AV-6378 Borges por Piglia. Capítulo: "Historia y política en Borges" [Cuarta clase]

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 5 фев 2025
  • En esta cuarta y última entrega del programa especial “Borges por Piglia”, titulada "Historia y política en Borges", Ricardo Piglia analiza las ideas políticas del escritor, implícitas en distintos momentos de su obra, sobre todo a partir de los años 50. En este sentido, recuerda su momento yrigoyenista, hacia principios de la década de 1930; el inicio de sus conferencias -con “El escritor argentino y la tradición” (1951) como primera y emblemática-, y una serie de cuentos donde rastrea su tesis sobre la literatura argentina, vinculada a los debates de fines de los ‘30 y principios de los ‘40. Luego, este capítulo cuenta con la participación especial del director de la Biblioteca Nacional, Horacio González y del historiador Javier Trímboli. Trímboli aventura una periodización de los debates de los años ‘30 y ‘40, destacando que el libro que bautiza la primera década como “década infame” fue escrito recién en 1945, por el periodista nacionalista José Luis Torre, cuando Borges ya había publicado diez años antes, en 1935, “Historia universal de la infamia”, participando sin quererlo en esta denominación. Asimismo, subraya, tomando los comentarios del escritor Juan José Saer sobre Borges, que para este último toda historia es “de la infamia”, siendo el peronismo una trama entre historia criminal e historia escénica. Por su parte, Horacio González comenta el cuento “Deutsches Requiem” (1946) donde puede rastrearse una dualidad con la que Borges presentaría su concepción de la historia y, en concreto, del nacionalismo y el nazismo.
    Podés ver la ficha de catalogación completa en:
    www.archivorta...

Комментарии •