Soy un pequeño agricultor, no profesional. Intento hacer agricultura regenerativa. Me ha parecido una entrevista muy interesante , instructiva y facil de entender. El cambio es posible, cada vez somos más.
Realmente hay muy poca gente que se comeria 21:31 un pollo que se alimenta no solo de cereales sino de insectos. La media de carne por persona aproximadamente creo que es 200gr. a la semana por persona. La cantidad es aproximadamente
Le hubiese preguntado tb si tienes pensado integrar animales para acelerar el proceso de regeneracion con pastoreo dirigido, por lo demas unna entrevisra muy interesante y amena
Me alegro que te guste 😊😊 A mi también me surgió esa duda y me comentó que no puede gestionarlo por si mismo, ya que tiene muchas parcelas muy pequeñas. Pero estaba buscando ganaderos para que pasten en el olivar, pero que hay muy pocos y no encuentra ganaderos dispuestos.
Buenas noches profesor de #biodiversidad Toni. Creo que los agricultores deberían de poder vender sus productos independientemente que venda a grandes empresas
Solo un pequeño apunte porque me gustaría entenderlo. Entiendo que el animal es un buen regenerador de suelos si las cosas se hacen bien. Pero no entiendo porque debe cuestionarse a los vegetarianos/veganos que toman esta decisión por motivos ecologistas. Pues la situación actual es la que es, el consumo de carne es elevadísimo, la mayoría de la gente vive aglomerada en ciudades, etc. Que alguien decida no comer carne me parece una opción perfectamente válida para compensar el desequilibrio que hay. Por otro lado me pregunto, ¿Cuántos animales por hectarea deberían haber para satisfacer los preceptos de la agricultura regeneritiva? ¿Esto a cuanto reduciría el consumo de carne por persona? En el vídeo se habla de 1kg a 250g. Pero me huelo que con las personas que somos, tocaríamos a mucho menos. ¿Hay alguien que se haya dedicado a hacer los cálculos?
Yo lo cuestiono, porque el problema no es la vaca, sino cómo se produce esa vaca. yo creo que el problema está en el modelo de producción, no en la gente que seamos. pienso que hay comida suficiente para todo el mundo. Pero yo no he hecho cálculos ni puedo hacerlos. Muchas gracias por comentar.
@@tonielbioleg ok, a mi lo que me pasa es que me cuesta creer que dicho modelo de producción sea escalable si no tengo algún argumento fuerte para que lo sea. Me parece genial que la hierba crezca sola y que las vacas coman hierba. Pero sin saber cuántas vacas se necesitan para mantener el consumo actual de carne y cuántas hectáreas de prados de hierba debe haber para alimentarlas, y cuántas hectáreas debemos tener de hortalizas, legumbres y cereales y cuántas hectáreas de parques naturales para conservar una mínima biodiversidad, no me acaba de convencer dicho modelo y acabo sospechando que es un modelo solo para unos pocos. En cambio el argumento de reducción del consumo de carne al mínimo y que los animales, en todo caso, sirvan para fertilizar no le veo ningún pero. Pues por un lado permite aplicar una agricultura regenerativa y a la vez reducir el gasto energético. Y en esto último existe un argumento entrópico bastante fuerte: consumir más vegetales implica reducir la cadena de transmisión de energía entre depredadores y depredados y por tanto, tener una menor perdida de energía. Por eso me cuesta poner a los vegetarianos como algo en contraposición al modelo de agricultura regenerativa. Pues son un grupo minoritario sin capacidad real para acabar con la ganadería y en todo caso me parecen un activo muy útil para ejercer presión contra el modelo de producción actual de carne.
Soy un pequeño agricultor, no profesional. Intento hacer agricultura regenerativa. Me ha parecido una entrevista muy interesante , instructiva y facil de entender. El cambio es posible, cada vez somos más.
Me alegro que te haya servido. Estamos en el camino 💪🏾 Un saludo
Realmente hay muy poca gente que se comeria 21:31 un pollo que se alimenta no solo de cereales sino de insectos. La media de carne por persona aproximadamente creo que es 200gr. a la semana por persona.
La cantidad es aproximadamente
no lo sé Lorenzo, es verdad que la gente puede pensar mal
Le hubiese preguntado tb si tienes pensado integrar animales para acelerar el proceso de regeneracion con pastoreo dirigido, por lo demas unna entrevisra muy interesante y amena
Me alegro que te guste 😊😊 A mi también me surgió esa duda y me comentó que no puede gestionarlo por si mismo, ya que tiene muchas parcelas muy pequeñas. Pero estaba buscando ganaderos para que pasten en el olivar, pero que hay muy pocos y no encuentra ganaderos dispuestos.
Buenas noches profesor de #biodiversidad Toni.
Creo que los agricultores deberían de poder vender sus productos independientemente que venda a grandes empresas
totalmente, pero y que hace un agricultor que tenga 100 hectareas?
@@tonielbioleg pues yo creo y pienso que lo mismo . Poder vender el excedente que tengan no sólo a las empresas si no a las personas
Solo un pequeño apunte porque me gustaría entenderlo. Entiendo que el animal es un buen regenerador de suelos si las cosas se hacen bien. Pero no entiendo porque debe cuestionarse a los vegetarianos/veganos que toman esta decisión por motivos ecologistas. Pues la situación actual es la que es, el consumo de carne es elevadísimo, la mayoría de la gente vive aglomerada en ciudades, etc. Que alguien decida no comer carne me parece una opción perfectamente válida para compensar el desequilibrio que hay.
Por otro lado me pregunto, ¿Cuántos animales por hectarea deberían haber para satisfacer los preceptos de la agricultura regeneritiva? ¿Esto a cuanto reduciría el consumo de carne por persona? En el vídeo se habla de 1kg a 250g. Pero me huelo que con las personas que somos, tocaríamos a mucho menos. ¿Hay alguien que se haya dedicado a hacer los cálculos?
Yo lo cuestiono, porque el problema no es la vaca, sino cómo se produce esa vaca. yo creo que el problema está en el modelo de producción, no en la gente que seamos. pienso que hay comida suficiente para todo el mundo. Pero yo no he hecho cálculos ni puedo hacerlos. Muchas gracias por comentar.
@@tonielbioleg ok, a mi lo que me pasa es que me cuesta creer que dicho modelo de producción sea escalable si no tengo algún argumento fuerte para que lo sea.
Me parece genial que la hierba crezca sola y que las vacas coman hierba.
Pero sin saber cuántas vacas se necesitan para mantener el consumo actual de carne y cuántas hectáreas de prados de hierba debe haber para alimentarlas, y cuántas hectáreas debemos tener de hortalizas, legumbres y cereales y cuántas hectáreas de parques naturales para conservar una mínima biodiversidad, no me acaba de convencer dicho modelo y acabo sospechando que es un modelo solo para unos pocos.
En cambio el argumento de reducción del consumo de carne al mínimo y que los animales, en todo caso, sirvan para fertilizar no le veo ningún pero. Pues por un lado permite aplicar una agricultura regenerativa y a la vez reducir el gasto energético. Y en esto último existe un argumento entrópico bastante fuerte: consumir más vegetales implica reducir la cadena de transmisión de energía entre depredadores y depredados y por tanto, tener una menor perdida de energía.
Por eso me cuesta poner a los vegetarianos como algo en contraposición al modelo de agricultura regenerativa. Pues son un grupo minoritario sin capacidad real para acabar con la ganadería y en todo caso me parecen un activo muy útil para ejercer presión contra el modelo de producción actual de carne.