Francamente es tan esclarecedor Carlos Madrid para las personas que justo acabamos de iniciarnos en el conocimiento del Materialismo Filosófico, que es admirable. Gracias por tu profundo conocimiento y tu capacidad de comunicación. También como abres una desmitificación para personas que venimos de la división ciencias/letras con una prevención/ ignorancia al modo científico de investigación.
Para los interesados en Politica y sobre todo para quienes estan trabajando en instituciones con caracter politico en donde pretendan influir ya sea como persona o formando parte de otra institucion como son los partidos politicos, es en mi opinion, un cambio radical en la forma de ver y entenderel estado, las instituciones, la realidad de los pueblos en su contexto historico actualista, es decir, de lo realmente existente, se requiere volver a pensar, reflexionar y analizar criticamente, con un sistema organizado de la razon y la logica, un pensar que desborde el idealismo aleman que hegemoniza el pensamiento desde el marxismo al capitalismo. Si la Politica y sus instituciones estan en cuestionamiento, no es por sus ideas en abstracto, sino por las consecuencias materiales que esta tiene en la situacion historica de Europa y el resto del mundo, El trabajo de definiciones y operatoriade estas en las instituciones es la llave para lograr algunos cambios . Saludos.
A mi me da pereza, he escuchado a este hombre arrogante interrumpiendo innecesariamente con sus "intervenciones" otras intervenciones que puedan ser mas aprovechables.
La supuesta disputa entre Chulia y Luís Carlos no es más que una representación de la dialectica pero en el fondo están mucho más de acuerdo de lo que muestran.
Parece más prudente aplazar hasta después de haber establecido la idea general de institución, como categoría del espacio antropológico, la cuestión de la definición de las instituciones no ceremoniales, bajo la suposición de que tras esta fórmula negativa se encierra alguna «estructura positiva». Comenzamos, por tanto, interpretando el concepto de las instituciones no ceremoniales en los términos más ceñidos a su formato de clase complementaria o negativa de la clase «instituciones ceremoniales» (que suponemos definida a título de clase positiva), dentro de la clase «instituciones culturales» que desempeñen el papel de «conjunto universal E», en función del cual se considerará incluida la clase de las instituciones ceremoniales C (C c en E) y respecto del cual se defina la clase negativa ¬C: (¬C u C = E). Una clase negativa es una clase amorfa que, en principio, no puede ser tratada o definida como si fuese una clase positiva. Pero en cambio puede ser clasificada, si no exhaustivamente, sí mediante algún criterio suficiente como para determinar, dentro de su ámbito, diferentes tipos o clases (subclases) que admitan descripciones parciales. Estas clasificaciones pueden tener una utilidad muy grande para la preparación de una distinción global de la «clase universal» E, que resulte de la reunión de todas las clases que se consideren incluidas en el conjunto universal, aun sin definir; en nuestro caso, la idea general de «institución».
@@Imnoir6 podrían serlo pero los mitos materiales, la mitificación o mito formal ya es el ejercicio del mito material. Esto está en las primeras páginas del Ego trascendental, en Google esta esa parte del libro.
A ver si yo me he enterado de algo en este asunto: Todo esto se originó cuando Chuliá empezó a poner mucho énfasis en el papel de M en las artes, que cada tres palabras te decía que las artes remitían una y otra vez a M porque sí, porque con los ojos vendados te decía qué intérprete era el que estaba tocando el piano, y eso era algo que no se podía explicar. Esto empezó a chirriarle bastante a Luis Carlos, que quiso quitarle ese énfasis hasta el punto que a veces ha ido pecando por ahí de mundalismo o incluso de fundamentalista científico; la cosa empezó a extenderse y al meterse más alumnos en el asunto y empezar a contradecir en ciertos aspectos a Luis Carlos, señalándole que ojo con desprenderse de la idea de M porque entonces ya no somos pluralistas discontinuistas. Lo que ha seguido después es un asunto de egos, hasta el punto de comenzar a desempolvar todo lo habido y por haber de lo dicho por Bueno sobre las artes (ahora nos trae Luis Carlos un texto poco conocido en el que supuestamente dice que Bueno que las artes no remiten a M). Y bien, cómo he entendido yo los asuntos más centrales de todo esto más allá de peleas de gallos. Lo primero: efectivamente la idea de arte sustantivo es confusa tomada en abstracto, que hay que concretar ya no en las categorías artísticas (porque estas son también confusas), sino en las obras mismas. Y la dicotomía con el arte adjetivo también es muy confusa porque es muy difícil establecer un corte entre ambos. Pero eso no puede desembocar, ni mucho menos, en decir que M no aparece en el arte. El propio Luis Carlos ha dicho que Bueno le dijo una vez a Pérez Jara, que M estaba en todo, lógicamente. ¿Entonces dónde está la contradicción? Como bien han dicho Chuliá y Carlos Madrid, en las artes, como en las ciencias, hay que remitir a M porque nos encontramos con inconmensurabilidades. La diferencia entre ambas son las identidades sintéticas, algo solo al alcance de las ciencias. Pero sigue haciendo falta remitir a otros aspectos, porque las ciencias alfa no agotan la realidad antrópica (como recordaba Bueno en la famosa anecdota con Ochoa); como tampoco el sujeto agota la obra artística, por eso las artes no tienen acceso a esas identidades sintéticas, porque no pueden desprenderse de ese tipo de «subjetividad». Se hace mucho énfasis en lo de la segregación del sujeto, pero es que los que quedan segregados son Pitágoras y Bach, no todos los demás (o sea, el ego trascendental), porque si no poco va a importar ya tanto la escuadra y el cartabón, como los pianos. La diferencia es la objetividad. Una verdad científica, a priori, es incuestionable; pero de lo contrario yo puedo decir que mi primo el tuerto toca mejor el piano que Mozart y el mundo seguiría funcionado como si nada. Saludos cordiales. Viva España y viva el materialismo filosófico de don Gustavo Bueno Martínez.
@@salvaconesa723 concuerdo contigo en parte. Porque realmente no sé que problema hay en ver en la variabilidad de la obra a M. Puesto que la obra se mantiene invariable, porque el espectador no pinta sobre el lienzo, el oyente no silba mientras suena la sinfonía, no quitamos y ponemos piezas en la escultura. Pero la obra de arte requiere un análisis, aunque no podamos partir la obra, entonces ¿cómo es que las obras adquieren nuevas interpretaciones? Porque a ver quién es el guapo que asegura que el Quijote ya esta cerrado a más interpretaciones ¿y que nos hace pensar que CABEN mas interpretaciones? M.
Respecto lo incuestionable, si el mismo LC cita que el valor axiológico de una institución se da en la Symploké, que no hay valores fuera de la institución. ¿Te das cuenta del valor de la incuestionable interpretación de Bueno sobre el pasado, presente y futuro de España en correspondencia con el Quijote, Sancho y Dulcinea? Puesto que El Quijote de la Mancha no está cerrado, no todo el texto está conectado con todo el texto, ni todo el libro esta desconectado, lo que hizo Bueno desde E, fue reconfigurar el mismo material (M) porque lo puede analizar y sintetizar sin salir del mundo (Mi) en este caso: España. ¿Cuántas interpretaciones puedes dar de "la obra platano pegado a la pared" en comparación con el "Moisés" de Michelangelo? Y esta distinción de interpretaciones NO la estas haciendo en Mi, porque en principio estas en la obra como material en servicio de formas (M).
Francamente es tan esclarecedor Carlos Madrid para las personas que justo acabamos de iniciarnos en el conocimiento del Materialismo Filosófico, que es admirable. Gracias por tu profundo conocimiento y tu capacidad de comunicación. También como abres una desmitificación para personas que venimos de la división ciencias/letras con una prevención/ ignorancia al modo científico de investigación.
Para los interesados en Politica y sobre todo para quienes estan trabajando en instituciones con caracter politico en donde pretendan influir ya sea como persona o formando parte de otra institucion como son los partidos politicos, es en mi opinion, un cambio radical en la forma de ver y entenderel estado, las instituciones, la realidad de los pueblos en su contexto historico actualista, es decir, de lo realmente existente, se requiere volver a pensar, reflexionar y analizar criticamente, con un sistema organizado de la razon y la logica, un pensar que desborde el idealismo aleman que hegemoniza el pensamiento desde el marxismo al capitalismo. Si la Politica y sus instituciones estan en cuestionamiento, no es por sus ideas en abstracto, sino por las consecuencias materiales que esta tiene en la situacion historica de Europa y el resto del mundo, El trabajo de definiciones y operatoriade estas en las instituciones es la llave para lograr algunos cambios . Saludos.
Me encanta la arrogancia de Luis Carlos. Magnífico
A mi me da pereza, he escuchado a este hombre arrogante interrumpiendo innecesariamente con sus "intervenciones" otras intervenciones que puedan ser mas aprovechables.
La supuesta disputa entre Chulia y Luís Carlos no es más que una representación de la dialectica pero en el fondo están mucho más de acuerdo de lo que muestran.
Parece más prudente aplazar hasta después de haber
establecido la idea general de institución, como categoría
del espacio antropológico, la cuestión de la definición de
las instituciones no ceremoniales, bajo la suposición de
que tras esta fórmula negativa se encierra alguna «estructura positiva». Comenzamos, por tanto, interpretando el
concepto de las instituciones no ceremoniales en los términos más ceñidos a su formato de clase complementaria
o negativa de la clase «instituciones ceremoniales» (que suponemos definida a título de clase positiva), dentro de
la clase «instituciones culturales» que desempeñen el papel
de «conjunto universal E», en función del cual se considerará incluida la clase de las instituciones ceremoniales
C (C c en E) y respecto del cual se defina la clase negativa ¬C: (¬C u C = E).
Una clase negativa es una clase amorfa que, en principio, no puede ser tratada o definida como si fuese una clase positiva. Pero en cambio puede ser clasificada, si no
exhaustivamente, sí mediante algún criterio suficiente como
para determinar, dentro de su ámbito, diferentes tipos o
clases (subclases) que admitan descripciones parciales. Estas
clasificaciones pueden tener una utilidad muy grande para
la preparación de una distinción global de la «clase universal» E, que resulte de la reunión de todas las clases que se consideren incluidas en el conjunto universal, aun sin definir; en nuestro caso, la idea general de «institución».
Buena tarde Fundación ¿son los mitos instituciones?
@@Imnoir6 podrían serlo pero los mitos materiales, la mitificación o mito formal ya es el ejercicio del mito material. Esto está en las primeras páginas del Ego trascendental, en Google esta esa parte del libro.
10:25
13:14
18:10
23:44
25:32
31:41
38:30
1:10:10
1:18:32
A ver si yo me he enterado de algo en este asunto:
Todo esto se originó cuando Chuliá empezó a poner mucho énfasis en el papel de M en las artes, que cada tres palabras te decía que las artes remitían una y otra vez a M porque sí, porque con los ojos vendados te decía qué intérprete era el que estaba tocando el piano, y eso era algo que no se podía explicar.
Esto empezó a chirriarle bastante a Luis Carlos, que quiso quitarle ese énfasis hasta el punto que a veces ha ido pecando por ahí de mundalismo o incluso de fundamentalista científico; la cosa empezó a extenderse y al meterse más alumnos en el asunto y empezar a contradecir en ciertos aspectos a Luis Carlos, señalándole que ojo con desprenderse de la idea de M porque entonces ya no somos pluralistas discontinuistas. Lo que ha seguido después es un asunto de egos, hasta el punto de comenzar a desempolvar todo lo habido y por haber de lo dicho por Bueno sobre las artes (ahora nos trae Luis Carlos un texto poco conocido en el que supuestamente dice que Bueno que las artes no remiten a M).
Y bien, cómo he entendido yo los asuntos más centrales de todo esto más allá de peleas de gallos.
Lo primero: efectivamente la idea de arte sustantivo es confusa tomada en abstracto, que hay que concretar ya no en las categorías artísticas (porque estas son también confusas), sino en las obras mismas. Y la dicotomía con el arte adjetivo también es muy confusa porque es muy difícil establecer un corte entre ambos.
Pero eso no puede desembocar, ni mucho menos, en decir que M no aparece en el arte. El propio Luis Carlos ha dicho que Bueno le dijo una vez a Pérez Jara, que M estaba en todo, lógicamente. ¿Entonces dónde está la contradicción?
Como bien han dicho Chuliá y Carlos Madrid, en las artes, como en las ciencias, hay que remitir a M porque nos encontramos con inconmensurabilidades. La diferencia entre ambas son las identidades sintéticas, algo solo al alcance de las ciencias.
Pero sigue haciendo falta remitir a otros aspectos, porque las ciencias alfa no agotan la realidad antrópica (como recordaba Bueno en la famosa anecdota con Ochoa); como tampoco el sujeto agota la obra artística, por eso las artes no tienen acceso a esas identidades sintéticas, porque no pueden desprenderse de ese tipo de «subjetividad».
Se hace mucho énfasis en lo de la segregación del sujeto, pero es que los que quedan segregados son Pitágoras y Bach, no todos los demás (o sea, el ego trascendental), porque si no poco va a importar ya tanto la escuadra y el cartabón, como los pianos. La diferencia es la objetividad. Una verdad científica, a priori, es incuestionable; pero de lo contrario yo puedo decir que mi primo el tuerto toca mejor el piano que Mozart y el mundo seguiría funcionado como si nada.
Saludos cordiales. Viva España y viva el materialismo filosófico de don Gustavo Bueno Martínez.
@@salvaconesa723 concuerdo contigo en parte. Porque realmente no sé que problema hay en ver en la variabilidad de la obra a M. Puesto que la obra se mantiene invariable, porque el espectador no pinta sobre el lienzo, el oyente no silba mientras suena la sinfonía, no quitamos y ponemos piezas en la escultura. Pero la obra de arte requiere un análisis, aunque no podamos partir la obra, entonces ¿cómo es que las obras adquieren nuevas interpretaciones? Porque a ver quién es el guapo que asegura que el Quijote ya esta cerrado a más interpretaciones ¿y que nos hace pensar que CABEN mas interpretaciones? M.
Respecto lo incuestionable, si el mismo LC cita que el valor axiológico de una institución se da en la Symploké, que no hay valores fuera de la institución. ¿Te das cuenta del valor de la incuestionable interpretación de Bueno sobre el pasado, presente y futuro de España en correspondencia con el Quijote, Sancho y Dulcinea? Puesto que El Quijote de la Mancha no está cerrado, no todo el texto está conectado con todo el texto, ni todo el libro esta desconectado, lo que hizo Bueno desde E, fue reconfigurar el mismo material (M) porque lo puede analizar y sintetizar sin salir del mundo (Mi) en este caso: España.
¿Cuántas interpretaciones puedes dar de "la obra platano pegado a la pared" en comparación con el "Moisés" de Michelangelo? Y esta distinción de interpretaciones NO la estas haciendo en Mi, porque en principio estas en la obra como material en servicio de formas (M).
@@μέλος Eso último que dices no tiene mucho sentido. Esa distinción que haces entre Mi y M es errónea, a mi juicio.
Me encanta cómo van cogiendo carrerilla y ya Daniel es una moto
1:28:46 pues bueno, adiós a los tres planos: literal, autogórico y alegórico. 1:31:47