El contexto determinante. Entre el realismo y el nominalismo

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 3 фев 2025

Комментарии •

  • @brunoperezortega1961
    @brunoperezortega1961 5 месяцев назад

    20:40 ver video "Congreso sobre Francisco Suárez (parte 1 de 3)" 1h22'18": Suarez cita a Scoto 363 veces y a Sto Tomas 1008 veces

  • @ulisexjoyce6356
    @ulisexjoyce6356 7 лет назад +5

    ¡Qué pena que la intervención de Lino CAMPRUBÍ BUENO al final esté interrumpida! Esperemos que la escriba y la publique pronto, pues, da a entender una excelente lectura e interpretación ( conceptos conjugados, que diría Gustavo BUENO MARTÍNEZ) de España frente a Europa.

    • @EloyGijon67
      @EloyGijon67 11 месяцев назад

      En 2024 Camprubí está también bastante triturado en la EFO con sus "discontinuidades" y sus Pérez Jara, como este señor, que por cierto, da bastante vergüenza ajena...

  • @ulisexjoyce6356
    @ulisexjoyce6356 7 лет назад +3

    Aunque esta conferencia es muy interesante, espero que la EFO (Escuela de Filosofía de Oviedo de la Fundación de Gustavo BUENO) se haga eco de la crítica del principio y ponga en breve a disposición los volúmenes de la TCC (Teoría del Cierre Categorial) que faltan por editarse. El volumen 6 ya lleva varios años anunciado por vídeos y conferencias, pero PENTALFA no lo edita todavía.

  • @lmadlsc
    @lmadlsc Год назад +1

    Sabe menos matemáticas que un chico/a de ciencias15 años (y no lo sabe).

  • @agustinpintobahamondes1602
    @agustinpintobahamondes1602 5 лет назад

    POR QUE Y PARA QUE LOS CONTEXTOS DETERMINANTES CUAL ES SU SENTIDO QUE PAPEL JUEGAN .... EL CONFERENCISTA ES MUY ANSIOSO LE FALTA TEMPLE PARA RELACIONAR Y EXPLICAR LO QUE DICE EN GENERAL LOS ESPAÑOLES SON BASTANTE BUENOS EN ESTO ME CUESTA SEGUIR AL EXPOSITOR SABE PERO NO SABE ENTREGARLO NO VEO PARA ADONDE VA..........DE CHILE

  • @ismaelpari3658
    @ismaelpari3658 8 месяцев назад

    se ve que es discipulo de Gustavo, si hasta habla igual

  • @ApoloSh71
    @ApoloSh71 3 года назад

    La idea del sujeto gnoseológico es, a mi parecer, de lo poco salvable en Gustavo Bueno. Y aún así su cierre categorial vuelve a venirse abajo al mínimo escudriño. Nuestra experiencia está demasiado lejos de la realidad como para siquiera intentar hablar de sujeto.
    El corolario de la existencia de simbiontes del cuerpo y la consciencia es la infinitud de estas y la futilidad de las categorías de Bueno. El primer pintor también fue probablemente de los primeros químicos ¿Hacía arte persiguiendo su fin o hacía ciencia en el camino de la experimentación con colores, materiales, solventes? Conceptos demasiado "duros" o rígidos: Las únicas categorías que pueden tener sentido son aquellas inmersas en su propio sistema, algo que Bueno también falla en ver (desde mi inocente perspectiva) cuando establece esa burda relación entre metafísica y falsacionismo. Que me explique entonces cómo categoriza los triángulos en función de si apoyamos la hoja donde los dibujamos sobre una mesa o sobre una esfera, ya que será falsable* que no puedan medir más que π radianes o lo contrario. Ídem con las series divergentes de Ramanujan. No puedes crear categorías desde la base (triángulos, convergencias...) cuando a estas ya les subyacen estructuras previas, ya que entonces no hay ni cierre, ni categoría. Si las modulaciones son infinitas, las identidades son vacuas y solo restan ciertas estructuras, comunes a muchas de sus categorías y a cuantas deseemos inventar. Estas serían lo único universalizable, al menos para seres de nuestra sintencia.
    Me intentaré explicar algo más en esto último. ¿Qué sucedería si hubiese infinitos sistemas axiomáticos diferentes para triángulos? En mi opinión sucede que el cierre categorial se vuelve completamente inútil, casi tanto como pretender dibujar una linea de costa con una marea. ¿De qué sirve la categoría "triángulos" y dónde está el cierre si solo puede clasificar a un conjunto de infintas identidades "moduladas"? ¿No deberían poder "operarse (+)(x)" como dice Bueno? Pero es que no se pueden, y de hecho tienes infinitos elementos de la supuesta misma categoría, inoperables. Entiendo que asignar nombres y finjir una realidad controlable y completamente clasificable puede tener utilidad e incluso ser tentador para seres humanos con más horchata que sangre en sus venas pero... ¿No es solamente iluso sino cercenador para el ser humano y su experiencia con el cosmos/caos? El magnífico ponente, conocedor de la topología, tal vez pueda definir las cualidades de un triángulo en una superficie de 11 dimensiones - o 42, es trivial. Me recuerda con ternura a las lecturas de Cantor, la incompletitud de Gödel y los dolores de cabeza de/con Hilbert. ¿Acaso necesitamos una categoría para cada 'set' de axiomas, experiencias... para que realmente funcione su teoría? Si no hay dicho cierre en lo sensible a la experiencia, pero tampoco en lo cuantitativo ni mucho menos en lo cualitativo ¿No lo aplica en algo completamente inútil? Solo se me ocurre algo por romper una lanza en su favor, siendo que realmente su cierre categorial funciona (al menos a primera vista) con cosas como conjuntos numéricos (el resto de conjuntos ordenados sería ya arbitrario) como los naturales, racionales, reales, complejos... pero tampoco parece ser así si nos damos cuenta que estos conjuntos pueden ser pares, ternas, n-uplas... Resulta en el mismo ejemplo anterior de los triángulos, con la simple traslación de la experiencia geométrica a la algebraica y volveríamos de nuevo a necesitar infinitas categorias inoperables para cada tipo de conjunto numérico de la misma clase; los estudiantes llorarían si después del algebra elemental, se viese de nuevo desde los quaterniones de Hamilton.
    Sinceramente aprecio mucho la dedicación de Bueno - no así la restricción del acceso a sus libros, el cual estoy convencido debería estar tan solo condicionado por las limitaciones técnicas y materiales de cada individuo. No me parece justo que (siendo optimistas) 3/4 del mundo no puedan acceder a uno solo de sus libros por costar 5€, o el salario mensual de un trabajador del tercer mundo; otra vez las dichosas perspectivas arruinando su categoría de "barato" "accesible" - pero me enerva cómo alguien, para mas INRI de humanidades, puede ensalzar semejante materialismo. Aconsejo dosificar con un poco de Stirner, Wittgenstein o incluso el manido Nietzsche, al menos a mi me produce un disfrute más sano que intentar acercarme a este autor. La astronomía y Lovecraft también son incluso reconfortantes a su lado.

    • @EloyGijon67
      @EloyGijon67 11 месяцев назад

      Pues madre mía si para ti lo poco salvable de Bueno es el sujeto gnoseológico y que el cierre categorial se viene abajo con "un mínimo escudriño", así, con un par.
      Te falta alguna lectura que otra.
      A este señor, ya lo han triturado en la EFO y si se declara muy de Ortega, pues madre mía.