Africanización de Abejas desde México al Norte de Argentina, Mitos y realidades, distintas miradas
HTML-код
- Опубликовано: 5 фев 2025
- La africanización de las abejas es un proceso que comenzó en la década de 1950 cuando investigadores brasileños introdujeron abejas africanas (Apis mellifera scutellata) en Sudamérica con el objetivo de mejorar la producción de miel. Estas abejas africanas se cruzaron con las abejas europeas, produciendo híbridos conocidos como abejas africanizadas o “abejas asesinas”, un apodo derivado de su comportamiento defensivo y agresivo. Desde entonces, estas abejas se han expandido rápidamente por América Latina, el Caribe y el sur de Estados Unidos.
Perspectivas sobre la Africanización de las Abejas:
1. Perspectiva Apícola:
Desde el punto de vista de los apicultores, las abejas africanizadas presentan ventajas y desventajas. En términos positivos, son abejas extremadamente adaptables a climas tropicales y subtropicales, lo que les permite ser eficientes productoras de miel en condiciones donde otras abejas podrían no sobrevivir. Además, son menos susceptibles a ciertas enfermedades y tienen una gran capacidad para defender su colmena.
Sin embargo, su agresividad extrema y tendencia a atacar en grupos numerosos genera retos para los apicultores. El manejo de colonias africanizadas requiere equipo de protección adicional y mayor habilidad, lo que complica las operaciones de apicultura tradicional. También hay preocupación por el riesgo que representan para las personas y animales cercanos a las colmenas.
2. Perspectiva Ambiental:
Desde el punto de vista ecológico, las abejas africanizadas han tenido un impacto significativo en los ecosistemas locales. Por su comportamiento defensivo, tienden a desplazar a otras especies nativas de abejas y polinizadores. Esto podría alterar las dinámicas ecológicas locales, afectando la biodiversidad y la polinización de plantas autóctonas.
No obstante, algunos expertos sostienen que su capacidad de adaptarse a una variedad de ambientes las convierte en polinizadoras clave en áreas tropicales donde otras abejas no pueden prosperar. En este sentido, podrían jugar un rol importante en la agricultura y la producción de alimentos en ciertas regiones.
3. Perspectiva de la Salud Pública:
Desde la perspectiva de la salud pública, las abejas africanizadas presentan un riesgo mayor debido a sus ataques masivos, que pueden ser mortales en casos extremos. Este comportamiento agresivo ha provocado la muerte de personas y animales, lo que ha generado temor en comunidades rurales y urbanas donde se han establecido estas abejas.
Las autoridades en muchas regiones han implementado medidas de control para mitigar los riesgos, como campañas de concientización, el uso de cercas protectoras alrededor de áreas residenciales y la promoción de prácticas de manejo seguras para los apicultores.
Conclusión:
La africanización de las abejas es un fenómeno con múltiples dimensiones que genera tanto oportunidades como desafíos. Mientras que su resistencia y capacidad productiva las convierten en abejas de gran valor en ciertas regiones, su agresividad plantea retos serios para los apicultores y para la seguridad de las personas. El equilibrio entre aprovechar sus ventajas y minimizar sus riesgos sigue siendo un tema de debate entre apicultores, científicos, y autoridades locales.
Tremenda conferencia
Muchas Gracias
se vienen muchas mas
Saludos desde la provincia de Misiones. Acá es una zona de africanización. Este año comencé a incorporar genética de A.M. lingustica para mejorar el tema de mansedumbre y pillaje que hacen muy difícil el manejo. Así que me resulta muy interesante y útil el aporte que hacen de divulgación. Muchas gracias!
saludos y is gustaria que nos escribas por privado como te va con el nuevo manejo
saludos, buenas noches, buenisima la explicacion de las abejas africanizadas, gracias maestro greby.
Saludos y gracias
Muy buen programa aquí en Paraguay es zona de alta africanizacion. Pero se puede atenuar su agresividad con varias estrategias tenemos que adaptar las estrategias
el martes vamos a hablar sobre ese tema
🇧🇷🧍 valeu gostei é tudo de bom pra vocês 🧍🧍🧍
brigado
🇧🇷🧍 eu gosto de tudo que abelhas 🐝🐝🐝
Gracias por mirar y participar de la conferencia. Le recordamos que también puede ver estos episodios en calidad HD para todos los dispositivos en nuestro canal de RUclips Apicultura sin Fronteras.
Aprovecho en indicarles los días de cada programa y sección de nuestro canal de RUclips
Lunes: Apicultura actual en cabaña apícola de exportación de reinas, manejos de colmenas y realidad en tiempo real de aciertos y fracasos en miel, reinas y todo lo relacionado con el apicultor mediano y experto
Miércoles: Programa Entre Apicultores con la conducción de Pablo Astorga y Rodrigo Xavi Gonzalez donde entrevistamos y hablamos temas que le interesan a todos los apicultores y público en general
Viernes: Programa MANO a MANO con Rodrigo Xavi Gonzalez donde trae a técnicos, científicos y profesionales para hablar en conferencias internacionales de temas que todo apicultor quiere saber
Sábado: Analizamos y mostramos los aciertos y fracasos que un apicultor puede tener en el sistema Palmer versión San Andrés en Argentina donde en tiempo real mostramos como vamos manejando este nuevo sistema en la costa atlántica en argentina
Domingo: Conferencia con Rodrigo Xavi Gonzalez en el Programa CIENCIA y Apicultura donde científicos y estudiantes presentan trabajos científicos para que todos los apicultores del mundo sepamos los avances entre la ciencia y la apicultura
Te esperamos, ojalá sea de tu interés, te suscribas que es gratuito y nos sigas acompañando cada semana
Un gran saludo sigo la conferencia desde Londres Hago un comentario yo viví y trabajé en Colombia y tengo una gran experiencia tanto en abejas europeas como abejas africanizaras Fui un apicultor independiente e investigador produje de todo lo que pueda dar una colmena Puedo dar un gran aporte en tema apiocola y compartir mi experiencia apicola con más de 40 años en apicultura en este momento vivo en Londres y trab
Trabajo con reinas cárnicas en la asociación de apicultores de Wimbledon Y estoy adquiriendo mi propia investigación
Aquí en los apiario de Wimbledon Hay que tener mucho cuidado por qué se está presentando un cambio con tanta enfermedad que se está presentando varroa nosema ácaro de la tráquea cría petrificada Todo esto es bueno. Porque nos toca cambiar en el manejo en la observacion
Tengo esta teoría La abeja está tratando de sobrevivir Pero no puede cambiar porque nos están intoxicando con estos nuevos productos Agrícolas
muchas gracias por tus comentarios
Aqui Eu tenho abelhas 🇧🇷🧍🐝💐🪷🌹🪻🌺🌷🌼🌻 Africanizadas tendo flores 💐 a vontade Dom Mel 🍯 a vontade 🍯🍯🍯🏞️
gracias por su comentario
🇧🇷🧍Não e em todos os climas que elas se adapeto 🐝🐝as africanizadas
brigado
Aqui em sul de Brasil, frequentemente se vê colônias de abelhas africanizadas atacada pela loque europeia,no inverno se não fazer algum tratamento para varroa vai ter percas significa de colméias.
gracias por su comentario
Bn día si con la aveja africana q fue menester para fortalecer la capa de ozono eso trae cambios a la forma apidologika no ir en contra de la naturaleza
gracias por dejar su comentario
🇧🇷🧍Clima bastante frio Elas não gostom as abelhas 🐝 africanizadas 🐝
El mitocondrial A2 de la escudelata también lo hay en el mediteraneo. Es una rama norteafricana e Ibérica. La rama A4 seguro que introducido por el hombre. Seguramente introducido en el Sur de África por los mismos Portugueses. Las ramas Africanas atlánticas e ibéricas son Adansoni, prácticamente todas. Actualmente las abejas Norte africanas son descendientes de A8.
cuando te animaras a dar una charla en vivo