Si te ha gustado el programa, ayúdanos dejándonos un like o compartiendo el vídeo en tus redes sociales. Por supuesto, eres bienvenido a suscribirte a nuestro canal para que te notifiquemos cuando subamos nuevos vídeos.
Pero Alberto, es fascinante la capacidad que tienes de hacer extraordinariamente atractivo algo aparentemente bastante mundano, una romería de pueblo. Es asombroso. La Ermita de San Antonio del Cerro. Pues habrá que ir a verla.
IDivino, glorioso Antonio, suplícale a Dios inmenso que con su gracia divina, alumbre mi entendimiento, para que mi lengua refiera el milagro que en el huerto obraste de edad de ocho años. . . . Se me viene a la cabeza esta canción popular que aunque no es verídica.... es casi una fabula infantil.. Por otra parte incuestionable legado de la cultura popular a lo largo de la historia de la humanidad, esto de las romerías populares. Aunque yo tengo que admitir que nunca las llegue a entender del todo: ¿Qué lógica tenia hacer este tipo de peregrinaciones a un descampado que estaba casi todo el resto del año desolado o semiabandonado? y que lógica tenia hacer este pedazo de infraestructuras a tal distancia de las poblaciones que apenas eran aprovechables un par de días al año? ¿Síntoma de opulencia? o como dicen, será que la fe mueve montañas... Aun así tengo que reconocer que algunas que conozco eran escusa para la celebración de importantes ferias, celebrándose muchas coincidiendo con el final o el inicio de muchas labores agrícolas y desde luego San Antonio puede ser de las advocaciones mas difundidas en España. (justo al inicio de la siega o con sus primeros trabajos)
Me ha hecho gracia el detalle del minuto 8:44, de la marcha de granaderos tocada con flauta y tamboril. Suena bastante similar a como debió de sonar, en su época, la original (hay por ahí algún vídeo en RUclips al respecto). Por cierto, mientras sacan al santo, el cura pendiente del móvil... Anda, que ya le vale... 😀😀😀 En cuanto a las tradiciones festivas. Estoy muy de acuerdo con lo que suele decir el señor Villanueva: Que da lo mismo si son festividades tradicionales, con siglos de antigüedad (como estas romerías), o completamente actuales (como pueda ser Halloween, el orgullo, o las celebraciones deportivas). Al final, de lo que se trata es de juntarse, comer, beber, bailar, socializar, y divertirse. Un afectuoso saludo.
Permíteme un comentario. El instrumento es una dulzaina y como bien dices, el instrumento de percusión es un tamboril. Los hermanos Barreno son dos grandes músicos de Zarzuela del Monte como antes lo fuera su padre, Luis Barreno.
La SDH's más emotiva hasta el momento. Sobre todo para los que aún tenemos pueblo e incluso vivimos en él. En mi caso, la romería en cuestión es la de Hornuez, al norte de Segovia, donde iban andando o en carro desde mi pueblo. Mi pueblo, que no es Hornuez, pertenece a la provincia de Burgos desde principios del XIX, pero anteriormente perteneció a la de Segovia y orgulloso que estoy de ello. En el que los franceses quemaron dos ermitas San Sebastián y San Roque. Dicen que buscando al Empecinado, que creían se escondía por estas tierras. Un Tema que me parece interesante. La influencia de la francesada en la España popular. Mi teoría en relación a estas celebraciones es que se intensificaron tras la francesada, precisamente como reivindicación de algo que se querían cargar los invasores. No sé que opina el Maestro Garín. Hoy en día son como perfectamente lo retratas y la gente que va suelen ser oriundos que van en verano y poco más, lo cual hace más amistosa la celebración ya que no tienen que compartir mojones con ningún cazurro, como en la vida ordinaria de un habitante de 365 días del año.
Dicen en mi pueblo que San Antonio de Padua es el santo de las dos mentiras, porque ni se llamaba Antonio, sino Fernando, ni nació en Padua, sino en Lisboa. Lo cual no es óbice para que se le tenga una gran devoción. Incluso tiene dedicada también una ermita, aunque muchísimo más modesta, y no se hace romería. Una romería en la provincia de Segovia a la que sí he asistido un par de veces es la de San Frutos Pajarero, en las hoces del Duratón, cerca de Sepúlveda. Es a finales de octubre y suele estar muy concurrida. Salvo que haga mal tiempo, claro.
Fue el santo que más milagros hizo en vida. Inclusive dicen que hizo despertar a muerto para que atestigüe sobre un crimen que involucraba a su propia familia
En Portugal llevan muy mal eso de que allá pasado a la posteridad como San Antonio de Padua, además es su santo patrón.(creo antes era San Vicente) Antonio fue el nombre que el eligió al ordenarse Franciscano, por tanto eso seria correcto
Para los que se preguntan qué sentido tendrían estos encuentros/romerías... santo de los amoríos... 2 veces al año mozos y mozas de la comarca encontrándose... yo lo veo un lado muy práctico y romántico ❤
Si te ha gustado el programa, ayúdanos dejándonos un like o compartiendo el vídeo en tus redes sociales. Por supuesto, eres bienvenido a suscribirte a nuestro canal para que te notifiquemos cuando subamos nuevos vídeos.
Excelente y muy interesante !!! 👍👍👍
Pero Alberto, es fascinante la capacidad que tienes de hacer extraordinariamente atractivo algo aparentemente bastante mundano, una romería de pueblo. Es asombroso.
La Ermita de San Antonio del Cerro. Pues habrá que ir a verla.
Muchas Gracias por su trabajo.
IDivino, glorioso Antonio, suplícale a Dios inmenso
que con su gracia divina, alumbre mi entendimiento,
para que mi lengua refiera el milagro
que en el huerto obraste de edad de ocho años.
.
.
.
Se me viene a la cabeza esta canción popular que aunque no es verídica.... es casi una fabula infantil..
Por otra parte incuestionable legado de la cultura popular a lo largo de la historia de la humanidad, esto de las romerías populares.
Aunque yo tengo que admitir que nunca las llegue a entender del todo: ¿Qué lógica tenia hacer este tipo de peregrinaciones a un descampado que estaba casi todo el resto del año desolado o semiabandonado? y que lógica tenia hacer este pedazo de infraestructuras a tal distancia de las poblaciones que apenas eran aprovechables un par de días al año? ¿Síntoma de opulencia? o como dicen, será que la fe mueve montañas...
Aun así tengo que reconocer que algunas que conozco eran escusa para la celebración de importantes ferias, celebrándose muchas coincidiendo con el final o el inicio de muchas labores agrícolas y desde luego San Antonio puede ser de las advocaciones mas difundidas en España. (justo al inicio de la siega o con sus primeros trabajos)
Muchas ermitas son las antiguas iglesias de pueblos desaparecidos más o menos después y a consecuencia de la peste del S.XIV.
Buenos días a todos.
👍Obrigado.
Qué bonito, gracias.
Gracias.
Me ha hecho gracia el detalle del minuto 8:44, de la marcha de granaderos tocada con flauta y tamboril. Suena bastante similar a como debió de sonar, en su época, la original (hay por ahí algún vídeo en RUclips al respecto). Por cierto, mientras sacan al santo, el cura pendiente del móvil... Anda, que ya le vale... 😀😀😀
En cuanto a las tradiciones festivas. Estoy muy de acuerdo con lo que suele decir el señor Villanueva: Que da lo mismo si son festividades tradicionales, con siglos de antigüedad (como estas romerías), o completamente actuales (como pueda ser Halloween, el orgullo, o las celebraciones deportivas). Al final, de lo que se trata es de juntarse, comer, beber, bailar, socializar, y divertirse.
Un afectuoso saludo.
En efecto, si hay encuentro de gentes, buena música y mejor yantar, toda fiesta es válida.
Permíteme un comentario. El instrumento es una dulzaina y como bien dices, el instrumento de percusión es un tamboril. Los hermanos Barreno son dos grandes músicos de Zarzuela del Monte como antes lo fuera su padre, Luis Barreno.
Gracias
Propicia tarde de domingo ❤
Cuando vayas a las Vegas
de Matute, buen hermano,
no dejes de llevar flores
a San Antonio paduano.❤
Uy!!!! He llegado tarde!!
Muy curioso
Esperando un video sobre el palacio de Riofrio🙌
Ha de llegar
Pues sí, es cómo si me hubiera trasladado a la niñez.
Saludos.
La SDH's más emotiva hasta el momento. Sobre todo para los que aún tenemos pueblo e incluso vivimos en él. En mi caso, la romería en cuestión es la de Hornuez, al norte de Segovia, donde iban andando o en carro desde mi pueblo. Mi pueblo, que no es Hornuez, pertenece a la provincia de Burgos desde principios del XIX, pero anteriormente perteneció a la de Segovia y orgulloso que estoy de ello. En el que los franceses quemaron dos ermitas San Sebastián y San Roque. Dicen que buscando al Empecinado, que creían se escondía por estas tierras.
Un Tema que me parece interesante. La influencia de la francesada en la España popular.
Mi teoría en relación a estas celebraciones es que se intensificaron tras la francesada, precisamente como reivindicación de algo que se querían cargar los invasores. No sé que opina el Maestro Garín.
Hoy en día son como perfectamente lo retratas y la gente que va suelen ser oriundos que van en verano y poco más, lo cual hace más amistosa la celebración ya que no tienen que compartir mojones con ningún cazurro, como en la vida ordinaria de un habitante de 365 días del año.
Pues es un punto que nunca he considerado. Habrá que pensar en ello
La fe mueve montañas, incluidas autonomías municipales.
Visto el 30 de junio 24.
10:25 además seguro que cobran en euros y no en maravedíes
Además
Dicen en mi pueblo que San Antonio de Padua es el santo de las dos mentiras, porque ni se llamaba Antonio, sino Fernando, ni nació en Padua, sino en Lisboa. Lo cual no es óbice para que se le tenga una gran devoción. Incluso tiene dedicada también una ermita, aunque muchísimo más modesta, y no se hace romería. Una romería en la provincia de Segovia a la que sí he asistido un par de veces es la de San Frutos Pajarero, en las hoces del Duratón, cerca de Sepúlveda. Es a finales de octubre y suele estar muy concurrida. Salvo que haga mal tiempo, claro.
Fue el santo que más milagros hizo en vida. Inclusive dicen que hizo despertar a muerto para que atestigüe sobre un crimen que involucraba a su propia familia
En Portugal llevan muy mal eso de que allá pasado a la posteridad como San Antonio de Padua, además es su santo patrón.(creo antes era San Vicente)
Antonio fue el nombre que el eligió al ordenarse Franciscano, por tanto eso seria correcto
Para los que se preguntan qué sentido tendrían estos encuentros/romerías... santo de los amoríos... 2 veces al año mozos y mozas de la comarca encontrándose... yo lo veo un lado muy práctico y romántico ❤
Alberto,?¿ sabes en qué pueblo de Segovia vive Santiago Lorenzo ?
No. Por la descripción que hace puede ser por Tierra de Pinares.