ADOLFO MEJÍA- Candita
HTML-код
- Опубликовано: 6 фев 2025
- ADOLFO MEJÍA (Sincé, 1905 - Cartagena de Indias, 1973)
Considerado como una de los más destacados representantes del nacionalismo musical colombiano, Mejía muy joven se residenció en Cartagena de Indias, en donde desarrolló una notable actividad artística. Luego de comenzar sus estudios en esa ciudad, y de vivir unos años en New York, trabajando como guitarrista del Trío Albéniz en varias emisoras y teatros, estudió en el Conservatorio Nacional de Bogotá y laboró como bibliotecario de la Orquesta Sinfónica Nacional. En 1938 ganó el premio Ezequiel Bernal con su más famosa obra, la Pequeña Suite, bellísima página de rica y colorida orquestación, donde presenta varios aires típicos de la regiones andina y caribeña -bambuco, torbellino y cumbia-. Gracias a ella ganó una beca que lo llevó a París, donde fue discípulo de Nadia Boulanger y Charles Koechlin; esta formación fue interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, por lo que se vio obligado a volver a Colombia. Además de la mencionada, son también importantes ejemplos de su obra orquestal y música para banda y concertante, América, Íntima, Homenajes, Preludio para La Tercera Salida de Don Quijote y Capricho español. Suyas son también abundantes piezas para guitarra (Bambuco) y para piano (Acuarela, Preludios, Bambucos, Pasillos, Improvisación, la danza Pincho y otras); música de cámara (en la que destaca el Trío en mi menor para violín, cello y piano, en un movimiento); varias canciones (entre ellas Te quiero y Cartagena); algunas obras corales profanas (Arrurrú, El tropelín) y religiosas (Ave María).
Esta noche se ofrece una interesante muestra de la música de cámara de Mejía: Candita (1963), escrita en la forma de un muy elegante pasillo, está dedicada a Candita Rojas, la anfitriona del selecto grupo bohemio cartagenero al cual perteneció el compositor en los años 50s y 60s. La composición Busca Mujer (1962), está basada en un tema original de Carlos Gómez Padilla, famoso músico popular en Cartagena a principios del siglo XX. El tango Tiene caché está dedicado a Carmen de Vilasaló, y a su esposo, español, gran bandoneonista. Oye, para violín y piano, con el subtítulo de Canción sin palabras, parece ser una insinuación. Lopezca (1951), para violín y piano, es también conocida como Lopeciana y Burlesque, como simulando en música el estilo del poeta cartagenero Luis Carlos López, de donde tomó su nombre definitivo. El Impromptu (1961), versión para violonchelo y piano de su bella Improvisación para piano, está dedicada a Jiri Pitro.
el pasillo mas hermoso para mi
Que bonita obra, yo tuve la fortuna de tocarla en un festival de musica de camara en Stanford University, un arreglo para cuarteto de cuerdas y naturalmente fue una musica que llego muy bien a la audiencia, muy bonita version!
Libro sobre la vida y obra de Adolfo Mejía, que incluye algunas de sus partituras: "Adolfo Mejía, viajero de sí mismo". Hace parte de la Colección "Voces del Fuego: testigos del Bicentenario", Ediciones Pluma de Mompox S.A., 2011, Cartagena de Indias.
Esta es una obra bien compleja, donde el maestro mejía matiza sus sentimientos mediante la música 🎶, refleja por un lado el disfrute de su agitada vida social con sus muy buenos amigos en Cartagena y por otro la amargura por dejarlos debido a sus constantes viajes
Lindísimo tema del maestro Adolfo Mejía. Muy apropiado el video y todas las historias, que buen trabajo, las fotos y los comentarios, Muchas gracias.
Las reuniones en la casa de Candita generalmente se iniciaban con una tamborera panameña que cantaba la anfitriona y acompañaba el Maestro con la guitarra.Esta canción fué popularizada por "Silvia de Grasse y Avelino muñoz-La Morenita" en los años 50's y así tal como está entre comillas se encuentra en You Tube.
Es bueno saber de nuestra cultura, me gusta esta música y sus historias.
Excelente pieza musical
Que alegria recordar a Candita, al Maestro y demás señores contertulios del patio de Candelaria Rojas. de Zota.
ese libro fue escrito por el historiador quique muños. lo recomiendo excelente lectura
Que aragan!
En 1963 Candita era Secretaria de la Escuela de Música de Cartagena y era la
Directora Ejecutiva de la institución la finísima dama Doña Maria Cristina De León y Del Castillo viuda de Luna Ospina, siendo el Maestro Mejia el Director Musical.. Candita partió para los Estados Unidos , en los años 80,después de la muerte del Maestro .Mejia.
NO. Candita partió hacia los Estados Unidos en vida de Mejía, quien, precisamente por su ausencia, compuso esta melancólica canciòn.
Hermoso
espectacular!
Candita hacia unos muy buenos sancochos cartageneros, que el Maestro calificaba como de " cruz alta", haciendo referencia a aquellos entierros en los que el sacerdote acompañaba el féretro hasta el cementerio y el cortejo fúnebre era precedido por monaguillos que portaban cruces en alto, suspendidos los crucifijos por unas astas como de 2 metros de largo.Estos entierros de cruz alta eran más costosos que los de cruz baja , en los que el monaguillo llevaba la cruz a la altura del pecho.
donde puedo conseguir las partituras de candita???gracias
Hola acercate a bellas artes de cartagena y pregunta por el maestro RUPERT SIERRA , el depronto la tiene