En este compromiso necesitamos estar todos los profesionales de la educación: Desarrollar clases en las que los estudiantes sean los verdaderos protagonistas de su proceso de aprendizaje.
En efecto, este es el compromiso: desarrollar clases donde los estudiantes sean los protagonistas es clave en el siglo XXI. Esto está respaldado por varios autores contemporáneos que destacan la importancia de un aprendizaje centrado en el estudiante. Por ejemplo, John Hattie, en su obra Visible Learning (2009), señala que "el aprendizaje más efectivo ocurre cuando los estudiantes son conscientes de sus objetivos y participan activamente en su proceso de aprendizaje". Por su parte, Sugata Mitra, conocido por su experimento "Hole in the Wall", resalta que "la educación debe empoderar a los estudiantes para que se conviertan en exploradores autónomos, capaces de encontrar respuestas por sí mismos". Además, Ken Robinson, en su famoso libro Creative Schools (2015), aboga por un enfoque educativo que fomente la creatividad y permita a los estudiantes ser co-creadores de su aprendizaje, afirmando que "la personalización del aprendizaje es esencial para que los estudiantes encuentren su voz y desarrollen su potencial". Pablo Romero Ibáñez.
Este video es de gran utilidad en un contexto en el que existen tantas propuestas acerca de cómo desarrollar una clase. Aquí se exponen los momentos clave para una clase que libere el pensamiento.
¡Muchas gracias por tu comentario! Me alegra mucho que hayas encontrado útil la estructuración del quehacer en el aula y que estés considerando aplicar el momento número 11 en tus clases. Incorporar un cierre con valoración de un estudiante puede marcar una gran diferencia en el aprendizaje, ya que no solo refuerza lo trabajado en clase, sino que también les permite reflexionar sobre su propio proceso y expresar sus opiniones. Este tipo de cierre fomenta la metacognición, es decir, que los estudiantes piensen sobre cómo aprendieron, qué les funcionó mejor y qué podrían mejorar. Además, al darles voz y protagonismo, se sienten valorados y motivados, lo que fortalece su compromiso con el aprendizaje. También es una excelente oportunidad para trabajar habilidades como la autoevaluación y la coevaluación, que son esenciales para formar aprendices autónomos y críticos. Estoy seguro de que al implementar este momento en el próximo periodo, notarás un impacto positivo tanto en la dinámica de tus clases como en la actitud de tus estudiantes. Si necesitas más ideas o sugerencias para este tipo de cierre, no dudes en escribirme. ¡Gracias por tu dedicación como docente y mucho éxito en marzo! 😊 Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez
@@pablopedagogo Fascinante todos los atributos que mencionas del momento 11. Lo que he realizado parecido a este momento es al final del cierre de cada periodo académico. Uso una técnica: La Flor y la Piedra. Pero escuchando tu podcast me pregunté por qué no hacerlo al cierre de clase, puesto que sería mayor el valor en cuando a potenciar ciertas actitudes y capacidades en los estudiantes al respecto. Revisaré algunos de los textos que sugeriste; especialmente uno tuyo que referiste, para precisar qué técnica puedo implementar al cierre de cada clase, teniendo en cuenta que el tiempo es muy limitado cuando se trata de educación universitaria. ¡Gracias por responder y dedicarte igual a esta labor tan importante en este siglo XXI!
@@jcloreto21 ¡Hola, @jcloreto21! Muchas gracias por tu comentario y por compartir tu experiencia con la técnica de La Flor y la Piedra. Es maravilloso saber que implementas estrategias reflexivas al final de cada periodo académico, porque eso demuestra tu compromiso con el crecimiento integral de tus estudiantes. Tienes toda la razón al plantearte la posibilidad de llevar estas reflexiones al cierre de cada clase. Aunque el tiempo en la educación universitaria suele ser limitado, incorporar un momento breve pero significativo como el momento 11 puede generar un impacto mucho mayor en el desarrollo de habilidades como la metacognición, la autoevaluación y la coevaluación. Incluso dinámicas sencillas, como pedir a un estudiante que comparta qué aprendió, cómo lo aplicaría o qué le pareció más desafiante, pueden ser suficientes para cerrar la sesión con profundidad y propósito. Sobre el tiempo, una posible solución es utilizar técnicas rápidas y efectivas, como el Ticket de Salida, donde los estudiantes escriben una idea clave o una reflexión en menos de un minuto. Esto no solo optimiza el tiempo, sino que también les permite desarrollar una actitud reflexiva constante. Además, puedes adaptar elementos de la técnica que ya utilizas, como que cada estudiante destaque un "logro" (la flor) y un "reto" o área de mejora (la piedra) relacionados con la clase, pero de forma breve y directa. Me alegra mucho que estés considerando revisar los textos que mencioné. Estoy seguro de que encontrarás en ellos ideas prácticas y adaptables a tu contexto universitario. Si necesitas sugerencias más específicas o deseas profundizar en alguna técnica, no dudes en escribirme. ¡Gracias a ti por tu dedicación y por contribuir a una educación transformadora en este siglo XXI! 😊 Cordial saludo de Pablo Romero I.
"¡Gracias a ti, Juan Carlos, por tomarte el tiempo de comentar! Me alegra mucho que esta guía te sea útil. Seguimos aprendiendo juntos y construyendo nuevas formas de enseñar y motivar a nuestros estudiantes. ¡Un abrazo y seguimos en contacto!" 😊 Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez
Profe, permítame llamarlo profe. Voy a ubicarme, por un momento, del lado pesimista. Lo que yo diga es totalmente subjetivo porque atiende a mi percepción. Hoy deseo que los chicos respeten, pues estamos desbordados por su insolencia. Es casi imposible tener un ambiente apropiado. Nos toca enseñar por lo bajo, perdiendo la oportunidad de mover hacia adelante a los que si quieren. Cuando voy hacia un grupo, el profe que sale me dice: "ahí le dejo esos angelitos". El estrés aflora todo el tiempo, y nos sentimos abandonados por las directivas, que no hacen mucho por ayudarnos s regular la disciplina. Fin del lado triste. Ahora, por el lado bueno, doy infnitas gracias a Dios por darme la oportunidad de poder llevar lo mejor de mi a otros seres humanos. Cuando veo brillar unos ojos que manifiestan un interés genuino por aprender, me hacen sentir que vale la pena el esfuerzo. Fin de lo bueno. No se si no lo vi de manera explicita, pero creo que faltó hablar de la transversalidad en todas las áreas. El profe que sigue en la clase debería dar continuidad desde su área a lo que se pretende enseñar, para que el chico vea wue todo está interconectado. No sé dónde me había metido yo que no lo habia conocido a usted. Me ha dejado "flipando", como dicen los españoles. Mil gracias.
"¡Gracias por tu comentario, profe! Me honra que compartas conmigo tus reflexiones, tanto las dificultades como las alegrías de nuestra labor docente. Entiendo completamente lo que mencionas sobre el desafío que representa la disciplina en el aula. Este es un tema complejo que muchos educadores enfrentamos, y no estás solo en ello. Como señala Daniel Goleman en su obra Inteligencia emocional en la educación, las emociones de los estudiantes y los profesores impactan directamente en el ambiente de aprendizaje. Por eso, crear un entorno emocionalmente seguro y regulado es clave para fomentar el respeto y la motivación. Sin embargo, esto no es solo responsabilidad del docente; las instituciones deben acompañarnos con estrategias claras y apoyo constante. Por otro lado, me alegra profundamente que encuentres en esos momentos de conexión con los estudiantes una fuente de inspiración. Esos pequeños destellos de interés genuino son, como bien dices, lo que hace que todo valga la pena. Coincido contigo en la importancia de la transversalidad. Howard Gardner, con su teoría de las inteligencias múltiples, nos recuerda que los aprendizajes no son compartimentos aislados, sino que se interrelacionan constantemente. Al conectar las áreas, logramos que los estudiantes comprendan que el conocimiento tiene sentido y utilidad en un mundo integrado. Como bien dices, el trabajo en equipo entre docentes es esencial para lograr esta continuidad y dar coherencia al aprendizaje. Gracias por compartir tu experiencia y tus ideas. Estos espacios de reflexión conjunta son los que nos enriquecen como educadores. ¡Un fuerte abrazo y seguimos aprendiendo juntos!" 😊 Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez
¡Gracias por tu pregunta, colega! lo que pregutnas es un tema muy interesante y relevante en el contexto actual de la educación en línea. La estructura de una lección autodidacta en una plataforma educativa debe estar cuidadosamente diseñada para promover el aprendizaje autónomo, garantizar la claridad de los objetivos, y mantener el interés y la motivación del estudiante. A continuación, te comparto una propuesta estructurada basada en fundamentos pedagógicos y respaldada por autores expertos: 1. Objetivos claros y alcanzables (competencias o indicadores de desempeños según el contexto o sistema educativo) Cada lección debe comenzar con una declaración clara de los objetivos de aprendizaje. Según Bloom y su taxonomía revisada (Anderson & Krathwohl, 2001), estos objetivos deben ser específicos, medibles y estar orientados a habilidades cognitivas que los estudiantes puedan desarrollar. Esto ayuda al estudiante a saber qué espera lograr al final de la lección. Ejemplo: "Al finalizar esta lección, serás capaz de identificar las características principales del Renacimiento en Europa". 2. Contenido estructurado y modular El contenido debe dividirse en módulos o secciones pequeñas, siguiendo el principio de "chunking" (Miller, 1956), que sugiere que el cerebro humano procesa mejor la información en fragmentos manejables. Cada módulo debe incluir: Introducción breve: Contextualiza el tema y su importancia. Desarrollo: Presenta el contenido principal de forma clara, utilizando recursos como textos, videos, infografías o simulaciones. En este sentido, es importante refuerzar las ideas principales al final de cada sección. 3. Incorporación de recursos multimedia Según Mayer y su teoría de la carga cognitiva multimedia (2001), combinar texto, imágenes y audio de manera estratégica puede facilitar el aprendizaje. Por ejemplo, un video explicativo breve, acompañado de un esquema visual, ayuda a los estudiantes a procesar y retener mejor la información. Sin embargo, es importante no sobrecargar al estudiante con demasiados estímulos en una sola lección. 4. Actividades interactivas y prácticas Para que la lección sea significativa, es fundamental incluir actividades que permitan al estudiante aplicar lo aprendido. Esto puede incluir cuestionarios, ejercicios prácticos, simulaciones o estudios de caso. Según Kolb (1984) y su teoría del aprendizaje experiencial, el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar, reflexionar y aplicar. 5. Retroalimentación inmediata Las plataformas educativas deben proporcionar retroalimentación automática y personalizada. Esto no solo refuerza el aprendizaje, sino que también motiva al estudiante a continuar. Black y Wiliam (1998) destacan la importancia de la retroalimentación formativa como un factor clave en la mejora del rendimiento. 6. Evaluación y autoevaluación Cada lección debe incluir una evaluación que permita al estudiante medir su progreso. Esto puede ser a través de pruebas cortas, actividades de autoevaluación o rúbricas claras. Según Biggs y Tang (2011), la evaluación debe estar alineada con los objetivos de aprendizaje para garantizar la coherencia del proceso educativo. 7. Conexión con la vida real y motivación intrínseca Para mantener el interés, es importante que las lecciones incluyan ejemplos o aplicaciones prácticas que conecten el contenido con la vida cotidiana del estudiante. Según Deci y Ryan (1985) y su teoría de la autodeterminación, la motivación intrínseca aumenta cuando los estudiantes sienten que lo que aprenden tiene relevancia personal o práctica. 8. Espacios para la reflexión y el aprendizaje social Aunque la lección sea autodidacta, es valioso incluir foros o espacios de discusión virtuales donde los estudiantes puedan compartir ideas y reflexiones. Vygotsky (1978) nos recuerda que el aprendizaje también es un proceso social, y las interacciones con otros pueden enriquecer la comprensión. Un proceso educativo autodidacta bien estructurado neceita ser claro, modular, interactivo, y proporcionar retroalimentación constante. Además, debe motivar al estudiante a aprender de forma autónoma y conectar lo aprendido con su contexto personal. Espero que estas ideas te sean útiles. ¡Gracias por abrir este interesante debate! 😊 Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez.
@@pablopedagogo Woow, muchas gracias por su respuesta tan completa (incluyendo las referencias) y por el tiempo invertido en redactarla, me será muy útil a mí y mi grupo de trabajo. ¡En verdad le agradezco la atención! Una duda, ¿Cómo se puede dar una retroalimentación inmediata en un sistema autodidacta? entiendo la parte del foro, ¿pero si omitiéramos que existe un foro?
¿Volver difícil lo fácil? eso ya no existe, ¿utilizar lo aprendido en la vida? es un romántico ideal, la realidad es que el buen estudiante solo logra la capacidad de aprender todo donde le ponga el interés y utiliza los conocimientos recién con sentido crítico, creativo, analítico, ético en la vida práctica.......por eso la educación actual es un engaño, porque se reniega del esfuerzo, el trabajo y el conocimiento. Las sesiones de aprendizaje de matemática se basan en el estudiante de bajo nivel académico y sólo desarrollan 10 ó menos ejercicios y problemas de matemática el resto pierden el tiempo en debates y aplicaciones para la vida de esa sesión de aprendizaje. Ejem como aplicar el binomio de Newton, productos notables, restos potenciales en tu vida cotidiana etc. DEBEN ENTENDER QUE ESOS TEMAS SON ABSTRACTOS UTILIZADOS PARA DESARROLLAR "CAPACIDAD PARA APRENDER" LO QUE REALMENTE NOS INTERESA Y QUE ELEGIMOS COMO PROFESIÓN PARA VIVIR ,
¡Gracias por compartir tu reflexión y punto de vista! Entiendo tu preocupación por la calidad de la educación y el esfuerzo que debe implicar el aprendizaje. Sin embargo, permíteme aclarar mi posición y complementarla con fundamentos pedagógicos y científicos que respaldan lo que planteo. Cuando hablo de "volver fácil lo difícil sin perder su complejidad", me refiero a un enfoque pedagógico inclusivo que busca acercar el aprendizaje a todos los estudiantes, especialmente a aquellos que enfrentan barreras para comprender ciertos conceptos. Esto no significa simplificar hasta el punto de perder el rigor académico, sino utilizar estrategias que permitan a los estudiantes conectar con el conocimiento, desarrollando interés y motivación. Como menciona Vygotsky en su teoría del andamiaje, el aprendizaje se da de manera más efectiva cuando el maestro guía al estudiante desde lo que ya sabe hacia lo que puede aprender, siempre dentro de su "zona de desarrollo próximo". Este proceso no elimina el esfuerzo, pero lo hace significativo y alcanzable. Respecto a la idea de "aplicar lo aprendido en la vida", entiendo tu punto de vista sobre la naturaleza abstracta de ciertos temas, como el binomio de Newton o los productos notables. Sin embargo, el objetivo no es siempre una aplicación literal, sino desarrollar habilidades cognitivas generales que puedan transferirse a otros contextos. Perkins (1992), en su enfoque de "aprendizaje para la comprensión", subraya que el conocimiento debe ser enseñado de manera que los estudiantes puedan transferirlo a situaciones nuevas y diversas. Es decir, aunque no usemos el binomio de Newton directamente en nuestra vida cotidiana, el proceso de aprenderlo puede fortalecer habilidades como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la capacidad de analizar patrones, que son útiles en múltiples áreas de la vida. En cuanto a la importancia del interés y la motivación, estudios en neuroeducación, como los de Mary Helen Immordino-Yang (2016), demuestran que las emociones juegan un papel fundamental en el aprendizaje. Crear un entorno donde los estudiantes se sientan motivados y conectados emocionalmente con el contenido no es un "romántico ideal", sino una estrategia basada en evidencia científica para mejorar la retención y comprensión del conocimiento. Finalmente, coincido contigo en que el esfuerzo y el trabajo son esenciales en el aprendizaje. Sin embargo, nuestra misión como pedagogos no es solo trabajar con quienes ya tienen interés, sino encender esa chispa en quienes la han perdido por diversas razones. Como bien dices, si solo nos enfocáramos en los que ya quieren y pueden aprender, estaríamos renunciando a nuestra responsabilidad como educadores. Paulo Freire, en Pedagogía del oprimido, nos recuerda que la educación debe ser un acto de inclusión y transformación, donde todos los estudiantes, independientemente de su punto de partida, tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente. En síntesis, no se trata de "engañar" o "renegar del esfuerzo", sino de diseñar experiencias de aprendizaje que sean rigurosas, inclusivas y significativas, para que todos los estudiantes, incluso aquellos que enfrentan mayores desafíos, puedan encontrar sentido y motivación en el proceso educativo. Gracias por abrir este diálogo, porque estas conversaciones son las que enriquecen nuestra labor docente. 😊 Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez.
Gracias por participar, colega. En numerosas conferencias y videoconferencias, siempre hablo de la importancia del diagnóstico socioemocional y académico. Aquí solo estoy concentrado en los once momentos del desarrollo de la clase, una vez que ya se ha planeado y diagnosticado a nuestros estudiantes. Para nada hay subjetividad en este proceso. Esta exposición es el resultado de una rigurosa investigación y de experiencia comprobada de 37 años, cuyos resultados hablan por sí solos. Si lo desea, con mucho gusto puedo profundizarle sobre este vital asunto. Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez.
El tema aborda un subproceso del aprendizaje, como dice el título "¿cómo desarrollar una clase...?", en la enseñanza se tienen que considerar otras variables, pero al final, el objetivo del video se cumple con creces, la estructura que plantea el profesor Romero es la más completa que he visto (en simplicidad y practicidad, fácil de entender), no sólo en internet sino en diversa bibliografía. Y no es una ponencia subjetiva, es una estructura que puede aplicarse de modo real y de forma directa.
En este compromiso necesitamos estar todos los profesionales de la educación: Desarrollar clases en las que los estudiantes sean los verdaderos protagonistas de su proceso de aprendizaje.
En efecto, este es el compromiso: desarrollar clases donde los estudiantes sean los protagonistas es clave en el siglo XXI. Esto está respaldado por varios autores contemporáneos que destacan la importancia de un aprendizaje centrado en el estudiante. Por ejemplo, John Hattie, en su obra Visible Learning (2009), señala que "el aprendizaje más efectivo ocurre cuando los estudiantes son conscientes de sus objetivos y participan activamente en su proceso de aprendizaje". Por su parte, Sugata Mitra, conocido por su experimento "Hole in the Wall", resalta que "la educación debe empoderar a los estudiantes para que se conviertan en exploradores autónomos, capaces de encontrar respuestas por sí mismos".
Además, Ken Robinson, en su famoso libro Creative Schools (2015), aboga por un enfoque educativo que fomente la creatividad y permita a los estudiantes ser co-creadores de su aprendizaje, afirmando que "la personalización del aprendizaje es esencial para que los estudiantes encuentren su voz y desarrollen su potencial". Pablo Romero Ibáñez.
Este video es de gran utilidad en un contexto en el que existen tantas propuestas acerca de cómo desarrollar una clase. Aquí se exponen los momentos clave para una clase que libere el pensamiento.
Once momentos clave para liberar el pensamiento de neustros estudiantes.
Buena estructuración del quehacer en el aula. De los 11 debo aplicar el último. Lo consideraré para el próximo periodo que inicia en marzo. ¡Gracias!
¡Muchas gracias por tu comentario! Me alegra mucho que hayas encontrado útil la estructuración del quehacer en el aula y que estés considerando aplicar el momento número 11 en tus clases. Incorporar un cierre con valoración de un estudiante puede marcar una gran diferencia en el aprendizaje, ya que no solo refuerza lo trabajado en clase, sino que también les permite reflexionar sobre su propio proceso y expresar sus opiniones.
Este tipo de cierre fomenta la metacognición, es decir, que los estudiantes piensen sobre cómo aprendieron, qué les funcionó mejor y qué podrían mejorar. Además, al darles voz y protagonismo, se sienten valorados y motivados, lo que fortalece su compromiso con el aprendizaje. También es una excelente oportunidad para trabajar habilidades como la autoevaluación y la coevaluación, que son esenciales para formar aprendices autónomos y críticos.
Estoy seguro de que al implementar este momento en el próximo periodo, notarás un impacto positivo tanto en la dinámica de tus clases como en la actitud de tus estudiantes. Si necesitas más ideas o sugerencias para este tipo de cierre, no dudes en escribirme. ¡Gracias por tu dedicación como docente y mucho éxito en marzo! 😊 Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez
@@pablopedagogo Fascinante todos los atributos que mencionas del momento 11. Lo que he realizado parecido a este momento es al final del cierre de cada periodo académico. Uso una técnica: La Flor y la Piedra. Pero escuchando tu podcast me pregunté por qué no hacerlo al cierre de clase, puesto que sería mayor el valor en cuando a potenciar ciertas actitudes y capacidades en los estudiantes al respecto. Revisaré algunos de los textos que sugeriste; especialmente uno tuyo que referiste, para precisar qué técnica puedo implementar al cierre de cada clase, teniendo en cuenta que el tiempo es muy limitado cuando se trata de educación universitaria. ¡Gracias por responder y dedicarte igual a esta labor tan importante en este siglo XXI!
@@jcloreto21 ¡Hola, @jcloreto21! Muchas gracias por tu comentario y por compartir tu experiencia con la técnica de La Flor y la Piedra. Es maravilloso saber que implementas estrategias reflexivas al final de cada periodo académico, porque eso demuestra tu compromiso con el crecimiento integral de tus estudiantes.
Tienes toda la razón al plantearte la posibilidad de llevar estas reflexiones al cierre de cada clase. Aunque el tiempo en la educación universitaria suele ser limitado, incorporar un momento breve pero significativo como el momento 11 puede generar un impacto mucho mayor en el desarrollo de habilidades como la metacognición, la autoevaluación y la coevaluación. Incluso dinámicas sencillas, como pedir a un estudiante que comparta qué aprendió, cómo lo aplicaría o qué le pareció más desafiante, pueden ser suficientes para cerrar la sesión con profundidad y propósito.
Sobre el tiempo, una posible solución es utilizar técnicas rápidas y efectivas, como el Ticket de Salida, donde los estudiantes escriben una idea clave o una reflexión en menos de un minuto. Esto no solo optimiza el tiempo, sino que también les permite desarrollar una actitud reflexiva constante. Además, puedes adaptar elementos de la técnica que ya utilizas, como que cada estudiante destaque un "logro" (la flor) y un "reto" o área de mejora (la piedra) relacionados con la clase, pero de forma breve y directa.
Me alegra mucho que estés considerando revisar los textos que mencioné. Estoy seguro de que encontrarás en ellos ideas prácticas y adaptables a tu contexto universitario. Si necesitas sugerencias más específicas o deseas profundizar en alguna técnica, no dudes en escribirme. ¡Gracias a ti por tu dedicación y por contribuir a una educación transformadora en este siglo XXI! 😊 Cordial saludo de Pablo Romero I.
Muchas gracias por esa guía profesor Pablo
"¡Gracias a ti, Juan Carlos, por tomarte el tiempo de comentar! Me alegra mucho que esta guía te sea útil. Seguimos aprendiendo juntos y construyendo nuevas formas de enseñar y motivar a nuestros estudiantes. ¡Un abrazo y seguimos en contacto!" 😊 Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez
Profe, permítame llamarlo profe. Voy a ubicarme, por un momento, del lado pesimista. Lo que yo diga es totalmente subjetivo porque atiende a mi percepción. Hoy deseo que los chicos respeten, pues estamos desbordados por su insolencia. Es casi imposible tener un ambiente apropiado. Nos toca enseñar por lo bajo, perdiendo la oportunidad de mover hacia adelante a los que si quieren. Cuando voy hacia un grupo, el profe que sale me dice: "ahí le dejo esos angelitos". El estrés aflora todo el tiempo, y nos sentimos abandonados por las directivas, que no hacen mucho por ayudarnos s regular la disciplina. Fin del lado triste. Ahora, por el lado bueno, doy infnitas gracias a Dios por darme la oportunidad de poder llevar lo mejor de mi a otros seres humanos. Cuando veo brillar unos ojos que manifiestan un interés genuino por aprender, me hacen sentir que vale la pena el esfuerzo. Fin de lo bueno. No se si no lo vi de manera explicita, pero creo que faltó hablar de la transversalidad en todas las áreas. El profe que sigue en la clase debería dar continuidad desde su área a lo que se pretende enseñar, para que el chico vea wue todo está interconectado. No sé dónde me había metido yo que no lo habia conocido a usted. Me ha dejado "flipando", como dicen los españoles. Mil gracias.
"¡Gracias por tu comentario, profe! Me honra que compartas conmigo tus reflexiones, tanto las dificultades como las alegrías de nuestra labor docente. Entiendo completamente lo que mencionas sobre el desafío que representa la disciplina en el aula. Este es un tema complejo que muchos educadores enfrentamos, y no estás solo en ello. Como señala Daniel Goleman en su obra Inteligencia emocional en la educación, las emociones de los estudiantes y los profesores impactan directamente en el ambiente de aprendizaje. Por eso, crear un entorno emocionalmente seguro y regulado es clave para fomentar el respeto y la motivación. Sin embargo, esto no es solo responsabilidad del docente; las instituciones deben acompañarnos con estrategias claras y apoyo constante.
Por otro lado, me alegra profundamente que encuentres en esos momentos de conexión con los estudiantes una fuente de inspiración. Esos pequeños destellos de interés genuino son, como bien dices, lo que hace que todo valga la pena. Coincido contigo en la importancia de la transversalidad. Howard Gardner, con su teoría de las inteligencias múltiples, nos recuerda que los aprendizajes no son compartimentos aislados, sino que se interrelacionan constantemente. Al conectar las áreas, logramos que los estudiantes comprendan que el conocimiento tiene sentido y utilidad en un mundo integrado. Como bien dices, el trabajo en equipo entre docentes es esencial para lograr esta continuidad y dar coherencia al aprendizaje.
Gracias por compartir tu experiencia y tus ideas. Estos espacios de reflexión conjunta son los que nos enriquecen como educadores. ¡Un fuerte abrazo y seguimos aprendiendo juntos!" 😊
Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez
Sí la clase es autodidacta en una plataforma educativa ¿Cómo debería estar estructurada cada lección ?
¡Gracias por tu pregunta, colega! lo que pregutnas es un tema muy interesante y relevante en el contexto actual de la educación en línea. La estructura de una lección autodidacta en una plataforma educativa debe estar cuidadosamente diseñada para promover el aprendizaje autónomo, garantizar la claridad de los objetivos, y mantener el interés y la motivación del estudiante. A continuación, te comparto una propuesta estructurada basada en fundamentos pedagógicos y respaldada por autores expertos:
1. Objetivos claros y alcanzables (competencias o indicadores de desempeños según el contexto o sistema educativo)
Cada lección debe comenzar con una declaración clara de los objetivos de aprendizaje. Según Bloom y su taxonomía revisada (Anderson & Krathwohl, 2001), estos objetivos deben ser específicos, medibles y estar orientados a habilidades cognitivas que los estudiantes puedan desarrollar. Esto ayuda al estudiante a saber qué espera lograr al final de la lección. Ejemplo: "Al finalizar esta lección, serás capaz de identificar las características principales del Renacimiento en Europa".
2. Contenido estructurado y modular
El contenido debe dividirse en módulos o secciones pequeñas, siguiendo el principio de "chunking" (Miller, 1956), que sugiere que el cerebro humano procesa mejor la información en fragmentos manejables. Cada módulo debe incluir:
Introducción breve: Contextualiza el tema y su importancia.
Desarrollo: Presenta el contenido principal de forma clara, utilizando recursos como textos, videos, infografías o simulaciones.
En este sentido, es importante refuerzar las ideas principales al final de cada sección.
3. Incorporación de recursos multimedia
Según Mayer y su teoría de la carga cognitiva multimedia (2001), combinar texto, imágenes y audio de manera estratégica puede facilitar el aprendizaje. Por ejemplo, un video explicativo breve, acompañado de un esquema visual, ayuda a los estudiantes a procesar y retener mejor la información. Sin embargo, es importante no sobrecargar al estudiante con demasiados estímulos en una sola lección.
4. Actividades interactivas y prácticas
Para que la lección sea significativa, es fundamental incluir actividades que permitan al estudiante aplicar lo aprendido. Esto puede incluir cuestionarios, ejercicios prácticos, simulaciones o estudios de caso. Según Kolb (1984) y su teoría del aprendizaje experiencial, el aprendizaje es más efectivo cuando los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar, reflexionar y aplicar.
5. Retroalimentación inmediata
Las plataformas educativas deben proporcionar retroalimentación automática y personalizada. Esto no solo refuerza el aprendizaje, sino que también motiva al estudiante a continuar. Black y Wiliam (1998) destacan la importancia de la retroalimentación formativa como un factor clave en la mejora del rendimiento.
6. Evaluación y autoevaluación
Cada lección debe incluir una evaluación que permita al estudiante medir su progreso. Esto puede ser a través de pruebas cortas, actividades de autoevaluación o rúbricas claras. Según Biggs y Tang (2011), la evaluación debe estar alineada con los objetivos de aprendizaje para garantizar la coherencia del proceso educativo.
7. Conexión con la vida real y motivación intrínseca
Para mantener el interés, es importante que las lecciones incluyan ejemplos o aplicaciones prácticas que conecten el contenido con la vida cotidiana del estudiante. Según Deci y Ryan (1985) y su teoría de la autodeterminación, la motivación intrínseca aumenta cuando los estudiantes sienten que lo que aprenden tiene relevancia personal o práctica.
8. Espacios para la reflexión y el aprendizaje social
Aunque la lección sea autodidacta, es valioso incluir foros o espacios de discusión virtuales donde los estudiantes puedan compartir ideas y reflexiones. Vygotsky (1978) nos recuerda que el aprendizaje también es un proceso social, y las interacciones con otros pueden enriquecer la comprensión.
Un proceso educativo autodidacta bien estructurado neceita ser claro, modular, interactivo, y proporcionar retroalimentación constante. Además, debe motivar al estudiante a aprender de forma autónoma y conectar lo aprendido con su contexto personal. Espero que estas ideas te sean útiles. ¡Gracias por abrir este interesante debate! 😊 Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez.
@@pablopedagogo Woow, muchas gracias por su respuesta tan completa (incluyendo las referencias) y por el tiempo invertido en redactarla, me será muy útil a mí y mi grupo de trabajo. ¡En verdad le agradezco la atención! Una duda, ¿Cómo se puede dar una retroalimentación inmediata en un sistema autodidacta? entiendo la parte del foro, ¿pero si omitiéramos que existe un foro?
¿Volver difícil lo fácil? eso ya no existe, ¿utilizar lo aprendido en la vida? es un romántico ideal, la realidad es que el buen estudiante solo logra la capacidad de aprender todo donde le ponga el interés y utiliza los conocimientos recién con sentido crítico, creativo, analítico, ético en la vida práctica.......por eso la educación actual es un engaño, porque se reniega del esfuerzo, el trabajo y el conocimiento. Las sesiones de aprendizaje de matemática se basan en el estudiante de bajo nivel académico y sólo desarrollan 10 ó menos ejercicios y problemas de matemática el resto pierden el tiempo en debates y aplicaciones para la vida de esa sesión de aprendizaje. Ejem como aplicar el binomio de Newton, productos notables, restos potenciales en tu vida cotidiana etc. DEBEN ENTENDER QUE ESOS TEMAS SON ABSTRACTOS UTILIZADOS PARA DESARROLLAR "CAPACIDAD PARA APRENDER" LO QUE REALMENTE NOS INTERESA Y QUE ELEGIMOS COMO PROFESIÓN PARA VIVIR ,
¡Gracias por compartir tu reflexión y punto de vista! Entiendo tu preocupación por la calidad de la educación y el esfuerzo que debe implicar el aprendizaje. Sin embargo, permíteme aclarar mi posición y complementarla con fundamentos pedagógicos y científicos que respaldan lo que planteo.
Cuando hablo de "volver fácil lo difícil sin perder su complejidad", me refiero a un enfoque pedagógico inclusivo que busca acercar el aprendizaje a todos los estudiantes, especialmente a aquellos que enfrentan barreras para comprender ciertos conceptos. Esto no significa simplificar hasta el punto de perder el rigor académico, sino utilizar estrategias que permitan a los estudiantes conectar con el conocimiento, desarrollando interés y motivación. Como menciona Vygotsky en su teoría del andamiaje, el aprendizaje se da de manera más efectiva cuando el maestro guía al estudiante desde lo que ya sabe hacia lo que puede aprender, siempre dentro de su "zona de desarrollo próximo". Este proceso no elimina el esfuerzo, pero lo hace significativo y alcanzable.
Respecto a la idea de "aplicar lo aprendido en la vida", entiendo tu punto de vista sobre la naturaleza abstracta de ciertos temas, como el binomio de Newton o los productos notables. Sin embargo, el objetivo no es siempre una aplicación literal, sino desarrollar habilidades cognitivas generales que puedan transferirse a otros contextos. Perkins (1992), en su enfoque de "aprendizaje para la comprensión", subraya que el conocimiento debe ser enseñado de manera que los estudiantes puedan transferirlo a situaciones nuevas y diversas. Es decir, aunque no usemos el binomio de Newton directamente en nuestra vida cotidiana, el proceso de aprenderlo puede fortalecer habilidades como el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la capacidad de analizar patrones, que son útiles en múltiples áreas de la vida.
En cuanto a la importancia del interés y la motivación, estudios en neuroeducación, como los de Mary Helen Immordino-Yang (2016), demuestran que las emociones juegan un papel fundamental en el aprendizaje. Crear un entorno donde los estudiantes se sientan motivados y conectados emocionalmente con el contenido no es un "romántico ideal", sino una estrategia basada en evidencia científica para mejorar la retención y comprensión del conocimiento.
Finalmente, coincido contigo en que el esfuerzo y el trabajo son esenciales en el aprendizaje. Sin embargo, nuestra misión como pedagogos no es solo trabajar con quienes ya tienen interés, sino encender esa chispa en quienes la han perdido por diversas razones. Como bien dices, si solo nos enfocáramos en los que ya quieren y pueden aprender, estaríamos renunciando a nuestra responsabilidad como educadores. Paulo Freire, en Pedagogía del oprimido, nos recuerda que la educación debe ser un acto de inclusión y transformación, donde todos los estudiantes, independientemente de su punto de partida, tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente.
En síntesis, no se trata de "engañar" o "renegar del esfuerzo", sino de diseñar experiencias de aprendizaje que sean rigurosas, inclusivas y significativas, para que todos los estudiantes, incluso aquellos que enfrentan mayores desafíos, puedan encontrar sentido y motivación en el proceso educativo. Gracias por abrir este diálogo, porque estas conversaciones son las que enriquecen nuestra labor docente. 😊 Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez.
Está bien la ponencia, pero es muy subjetiva se debe tomar muy en cuenta el diagnóstico emocional, de lo contrario será insulso todo el proceso.
Gracias por participar, colega. En numerosas conferencias y videoconferencias, siempre hablo de la importancia del diagnóstico socioemocional y académico. Aquí solo estoy concentrado en los once momentos del desarrollo de la clase, una vez que ya se ha planeado y diagnosticado a nuestros estudiantes. Para nada hay subjetividad en este proceso. Esta exposición es el resultado de una rigurosa investigación y de experiencia comprobada de 37 años, cuyos resultados hablan por sí solos. Si lo desea, con mucho gusto puedo profundizarle sobre este vital asunto. Cordial saludo de Pablo Romero Ibáñez.
El tema aborda un subproceso del aprendizaje, como dice el título "¿cómo desarrollar una clase...?", en la enseñanza se tienen que considerar otras variables, pero al final, el objetivo del video se cumple con creces, la estructura que plantea el profesor Romero es la más completa que he visto (en simplicidad y practicidad, fácil de entender), no sólo en internet sino en diversa bibliografía. Y no es una ponencia subjetiva, es una estructura que puede aplicarse de modo real y de forma directa.