Excelente conferencia! Las conclusiones que estoy teniendo de mis investigaciones en lenguas Paleo hispánicas son: En Navarra se usaba la escritura Celtibera y las raizes de las palabras que dicen son Vascuence arcaico coinciden 90%con inscripciones Iberas de la base de datos Hesperia. ILun raíz. AstoIlunus, ArsiIlunnus, Ilunno. Us=Latin. Asto y Arsi son palabras celtas, Indoeuropeas y solo queda ILUN como Euskera que tambien sale en escritura Ibera. Enserune:ILUNATE NEITIN IUNSTIR. La Ara de Uxue :LAKU BEGI tenemos Lakue en Ibero y Laku le daría el mismo significado Lago. Laku/Lagu. Posible latinizacion?
Creo que es muy aventurado decir que palabras son o no celtas o que vienen del latin, mas sin conocer el euskera actual y mucho menos el protoeuskera. vasconico...como se le quiera llamar. Que en Navarra se usaba la escritura celtiberica, claro y la iberica, la "vasconica", esta claro que en esa zona como, en casi todas por cierto, parce chaber gentes de diferentes etnias y lenguas. Lo cierto es que, la única que ha llegado a nosotros y puede ayudar a entender las otras es el euskera. Las elocubraciones de que si esta o aquella palabra son ibericas, celtas celtiberas, vasconas siempre carecen de certeza. Si no podemos conocer la lengua vasconica de auella época, si escasamente el ibero y el celtibero, no es posible dar mayor antiguedad a una palabra, o a su "suouesto " origen en un idioma u otro. CRe que muy a menudo habla mas de los prejuicios del que emite semejante juicio, y con esa certeza, que de los conocimientos reales
Gracias por poner estas conferencias a disposición de todos los que no podemos asistir. Las estelas del suroeste son un enigma que no encaja en el esquema general que nadie se atreve a desarmar. Sospecho que la faja metalífera debió ser conocida por navegantes atlánticos desde el bronce medio y se confunde con tartesos que es posterior. Respecto a la vasconizacion tardía parece ser que la cultura material apoya la ocupación de vascongadas desde Pirineos aprovechando la caída de las estructuras bajoimperiales, otra cosa es que sea políticamente correcto decirlo a un filólogo vasco. Por cierto, el eufemismo de la introspección vasca se refiere a que fueron recluidos por los godos en los fondos de los valles, lo que generó los dialectos vascos por falta de comunicación.
Gorrotxategi no ha explicado en qué consistió esa "introspección", pero sí sus consecuencias, y son precisamente el surgimiento de una lengua unificada de la que derivan los dialectos actuales, cosa que tiene mucha lógica, puesto que un proceso de divergencia sin freno desde antes de los indoeuropeos en toda Vasconia difícilmente hubiera llegado al siglo XXI con una lengua única, a pesar de estar bastante fragmentada. Por otra parte es bastante extraño que una ocupación del territorio por los godos se limite a las tierras altas y los nativos, invadidos, se queden con el control de los valles. Lo lógico me parece lo contrario, que las cumbres sean el refugio último de los invadidos.
@@haitzkarakuelotsoaaspuruko7997 La supervivencia del euskera se puede explicar por un fenómeno común que ocurrió en las áreas del imperio más alejadas y menos romanizadas. El área vasca no era la única que conservaba una lengua propia, socialmente bajo la sombra del latín: tenemos el ejemplo claro de Britania, y el muy probable de los cántabros vadinienses, que mantenían un ejército propio y mandaban embajadas de igual a igual a los reyes visigodos. La explicación lógica es que, al desplomarse el poder imperial, las aristocracias locales se autoorganizaron militarmente. Y no existiendo ya un poder público que sostuviera el prestigio del latín, la lengua natural del pueblo ganó terreno social. El pueblo vasco actual debería su génesis a que esta nobleza local, que sorpresivamente se encontró sin amos, se armó y empezó su propia expansión política hacia el sur, y no aceptó a pueblos extraños (godos y francos) como nuevos amos, sosteniendo guerra constante contra ellos. En el caso de los vadinienses, es posible que la cristianización causara su romanización definitiva; y los vascos se salvarían de ella porque circunstancialmente la cristianización se impuso tarde, cuando el pueblo vasco actual ya había acrisolado como tal.
@@haitzkarakuelotsoaaspuruko7997 En realidad no ha dicho nada, porque la conexión Aquitana sustentada en cultura material, hebillas francas, es más contundente que la onomástica y lleva años nadando y guardando la ropa. Fondo del valle me refiero culo del valle, a cabeceras de los ríos. Respecto a la pervivencia actual del batua baste recordar que a principios del XX se inició la recomposición por dialectos.
Sr. Gorochategui. Si pueden saber la estructura gramatical del Ibero. Es parecida a la del Euskera. Ejemplo:IltirdaSalirBan=Iltirda, moneda plata, unidad. Nos diríamos una moneda de plata de Lleida. Ven que es similar al Euskera?
Atendiendo a las correspondencias fonéticas, es mucho más probable que el ibero Salir no corresponda al vasco zil(h)ar "plata", sino a 'sari' (pago, premio); eso sí, en ibérico parece significar "dinero, moneda".
¡Magnífica conferencia del maestro Gorrochategui!
Gran conferencia, ojalá se invirtiera más en el estudio de las lenguas paleohispánicas
Excelente conferencia! Las conclusiones que estoy teniendo de mis investigaciones en lenguas Paleo hispánicas son: En Navarra se usaba la escritura Celtibera y las raizes de las palabras que dicen son Vascuence arcaico coinciden 90%con inscripciones Iberas de la base de datos Hesperia. ILun raíz. AstoIlunus, ArsiIlunnus, Ilunno. Us=Latin. Asto y Arsi son palabras celtas, Indoeuropeas y solo queda ILUN como Euskera que tambien sale en escritura Ibera. Enserune:ILUNATE NEITIN IUNSTIR. La Ara de Uxue :LAKU BEGI tenemos Lakue en Ibero y Laku le daría el mismo significado Lago. Laku/Lagu. Posible latinizacion?
Creo que es muy aventurado decir que palabras son o no celtas o que vienen del latin, mas sin conocer el euskera actual y mucho menos el protoeuskera. vasconico...como se le quiera llamar. Que en Navarra se usaba la escritura celtiberica, claro y la iberica, la "vasconica", esta claro que en esa zona como, en casi todas por cierto, parce chaber gentes de diferentes etnias y lenguas.
Lo cierto es que, la única que ha llegado a nosotros y puede ayudar a entender las otras es el euskera. Las elocubraciones de que si esta o aquella palabra son ibericas, celtas celtiberas, vasconas siempre carecen de certeza.
Si no podemos conocer la lengua vasconica de auella época, si escasamente el ibero y el celtibero, no es posible dar mayor antiguedad a una palabra, o a su "suouesto " origen en un idioma u otro.
CRe que muy a menudo habla mas de los prejuicios del que emite semejante juicio, y con esa certeza, que de los conocimientos reales
Gracias por poner estas conferencias a disposición de todos los que no podemos asistir. Las estelas del suroeste son un enigma que no encaja en el esquema general que nadie se atreve a desarmar. Sospecho que la faja metalífera debió ser conocida por navegantes atlánticos desde el bronce medio y se confunde con tartesos que es posterior. Respecto a la vasconizacion tardía parece ser que la cultura material apoya la ocupación de vascongadas desde Pirineos aprovechando la caída de las estructuras bajoimperiales, otra cosa es que sea políticamente correcto decirlo a un filólogo vasco. Por cierto, el eufemismo de la introspección vasca se refiere a que fueron recluidos por los godos en los fondos de los valles, lo que generó los dialectos vascos por falta de comunicación.
Gorrotxategi no ha explicado en qué consistió esa "introspección", pero sí sus consecuencias, y son precisamente el surgimiento de una lengua unificada de la que derivan los dialectos actuales, cosa que tiene mucha lógica, puesto que un proceso de divergencia sin freno desde antes de los indoeuropeos en toda Vasconia difícilmente hubiera llegado al siglo XXI con una lengua única, a pesar de estar bastante fragmentada.
Por otra parte es bastante extraño que una ocupación del territorio por los godos se limite a las tierras altas y los nativos, invadidos, se queden con el control de los valles. Lo lógico me parece lo contrario, que las cumbres sean el refugio último de los invadidos.
@@haitzkarakuelotsoaaspuruko7997 La supervivencia del euskera se puede explicar por un fenómeno común que ocurrió en las áreas del imperio más alejadas y menos romanizadas. El área vasca no era la única que conservaba una lengua propia, socialmente bajo la sombra del latín: tenemos el ejemplo claro de Britania, y el muy probable de los cántabros vadinienses, que mantenían un ejército propio y mandaban embajadas de igual a igual a los reyes visigodos. La explicación lógica es que, al desplomarse el poder imperial, las aristocracias locales se autoorganizaron militarmente. Y no existiendo ya un poder público que sostuviera el prestigio del latín, la lengua natural del pueblo ganó terreno social. El pueblo vasco actual debería su génesis a que esta nobleza local, que sorpresivamente se encontró sin amos, se armó y empezó su propia expansión política hacia el sur, y no aceptó a pueblos extraños (godos y francos) como nuevos amos, sosteniendo guerra constante contra ellos. En el caso de los vadinienses, es posible que la cristianización causara su romanización definitiva; y los vascos se salvarían de ella porque circunstancialmente la cristianización se impuso tarde, cuando el pueblo vasco actual ya había acrisolado como tal.
@@haitzkarakuelotsoaaspuruko7997 En realidad no ha dicho nada, porque la conexión Aquitana sustentada en cultura material, hebillas francas, es más contundente que la onomástica y lleva años nadando y guardando la ropa. Fondo del valle me refiero culo del valle, a cabeceras de los ríos. Respecto a la pervivencia actual del batua baste recordar que a principios del XX se inició la recomposición por dialectos.
Lingua Navarrorum, mendionada por cesar la lengua de los pueblos Bascones.
Sr. Gorochategui. Si pueden saber la estructura gramatical del Ibero. Es parecida a la del Euskera. Ejemplo:IltirdaSalirBan=Iltirda, moneda plata, unidad. Nos diríamos una moneda de plata de Lleida. Ven que es similar al Euskera?
Atendiendo a las correspondencias fonéticas, es mucho más probable que el ibero Salir no corresponda al vasco zil(h)ar "plata", sino a 'sari' (pago, premio); eso sí, en ibérico parece significar "dinero, moneda".
es que quieren negar lo vasco los iberos hablaban un primo hermano del vasco no entiendo xq el odio hacia todo lo vasco
Gran ciclo. Muchas gracias MAN
F
procuro identificar:
i.ibb.co/4fZcD8s/IMG-20210221-183648-1.jpg