лет назад +1

      Beti, la escasez de recursos no la crea el sistema: es que hay que trabajar para obtener y distribuir esos recursos! En cualqueir caso: cuando inventes el sistema mediante el cual nadie trabaje y todo el mundo coma: no lo guardes en secreto! Ah! y también dinos en que sociedad "no civilizada" se ha vivido mejor y más tiempo que en cualquiera de las civilizadas.

    • @francesclucchettibosch707
      @francesclucchettibosch707 7 лет назад +11

      1) el capitalismo y su lógica de mercado también es ideología.
      2) Sí, tiene un pensamiento ideológico, es lo que tiene reflexionar sobre el mundo.
      3) El capitalismo NECESITA empobrecer poblaciones enteras y arrasar con pedazos enormes de tierra para que en el primer mundo podamos hacer toda la mierda que hacemos como escribir comentario tan absurdos como los tuyos en youtube.
      4) La visión de "como no se si hay nada mejor me quedo con esto" es como cuando Homer dice: a mi no me mires, yo voté a Kodos.

    • @mrccphmjrjr
      @mrccphmjrjr 7 лет назад +1

      y quien te dijo que en una sociedad con un sistema economicos x no se tiene que trabajar? puede existir una economia basada en recursos, no un sistema capitalista basado en la explotacion y la esclavitud y por favor aclarame que pais no ha desarrollado el sistema capitalista?

    • @anac2743
      @anac2743 7 лет назад +1

      Tengo cierta curiosidad acerca de tu esquema de deducción o conjunto de premisas para que infieras que se está hablando de un sistema donde nadie tiene que trabajar. Por otra parte, sí, la escasez la crea el sistema, justamente porque es insostenible, quizás tengas que escuchar con atención la charla porque la explicación está justamente ahí.

  • @GabrielZavando
    @GabrielZavando 7 лет назад +16

    Iba super bien, hasta que me viene con el absudo de que las mujeres, mayoritariamente, son las encargadas de cuidar a los niños por una cuestión cultural, como si parir y amamantar (entre muchos otros cuidados fundamentales) fueran costumbres culturales y no hechos biológicos, hechos naturales que no se pueden cambiar como si se pueden cambiar las costumbres culturales. Como ella misma admite al principio, estamos determinados por los límites de la propia naturaleza, pero entendiendo que la naturaleza no es algo que está allá afuera, nosotros también somos parte de la naturaleza. Habría que esperar, mucho tiempo y es una probabilidad muy baja que nuestra naturaleza cambie a tal punto que los hombres amamenten a las crias de nuestra especie o que lo pudieran hacer ambos, cuando no seamos seres sexuados. Pero ese no es el escenario y es altamente probable que nunca lo sea, en el escenario real, las crias de nuestra especie necesitan ser cuidadas por una madre, por razones biológicas muy profundas y, sobre todo, en las etapas más tempranas de su desarrollo. Que esos cuidados fundamentales generen un vínculo que se extienda de por vida y que incluso (como en el caso de los bonobos) traspasen generaciones, abuelas cuidando con amor a sus nietos, a los hijos de sus hijas, que se traspasen sus historias y conocimientos sobre el parto y el cuidado, es completamente normal, natural, esperable. Eso no excluye a los padres, hermanos, tios, pero sin duda el amor de una madre es la diada fundamental que establece nuestro primer lugar en el mundo.

    • @betiona1507
      @betiona1507 7 лет назад +3

      No, los hombres no es probable que puedan amamantar o parir bebes, pero si que se diseñen vientres tecnologicos. Tambien el futuro pasa por reducir la natalidad para poder conservar el equilibrio dinamico de los recursos de la Tierra, que se agotan porque A- Somos muchos y B- Consumimos mucho.

    • @EvaWitt
      @EvaWitt 7 лет назад +10

      O sea, iba muy bien hasta que ha tocado lo más importante, y es que los cuidados estén en el centro de la revolución. Si los cuidados no pasan a ser repartidos por igual para hombres, mujeres e instituciones, nada va a funcionar, porque el centro de la vida son los cuidados, no nos equivoquemos. Sin cuidados nada funcionará, todo volverá a irse a la mierda. Y las mujeres estamos hasta el moño de cuidaros gratis y sin que valoréis en su verdadera dimensión los cuidados.

    • @francesclucchettibosch707
      @francesclucchettibosch707 7 лет назад +8

      El hecho de parir y amamantar es un echo biológico, muy bien. El hecho de que releguemos el papel del cuidado a las mujeres basándonos en creencias pseudobiologicistas es una cuestión cultural: se llama patriarcado. "Las crias de nuestra especie necesitan ser cuidadas por una madre, por razones biológicas muy profundas." De aquí entiendo dos cosas, no tienes ni idea de biología y supongo que tu eso de que parejas homosexuales y transexuales puedan adoptar no lo debes de ver muy bien ¿no? No es ir en contra de la naturaleza, es ir en contra de las representaciones culturales (patriarcado) de la naturaleza.

    • @betiona1507
      @betiona1507 7 лет назад

      Pues eso de los transexuales yo no seria tan atrevido, no tiene nada que ver con la homosexualidad, que si ha acompañado al humano a lo largo de la historia desde que se tiene conocimiento y que ademas se encuentra muy extendido en el reino a imal. Lo otro parece ser que hay algo biologico, pero no tengo duda de que hay mucho de psicologico, de traumas en ello, y por supuesto mucho cultural. Es por eso que en ciertos paises la cantidad de transexuales es mucho mayor, pero es tan natural como los implantes de seno. Otra cosa es que puedan adoptar o no, ahi no me meto.

    • @francesclucchettibosch707
      @francesclucchettibosch707 7 лет назад

      Existen numerosas civilizaciones, que no beben de una tradición judeo-cristiana como la nuestra, que aceptaban diferentes tipos de género, transexual incluido, y muchos otros de los cuáles no contemplamos siquiera como categoría social.

  • @albertooscardominguez685
    @albertooscardominguez685 4 года назад

    Gracias por publicar este valioso aporte. : Estamos atravesando una profunda crisis de civilización que se plasma de formas mutiples: crisis ecológica, social, de cuidados, de
    legitimidad democrática… Las causas estructurales de estas crisis tienen mucho que ver con las nociones básicas de individuo, producción, desarrollo o progreso. La mirada ecofeminista realiza una deconstrucción crítica de estas categorías y propone miradas
    alternativas que sitúan el mantenimiento de la vida como prioridad.