ECOANSIEDAD. RECOMENDACIONES PARA AFRONTAR LA ANSIEDAD CLÍMATICA Y AMBIENTAL.

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 4 фев 2025

Комментарии • 3

  • @irenebanosruiz
    @irenebanosruiz 7 дней назад +1

    👏🏽👏🏽👏🏽

  • @Ecotopias
    @Ecotopias 6 дней назад

    La ecoansiedad no es, como dice este señor, un "problema". Eso sería decir que ante el genocidio de Gaza, el problema son la genocidio-ansiedad, la genocidio-rabia, y genocidio-tristeza. El problema no son las emociones en sí, pues tienen una función clara, la de impactarnos y hacernos reaccionar, son lo contrario a la indiferencia. El problema es el ecocidio, el genocidio, etc.
    Sobre la frase "Ni ansiedad, ni depresión, ni desesperanza: acepta la realidad. Nuestras emociones dependen de nuestra percepción sobre lo que nos sucede. Enfrentar la crisis climática y ambiental de manera racional, aceptando la inevitable realidad, permite diferenciar qué podemos cambiar y qué no, y priorizar así nuestra energía."
    La frase "Ni ansiedad, ni depresión, ni desesperanza" puede interpretarse como una invalidación de emociones legítimas frente a la crisis climática. Es necesario reconocer que estas emociones son naturales y que aceptarlas también forma parte del proceso de toma de conciencia.
    Lo preocupante sería no es sentir ecoansiedad, sino no sentir cierta ansiedad o agobio al ver que la sociedad no está reaccionando. Si la casa está en llamas, "aceptar la realidad" es una expresión problemática o, al menos, equívoca. ¿Qué se quiere decir con esto? ¿Que la persona con ansiedad no está aceptando la realidad catastrófica y, por eso, se siente así? ¿O que si simplemente asumiera que la situación es muy mala y que no se puede hacer mucho, desaparecerían la ansiedad, la depresión y la desesperanza? ¿O tal vez que, si nos limitamos a consumir de manera responsable y separar nuestra basura, en lugar de buscar transformaciones sociales profundas, nos sentiríamos menos agobiados?
    Si el mensaje es que la ecoansiedad es indeseable y que, al "ajustar nuestra percepción de la realidad", esta desaparecerá, estamos colocando el peso en el individuo en lugar de reconocer la responsabilidad de la sociedad en general y de los gobiernos en particular.
    Entonces, ¿qué debemos aceptar realmente? ¿Los límites de nuestra acción o la inercia de la sociedad? La verdad es que el mensaje no queda del todo claro. Parecería que el objetivo del decálogo es lograr un estado emocional en el que no exista la ecoansiedad en absoluto, cuando lo preocupante es que no más personas la sientan.
    Además, desde una perspectiva política, en otro punto del decálogo se dice: "Únete a grupos o movimientos que, como la economía social, buscan un modelo de consumo distinto". Limitar la aspiración a "otro modelo de consumo", estarás de acuerdo, es muy insuficiente. Sabemos que, incluso si el 50% de las personas del norte global adoptaran un modelo de consumo alternativo, no sería suficiente sin transformar las estructuras económicas y políticas, ni sin un esfuerzo decidido por el decrecimiento.
    Dicho esto, obviamente, es imprescindible buscar maneras de lidiar con estas emociones, y hacerlo de manera colectiva es una forma efectiva de validarlas, reconociéndolas como naturales y legítimas, y transformarlas en acción para alinear nuestra percepción, nuestros valores y nuestro compromiso.

    • @AsocEstudios
      @AsocEstudios  5 дней назад

      Entendemos lo que dices y tienes razón, realmente la ecoansiedad es una respuesta emocional al problema del cambio climático y la destrucción medioambiental. Pero, por ello mismo, es tan necesario afrontar y reconducir la respuesta emocional de una forma positiva para afrontar el problema. Y de eso es de lo que trata el video.