Estoy estudiando Six Sigma actualmente y estoy viendo el tema de los gráficos de control y pasé cerca de 2 horas buscando material de soporte para este tema y hasta que vi este video fue que entendí!! Excelente explicación, clara, el audio totalmente entendible, la explicación de la teoría entendible!! Excelente!! Gracias!!
Hola está muy buena la explicación, no soy experta en esto, apenas empiezo pero de acuerdo a mis clases y literatura consultada el valor n que tomas para los apéndices debe ser de acuerdo a la submuestra en tu ejemplo entonces n=5
Hola, me parece muy buena la forma en que explicas y tu metodología es excelente pero al momento de determinar A2 D3 y D4 tu lo haces a partir de el número de muestras que es 10, y en realidad debes tomar el número de observaciones que se hicieron en cada uno de esas 10 muestras, que para este caso es 5
Amigo, favor revisar, para calcular los valores de las constantes de la tabla usted uso n como 10 y creo que debe ser es 5 , es decir tamaño de subgrupo, no número de nuestras o subgrupos...
El video está excelente pero urgente debes de corregir el error al tomar los datos de las constantes A2, D3 y D4 la misma tabla te indica que n es el número de individuos en la muestra y no son el número de muestras.
Buenas tardes Diego, excelente trabajo. Amigo en el valor obtenido de la tabla en la columna A2 con la intersección de la fila de observaciones de muestras numero 5 nos muestra un valor diferente al que estas utilizando en el video... (A2= 0.577)
Estimado tu explicación esta muy buena, solo hay una equivocación, se ve que te confundiste al buscar A2 en la tabla ya que la columna hace referencia a la cantidad de observaciones en cada muestra (tamaño de sub-grupo) pero no es la cantidad de muestras. El valor correcto de A2 seria 0.577. (lo mismo para Di). Por lo demás excelente video. Saludos
Hola Ingeniero, saludos desde Guadalajara, México. Para comentarte y darte las gracias, ya que tus vídeos me sirven de mucho para mis clases de Productividad. Seguimos en contacto.
Una pregunta para la formulación de LCS Y LCI no se debe separar las operaciones ? Ejem =($I$16 + $c$17)* $O$18 por qué al formularlo como usted lo hace daría otro resultado diferente, entonces cuál de las dos formas se realiza ?
Hola, coincido con los demás comentarios, creo que deberías de modificar el vídeo, ya que los valores de A2, D3 y D4 estan mal tomados, deberían corresponder al numero de observaciones que en tu caso veo que es 5. Asimismo, debes modificar las ecuaciones de los limites de control, por que estas considerando el mismo signo (+) en ambas, y eso no es así. Gracias.
Diego, Hola es mi primera vez que haré una carta de control estadístico. tengo una duda. Como tomo los datos. tengo una base de datos con 888. 759 datos hay unos que superan el rango estipulado pero la verdad no se como tomar la muestra
Tiene razón Tato Gazu, es el numero de observaciones, la misma tabla dice, observaciones en la muestra, n. El procedimiento esta muy bien explicado, pero si hace falta hacer esa pequeña anotación.
Hola amigo, qué ingeniería estudias? Eres ingeniero industrial, si lo eres, cómo me puedo comunicar contigo? Soy estudiante de esa ingeniería y tengo muchas dudas respecto a esta carrera
TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA ACLARACION DE ALEJANDRO EN RELACION AL USO DE LOS VALORES DE A Y D, SE TIENE EN CUENTA ES EL TAMAÑO DEL SUBGRUPO Y NO EL TOTAL DE DATOS, OJO
Sin duda que tiene voluntad de enseñar una técnica importante del CEC, sin embargo, cuando no se tiene claridad conceptual, se incurre en errores y todo lo que se desarrolla pierde todo sentido. La falta de claridad del expositor es que confunde el tamaño de muestra con el número de muestras, en el ejemplo se tiene diez muestras, cada muestra de tamaño n=5. Para obtener los factores A2, D3 y D4, debió usar n=5, en lugar de n=10, y obviamente los límites de control van a ser diferentes. Lamentablemente abundan en Internet personas que no hacen sino mirar videos de otras personas y reproducirlos con todos los errores. En lo personal dudo que estas personas sean profesionales, ingenieros, estadístico, etc. Llama también la atención que miles de personas se nutren de esta información, y se muestran muy satisfechos. La recomendación es que en lugar de mirar, consultar, un buen libro de Control Estadístico de Calidad en lugar de recurrir a videos de dudosa calidad.
Estoy estudiando Six Sigma actualmente y estoy viendo el tema de los gráficos de control y pasé cerca de 2 horas buscando material de soporte para este tema y hasta que vi este video fue que entendí!! Excelente explicación, clara, el audio totalmente entendible, la explicación de la teoría entendible!! Excelente!! Gracias!!
Me resultó sumamente útil, muy clara la forma de explicar.
Gracias Diego Cortes, excelente explicación, después de tanto encontrar alguna forma clara de hacerlo.
Gracias por compartir tus conocimientos
Muchas gracias por el video, la verdad me aclaro muchas dudas, la explicación fue perfecta para mi, muy clara, muy buena metodología...
Excelente la explicación y las constantes debe ser de acuerdo al número de muestras en este caso 5, super bien muchas gracias
Gracias!!!! Estudio administración y este video me a servido mucho!!!!!
Hola está muy buena la explicación, no soy experta en esto, apenas empiezo pero de acuerdo a mis clases y literatura consultada el valor n que tomas para los apéndices debe ser de acuerdo a la submuestra en tu ejemplo entonces n=5
Correcto n=5
Hola, me parece muy buena la forma en que explicas y tu metodología es excelente pero al momento de determinar A2 D3 y D4 tu lo haces a partir de el número de muestras que es 10, y en realidad debes tomar el número de observaciones que se hicieron en cada uno de esas 10 muestras, que para este caso es 5
entonces D3 seria cero?
si
No, se toma el más cercano
Me podrías decir en qué biografía puedo corroborar tu información? Ya estoy confundido JAJA
Alejandro Benavides exelente es lo único que el se equivocó
Muy didáctico el video.
Felicidades profesor.
Excelente video hermano!!! Muchas Gracias por la enseñanza clara.
Excelentes aportes.
Muchas gracias por compartir todo este conocimiento.
mejor explicación, no podía haber encontrado
Excelente amigo aprendí mucho de este tema con este tutor.
gracias
Esperaré más de tus vídeos
Amigo, favor revisar, para calcular los valores de las constantes de la tabla usted uso n como 10 y creo que debe ser es 5 , es decir tamaño de subgrupo, no número de nuestras o subgrupos...
lo explicaste conmadre y me sacaste de un apuro, muchas gracias!
excelente la explicación amigo, saludos desde Perú
MUCHAS GRACIAS POR ESTE TUTORIAL MUY BIEN EXPLICADO Y ENTENDIBLE. FELICIDADES
Excelente apoyo a la formación. Agradecido!!
Buenísimo vidrio, gracias. Espero que siempre sigas subiendo nuevo material. Slds!!
Que buen video... muy paso a paso y facil de entender!
Gracias. Pude hacer la tarea y entendí todo. Después de ya casi me 🤯
muy buen aporte muchas gracias, es una buena ayuda para lo que no tengamos minitab
3:30 tipos de graficos de control
6:10 limites de control
10:20 graficos X
13:00 graficos R
14:00 ejemplo
27:00 analisis
que buen video :)
josue garcia que buen video o si
@@cesardun662 neta que chingon
El video está excelente pero urgente debes de corregir el error al tomar los datos de las constantes A2, D3 y D4 la misma tabla te indica que n es el número de individuos en la muestra y no son el número de muestras.
Ingeniero Muchas gracias por el aporte
Diego, gracias por este vídeo tan completo
Excelente video, muchas gracias por tu aporte
Muy bien explicado 👍
Buenas tardes Diego, excelente trabajo.
Amigo en el valor obtenido de la tabla en la columna A2 con la intersección de la fila de observaciones de muestras numero 5 nos muestra un valor diferente al que estas utilizando en el video... (A2= 0.577)
Explicas excelente ahora entendi todo lo que decia mi profesor
Muchas gracias!! Por fin lo entendí!!! Gracias, gracias!!!
Muchas gracias, muy útil. Saludos!
Excelente, hubo un detalle en N pero la explicación es buena.
Muchas gracias por la explicación!!
excelentes videos, muy bien explicados y argumentados.
Hay un error al seleccionar el valor de la constante, ya que n= 5 no 10.
Tenés razón: n es igual a la cantidad de observaciones por hora. Y k es el que igual a 10.
Muchas gracias me ayudo mucho
Muchas gracias, por tu trabajo
Estimado tu explicación esta muy buena, solo hay una equivocación, se ve que te confundiste al buscar A2 en la tabla ya que la columna hace referencia a la cantidad de observaciones en cada muestra (tamaño de sub-grupo) pero no es la cantidad de muestras. El valor correcto de A2 seria 0.577. (lo mismo para Di). Por lo demás excelente video. Saludos
GRACIAS, EXCELENTE!!!
Excelente explicación
Saludos
wow excelentes vídeos gracias por aportar algo tan bueno.
Exelente video
Excelente video. 👏🏽
Hola Ingeniero, saludos desde Guadalajara, México. Para comentarte y darte las gracias, ya que tus vídeos me sirven de mucho para mis clases de Productividad. Seguimos en contacto.
Buen video muchas gracias
Excelente forma de explicar🖒
me salvaste en mi examen de control de calidad :'D
GRACIAS!
Muchas gracias ingeniero, buen aporte, tendra videos de control de operaciones II programacion por metas, muchas gracias
excelente aporte, muchas gracias
Muchas gracias por este video
buen video , gracias por sus aportes
excelente video
estupenda explicación....saludos
explicas mejor que mi profe
Es cierto, en la tabla se busca por número de observaciones y no por número de muestras, por lo demás está muy bien....
exelente ingeniero buen aporte me gustaria que haga un video tutorial de exclusividad del grafico p
Que tal Otto, espéralo prontamente
lo esperare ingeniero
Sigo esperando. Hace 5 años jaja.
Excelente explicación.
Efectivamente, para el cálculo de las constantes a utilizar tiene un error, dado que n=5 que son los subgrupos, por lo demás todo ok.
AVISO: ESTÁ MAL CALCULADO LOS VALORES PARA A y D. SE TOMA EL NÚMERO DE OBSERVACIONES, NO DE MUESTRAS.
GRACIAS!!!!
ósea que debería se 50??? o 5??
De 5
Buenísimo ❤️
Diego excelente informacion, tienes algo sobre procesos de calificacion de equipos(Maquinas) en la industria
buen video para recordar la universidad pero hay un detalle en n el cual es núm. de observaciones.
Si tengo más de 25 datos, es mejor z= 3 sigma y sacar la desviación estándar en vez de ocupar las constantes?
Hola, ayuda. Dispongo de una única muestra de 16 datos, aplica? o qué se debe usar?, gracias
!!!Excelente video y explicación¡¡¡ me parece muy interesante el tema, donde podría encontrar documentación sobre esto, Saludos
Hola Ing. En el vídeo comenta que subirá más vídeos para los demás tipos de gráficos ¿Dónde los puedo encontrar? Saludos
También me quede esperando los vídeos, seria bueno que siga con los vídeos, explica muy bien
Aún esperando después de 5 años jajaja
Exelente, graciass.
GRacias por tan buena explicacion quisiera saber que hacer si la muestra supera los 25 ya que no veo una alcance mayor
ruclips.net/user/redirect?event=comments&redir_token=QUFFLUhqbU03WXV6M2htbzAxbUYxaXdKNG9aenBWdDBJUXxBQ3Jtc0tsRERpSzg1UzE2cjUzZ2xPUnZ4QmRfdXJCYWItOUxIU1poT3QwMk91TFE3RnF1NWZfNFVvVUUzbUxkdTlHRV9tU3ViZUQzSFFQaElSWTdnSzJYVUExRXNLZngtSW41c1FndDJId0o5LXFZQzdwbU55cw&q=https%3A%2F%2Frodorta.webs.ull.es%2Fcec%2FTablas%2FDiagramas_var.pdf&html_redirect=1
Para hacer una matriz de mejora de cual de los dos gráficos debo tomar las variables?
Excelente aporte
Una pregunta para la formulación de LCS Y LCI no se debe separar las operaciones ? Ejem =($I$16 + $c$17)* $O$18 por qué al formularlo como usted lo hace daría otro resultado diferente, entonces cuál de las dos formas se realiza ?
Hola, una pregunta, cuando la muestra es menor a 6, qué valor debemos tomar para D3? Ya que en la tabla, para n=6 dicho valor es cero. Gracias.
amigo de que libro sacaste el analisis que muestras sobre el significado del comportamiento de los puntos?
Dónde puedo localizar tú video explicando la grfica de p?
Hola, coincido con los demás comentarios, creo que deberías de modificar el vídeo, ya que los valores de A2, D3 y D4 estan mal tomados, deberían corresponder al numero de observaciones que en tu caso veo que es 5.
Asimismo, debes modificar las ecuaciones de los limites de control, por que estas considerando el mismo signo (+) en ambas, y eso no es así. Gracias.
Muchas gracias!!!
Buenas noches, gracias por el aporte. Disculpe una duda?? entonces tengo 10 subgrupos??
Hola, son 10 muestras con sub grupos de 5 elementos
muchas gracias. Cierto yo estaba tomando los subgrupos en filas y son las columnas.
Amigo, disculpa, el valor de las constantes seria para un n=5 que es el tamaño de cada muestra
Diego, Hola es mi primera vez que haré una carta de control estadístico. tengo una duda. Como tomo los datos. tengo una base de datos con 888. 759 datos hay unos que superan el rango estipulado pero la verdad no se como tomar la muestra
Te quiero.
Buenas tardes, el limite central siempre va hacer el promedio de las medias ?
interesante tema y bien explicado, podria brindarnos su ppt.
EXCELENTE
Alguien sabe como considerar el A2 cuando los tamaños de cada muestra no son constantes? Se toma el mayor o el menor?
Esta mal el ejercicio, para los valores de A2, D3, D4 se toma el numero de observaciones, no el numero de muestras
Tiene razón Tato Gazu, es el numero de observaciones, la misma tabla dice, observaciones en la muestra, n. El procedimiento esta muy bien explicado, pero si hace falta hacer esa pequeña anotación.
como se calcula A2 D3 D4 cuando son mas de 25 muestras?
Las constantes se calculan con n=5
Puedes calcular eso con la desv.estándar?
Hola amigo, qué ingeniería estudias? Eres ingeniero industrial, si lo eres, cómo me puedo comunicar contigo? Soy estudiante de esa ingeniería y tengo muchas dudas respecto a esta carrera
TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA ACLARACION DE ALEJANDRO EN RELACION AL USO DE LOS VALORES DE A Y D, SE TIENE EN CUENTA ES EL TAMAÑO DEL SUBGRUPO Y NO EL TOTAL DE DATOS, OJO
Buenas, cuáles son los otros gráficos de control ? Si pudieran recomienden libros acerca de éste tema.
no me sale la linea azul el valor de las medias en que stoy fallando ?
Sin duda que tiene voluntad de enseñar una técnica importante del CEC, sin embargo, cuando no se tiene claridad conceptual, se incurre en errores y todo lo que se desarrolla pierde todo sentido. La falta de claridad del expositor es que confunde el tamaño de muestra con el número de muestras, en el ejemplo se tiene diez muestras, cada muestra de tamaño n=5. Para obtener los factores A2, D3 y D4, debió usar n=5, en lugar de n=10, y obviamente los límites de control van a ser diferentes. Lamentablemente abundan en Internet personas que no hacen sino mirar videos de otras personas y reproducirlos con todos los errores. En lo personal dudo que estas personas sean profesionales, ingenieros, estadístico, etc. Llama también la atención que miles de personas se nutren de esta información, y se muestran muy satisfechos. La recomendación es que en lugar de mirar, consultar, un buen libro de Control Estadístico de Calidad en lugar de recurrir a videos de dudosa calidad.
muy buensa la explicacion , pero molesta la musica de fondo ,
Hola Buen día... Quisiera saber cómo se calcula el porcentaje fuera del control ?? Alguien me ayudaaa.
El D3 Y D4 son válidos solo cuando el nivel de disviación usado es 3 sigma. No se mencionó eso.
gracias
Que pasa si en x esta fuera de control y en r no
Buenas, podría indicarme la bibliografía por favor