Mi opinión, después de haber oído a otros, es: "Sorioneku"=Bienaventurado, dichoso. La siguiente "n"=yo. "Denekebe" (Zuberoa)= denek hemen=todos aquí. "Ekirate"=nombre de persona. "Ren"=de. "Otirtan (relaccionado con Ota=palo refugio de las gallinas y Iri=ciudad)= en el refugio. "Eseagarri"=esangarri=digno de decirse, lo que se puede decir. "Erraukon"=eraugon= eragon=dedicarse a, ocuparse en. Y entonces el escrito quedaría así: "Bienaventurado yo (y) todos aquí. En el refugio de Ekirate. Dedícate a (hablar) algo digno de decirse".
@@Cazabisarmes glosas emilianensis: izioki dogu, guek ajutu ez dogu. Izioki= iziotu (izitu)= encender, aclarar, dar luz (Escrito del siglo XVIII). Ajutu=ajitu=aditu= (entender). Y la traducción: "Hemos aclarado, nosotros mismos no hemos entendido". También después de haber consultado con los que saben, es decir, con los aldeanos.
Fascinante el descubrimiento arqueológico y el trabajo de todos los científicos. Ojalá y pronto se pueda conocer a ciencia cierta el significado de los escritos. Excelente trabajo. Zorionak !
Sr. Gorrochategi, se refiere al nombre escrito en ibero Beles que en Aquitàno nombraron Belex? Sería pues un cambio de la última s por x. Beles cómo Umar Beles, Ikor Beles, Beles Adin, y en Aquitano Belexconis. Belex. Pero tenemos en ibero los nombres iker, ikers, isker, esker, Laur, ibei, que no son tan lejanos del Vascuence.
Las tres presentaciones son brillantes y llenas de información. Muchas gracias. Eso sí, me ha llamado la atención lo compleja que es la interpretación de la inscripción, y que para el experto Gorrochategui su origen vascónico es una hipótesis. Por los titulares de prensa, creía que era algo claramente demostrado.
@@inigofernandez93 No les ha faltado prudencia, les ha faltado DECENCIA. El mismo dia que se anunciaba el hallazgo, el PNV colgaba un video en su canal youtube haciendo el alegato propagandístico de rigor. Todavía se puede ver.
@@redl1ner170 si, algunos si es cierto que es como dices tú, pero esos ya sabes cómo son y cuáles son sus objetivos a costa de todo. Si creo que hay otras personas que con no malas intenciones, deberían haber sido más prudentes por qué si no se sabe, no puedes vender la piel del oso
Tristemente los especialista no comentant que la lletra T si està escrita en el signaria ibèric nororiental y la letra en forma de espiga de la moneda de Sesars. En fin mala informacion. La torera de Cabrera de Mar contiene la lletra T. Eduard Orduna Aznar la relaciona con la lletra Sampi grega ts, tx. Yo tambien me quedo con las ganas de escuchar el trabajo de la especialista...
Las letras que dicen ser exclusivas del inventado signario Vascuence, se encuentran en el ibèrico nororiental, en la región gala del Aude hasta Enserune, cerca del rio ATAX.
Egiten ari zareten lan ederra, txukuna eta hain garrantzitsua, gure izaeraren alde, esker aunitz eta segi horrela!! Laguntza behar baduzue, eskatu guri zuekin zorretan gaudela eta.
Lamentable la manipulación política de la protohistoria ibérica para justificar la diferencia de los vascones, seguro que se unta bien a los partidarios
Es curioso el esfuerzo, recursos y tiempo que se dedica en ciertas partes de España sin tener ningún tipo de resultado que nos permita saber y entender las inscripciones prerromanas, más aún con los medios actuales de computación. También destaca el que estos recursos se centren en determinadas comunidades autónomas lo que mezcla ciencia y política, clara indicación de transmutación ciencia - leyenda - superchería. Curiosamente son las zonas con menos trascendencia cultural e histórica en este contexto prerromano. Por otra parte quiero destacar que no por querer ser algo dejaremos de ser lo que realmente somos. Es curioso como si escuchas unos minutos a personas como el arqueólogo joven enseguida detectas detalles (“arqueólogos y arqueólogas”, Euskal Herria”) que directamente nos hacen pensar que esto no es método científico sino justificación de mitos por personas sin rigor, es un producto de un sistema y eso atenta contra la razón y produce rechazo.
La mano de Irulegi es de una falsedad evidente. 1°- Vean el video en el que la Sociedad Aranzadi hace su presentación: 2°- El símbolo que representa a la letra o sonido "te" está repetido en dos palabras y son dos signos distintos. 3°- El punteado con el que se forman los signos o letras, al igual que las rayas horizontales, carecen de petina (lo que quiere decir que su escritura es posterior a la pieza de metal). ... Hay 4°, 5°, 6°, etc... Se han echo tal cantidad de errores y tan burdos, que en la primera semana, me extrañó que no saliesen lingüistas o arqueólogos a desmentirlos. Luego entendí porqué nadie se atreve a mostrar la falsedades: tienen miedo. Miedo de poner en evidencia el trabajo de otros compañeros. Miedo de que no los contraten los organismos vascos y su área de influencia. Y también entendí que la arqueología vasca es parásita de las instituciones. Creo que la española también lo es, porque nadie dice nada. Chitón. Con las falsificaciones de Iruña-Veleia, sí hubo arqueólogos que se atrevieron a desmentirlas. Pero claro, aquello traspasaba la arqueología vasca por su importancia. Y era tan evidente la manipulación, que sentirían vergüenza si tuviese que venir alguien de Italia o de Estados Unidos o de la China o de cualquier otro lugar a poner sobre la mesa lo que ellos no se atreven a hacer. ¡Una pu.a vergüenza!
Akari en ibero en la cerámica de la Joncosa. (Cataluña) La diferencia es el tipo de r. En Irulegi Akar'i tiene una r vibrante, en ibero una r normal. Pero eso no es un abismo. Es una diferencia fonética leve. Bien. No pudo ser en los puntos de separación de la tercera línea una letra ba? Baese Akar'i?
Pues parece que el Gorrochategui ya se ha descalificado para siempre y para todo lo que sea conocimiento , verdad o aportación de interés...salvo no es celtíbero, no es ibérico, solo faltaría que no fuésemos distintos, singulares, únicos, especiales , y dueños de la aldea.
Las letra que dicen exclusivas del inventado signario Vascuence són del signario ibèrico nororiental. Una pena excepto la letra R invertida de la moneda de Arsaos que podria ser de influència Latina. S. I a. C
Vamos a ver... que no te aceleres,... CLARAMENTE. El eminente profesor Churruca,.- expone lo más acertado posible alass interpretación del los silabarios en Vasconico ok?? ¿TÚ, SÍ TÚ , SABÉS POR QUÉ TIENE UN AGUJERO LA MANO EN el dorso de la MUÑECA . RESPUESTA , para que, sé quedasé, colgando... con el dorso de la mano , para ádvértír a los posibles mironés , fisgonés, de que él que viniese a robár !!!le cortamos la mano¡¡¡... ¿por qué ?? -resp- POr que los Barskunes eran unos TXORIZOS,.?? Qué té parece ehhh¡¡¡
Sin embargo, Séneca, filósofo cordobés que hablába el Ibero dice: Los habitantes del norte de la península hablan una lengua impronunciable para nuestros labios. Julio Caro Baroja se pregunta: ¿Cómo podía decir eso Séneca de su propia lengua?.
Si, aunque la letra en forma de espiga de la moneda Sesars si existió en escritura ibérica nororiental igual que la letra T. Por lo que la información dada no es cierta. La ceca monetal OnTikes y Unamba ate contienen T y en fusayola de Cabrera de Mar tb. KeBosekoTm. En varias inscripciones del noreste Catalán sale esta letra T no exclusiva del Vascuence. Incluso en el signario greco ibèrico.
Decir "lenguas coloniales" para referirse a "las otras" que no son la que me interesa....es de una falta de ética y decencia además de inexactitud, además de sesgo político excluyente supremacista, de una degeneracion total de la práctica docente, universitaria, científica y del conocimiento.
@@hipolitoaceituno8214 las únicas lenguas de este entorno son el celtíbero y después el latín y romance Ibérico....esas que según determinados cerebros colonizados por Sabino Arana terminaron colonizando las tierras y el habla de los nativos originarios y propietarios de la aldea....y que deben ser expulsados etc. Todavia no quiere reconocer que los vascones eran celtíberos igual que los cántabros, los vardulos o los mismos sorianos o riojanos...como prueba está mano de irulegui y otros hallazgos en la zona.
¿ No podría ser una continuación simbolizada de las manos arrancadas a los enemigos en tiempos más remotos y que se continua como simbolo de buena suerte?
La tècnica del puntí Lladó la tienes en té seràs de hospitalidad escritas en latin celtibero y esta mano protectora en Vascuence. Entre el siglo II y el I antes de cristo, coincidiendo con la ocupación romana. Tambien el mosaic de Andelos y el de Caminreal Teruel este últim escrit en ibero nororiental usaron esta tècnica de punteado. Signario iber.wordpress
Hay textos en el norte de Italia con esa técnica del punteado. Creo que se introduce aquí en época de ocupación romana. En el bronce de Aranguren hay palabras como Turs, Kusor, kane, próximas a la lengua ibera. Si es Vascuence, estaban emparentadas ambas lenguas. Beltine es otra palabra y Gorro no las nombró. Signarioiber.wordpress.com
Las letras son del signario ibérico nororiental. La letra T no es exclusiva del Vascuence. La letra E en forma de espiga de la moneda Sesars la tenemos en ibero de la zona del Aude, baix Martin, Cerdaña, baix Empordà. Y la moneda Arsaos debe estudiarse a parte pues esa letra R no sale en la mano de Irulegi ni en el bronce de Aranguren ni en el mosaico de Andelos. Triste.
La mano de Irulegi apareció en lo que sería el vestíbulo de la casa, con un agujero para clavarlo posiblemente en el marco de la puerta o en la puerta misma, con una función no solo de adorno sino también de superstición para proteger la casa. El grabado sobre la mano es irregular, por lo que quien escribiera el texto lo escribió de un tirón sin posibilidad de corregir el texto si se equivocaba. A lo que voy es que quizá se equivocó y omitió una letra en ese SORIONEKU, más concretamente una S. Se plantea que es un poco raro que sea SORIONEKU en lugar de SORIONEKO. ¿Y si en lugar de SORIONEKU fuera SORION E(S)KU? Se trata de una mano, luego es posible pensar que la primera palabra de esa mano fuera ZORION-ESKU, la mano de la buena suerte, y que faltara la S porque el grabador se despistara y no pudiera modificar la omisión de esa S sin estropear la obra. Solo es una ocurrencia, ya que desconozco si la palabra ESKU ha podido llegar al presente sin modificación después de más de 2000 años. Agur t'erdi
La lectura de la mano puede ser Sori Oneku, Zorione*ku : n Sorion egu : ha ves que hay posibilidades. Gorrochategi descarta Sorioneko por ser una palabra moderna en euskera. A part la letra ku solo tienes el dual en gu en ibero. Ku/gu. Que fue el semisilabario adoptada para escriví este texto. Ekiratere se debe cambiar a egiratere(N?)
El topónimo "Nabarra", viene del hidrónimo "Nahar"-"Gran rio" en lengua árabe. Hace referencia al río Ebro. Iber para Celtas y Celtíberos e Iberos, Hiberus Flumen para Romanos y Visigodos los Árabes , bereberes ye hispanos islamizados era el al-nah-al-Abra . gran río ebro el apócope con el que nombraban de los habitantes de las riberas ,era nahabra y de ahí a nabarra o navarra , como en el pergamino de el monasterio de aralar , o olite en donde se recoge que en el reino de navarra se habla en linguae navarrorum ,. y ahí en donde se escribe por 1ªvez NAVARRORUM , NUNCA LOS ROMANOS NOMBRARON AL VASCONUM IACETANO COMO NAVARRORUN La etimología de la palabra "Vasco" sería BASOKO, "del bosque". Por eso, a día de hoy Nafarroa-"Navarra", tierra del gran río y Baxenafarroa/Basanafarroa- "Navarra del monte, de bosque".
Lo llevas claro .....en arabe rio es Wadi que después castellanizado es Guad, Guadalquivir, quiere decir precisamente " rio grande" y hasta tiene la lógica que en el norte del África inmediatamente frente a la península Ibérica no hay otro más grande..,Guadiana " rio de los patos" porque ya así lo llaman los romanos ANNAS por su abundancia en ánades..... repasa bien.....
@@mariamoreno6342 Lo llevas claro repasa bien.... Término: Ibro tesauros.mecd.es/tesauros/toponimiahistorica/1217063 RDF/XML Notation3 RDF/JSON JSON-LD Definición Hidrónimo árabe que se corresponde con el río IBER. Los escritores clásicos ofrecieron diferentes descripciones sobre este río, que en sus orígenes designaba al río que será el que termine denominando a la Península (v. Iberus flumen*). Los escritores árabes retoman estas descripciones y prácticamente todas las obras de geógrafos, historiados o biógrafos hablan de este río, uno de los principales de la península Ibérica. Si bien, en ocasiones contienen errores importantes en cuanto a su nacimiento o recorrido. Es un río principal, ya que la medina de Saraqusta* se alza sobre sus aguas y a lo largo de sus márgenes y de sus principales afluentes se reparten las fortalezas ("hisn") que dependen de ella. Presenta diferentes grafías y denominaciones, según los autores, que le llaman el río mayor o río grande. es Al-Nahr al-A'Zam Wadi Abro , DE ABRO, SE LE LLAMA COMO EBRO
Del país Vasco y de Barcelona no vaya a ser que sea de Sevilla o de Málaga jajaja Mano de bronce con palabras escritas iberas La mentira de una lengua que se hablaba desde el norte de Marruecos hasta Marsella : EL IBERO 1/2 Ibero ? Erdi euskera ? Erdi 2 Ibero ? Bi( N) euskera ? Bi 4 íbero Lau ( r). Euskera Lau ( r ) 5. Ibero borst ( te) Euskera bortz 6. Ibero s'ei. Euskera sei 7. Ibero sisbi Euskera zaspi 8 ibero sorse Euskera zortzi 10. Ibero ( a) bar Euskera ( h ) amar 20 ibero orkei Euskera ( h ) orgei
En Soria hay una estela del siglo I con la inscripción "sesenko"=torito (aparece un torito dibujado en la parte inferior), también hay otras catorce relacionadas con el protoeuskera y en particular con la palabra "Ohiana"=bosque.
@@Artxoazuria802síii y la genética también es totalmente progresiva . Que será, que el antiquísimo y valeroso pueblo vasco llegaba hasta Toledo y por encima de Aquitania o que todo eso que describís hoy como euskera más muchísimos topónimos era en realidad celtíbero. Llámame loco y yo te llamo nazi
Mi opinión, después de haber oído a otros, es: "Sorioneku"=Bienaventurado, dichoso. La siguiente "n"=yo. "Denekebe" (Zuberoa)= denek hemen=todos aquí. "Ekirate"=nombre de persona. "Ren"=de. "Otirtan (relaccionado con Ota=palo refugio de las gallinas y Iri=ciudad)= en el refugio. "Eseagarri"=esangarri=digno de decirse, lo que se puede decir. "Erraukon"=eraugon= eragon=dedicarse a, ocuparse en.
Y entonces el escrito quedaría así:
"Bienaventurado yo (y) todos aquí. En el refugio de Ekirate. Dedícate a (hablar) algo digno de decirse".
Redacta la tesis y defiéndela delante de los catedráticos en lingüística
Habría que comentárselo a alguien que vivió allí en ese tiempo. Hoy día se lo comentaría a un aldeano que son los que más Euskera saben.
@@Cazabisarmes glosas emilianensis: izioki dogu, guek ajutu ez dogu.
Izioki= iziotu (izitu)= encender, aclarar, dar luz (Escrito del siglo XVIII).
Ajutu=ajitu=aditu= (entender).
Y la traducción: "Hemos aclarado, nosotros mismos no hemos entendido". También después de haber consultado con los que saben, es decir, con los aldeanos.
Pues no pone mala pinta esto...
Fascinante el descubrimiento arqueológico y el trabajo de todos los científicos. Ojalá y pronto se pueda conocer a ciencia cierta el significado de los escritos. Excelente trabajo. Zorionak !
Las letras de laa monedas OnTikes, Sesars, si existen en ibèrico. Son menos frecuentes, pero no inexistentes como comenta Javier Velaza en este video.
Un montaje total.......
Sr. Gorrochategi, se refiere al nombre escrito en ibero Beles que en Aquitàno nombraron Belex? Sería pues un cambio de la última s por x. Beles cómo Umar Beles, Ikor Beles, Beles Adin, y en Aquitano Belexconis. Belex. Pero tenemos en ibero los nombres iker, ikers, isker, esker, Laur, ibei, que no son tan lejanos del Vascuence.
Las tres presentaciones son brillantes y llenas de información. Muchas gracias. Eso sí, me ha llamado la atención lo compleja que es la interpretación de la inscripción, y que para el experto Gorrochategui su origen vascónico es una hipótesis. Por los titulares de prensa, creía que era algo claramente demostrado.
Algunos han corrido mucho y les ha faltado prudencia
@@inigofernandez93 No les ha faltado prudencia, les ha faltado DECENCIA. El mismo dia que se anunciaba el hallazgo, el PNV colgaba un video en su canal youtube haciendo el alegato propagandístico de rigor. Todavía se puede ver.
@@redl1ner170 si, algunos si es cierto que es como dices tú, pero esos ya sabes cómo son y cuáles son sus objetivos a costa de todo. Si creo que hay otras personas que con no malas intenciones, deberían haber sido más prudentes por qué si no se sabe, no puedes vender la piel del oso
@@redl1ner170 por lo que veo tampoco te falta tiempo para meter mierda.
Puro montaje, como lo de las inscripciones de Iruña Veleia.......el nazismo vasco necesita mitos......si o si.......
Me encantó ayer. Me hubiese gustado ver a Carmen Usua, para que explicara su trabajo. Pero por lo demás estuvo de 10. Zorionak
Tristemente los especialista no comentant que la lletra T si està escrita en el signaria ibèric nororiental y la letra en forma de espiga de la moneda de Sesars. En fin mala informacion. La torera de Cabrera de Mar contiene la lletra T. Eduard Orduna Aznar la relaciona con la lletra Sampi grega ts, tx. Yo tambien me quedo con las ganas de escuchar el trabajo de la especialista...
Que manden a laboratorios europeos los hallazgos de Iruña veleia.
MENTIRA. Los hallazgos a los mejores y distintos laboratorios europeos ya!! Imparcial!
Gran exposición maestros. Seguiremos investigando......
Las letras que dicen ser exclusivas del inventado signario Vascuence, se encuentran en el ibèrico nororiental, en la región gala del Aude hasta Enserune, cerca del rio ATAX.
Egiten ari zareten lan ederra, txukuna eta hain garrantzitsua, gure izaeraren alde, esker aunitz eta segi horrela!! Laguntza behar baduzue, eskatu guri zuekin zorretan gaudela eta.
Lamentable la manipulación política de la protohistoria ibérica para justificar la diferencia de los vascones, seguro que se unta bien a los partidarios
Es curioso el esfuerzo, recursos y tiempo que se dedica en ciertas partes de España sin tener ningún tipo de resultado que nos permita saber y entender las inscripciones prerromanas, más aún con los medios actuales de computación.
También destaca el que estos recursos se centren en determinadas comunidades autónomas lo que mezcla ciencia y política, clara indicación de transmutación ciencia - leyenda - superchería. Curiosamente son las zonas con menos trascendencia cultural e histórica en este contexto prerromano.
Por otra parte quiero destacar que no por querer ser algo dejaremos de ser lo que realmente somos. Es curioso como si escuchas unos minutos a personas como el arqueólogo joven enseguida detectas detalles (“arqueólogos y arqueólogas”, Euskal Herria”) que directamente nos hacen pensar que esto no es método científico sino justificación de mitos por personas sin rigor, es un producto de un sistema y eso atenta contra la razón y produce rechazo.
Juan inazio hartsuaga;Josu naberan..ofrecen hipótesis razonables.
Quien no sabe,no se hace entender.
Eskarrikasko Aranzadi ta irulegiko herriari.
La mano de Irulegi es de una falsedad evidente.
1°- Vean el video en el que la Sociedad Aranzadi hace su presentación:
2°- El símbolo que representa a la letra o sonido "te" está repetido en dos palabras y son dos signos distintos.
3°- El punteado con el que se forman los signos o letras, al igual que las rayas horizontales, carecen de petina (lo que quiere decir que su escritura es posterior a la pieza de metal).
... Hay 4°, 5°, 6°, etc...
Se han echo tal cantidad de errores y tan burdos, que en la primera semana, me extrañó que no saliesen lingüistas o arqueólogos a desmentirlos. Luego entendí porqué nadie se atreve a mostrar la falsedades: tienen miedo. Miedo de poner en evidencia el trabajo de otros compañeros. Miedo de que no los contraten los organismos vascos y su área de influencia. Y también entendí que la arqueología vasca es parásita de las instituciones. Creo que la española también lo es, porque nadie dice nada. Chitón.
Con las falsificaciones de Iruña-Veleia, sí hubo arqueólogos que se atrevieron a desmentirlas. Pero claro, aquello traspasaba la arqueología vasca por su importancia. Y era tan evidente la manipulación, que sentirían vergüenza si tuviese que venir alguien de Italia o de Estados Unidos o de la China o de cualquier otro lugar a poner sobre la mesa lo que ellos no se atreven a hacer.
¡Una pu.a vergüenza!
Akari en ibero en la cerámica de la Joncosa. (Cataluña) La diferencia es el tipo de r. En Irulegi Akar'i tiene una r vibrante, en ibero una r normal. Pero eso no es un abismo. Es una diferencia fonética leve. Bien. No pudo ser en los puntos de separación de la tercera línea una letra ba? Baese Akar'i?
Pues parece que el Gorrochategui ya se ha descalificado para siempre y para todo lo que sea conocimiento , verdad o aportación de interés...salvo no es celtíbero, no es ibérico, solo faltaría que no fuésemos distintos, singulares, únicos, especiales , y dueños de la aldea.
Las letra que dicen exclusivas del inventado signario Vascuence són del signario ibèrico nororiental. Una pena excepto la letra R invertida de la moneda de Arsaos que podria ser de influència Latina. S. I a. C
Vamos a ver... que no te aceleres,... CLARAMENTE.
El eminente profesor Churruca,.- expone lo más acertado posible alass interpretación del los silabarios en Vasconico ok??
¿TÚ, SÍ TÚ , SABÉS POR QUÉ TIENE UN AGUJERO LA MANO EN el dorso de la MUÑECA .
RESPUESTA , para que, sé quedasé, colgando... con el dorso de la mano , para ádvértír a los posibles mironés , fisgonés, de que él que viniese a robár !!!le cortamos la mano¡¡¡... ¿por qué ??
-resp- POr que los Barskunes eran unos TXORIZOS,.?? Qué té parece ehhh¡¡¡
Sin embargo, Séneca, filósofo cordobés que hablába el Ibero dice: Los habitantes del norte de la península hablan una lengua impronunciable para nuestros labios. Julio Caro Baroja se pregunta: ¿Cómo podía decir eso Séneca de su propia lengua?.
Antzineko euskeraren aurkikuntza eta erderaz...ederto!
Si, aunque la letra en forma de espiga de la moneda Sesars si existió en escritura ibérica nororiental igual que la letra T. Por lo que la información dada no es cierta. La ceca monetal OnTikes y Unamba ate contienen T y en fusayola de Cabrera de Mar tb. KeBosekoTm. En varias inscripciones del noreste Catalán sale esta letra T no exclusiva del Vascuence. Incluso en el signario greco ibèrico.
Decir "lenguas coloniales" para referirse a "las otras" que no son la que me interesa....es de una falta de ética y decencia además de inexactitud, además de sesgo político excluyente supremacista, de una degeneracion total de la práctica docente, universitaria, científica y del conocimiento.
Descarga la escopeta y déjala en el suelo. El profesor se refiere a las lenguas de las colonias punicas y griegas...
@@hipolitoaceituno8214 las únicas lenguas de este entorno son el celtíbero y después el latín y romance Ibérico....esas que según determinados cerebros colonizados por Sabino Arana terminaron colonizando las tierras y el habla de los nativos originarios y propietarios de la aldea....y que deben ser expulsados etc. Todavia no quiere reconocer que los vascones eran celtíberos igual que los cántabros, los vardulos o los mismos sorianos o riojanos...como prueba está mano de irulegui y otros hallazgos en la zona.
¿ No podría ser el punteado una imitación del Opus Signinum?
¿ No podría ser una continuación simbolizada de las manos arrancadas a los enemigos en tiempos más remotos y que se continua como simbolo de buena suerte?
La tècnica del puntí Lladó la tienes en té seràs de hospitalidad escritas en latin celtibero y esta mano protectora en Vascuence. Entre el siglo II y el I antes de cristo, coincidiendo con la ocupación romana. Tambien el mosaic de Andelos y el de Caminreal Teruel este últim escrit en ibero nororiental usaron esta tècnica de punteado. Signario iber.wordpress
Hay textos en el norte de Italia con esa técnica del punteado. Creo que se introduce aquí en época de ocupación romana. En el bronce de Aranguren hay palabras como Turs, Kusor, kane, próximas a la lengua ibera. Si es Vascuence, estaban emparentadas ambas lenguas. Beltine es otra palabra y Gorro no las nombró. Signarioiber.wordpress.com
No sé Rick parece falsa...
Da auténtico pánico ver como se esta construyendo un "pueblo" desde la nada más absoluta.
Las letras son del signario ibérico nororiental. La letra T no es exclusiva del Vascuence. La letra E en forma de espiga de la moneda Sesars la tenemos en ibero de la zona del Aude, baix Martin, Cerdaña, baix Empordà. Y la moneda Arsaos debe estudiarse a parte pues esa letra R no sale en la mano de Irulegi ni en el bronce de Aranguren ni en el mosaico de Andelos. Triste.
Voy a quedarme, simplemente, con que no tienes ni idea de lo que significa "pueblo".
un gran descubrimento para EUSKAL HERRIA y el mundo
😂😂😂😂😂😂 lástima que sabino arana esté muerto.....pero bueno al nazismo vasco komo tant0s otros kuentos le biene vien la mano........
La mano de Irulegi apareció en lo que sería el vestíbulo de la casa, con un agujero para clavarlo posiblemente en el marco de la puerta o en la puerta misma, con una función no solo de adorno sino también de superstición para proteger la casa. El grabado sobre la mano es irregular, por lo que quien escribiera el texto lo escribió de un tirón sin posibilidad de corregir el texto si se equivocaba. A lo que voy es que quizá se equivocó y omitió una letra en ese SORIONEKU, más concretamente una S.
Se plantea que es un poco raro que sea SORIONEKU en lugar de SORIONEKO. ¿Y si en lugar de SORIONEKU fuera SORION E(S)KU? Se trata de una mano, luego es posible pensar que la primera palabra de esa mano fuera ZORION-ESKU, la mano de la buena suerte, y que faltara la S porque el grabador se despistara y no pudiera modificar la omisión de esa S sin estropear la obra.
Solo es una ocurrencia, ya que desconozco si la palabra ESKU ha podido llegar al presente sin modificación después de más de 2000 años. Agur t'erdi
zergatik ez..? eta zorion léku...???
La lectura de la mano puede ser Sori Oneku, Zorione*ku : n Sorion egu : ha ves que hay posibilidades. Gorrochategi descarta Sorioneko por ser una palabra moderna en euskera. A part la letra ku solo tienes el dual en gu en ibero. Ku/gu. Que fue el semisilabario adoptada para escriví este texto. Ekiratere se debe cambiar a egiratere(N?)
O clavado en una vara.
"El jefe de los Vascos de la tercera región militar, llama a unirse voluntariamente a la lucha." De nada 😊
Nombres en Aquitania en ocupación romana, Senicianus, Senicco, Senillus, SeniPonnis, Senius, Senixo, sennacius, SenneTarus, Seno, SenoDonna, Senonda, Sencrucus, Sentillus, Seobea, Seposa, Seranus, Serdus, Sergius, Serio, Serrano, Sesenus, Severianus, Seuerillus, Severinus, Severus, Selorus, Sextilius, Sextilius, Sila, Silabinus, Silanius, Sílex, Bon sílex.
El topónimo "Nabarra", viene del hidrónimo "Nahar"-"Gran rio" en lengua árabe. Hace referencia al río Ebro. Iber para Celtas y Celtíberos e Iberos, Hiberus Flumen para Romanos y Visigodos los Árabes , bereberes ye hispanos islamizados era el
al-nah-al-Abra .
gran río ebro el apócope con el que nombraban de los habitantes de las riberas ,era nahabra y de ahí a nabarra o navarra , como en el pergamino de el monasterio de aralar , o olite en donde se recoge que en el reino de navarra se habla en linguae navarrorum ,. y ahí en donde se escribe por 1ªvez NAVARRORUM , NUNCA LOS ROMANOS NOMBRARON AL VASCONUM IACETANO COMO NAVARRORUN
La etimología de la palabra "Vasco" sería BASOKO, "del bosque". Por eso, a día de hoy Nafarroa-"Navarra", tierra del gran río y Baxenafarroa/Basanafarroa- "Navarra del monte, de bosque".
Lo llevas claro .....en arabe rio es Wadi que después castellanizado es Guad, Guadalquivir, quiere decir precisamente " rio grande" y hasta tiene la lógica que en el norte del África inmediatamente frente a la península Ibérica no hay otro más grande..,Guadiana " rio de los patos" porque ya así lo llaman los romanos ANNAS por su abundancia en ánades..... repasa bien.....
@@mariamoreno6342 Lo llevas claro repasa bien....
Término: Ibro
tesauros.mecd.es/tesauros/toponimiahistorica/1217063
RDF/XML
Notation3
RDF/JSON
JSON-LD
Definición
Hidrónimo árabe que se corresponde con el río IBER. Los escritores clásicos ofrecieron diferentes descripciones sobre este río, que en sus orígenes designaba al río que será el que termine denominando a la Península (v. Iberus flumen*). Los escritores árabes retoman estas descripciones y prácticamente todas las obras de geógrafos, historiados o biógrafos hablan de este río, uno de los principales de la península Ibérica. Si bien, en ocasiones contienen errores importantes en cuanto a su nacimiento o recorrido. Es un río principal, ya que la medina de Saraqusta* se alza sobre sus aguas y a lo largo de sus márgenes y de sus principales afluentes se reparten las fortalezas ("hisn") que dependen de ella. Presenta diferentes grafías y denominaciones, según los autores, que le llaman el río mayor o río grande. es
Al-Nahr al-A'Zam Wadi Abro , DE ABRO, SE LE LLAMA COMO EBRO
@@mariamoreno6342 lo llevas clarinete, con tenderete entenderete...
@@mariamoreno6342 "El valle del Río Ebro". "wadi nahr 'iibru". Wadi es Valle Doña Lollevasclaro.
Irudimena behar da, gero, zorioneKE/GE ere irakur daitekeela esateko, eta beste batzuk
Hau da UPVko irakasleen nibela.
Sobre todo después de saber que las letras eran iberas jajaja
Cada uno o equipo va haciendo su trabajo. No es necesario tanto besamano...que parece una evitación de celos.
Ilunno deo, ilunnus deo, Asto Ilunno deo. Teonimos Aquitànos escritos en Latin. En ibero señor Gorrochategi. ilun en ibero. Piedra de Cruzy, teonimo ibèrico. ilunate Neitin iunstir. Miren mejor pfv.
Del país Vasco y de Barcelona no vaya a ser que sea de Sevilla o de Málaga jajaja
Mano de bronce con palabras escritas iberas
La mentira de una lengua que se hablaba desde el norte de Marruecos hasta Marsella : EL IBERO
1/2 Ibero ? Erdi euskera ? Erdi
2 Ibero ? Bi( N) euskera ? Bi
4 íbero Lau ( r). Euskera Lau ( r )
5. Ibero borst ( te) Euskera bortz
6. Ibero s'ei. Euskera sei
7. Ibero sisbi Euskera zaspi
8 ibero sorse Euskera zortzi
10. Ibero ( a) bar Euskera ( h ) amar
20 ibero orkei Euskera ( h ) orgei
La antigua lengua vascónica era transicional entre el ibero y el aquitano, por eso no se puede traducir.
Falso....,,,,huele komo a chacoli rancio.....,.,..huele komo a zutabe.......no se, .....pero huele a mentira tanto .........
Conclusión: no tienen ni idea.
Son manos de Sabacio.
Y el deo gordo ?
IBERO NORORIENTAL, EN ESE SIGNARIO ESTA ESCRITO, QUE NO TENEIS ACADEMICOS YA EN ARQUEOLOGIA? NO HAY EPIGRAFISTAS QUE OS DIGAN LO ABSURDOS QUE SONAIS?
SI TU.
Es celtibera . No hay un solo resto vasco de antes del siglo 1 A. C . lo vasco vino con lo romano como pueblo escaso y muy opresor
ruclips.net/video/d6DOX2UpMec/видео.html 14:30
En Soria hay una estela del siglo I con la inscripción "sesenko"=torito (aparece un torito dibujado en la parte inferior), también hay otras catorce relacionadas con el protoeuskera y en particular con la palabra "Ohiana"=bosque.
También están en Soria los Picos de Urbion=Ur-bi-on.= dos buenas aguas
@@Artxoazuria802síii y la genética también es totalmente progresiva . Que será, que el antiquísimo y valeroso pueblo vasco llegaba hasta Toledo y por encima de Aquitania o que todo eso que describís hoy como euskera más muchísimos topónimos era en realidad celtíbero. Llámame loco y yo te llamo nazi
@@alfredocallesaez7631 Hay que aportar textos de la época.