Metamodernismo y cine: ¿Qué es la epistemología metamoderna?
HTML-код
- Опубликовано: 5 фев 2025
- Seguimos en la quinta sesión de las lecciones sobre metamodernismo y metamodernidad reflexionando en esta ocasión sobre la cuestión de la epistemología. Partimos de la base del último libro de Jason Graham y lo colisionamos, parcialmente, con el texto "Cripsis en una navidad" de Javier Acevedo. Nos servirá, como ruta, para pensar alrededor de "Emilia Pérez"
Textos citados (cuya lectura recomiendo encarecidamente):
cripsis.substa...
elpais.com/bab...
www.gatopardo....
Música:
'Solecism' by Scott Buckley - released under CC-BY 4.0. www.scottbuckley.com.au
Cuánta claridad! Felicidades
Enhorabuena por estos vídeos, impagable todo lo que me están dando para pensar.
Una duda que me surge a raíz de tus reservas hacia las ideas metamodernas es si quizás tiene mucho más de "solución a la posmodernidad" sugerida por la academia que de una radiografía precisa del presente y unas herramientas adecuadas para pensarlo. No sé si estoy perdiéndome algo o si alguna lectura concreta me resolvería la duda, pero por lo que comentas me ha dado esa impresión.
¡Muchas gracias!
Muchas gracias por este nuevo video, Aaron.
Como siempre, un mucho de conocimientos y otro tanto, no inferior, de sentido común.
Muchas gracias!!
El sentido común es lo que realmente me interesa, jajajaja, a veces se me da mejor y a veces peor.
¡Gracias!
Estoy de acuerdo con lo de la ingenuidad. Que la ingenuidad no este en ningún lugar, que no sea considerada una virtud; es mi lema. Saludos y gracias. Me gustó el vídeo. 🎥
Totalmente de acuerdo, Andrea. Me gusta mucho aquel verso de un célebre rapero que decía: "Puedo ser de todo, menos frívolo". Algo de eso hay.
Gran vídeo! La verdad es super interesante todo lo que se generó alrededor de esta película y es para el análisis. Por mi parte, y como dices en algún momento del vídeo cuando hablas del análisis, que como se insiste que se debe hacer desde "la bondad" y lo cuqui, creo que se podría aplicar a la propia película, como un tema tan interesante como puede ser el cambio de género se puede tratar de una manera tan plana y con tan pocas aristas y ni hablar del tema de los desaparecidos por el narcotráfico. Y es muy interesante también como esta falta de aristas genera un debate tan grande (mucha gente disconforme), aunque creo también que esto tiene que ver mucho con la visibilidad que a tomado la película a partir de los premios que está ganando. Abrazo grande!!
Es un debate muy amplio, y me remito a los textos que cito, pero claro, a grandes rasgos comprendo sin duda tu postura y entiendo lo que pretendes plantear. No sé hasta qué punto los premios otorgan esa visibilidad (soy un poco excéptico con esas cosas), pero me gusta mucho la capacidad que sigue teniendo el cine para tocar las narices al personal. La idea de que el cine es una cosa esclerótica y anecdótica que no tiene ningún impacto se cae por su peso con ejemplos como el de "Emilia" :-)
@@aaronrodriguezserrano la vigencia de este vídeo de dos semanas atrás hasta hoy ha crecido de forma exponencial! Desde mi punto de vista, todo lo que rodea a la película ya es muchísimo más interesante que la propia película. Claramente lo meta supera a la misma cosa. Ojo, no hablo de todo el tema farandulero (o por lo menos no solo de eso) que vende morbo. Creo ya a esta altura que el contexto con la propia película dialoga con el subtexto de la misma de forma muy clara. Gracias Aaron!
Creo que estaría bien que comentaras el papel de la universidad anglosajona a la hora de mercantilizar los saberes. En Valencia, por ejemplo, en la Facultad de Filosofía, empieza a ser un asunto peliagudo y, para ciertas posiciones, como la mía, tenebroso y angustiante. La mayoría de los proyectos de investigación se lo llevan los analíticos porque, cada vez más, la ANECA está conformada por una perfil anglosajón. Pero el problema no es únicamente este, como ya sabes. Creo que esto es relevante; podrías dar algunas referencias sobre este asunto y, si te apetece, abrir el melón. Creo que es más importante de lo que parece.
Pues ese es UN temazo, en efecto. Llevo años dando por saco con este tema. No sé cómo será en filosofía (no me extraña nada lo que me comentas), pero en audiovisual es de traca. Durante más de una década (probablemente más) se han premiado investigaciones cuantitativas muy limitadas, se ha despreciado a las humanidades (he escuchado a catedráticos en público hacer bromas del tipo "Cuando yo empecé era semiótico, pero esas cosas se pasan" o pedir explícitamente que se le retire cualquier financiación a los campos humanísticos), y así han quedado algunas facultades completamente arrasadas de pensamiento. En algún momento le meteré mano en el canal al tema, porque estuvo a punto de llevarse el campo por delante. Ahora llevamos un par de años mejores, y se nota, pero venimos de un territorio terrorífico.
No se me ocurre comentar otra cosa: ojalá David Lynch se haya ido sabiendo lo que ha dejado en nosotros.
Me quedé absolutamente de piedra. Estoy intentando pensar algo para el canal, pero de momento me he quedado petrificado mirando la pared :-( Ha sido un golpe durísimo para la cinefilia
@aaronrodriguezserrano pues ya que dices lo de la cinefilia, podríamos celebrarlo con un directo o un Q&A de los que has hecho otras veces, en el que compartamos nuestras pelis favoritas de Lynch y nos increpemos por no coincidir ;;
A tenor de las necesidades académicas y las problemáticas para integrar la epistemología que propone la metamodernidad, me atrevo a apostar, a riesgo de estar equivocada, por una ingenuidad transdisciplinar beligerante. Es decir, plantear estudios que, sin perder profundidad, busquen huecos entre las diferentes habitaciones teóricas para intentar construir una suerte de "solar comunitario" en el que construir nuevas habitaciones (restringiendo el acceso a fondos buitre y a airbnb claro, que si no nos quedamos sin espacio antes de empezar). Esto por supuesto resulta utópico y seguramente abocado a un totum revolutum de lo más posmoderno. Sin embargo, a mi modo de ver, merece la pena arriesgarse en vez de encerrarnos en nuestra habitación de narratología, por ejemplo, y tapiar todas las ventanas para que el ruido de fuera no nos perturbe mientras construimos un piso nuevo encima de nuestras propias cabezas.
En segundo lugar, propongo una respuesta parcial a esta cuestión que apunté viendo el video anterior, cuando hablabas de los "puntos ciegos" de esta teoría, (concretamente de la imposibilidad enunciativa de superar el yo). Esto, a la hora de teorizar, ha sido más o menos resuelto desde diversas ramas de antropología social (especialmente desde los estudios decoloniales). Me refiero a una tendencia que se estila en las introducciones de los textos donde la autora o autor explicitan su "lugar de enunciación" (Pepito desde el sur global, con la trayectoria teórica x y los intereses o experiencias socioculturales w y z). Se trata de una herramienta que, a grosso modo, opta por "sincerarse" y reconocer los límites y efectos de la subjetividad del autor o autores sobre el objeto de estudio.
Me gustaría saber qué opinión os merecen estos posicionamientos que enuncio desde los "primerísimos primeros pasos" de la carrera académica. (Y si habéis llegado hasta aquí, gracias por vuestro tiempo).
¡Hola Eva! Mil gracias por un comentario tan detenido, detallado y bien argumentado.
Sobre el primer punto, en efecto, esta es la inquietud que no termino de ver en el dispositivo epistemológico que propone la metamodernidad. Lo que denominas una "ingenuidad transdisciplinar beligerante" es algo que sobre el papel he visto proclamar a muchas personas, pero que a la hora de la verdad he visto aplicar, con precisión y claridad, a muy pocas. No quiero decir, por lo tanto, que no pueda hacerse (de hecho, me alegra encontrar a voces como la tuya que se atreven a apostar con firmeza con esa posición), sino que exige un sacrificio, una claridad intelectual y una madurez (y una capacidad para escapar de las ruedas de control de cada departamento universitario) que no siempre se encuentran. Por ejemplo, Tecla González ha conseguido realizar una conexión entre semiótica y psicoanálisis que es una barbaridad. O Giulia Colaizzi entre estudios de género y formalismo cinematográfico. Pero siempre son campos concretos, bien trazados, y hablamos de trayectorias de décadas. Mi queja es que, intuyo, en el momento en el que celebramos la celebración de la transversalidad posmoderna, lo que suele ocurrir es que caemos o en chapuzas teóricas o en banalizar la profundidad epistemológica de las disciplinas base. Y lo digo con conocimiento de causa, hablando de mis propios fracasos intelectuales (que he tenido muchos) cuando intenté hacer algo así como un "pensamiento afterpop", por ejemplo, o una "filmología heideggeriana" y en ambos casos la cosa me quedó como un cromo. Una vez que uno encuentra paz y amparo en su disciplina y puede profundizar todo lo que el tiempo, el dinero y el sistema permite, creo que puede pensar mejor. Pero es mi intuición, ya digo, no tengo problema en reconocer que mi marco de referencia tira más hacia la modernidad o hacia una cierta mirada inevitablemente conservadora en estos aspectos.
Sobre lo segundo que planteas, la verdad es que no me siento capacitado para responder porque desconozco por completo esas posturas que mencionas. Me alegro de que queden aquí apuntadas y, si alguno de los cómplices habituales se anima, ojalá pueda darnos alguna réplica al respecto.
¡Mil gracias por tu comentario!