CIENCIA, FILOSOFIA E IDEOLOGIA. Enfoques materialistas

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 18 окт 2024
  • Mesa Redonda, Facultad de Filosofía UB, 15 febrero 2018 entre Gustavo E. Romero, Laura Nuño de la Rosa y Javier Pérez Jara (Presenta, Lino Camprubí). Trataron temas desde el Big Bang hasta el feminismo, ¡y con coherencia! Y discutieron los materialismos de Mario Bunge, Gustavo Bueno, y los nuevos materialismos.
    Dejo aquí algunos textos de los ponentes para animar la discusión en este y otros hilos, ¡qué empiece la fiesta!
    Gustavo E. Romero: metode.es/revi...
    Laura Nuño de la Rosa: vientosur.info...
    Javier Pérez Jara: helicon.es/pen/...
    La mesa se organizó en el marco del Máster de Historia de la Ciencia (UAB-UB-UPF).
    Agradecemos a Roger La Puente la grabación.

Комментарии • 80

  • @gustavoestebanromero5053
    @gustavoestebanromero5053 6 лет назад +32

    El debate ha tenido muy interesantes derivaciones. Es muy difícil abordar los muchos temas suscitados por medio de hilos en RUclips o Facebook. ¿No sería bueno hacer un congreso internacional sobre "Materialismo Hoy: Controversias, Problemas, Perspectivas"? Pienso que sería una ocasión inmejorable para exponer las posiciones en detalle, tener discusiones fecundas, buscar convergencias, y finalmente editar un volumen que contenga los resultados. Se podría hacer en España o Latinoamérica, acaso el año próximo, si hay interés. Gente capacitada para participar, evidentemente no falta. Saludos.

    • @emersonsalinas1626
      @emersonsalinas1626 6 лет назад +1

      Excelente propuesta, me adhiero.

    • @romulusofsaxony3123
      @romulusofsaxony3123 6 лет назад +1

      Magnífica idea. Me consta que mucha gente lleva tiempo esperando un evento de esas características ¿cómo cree que puede llegar a concretarse esta propuesta?

    • @fontanon
      @fontanon 4 года назад +1

      Quien pone la pasta?

  • @javierperez-jara
    @javierperez-jara 6 лет назад +12

    Buenas a todos. Quisiera agradecer de nuevo a Lino, Gustavo y Laura la oportunidad que tuvimos de entablar un pequeño y amistoso debate que, si bien no pudo zanjar gran cosa (para una exposición más elaborada, cada uno deberíamos de haber usado la duración de un discurso de Fidel Castro para exponer nuestras ideas, sus fundamentos y las críticas a las opciones alternativas, pero entonces temo que nuestra audiencia se habría resentido), sí movilizó algunos problemas e ideas filosóficas de primera magnitud. Zanjar problemas filosóficos milenarios por este medio parece aun más osado (aunque siempre podría ser peor y encontrarnos “debatiendo” por Twiter, como es común en muchos pseudodebates de la actualidad entre personalidades famosas). Sin embargo, me gustaría apuntar algunas consideraciones sobre algunos de los problemas que se han discutido tanto en el debate como posteriormente.
    A mi juicio, carece de sentido filosófico decir que la “ciencia” no nos informa de los géneros de materialidad tal como los entiende el MF, dando a entender con ello que son algo así como una ficción ontológica, dado que un análisis gnoseológico mínimo de la actividad científica nos muestra que estos géneros se encuentran en el núcleo de toda actividad científica, la cual se mueve a través de unos sujetos corpóreos dotados de vida psicológica que operan con unos términos físicos (por ejemplo los aparatos macroscópicos del físico en su laboratorio). Dichas operaciones arrojan, bajo determinadas circunstancias, verdades científicas (M3) que, aunque por supuesto inseparables de los términos físicos (M1) y la operaciones del científico (M2), tienen una serie de propiedades ontológicas que las hacen irreductibles a los otros géneros de materialidad.
    Dicho con otras palabras: las ciencias implican los tres géneros de materialidad, y no uno, dos o cuatro. Ahora bien, ¿qué tiene que decir un físico, en cuanto físico, de la estructura ontológica de las leyes de la lógica, del estatuto ontológico de los teoremas matemáticos, o sobre qué es la verdad en general? Desde el materialismo que defiendo, la pluralidad e irreductibilidad de unas ciencias respecto de otras se apoya en la estructura plural y discontinua de la materia, que el MF ejemplifica con la idea platónica de Symploké, tal como es presentada en El Sofista.
    Por otra parte, querer reducir las estructuras y leyes lógicas y matemáticas a meros procesos psíquicos es un reduccionismo psicologista típico del siglo XIX que ha recibido unas críticas tan contundentes como justas. Si los bungianos no defienden este psicologismo (por ejemplo porque el emergentismo se opone al reduccionismo), ¿cuál es para ellos el estatuto ontológico de las estructuras abstractas, conceptos, ideas etc.? Apelar por ejemplo aquí a la neurociencia sería salir del paso con un puro círculo vicioso, porque las neurociencias implican esas estructuras, de modo similar a como un físico no puede dar ni un paso sin matemáticas, aunque en cuanto físico desconozca por completo el estatuto ontológica de éstas.
    Nuestros conocimientos más fundamentales sobre las estructuras terciogenéricas M3 implican, de modo necesario, a la materia física M1 y a la actividad psíquica M2 de los sujetos corpóreos dotados de sistema nervioso, así como recíprocamente: cada género de materialidad implica a los restantes. Aunque con discontinuidades ontológicas presentes entre ellos, son inseparables.
    El reconocimiento ontológico de estos géneros de materialidad no implica en absoluto su hipóstasis, al modo de los Tres Mundos de Popper o lo Tres Reinos de Simmel, dado que el núcleo de la ontología especial del MF implica que M1, M2 y M3, aunque dimensiones de materialidad irreductibles unas a otras (tesis que se sostiene de modo apagógico, no por ninguna obsesión, como sostiene Fermín sin dar más argumentos de semejante encapsulamiento psicologista), son, necesario es volver a repetirlo, estructuralmente inseparables; forman una unidad empírico-trascendental: la unidad del Mundo (o Universo). Dicho de otro modo: la vida psíquica, o las verdades matemáticas, tienen propiedades ontológicas distintas de la materia física, pero no pueden existir sin ésta (y de ahí mi definición de materialismo en general como negación de la posibilidad y existencia de vivientes incorpóreos).
    La materia física, tanto la que se nos muestra fenomenológicamente (“el mundo organoléptico”), como a través de los aparatos macroscópicos del físico, sus cálculos matemáticos, etc., está “filtrada” o dada a escala de los sujetos operatorios humanos y su particular modo de conocer e interactuar operatoriamente con el mundo.
    Decir que esto es idealismo, como algunos seguidores de Bunge han sostenido a veces, es un hombre de paja. El universo que estudiamos a través de las ciencias, la filosofía y otras instituciones es totalmente real, no es “mental”, pero tampoco es una realidad absoluta cuyas morfologías características quepa hipostasiar al margen de los sujetos operatorios. Ni formas, ni colores, ni vacios fenoménicos, perspectivas o valores existirían sin los sujetos operatorios, pero igualmente es una quimera metafísica pretender hipostasiar, por ejemplo, a los quarks y leptones como las unidades absolutas de las que se compone lo real; eso sería volver a la metafísica presocrática y los callejones sin salida tanto del reduccionismo como del emergentismo.
    Desde el MF, el Universo no es el universo absoluto de la metafísica del realismo ingenuo: es el universo antrópico (o zootrópico en general), donde la materia cósmica se encuentra dada a escala o filtrada por los sujetos operatorios, y éstos dados a escala de dicha materia cósmica (sujetos orgánicos dotados de una peculiar anatomía y sistema nervioso centralizado estimulados en un ecoentorno físico etc.).
    El MF, al negar que este universo sea el universo absoluto, niega por tanto que éste “agote la realidad”, por eso postula de modo dialéctico y no dogmático la realidad actualista de una Materia ontológico general (M) que desborda a cada género de materialidad y su conjunto (los analizados por la ontología especial: M1, M2 y M3).
    El conocimiento de esta materia es fundamentalmente negativo, que no cabe confundir con la negación del conocimiento: M es una pluralidad infinita de contenidos desconocidos que se codeterminan de modo discontinuo, que no es inmutable, y la cual no puede ser sometida a procesos de creación o aniquilación, dado el carácter de pseudoidea de la Nada absoluta, como también apunté en el debate.
    No, las ciencias no informan de la existencia de esta Materia Trascendental, porque es una cuestión ontológica que, apoyándose desde luego en los resultados de las ciencias positivas (la “filosofía como saber de segundo grado”, en el MF, o la “filosofía científica” informada por las ciencias, en el MS de Bunge y Gustavo), las desborda.
    La realidad de la Materia ontológico general tambien arroja luz sobre un problema ontológico y gnoseológico fundamental, a saber, el de los “niveles de complejidad”. El intento, por parte del materialismo emergentista, de hacer surgir niveles de complejidad ontológica (como el mundo fenomenológico) de niveles ontológicos con una supuesta complejidad mucho menor (como por ejemplo los elementos postulados en el “Universo primigenio”), supone confundir la complejidad ontológica con la gnoseológica, hipostasiando los elementos físicos más “simples” de los que se tratará de hacer surgir, por sucesivos niveles de emergencia, nada más y nada menos que la vida psíquica, las matemáticas, la filosofía...
    Este monismo metafísico jerarquizado cae en la ingenua ilusión de los que creen en los trucos de un prestidigitador sacando un conejo (“emergentemente”) de una chistera (¿la singularidad primordial del Big bang? ¿El vacío cuántico? ¿Los quarks y los leptones?). Pero cuando postulamos de modo dialéctico la existencia de procesos materiales desconocidos que desbordan nuestro mundo zootrópico, los fantasmas metafísicos del reduccionismo y el emergentismo comienzan a desvanecerse. Por eso, en ontología general el MF es más fuerte en lo que niega que en lo que afirma.
    Soy totalmente consciente de que es una utopía tratar de zanjar estos problemas (que se encuentran entre los más profundos y difíciles de la filosofía) en un mensaje de un hilo de RUclips, pero me pareció que estas consideraciones podrían ser pertinentes en este pequeño debate. Por mi parte, planeo escribir próximamente un artículo con algunas breves consideraciones sobre el materialismo sistémico de Bunge, aunque también introduciendo algunos comentarios críticos sobre el “eternalismo” de la teoría del universo bloque sostenida por Gustavo. Por limitado que sea un artículo sobre un tema tan vasto y complejo, siempre resultará más esclarecedor que lo que pueda apuntar ahora por RUclips. En fin, un saludo a todos, ¡y perdón por un mensaje tan largo!

    • @ferminhuerta1977
      @ferminhuerta1977 6 лет назад +1

      Javier:
      Primero un piropo, te copio un fragmento de Facebook comentando el debate de la UB:
      “No puedo decir lo mismo de Javier, su exposición está inscrita en la más pura ortodoxia del Materialismo Filosófico de Gustavo Bueno, incluso me atrevo a decir que si no fuera por el acento andaluz podía haber cerrado los ojos y haberme sacado la espinita que llevo por no haber podido ver nunca presencialmente a Gustavo Bueno. Era Gustavo Bueno reencarnado el que hablaba por la boca de Javier incluso con algunos de los dejes característicos de Bueno. Considero a Javier el mejor discípulo del maestro Bueno y ahora que él ya se ha diluido de nuevo en la Materia Ontológico-General, Javier tiene una gran responsabilidad en hacer avanzar el Materialismo Filosófico. Ahora que lo he escuchado presencialmente puedo decir que tiene esa chispa filosófica que tenía su maestro, ese interés rotundo por la filosofía con mayúsculas, pasión pura.”

    • @ferminhuerta1977
      @ferminhuerta1977 6 лет назад

      Respondiendo a tu mención:
      Te copio un fragmento de mi artículo:
      ferminhuerta.blogspot.com.es/2011/06/tiempo-y-devenir-en-el-materialismo.html
      “Bueno construyó la Materia ontológico-general con la finalidad de superar determinados problemas que encontraba en el materialismo, para aglutinar sus respuestas a estos problemas (antimonismo, inconmensurabilidad, contradicciones, etc.) y de paso para tener una parcela de conocimiento que no le podían pisar los científicos y su conocimiento categorial. Esta opción tiene sus consecuencias, por ejemplo, si M2 surge de M1, M2 es “investigable” y existe la esperanza de dilucidarlo en su integridad, ahora bien si M2 depende directamente de la Materia ontológico-general el problema cerebro-mente quedará irresoluble para siempre, por cuanto M2 es una “refracción” de la Materia ontológico-general. No solo M2, dice Bueno en el Diccionario filosófico: “El análisis de la transformación de las estructuras subatómicas, a través de pasos graduados, en estructuras biológicas más complejas, acaso requiera la apelación a la idea de una anamórfosis absoluta como única alternativa al reduccionismo mecánico de la Biología.”
      Dice Vidal Peña en el libro La filosofía de Gustavo Bueno pág. 25: “Otro problema particular vendría dado por la definición precisa del segundo género (M2), el de la interioridad. Si el autor de los Ensayos no se ofende, me permito decir que nunca he estado seguro de que la honestidad intelectual que le lleva, en esa obra, a reconocer la autonomía de dicho género haya ido siempre acompañada de una convicción profunda, aunque, desde luego, lo escrito en los Ensayos escrito está.”

    • @ferminhuerta1977
      @ferminhuerta1977 6 лет назад

      Si te interesa el tema del eternalismo de Gustavo Esteban Romero te copio tres enlaces de mi discusión con el sobre este tema;
      ferminhuerta.blogspot.com.es/2015/04/tiempo-para-el-presentismo-filosofico.html
      (En los comentarios esta la respuesta de Gustavo Esteban Romero)
      ferminhuerta.blogspot.com.es/2016/03/que-es-el-ego-para-el-eternalismo.html
      ferminhuerta.blogspot.com.es/2017/08/henri-bergson-y-el-eternalismo.html

    • @joseignaciobenavides
      @joseignaciobenavides 6 лет назад +1

      Para Responder la pregunta planteada por Javier, a saber, ¿Cuál es para ellos el estatus ontológico de las estructuras abstractas, conceptos, ideas, etc.? Me remitiré a lo planteado en el libro "Epistemología" de Mario Bunge. Esta es su propuesta (para su justificación ver en su bibliografía, para formalización ver su tratado)
      Materialismo conceptualista y ficcionista:
      A] los objetos conceptuales no son materiales ni mentales; no son signos, ni procesos cerebrales, ni sucesos que ocurren en una mente inmaterial. Son en cambio objetos que poseen una naturaleza peculiar e irreductible. Esta es una primera tesis conceptualista
      B] Los objetos conceptuales no existen como objetos materiales ni como objetos mentales y por tanto no están sometidos a las leyes de unos u otros. Existen en la medida en que pertenecen a ciertos contextos (p. ej. , teorías). Por ejemplo, el numero 2 existe en matemática pero no en mitología, y blanca nieves existe en mitología pero no en matemática. Esta es una segunda tesis conceptualista.
      C] La existencia conceptual, lejos de ser ideal (platonismo), material (nominalismo), o mental (empirismo), es fingida o convencional. Hacemos de cuenta que hay conjuntos, relaciones, funciones, números, estructuras, proposiciones, teorías, hadas, brujas, etc. O sea, no sólo inventamos los objetos conceptuales sino que también su modo de existencia: pedimos, exigimos, estipulamos que existen en determinados contextos. Esta es la tesis ficcionista.
      D] El concebir un objeto conceptual y asignarle existencia conceptual (por decreto) son dos aspectos de un mismo proceso que se da en el cerebro de algún ser racional (humano, subhumano, o superhumano). Los objetos conceptuales no existen de por sí ni son idénticos a los signos que los designan, ni se confunden con los pensamientos que los piensan. El teorema de Pitágoras y la leyenda de El Dorado, la función cuadrática y el pato Donald, tiene una existencia ficticia. Podemos imaginarlos o pensarlos y, el día que dejen de ser imaginables o pensables, dejarán de existir al modo en que dejo de existir Júpiter el día que desapareció el último pagano. Para existir conceptualmente es necesario y suficiente que un objeto sea pensable por algún ser racional de carne y hueso. Esta es la tesis materialista de la filosofía de lo conceptual o conceptología que proponemos.
      Quiero agregar que para agrado de Javier esta propuesta no apela a las neurociencias.

    • @javierperez-jara
      @javierperez-jara 6 лет назад +3

      Muchas gracias Fermín por tus comentarios. Me gustaría apuntar que el MF demuestra la existencia de la Materia ontológico general (entendida no como una entidad, sino como una infinita pluralidad discontinua de contenidos) de un modo apagógico, por tanto no postulatorio o dogmático. Dicho brevemente: el análisis riguroso y sistemático del Mundo refleja que las diversas entidades que lo componen pueden clasificarse en tres grandes géneros o dimensiones de materialidad: M1, M2 y M3. A su vez, el análisis de estos géneros demuestra que no pueden ser hipostasiados y que por tanto, aunque discontinuos en algunos aspectos, son inseparables entre sí, formando una unidad, precisamente la unidad del Mundo.
      Esta inseparabilidad afecta de modo decisivo a los sujetos operatorios, por ello el MF afirma que el Mundo no es una realidad absoluta, sino “filtrada” o dada a escala de los sujetos operatorios humanos y animales: es el Mundo antrópico o zootrópico.
      En muchos sitios, incluido brevemente en este debate de RUclips, he argumentado por qué no se puede hipostasiar a M1. Esto significa que si los sujetos operatorios fuesen borrados del mapa, el Mundo des-aparecería en cuanto a sus morfologías, que como digo se encuentran recortadas o dadas a escala animal. Si no se apelase a la existencia de cursos materiales desconocidos que desbordan tanto al Mundo antrópico como a cada contenido de éste tal como se nos muestra, caeríamos en un nihilismo metafísico totalmente contradictorio. El Mundo que des-aparece no da paso a la Nada, sino a la Materia ontológico general.
      En resumidas cuentas, el Universo zootrópico no es una realidad autocontenida absoluta; es el resultado de procesos de la Materia ontológico general filtrados por los sujetos operatorios.
      Por ello, la génesis absoluta de la materia física, la materia psíquica y la materia eidético-esencial no podrá ser nunca explicada de modo absoluto. Ni por el MF ni por ningún otro sistema de pensamiento: las explicaciones del emergentismo o del reduccionismo son en realidad pseudoexplicaciones que propiamente no explican nada. ¿La materia física brotando ex nihilo de la singularidad primordial del Big bang? ¿El psiquismo brotando ex nihilo de la actividad electroquímica de un organismo dotado de sistema nervioso? ¿Las leyes de la lógica o las estructuras matemáticas brotando ex nihilo de la actividad de los sujetos operatorios en el Mundo?
      Evidentemente, cada vez podemos saber más sobre las correlaciones entre contenidos psíquicos y la fisiología y anatomía del sistema nervioso de un organismo, los estímulos que recibe del entorno, su génesis evolutiva, etc. Pero eso no es explicar la génesis absoluta del psiquismo en general, sencillamente porque éste tiene propiedades ontológicas distintas a las de la materia física. Y si considerásemos que la materia física agotase la realidad, no veo modo de explicar la aparición del psiquismo sin caer en lo que llamé la ilusión del prestidigitador.
      En cuanto al “presentismo”, creo que sería más correcto hablar de “actualismo”, tanto contra las metafísicas posibilistas como contra el eternalismo.
      Por si es de interés, recientemente he escrito sobre estos problemas filosóficos en: www.academia.edu/31008865/Principios_y_problemas_abiertos_del_materialismo_discontinuista

  • @leonardomarino6981
    @leonardomarino6981 2 года назад +1

    Definitivamente la teoría del cierre categorial y el materialismo filosófico de Don Gustavo Bueno es una herramienta fundamental para analizar el estado de la ciencia hoy en dia

  • @manuelcorroza9223
    @manuelcorroza9223 6 лет назад +2

    Excelente mesa redonda. Felicidades a Lino Camprubí y a los organizadores del debate. Felicidades también a los tres ponentes. Escuchar a Gustavo Romero siempre es un placer intelectual, pero tanto Laura como Javier han aportado reflexiones realmente sugerentes e interesantes. Contrastar polémicamente el materialismo emergentista de Bunge, el nuevo materialismo feminista y el materialismo filosófico de Bueno es una actividad que ha de rendir muchos frutos filosóficos en el futuro. Espero que este debate tenga continuidad en otros formatos.

  • @rEfresKo018
    @rEfresKo018 3 года назад +1

    Excelentes exposiciones, gracias por compartir.

  • @arsfilosofo
    @arsfilosofo 6 лет назад

    Felicitaciones para Lino por organizar un debate tan sugerente y agradecimiento a los ponentes por compartir sus trabajos.
    Sin duda , excelente.

  • @linocamprubi-
    @linocamprubi-  6 лет назад +13

    A propósito de algunas discusiones a raíz de este vídeo en las redes sociales, y aún a riesgo de excederme en mi papel de moderador, digo: La diferencia fundamental (no la única, aunque también hay puntos en común) entre el materialismo emergentista de Mario Bunge y el materialismo filosófico de Gustavo Bueno parece situarse en que algunas de las realidades que los primeros llaman propiedades emergentes de entidades, los segundos consideran que tienen entidad irreductible a la realidad física (corpórea, electromagnética, etc.). Por supuesto que ni los contenidos de la vida psíquica ni las ideas serían posibles sin el mundo físico, pero ninguna ciencia existente ha sido capaz de describir o reproducir la emergencia de unos niveles ontológicos a otros más “complejos" (me rediero a los tres señalados: M1, M2, M3). Un dolor de muelas, el alfabeto griego, o las ecuaciones de Einstein no son (solamente) realidades físicas y se ajustan a unas reglas de co-determinación irreductibles a éstas. Esta realidad ontológica tiene su correlato gnoseológico: las ciencias son plurales y, pese a los intentos de reducción mutua, todavía no hay modelo matemático que ni por asomo se acerque a dar cuenta de todos los aspectos de la realidad del universo (que, por eso, es más una idea filosófica que científica).
    Por eso dice Pérez Jara en el vídeo (a partir de 1:54 o así) que hay que recurrir a procesos materiales que no conocemos. Lo que a algunos parece el colmo de la metafísica, la Materia ontológico general, es en realidad el único modo en no caer en la metafísica representacionista del adecuacionismo. Es un "ignoramos e ignoraremos" no escéptico aunque nada optimista, lo cual vende poco, ¡pero nadie dijo que esto de interpretar el mundo antrópico fuera un camino de rosas!

    • @joseignaciobenavides
      @joseignaciobenavides 6 лет назад

      Estimado Lino Camprubí sinceramente no comprendo este fragmento de su comentario, a saber, "algunas de las realidades que los primeros llaman propiedades emergentes de entidades, los segundos consideran que tienen entidad irreductible a la realidad física (corpórea, electromagnética, etc.)". No comprendo cómo las propiedades (sean emergentes o no) se puedan considerar que "tienen entidad irreductible". Realmente me parece una proposición o enunciado (como guste) totalmente inteligible. Desde mi conocimiento de la obra de Mario Bunge (el cual es limitado) las propiedades son materiales en la medida en que pertenecen a una cosa (Concreta). Ahora Mario Bunge y Gustavo Romero consideran que la realidad parece tener niveles de organización que justamente se distinguen por las propiedades que comparten las cosas (es decir, que esos niveles de organización se forman en virtud de esas propiedades). Una propiedad emergente se define como "aquella propiedad que no poseen los componentes (recordar que tanto para Bunge como para Gustavo [creo que con un escepticismo mayor] las cosas son sistemas, a saber, un sistemas se representa como una cuaterna ordenada de conjuntos de componentes, estructura [relaciones], entorno y mecanismos). Otro comentario, los modelos matemáticos "no han dado ni darán" cuenta de los aspectos de la realidad a menos que se interpreten de manera fáctica, y ni Bunge ni Romero tienen la intención como lo tiene algunos científicos modernos de construir una teoría del todo; justamente por lo expuesto con anterioridad. Saludos! Ojala me aclare el comentario que menciona y mencioné.

    • @linocamprubi-
      @linocamprubi-  6 лет назад +1

      Gracias, José Ignacio, por su intervención: precisamente lo que yo estaba diciendo es que esas entidades no pueden considerarse “propiedades" (la frase solo es ininteligible si se las sigue llamando propiedades, cosa que es justo lo que yo quería negar). Es decir, que la razón del materialismo filosófico de Gustavo Bueno para hablar de tres géneros de materialidad es la identificación de modos de ser que no se pueden explicar simplemente como resultantes de la combinación de componentes preexistentes. Esta crítica al emergentismo la expone Pérez Jara por escrito en esta discusión de youtube de modo más extenso, así que a ella le remito. Respecto a lo segundo: ya sé que esto en principio es así, y así lo dijo Gustavo, sin embargo algunas de sus interpretaciones presentistas o del espacio-tiempo incurren a mi parecer en la interpretación física de constructos matemáticos. Si no es así, pues mejor para todos. ¡Salud!

  • @javierperez-jara
    @javierperez-jara 6 лет назад +42

    Dice Laura Nuño que los privilegios y derechos de las mujeres de las clases altas sólo provienen de su pertenencia a una clase social determinada, por total abstracción de su condición de mujer. Parece según Laura que cuando a una mujer le va muy bien, en la ecuación nunca figura su condición de mujer, mientras que cuando a un hombre le va muy bien, es clave su condición de Varón. Esto, en lógica, se llama doble estándar, y es una falacia lógica. Para desmentir esta falacia histórica y antropológica, baste leer textos clásicos sobre las virtudes de las mujeres de clase alta en Egipto, Esparta, el Imperio Romano, Japón, el Antiguo Régimen, etc., para ver claramente cómo sus virtudes femeninas eran consideradas superiores a las virtudes masculinas de los hombres de las clases más bajas, no digamos ya de los enemigos del régimen por condición de religión, raza u otro parámetro. Baste recordar simplemente a Gorgo hablando del poder de las espartanas, los discursos e ideas de Octavio Augusto sobre las patricias romanas, o muchísimos otros ejemplos conocidos. No, no había abstracción de su condición de mujer, ni en sus derechos y deberes, ni en sus lujosas ropas, joyas, o exquisitas aficiones femeninas cuyas características, obviamente, nadaban en privilegios respectos de sus contrapartidas masculinas de clases sociales más bajas. ¿Cómo va a abstraerse por completo la condición de mujer del poder que tenían y tienen las mujeres de clase alta, empezando porque su estética de lujos y exquisiteces, junto con sus diversiones de ocio, está tremendamente diferenciada de la de los hombres de su mismo estrato social? Tampoco había, ni hay, abstracción de su condición masculina a los hombres de clases bajas humillados o enviados a trabajos denigrantes, precisamente contando con los estereotipos masculinos de que son más activos y agresivos, o con el obvio hecho biológico de que los hombres tienen de media más fuerza física que las mujeres, debido a un esqueleto más grande y mayor masa muscular.
    Uno de mis argumentos en el debate fue que el victimismo maniqueo de tantos grupos feministas según el cual los hombres en general tienen más derechos y privilegios que las mujeres en general de esa sociedad (o peor aún, de otras), no tiene correlato histórico. Las asimetrías se han dado dentro del mismo estrato social (el aristócrata teniendo más derechos que su mujer, etc., y esto sin contar los Macbeths o Pagafantas Arquetípicos de Clase Alta que a lo largo de la historia han sido). Pero cuando introducimos otros parámetros, la narrativa zoroástrica de Hombres Explotadores \ Mujeres Explotadas se desvanece.
    La idea de Laura de que ser hombre concede una serie de derechos inusitados al margen de la clase social de pertenencia carece sencillamente de sentido. ¿Qué derechos o privilegios tiene un vagabundo varón o un inmigrante ilegal varón pobre sobre Laura? Déjenme que se lo diga: ninguno.
    Cuando Laura afirma en el debate del vídeo que mi crítica a la mitología maniquea Hombres Explotadores \ Mujeres Explotadas (mientras yo defendía el reconocimiento de que, de modo estructural y no meramente puntual, hay multitud de situaciones donde mujeres tienen mucho más privilegios y derechos, tanto en la teoría como en la práctica, que muchos hombres), es, algo así, como el ABC de los feminismos modernos tengo la sensación de que Laura vive en una realidad alternativa.
    Cualquiera que se moleste en leer los manifiestos, principales artículos, conferencias, etc., de muchas organizaciones feministas occidentales verá como, por la utilidad sociológica de la lógica binaría para fortalecer el pegamento grupal del que hablé en el debate, sí que caen constantemente en ese maniqueísmo simplista del que hablo. Sobre los movimientos feministas radicales que explícitamente caen en posiciones misándricas (los peores vicios están protagonizados por los hombres, las mejores virtudes por las mujeres) cabe decir que tristemente están lejos de ser una minoría insignificante. Nuevamente, creo que cualquiera que haga algo de investigación sobre este asunto podrá ver que es así. Para colmo, Laura afirma: “Negar que los hombres tienen más derechos y privilegios que las mujeres (negar, por tanto, la universalidad de la gratuidad del trabajo reproductivo y sus múltiples implicaciones, la división sexual del trabajo, la brecha salarial o el sesgo de género del abuso sexual) se alía, en este sentido, con la ideología de género (patriarcal, se entiende).” ¿Pero con esto no cae de lleno en el maniqueísmo que yo criticaba y que según Laura los feminismos modernos no aceptaban?
    Dice Laura que las mujeres de una sociedad patriarcal están imbuidas de ideología patriarcal, lo que, por algún motivo ajeno a mi entendimiento, invalidaría mi argumento. ¿Pero acaso no reconocerá Laura que esa ideología ha sido creada por los Varones Explotadores, lavándoles el cerebro a las Mujeres Explotadas a través de vías culturales y sociales controladas por ellos?
    Después del debate de este vídeo, Laura ha hecho un curioso “cherry picking” de injusticias sociales insoportables que sólo las mujeres tendrían que padecer. Laura parece dar a entender de modo bastante claro que en los países del primer mundo es totalmente normal y cotidiano que ante una violación real (y no astral), un juez diga que la minifalda de la mujer era un signo de consentimiento, o que una de cada cinco mujeres ha sufrido abusos sexuales (y según muchas otras feministas, violaciones puras y duras) en un campus universitario americano, o que la brecha salarial se produce ante las mismas profesiones, en las mismas empresas con idénticas cualificaciones, antigüedad, número de horas trabajadas, y mismo convenio colectivo, en vez, en la enorme mayoría de casos, de por otros factores (las mujeres por lo general prefieren no estudiar las carreras mejor remuneradas económicamente, como las ingenierías, optan más frecuentemente por trabajos a tiempo parcial, hacen menos horas extra que los hombres, etc.).
    Si Laura hablase de asimetrías reales (como la sobrerrepresentación de hombres en puestos de liderazgo de la sociedad científicos, políticos, empresariales o religiosos, algo arcaico que sin duda hay que analizar rigurosamente, dado que las razones clásicas de la misoginia de que las mujeres son intelectual y moralmente inferiores a los hombres son una pura mitología), también tendría ella y sus camaradas de Izquierda Anticapitalista que indignarse ante otras asimetrías sociales y culturales que claramente perjudican a los hombres. ¿Critica Laura la sobrerrepresentación de hombres en los puestos de trabajo más peligrosos (y pesadillescos en multitud de ocasiones) del capitalismo, la extracción, construcción, limpieza de cloacas, uso de maquinaria peligrosa, etc.? Los hombres, a día de hoy, siguen prácticamente monopolizando las muertes asociadas al trabajo.
    También muchos grupos feministas podrían lamentar que los hombres tengan por motivos socioculturales, y no biológicos, una media de vida unos 10 años menor que la de las mujeres, sufran mucha mas violencia callejera física (incluido en los países del primer mundo), se suiciden mucho mas que las mujeres (disparándose esta asimetría en el caso de ancianos varones), trabajen muchas más horas y tengan menos tiempo libre, compren muchos menos productos de lujo que las mujeres (nada más hay que ver a qué género suelen estar dedicados los metros cuadrados más amplios y caros de avenidas y centros comerciales, etc. etc.).
    En estos puntos, la mayoría de grupos feministas sólo reconocen, si se les rasca mucho, que los hombres también están perjudicados por el Patriarcado, pero para (sin embargo) decir acto seguido que en el Patriarcado las mujeres, en general, viven mucho peor que los hombres.
    También parece que, antes de que la economía pasase al sector servicios (lo que implicó la incorporación masiva de mujeres al mercado laboral), muchísimos hombres eran enviados a las minas, construcción peligrosisíma de obras públicas o privadas, o a guerras brutales y despiadadas, mientras las mujeres, por lo general, se quedaban embarazadas o cuidaban de los niños pequeños, debido al parecer a falacias biológicas inventadas por el Patriarcado, y no a motivos claramente explicables por el materialismo cultural. Vivienda, comida, ropa, y más adelante joyas, regalos y vacaciones, quizá no le parezca a Laura ningún tipo de “remuneración” por sus “trabajos gratuitos”. O que la vida de un soldado raso, un minero o un albañil de rascacielos sin arnés es muchísimo más privilegiada que la de un ama de casa por algún motivo que estoy deseando que Laura me explique (yo, personalmente, y si tuviese que elegir, preferiría ser amo de casa que un constructor sin protección a 20 grados bajo cero, o muchos otros puestos de trabajo de cuyos frutos se nutren también obviamente las mujeres, sin que se vean grupos feministas conocidos que reclamen una cuota femenina del 50℅ en ellos).
    Con esto, evidentemente, no trato de justificar unas asimetrías o injusticias por otras, sino de criticar los tristes dobles estándares, “cherry picking” y otras falacias lógicas de muchos colectivos feministas.
    No sé si Laura es consciente de la cantidad de hombres y mujeres que, aunque les repugne la misoginia (como a mí), se alejan cada vez más de tantos grupos feministas actuales debido a este tipo de radicalismos y falacias lógicas que estoy comentando.

    • @santiagocastillo1719
      @santiagocastillo1719 6 лет назад +2

      Humildemente creo que en 2:07 Laura Nuño te contesta. En sociología se distinguen variables de sexto y estatus social. Al mismo tiempo, comparto tus recelos frente a determinados feminismos, pero, insisto, Laura no ha caído en ningún tipo de simplificación.

    • @hegelgh6555
      @hegelgh6555 6 лет назад +3

      Santiago Castillo Reducir el privilegio de una mujer a la clase que pertenece (la hija de un latifundista frente a un vil mendigo), diciendo que tiene privilegios no por ser mujer sino por ser hija de un latifundista (lugar exclusivo para hombres), es cometer una falacia (como indica Perez-Jara), pues el lugar de privilegio que tiene el latifundista no lo tiene por ser hombre sino por pertenecer a una familia de renombre (a un grupo cerrado de hombres y mujeres que pertenecen a algo que los supera).
      ¿Qué privilegio puede tener un hombre al competir por un puesto de trabajo frente a una mujer que es recomendada por la amiga del dueño de la empresa?

    • @locoosiris5723
      @locoosiris5723 5 лет назад

      Karl Popper, Niels Böhr, Hilary Putnam, Mario Bunge, Jesús Mosterín, Paul Feyerabend, Henri Poincaré, Thomas Kuhn, Mauricio Beuchot, Edmund Husserl, Michael Polanyi, Werner Heisenberg, Rudolf Carnap, Juan Arana, Roger Penrose, John Dupré, Hipatia, Mariano Artigas, Stanley L. Jaki, Richard Swinburne, Eduardo H. Flichman, Peter Brian Medawar, Daniel Dennet, Steven pinker, Nicola Tesla, Giordano Bruno, Carlos París, Alan Sokal, Ervin Laszlo, Pascal, Michael Faraday, Marie Curie, Wolfgang Stegmüller, Pierre Duhem, Ludwik Fleck, Alexandre Koyré, Wilhelm Windelband, Michael Ruse,Douglas Richard Hofstadter, William René Shea, Karen Barad, Imre Lakatos, Roberto Torretti, Jordi Pigem, Alfred Jules Ayer, Sandra Harding, Ian Barbour, Alfred North Whitehead, Anne Fausto-Sterling, Max Black, William Whewell, Jean Bricmont, Evelyn Fox Keller, John Scott Haldane, Abel Rey, Hans Reichenbach, Ernest Nagel, Jean-Pierre Dupuy, Bertrand Russell Michael Scriven, Jerzy Neyman, Bas Van Fraassen, Ronald Giere, Jean Ullmo.
      de todos ellos aprendo mas que de tu maestrico care gonadas aaaaa y sabias que filosóficamente Mario Bunge le pasa la verga y se caga simultáneamente en el cara de escroto don g bueno
      no miento es verdad wararara wararara ra

    • @kaikiske7384
      @kaikiske7384 5 лет назад +2

      @@locoosiris5723 Y mi charizard al 100 se funde a tu Mario Bunge, chaval.
      Pd: Dennett, ¿en serio?

    • @locoosiris5723
      @locoosiris5723 5 лет назад

      @@kaikiske7384 zisas

  • @joseignaciobenavides
    @joseignaciobenavides 6 лет назад +1

    Lino Camprubí mucha gracias por proporcionarnos de la oportunidad de disfrutar este evento. Quería saber si me puedes proporcionar el enlace de las clases disponibles en video del profesor Gustavo E. Romero en el instituto de ciencias del cosmos de la U. de Barcelona. Las busqué por mi cuenta pero no las encontré. Si fueses tan amable de enlazarlas te lo agradecería mucho.

  • @Monotropism0
    @Monotropism0 6 лет назад +1

    Las caras de Romero en el 1:21:00 son geniales xD

  • @sofiaenelaula1136
    @sofiaenelaula1136 6 лет назад +2

    No se debe confundir las propiedades, cualidades o accidentes de los sujetos agentes de la ciencia, con la esencia o definición de ésta. Decir que la ciencia tienen motivos, intereses, propósitos es hacer una prosopopeya, dotar de vida humana a la ciencia. Es un error impropio de un científico cuya principal característica es construir verdades no contextuales, es decir, e verdades en las que se segrega el sujeto operante. ¿Que importancia tiene para la mecánica clásica las manías de Newton o para la relativista el pacifismo de Einstein? ¿Qué importancia tiene el sueldo del operario de una farmacéutica para que la vacuna que produce su empresa tenga los efectos esperados?

  • @joseluisgarciapallero5133
    @joseluisgarciapallero5133 6 лет назад +2

    Hola. El vídeo está muy bien, pero el audio es bajísimo aunque pongas el volumen del ordenador a tope. Y esto, desgraciadamente, hace el vídeo casi inservible

    • @arsfilosofo
      @arsfilosofo 6 лет назад +2

      sugerencia: utiliza audífonos y resuelves el problema.

    • @Monotropism0
      @Monotropism0 6 лет назад

      Yo lo escucho perfecto.

  • @paganinilinus5831
    @paganinilinus5831 6 лет назад +2

    España está podrida esta inundada por el progresismo y tendencias relativista

  • @Monotropism0
    @Monotropism0 6 лет назад +9

    ¿Materialismo feminista?
    Esa no me la esperaba.

    • @m.x.
      @m.x. 2 года назад +1

      Un oxímoron en toda regla. Laura Nuño debería de buscarse otro nombre para sus estudios materialistas sobre la mujer.

  • @agustinriesco4177
    @agustinriesco4177 Год назад

    49:43

  • @m.x.
    @m.x. 2 года назад +1

    "Materialismo feminista", que miedito. El que aún se haga llamar feminista a estas alturas, poco conoce del pasado de la ideología que profesa. "Igualdad desde el materialismo filosófico", eso sonaría mucho más atractivo.

  • @oscarfreyre7930
    @oscarfreyre7930 4 года назад +2

    Un detalle sobre un detalle. El presentador dice que de la nada no puede salir nada. Es un error logico. Esta suponiendo que debe haber una causa para un efecto, lo que implica que existe lo anterior y lo posterior, lo que implica la existencia del tiempo. Si existe el tiempo, entonces no es la nada. Si lo que hay es nada, entonces no hay tiempo, entonces no hay causa efecto, entonces todo es posible sin causa alguna.

  • @lurdessm7116
    @lurdessm7116 6 лет назад

    Por favor, no se comienza una conferencia/charla/presentaciòn con "bueno, pues"...😂😖😠y "fuera muletillas"..😂😠

  • @eugenioroubieu1336
    @eugenioroubieu1336 5 лет назад +6

    Qué decepción escuchar a Laura Nuño de la Rosa... No me esperaba que el "feminismo interseccionario" también manchara al materialismo. Siento vergüenza.

  • @alvaromunoz9593
    @alvaromunoz9593 4 года назад

    ¿Lino mansplaining?

    • @m.x.
      @m.x. 2 года назад

      Semejante chorrada hay que leer.

  • @saturas10
    @saturas10 3 года назад

    Uff. Gustavo E. Romero es un gigante rodeado de enanos. El unico que sabe hablar la lengua de Cervantes. El único que es capaz de exponer ideas. El único que no dice insensateces.

    • @linocamprubi-
      @linocamprubi-  3 года назад +5

      Curiosa esta reacción; la del propio Gustavo E. Romero fue bien distinta, y desde entonces Javier Pérez Jara y yo venimos trabajando con él en un libro conjunto sobre materialismo que saldrá a la luz dentro de unos meses.

  • @alvaromunoz9593
    @alvaromunoz9593 4 года назад

    Por ejemplo: la filosofía política de la escuela de Oviedo, es pura ideología camuflada.

    • @m.x.
      @m.x. 2 года назад

      Otro comentario que dice más de quién lo escribe que de a quién se dirige. ¿A qué filosofía política te refieres? ¿Qué filósofo o ponente en particular de los cientos que han pasado por la escuela? ¿Qué parte y argumento exactamente? Ridículo.

    • @barrylyndon5084
      @barrylyndon5084 2 года назад

      @@m.x. Todos los papagayos que imitan al maestro, así como todos los hijos tontos que parió el materialismo filosófico y que hoy nutren las filas de VOX o de la retromanía comunista de RUclips. La filosofía política de Bueno está preñada de ideología desde la raíz. Empezando por la colección de generaciones de izquierda que plantea, eligiendo como segunda generación al liberalismo hispano, creando una genealogía ad hoc para señalar una impostada importancia de España en un siglo XIX en el que España bastante tenía con existir a duras penas. No, España puso el término "liberal" y poco más. La Revolución americana de las 13 colonias tuvo mucha más relevancia en la independencia de las naciones de la América hispana, que la Constitución de Cádiz, por no hablar de la financiación británica. El liberalismo español, que era el liberalismo de unas élites, no de la Nación, fue la síntesis de las influencias francesa e inglesa, las dos Naciones a las que España se doblegó en el XIX, como queda patente en la, mal llamada, Guerra de Independencia, que en realidad fue una guerra entre esos dos imperios en el territorio de un ex-Imperio decadente. Puede verse la influencia francesa en nuestra administración desde la llegada de los Borbones (el Código civil español es una copia del francés, así como la Legión, o la división provincial de Javier de Burgos, calcada de la napoleónica) y la influencia del modelo de estado británico se ve muy clara en la Constitución monárquica de Cádiz, que mantiene la religión católica como oficial. Trono y Altar unidos, aunque diluidos al estilo inglés. Hasta la revolución de 1868 se llamó "La Gloriosa" en homenaje a la británica. Por no hablar de los beneficios de los capitales ingleses durante la liberalización durante el reinado de Isabel II. No, España no inventó ninguna segunda generación de izquierdas. Esto es solo un ejemplo de como el propio Bueno tergiversaba la Historia, de la que nutría su filosofía política, con un objetivo claramente ideológico.

    • @CristianPF
      @CristianPF Месяц назад

      Absolutamente

  • @SergioHispanico
    @SergioHispanico 6 лет назад +3

    "La ciencia es un conjunto de conocimientos", dice Gustavo al empezar. Craso y típico error. Las ciencias no son conocimiento del mundo, a través de proposiciones o teorías, sino que construyen el mundo en sus morfologías características, a través, por ejemplo, de las tecnologías. Las ciencias vertebran el mundo, no 'lo conocen', ni tampoco 'lo observan'. La verdad tampoco es 'aproximativa', como venía a decir Popper, ni es coherencia, como aseguran las teorías teoreticistas.

    • @janouglaeser8049
      @janouglaeser8049 6 лет назад +6

      Falso, no dijo eso. Dijo: "la ciencia es una actividad humana cuyo principal propósito es construir conocimiento sobre el mundo"

    • @SergioHispanico
      @SergioHispanico 6 лет назад +2

      Pues eso es lo falso. La ciencia no trata de conocer el mundo, sino que lo construye. El horizonte histórico de cada época depende del nivel técnico, científico y tecnológico de la misma.

    • @janouglaeser8049
      @janouglaeser8049 6 лет назад +3

      ¿Y en qué sentido se "vertebra" el mundo a través de la ciencia? ¿No existía Plutón antes de que lo descubriéramos?

    • @janouglaeser8049
      @janouglaeser8049 6 лет назад +1

      Tampoco Gustavo está cayendo en un convergentismo o aproximacionismo Peirciano, simplemente cuando dice que las representaciones científicas son aproximadas, está dejando claro que es falibilista, nada más.

    • @SergioHispanico
      @SergioHispanico 6 лет назад

      En sentido estricto no. El Hidrógeno, el Oxígeno empiezan a ser tales cuando se construye la Química, no antes. El Hidrógeno, por ejemplo, a través de la bomba atómica. Antes existían esas entidades, pero de otro modo.