REPARTIR UNA HERENCIA SIN ESTAR TODOS LOS HEREDEROS DE ACUERDO
HTML-код
- Опубликовано: 8 фев 2025
- Al repartir una herencia mientras más personas hay como herederos mayores problemas surgen a la hora de hacer el reparto.
Si este es tu caso, hoy voy a hablarte como puedes hacer un reparto de una herencia de la forma más cómoda posible y evitando problemas entre los herederos.
📫 SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER
Si quieres recibir nuestro boletín de noticias semanal con novedades legislativas e información de subvenciones y ayudas, déjanos tus datos en asepyme.com/ne....
📩 CONTÁCTANOS
Web: www.asepyme.com
Email: asepyme@asepyme.com
Teléfono: 963514919
🌐 SÍGUENOS EN NUESTRAS PLATAFORMAS
Web: asepyme.com
Facebook: / asepymeempre. .
Instagram: / asepyme_
Twitter: / asepyme
Linkedin: / asep. .
Ivoox: www.ivoox.com/....
👤 Si te ha servido este vídeo, suscríbete a nuestro canal y compártelo, juntos nos ayudáis a mejorar.
QUE BIEN EXPLICA USTED . DESDE MEXICI UN SALUDO . Espero encontrar aquí un abogado que explique así de manera fácil y con ejemplos entendibles del día a día .
QUE BIEN EXPLICA USTED . DESDE MEXICI UN SALUDO . Espero encontrar aquí un abogado que explique así de manera fácil y con ejemplos entendibles del día a día . Y ESCUCHANDO TIDO SU VIDEO SE PARECE MUCHÍSIMO A COMO SE LLEVA EL JUICIO TESTAMENTARIO. Aquí ! ✍️👌🏻🤜🏻🤛🏻
¡Muchas gracias por tu comentario! 😊 Me alegra mucho saber que encontraste el video útil y claro. Aunque no estoy familiarizado con todas las leyes de México, intentaré seguir compartiendo información útil. 📚💼 ¡Saludos desde España! 🇪🇸👋
Saludos, muchas gracias, excelente información.
¡Hola!
¡Muchas gracias por ver el vídeo y por tu comentario! Me alegra saber que te ha sido útil y que has encontrado la información que necesitabas. Si tienes alguna otra pregunta o duda sobre el tema, no dudes en preguntarme
Buen dia , como ud explica tan bien , quisiera que me iriente porfavor , somos 8 erederis y unos d ellos esta icupando la vivienda hce años , y se opone a que los delas lkegue ahi , ahora hay una pequeña deuda hace añis atras , quisiera preguntaele , esa deuda por los añia estara caducada ? O d no ser asi tendra que pagar el por uso d ella ? Desde ya muchisimas gracias!!
¡Hola Verónica! Muchas gracias por tu consulta y por tus palabras.
Voy a tratar de darte una orientación general, ya que no sé exactamente desde qué país me escribes, y las leyes pueden variar según la jurisdicción.
### 1. **Deuda y posible caducidad**
Las deudas, dependiendo de su naturaleza, pueden tener distintos plazos de prescripción. La prescripción es el tiempo durante el cual una deuda puede reclamarse legalmente, y una vez pasado ese tiempo, podría considerarse caducada. Para saber si la deuda está prescrita, es importante conocer:
- **Qué tipo de deuda es** (hipoteca, gastos de comunidad, impuestos, etc.).
- **La fecha desde que se contrajo la deuda**.
- **Qué acciones se han tomado para reclamarla** (ya que una reclamación formal puede interrumpir el plazo de prescripción y volver a contar el tiempo).
En muchos países, las deudas pueden prescribir entre 3 y 5 años, pero, como te decía, esto depende del tipo de deuda y del país. Te recomendaría que consultes con un abogado local para ver si ya ha prescrito o si todavía está vigente.
### 2. **Ocupación de la vivienda por uno de los herederos**
Sobre el hecho de que uno de los herederos esté ocupando la vivienda y no permita que los demás herederos la utilicen, hay varios puntos importantes:
- **Copropiedad**: Si la herencia no ha sido repartida formalmente, la vivienda es propiedad de todos los herederos, por lo que todos tendrían derecho a utilizarla o disponer de ella. El hecho de que uno la ocupe en exclusiva sin el consentimiento del resto puede generar tensiones o incluso acciones legales.
- **Indemnización o compensación**: En algunos países, cuando uno de los herederos ocupa una vivienda heredada de manera exclusiva, puede estar obligado a compensar al resto de los herederos por el uso de esa vivienda. Esta compensación puede considerarse como una especie de "alquiler" que el ocupante debe abonar a los demás por usar un bien que no le pertenece en exclusiva.
- **Acuerdos**: Lo ideal sería que los herederos lleguen a un acuerdo sobre el uso de la vivienda o su eventual venta o reparto. Si no se llega a un acuerdo, en muchos casos, el siguiente paso sería iniciar un procedimiento judicial para repartir la herencia.
Mi recomendación es que todos los herederos intenten dialogar y, si no es posible llegar a un acuerdo, se consulte a un abogado especialista en herencias para que os oriente sobre cómo proceder, tanto con la deuda como con la situación de la vivienda.
¡Espero que esta información te haya sido útil! No dudes en preguntar si necesitas más detalles o aclaraciones.
Un saludo,
Lic. me dejo mi papá una casa y mi Hna quiere que se haga la lectura del testamento y la sucesion lo que a mi me toca hay deuda nunca ha pagado luz y agua en este caso que se puede hacer si
Hola Alain,
Entiendo tu preocupación con respecto a la herencia de la casa y la situación de las deudas pendientes de luz y agua. En España, la herencia incluye tanto los activos como las deudas del fallecido. Esto significa que, como heredero, uno también asume responsabilidad por las deudas dejadas, en la medida de lo que herede.
Cuando se lee el testamento y se inicia el proceso de sucesión, es fundamental hacer un inventario tanto de los bienes como de las deudas del fallecido. A partir de ahí, los herederos tienen varias opciones:
- Aceptar la herencia pura y simplemente: Esto implica recibir tanto los activos como las deudas. Si decides aceptar la herencia, deberás hacer frente a las deudas con los activos heredados.
- Aceptar a beneficio de inventario: Esto significa que aceptas la herencia pero limitas tu responsabilidad a las deudas hasta donde alcancen los bienes de la herencia. Es una opción segura si temes que las deudas superen el valor de los bienes heredados.
- Renunciar a la herencia: Si las deudas son muy elevadas y no deseas asumirlas, puedes optar por renunciar a la herencia. Al hacerlo, renuncias tanto a los bienes como a las deudas.
En el caso de las deudas por suministros como luz y agua, estas deben ser saldadas para evitar problemas adicionales, como el corte de servicios o acciones legales por parte de las compañías suministradoras. Es posible negociar con estas compañías para establecer planes de pago o regularizar la situación.
Es muy importante que busques asesoramiento legal en tu país para entender mejor las opciones disponibles según la legislación local y para llevar a cabo el proceso de sucesión de la manera más adecuada. Las leyes de herencia pueden variar significativamente de un país a otro, por lo que la información que te proporciono se basa en la legislación española y podría no aplicarse directamente a tu caso.
Espero que esta información te sea de ayuda. No dudes en consultar a un abogado local especializado en sucesiones para obtener asesoramiento específico a tu situación.
Un cordial saludo,
Lic. Rogelio , Muchas gracias por asesorarme y por su tiempo
Hola ! Y saludos desde PR . Mi pregunta es puede un heredero recibir su herencia ,teniendo deuda contributiva y de impuestos de propiedad en pérdidas y viven en otro estado de USA ,o de lo contrario tienen que presentar certificaciones de deudas contributivas que indique que no deben al erario Lea poder disponer de la herencia , Gracias por la atención.
Hola.
En general, un heredero puede recibir su herencia incluso si tiene deudas contributivas o de impuestos de propiedad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las leyes pueden variar según el estado de los Estados Unidos.
En Puerto Rico, por ejemplo, si un heredero tiene deudas contributivas, el Departamento de Hacienda podría retener parte de la herencia para satisfacer esas deudas pendientes. Esto significa que el heredero aún podría recibir parte de la herencia, pero se aplicaría una retención para pagar las deudas.
En cuanto a los impuestos de propiedad, nuevamente, esto puede variar según el estado. En algunos casos, el heredero puede ser responsable de pagar los impuestos de propiedad pendientes antes de recibir la herencia. En otros casos, la deuda de impuestos de propiedad puede ser transferida al heredero junto con la propiedad.
Es importante consultar a un abogado o profesional financiero especializado en leyes y regulaciones fiscales de Puerto Rico o del estado en el que reside el heredero para obtener asesoramiento específico sobre su situación. Ellos podrán proporcionar orientación y asistencia en relación a las deudas contributivas, impuestos de propiedad y los requisitos legales para recibir y disponer de una herencia. lamentablemente nosotros estamos en España.
@@rogeliovillalbagarcia Muchas gracias por la información muy útil para mi 👍
Hola. Una vez transcurren los 30 días tras haber llamado el notario a mi madre, a través de una interpelación notarial, para saber si quiere aceptar o rechazar la herencia, automáticamente se considera que la acepta pura y simplemente.
Mi pregunta es si yo puedo adjudicarme mi parte de herencia de mi padre fallecido de acuerdo a su testamento, independientemente de si madre comparece en el acto de adjudicación. Gracias!!
Siempre en esos momentos,se despierta la avaricia, prefiero renunciar a eso
Entiendo perfectamente lo que mencionas. Lamentablemente, cuando se trata de herencias, es muy común que surjan conflictos entre los herederos, y como bien dices, en ocasiones puede aflorar la avaricia de algunos. Sin embargo, renunciar a la herencia es una decisión importante que debe ser considerada con cuidado, ya que implica perder derechos que podrían protegerte, aunque también sirve para evitar responsabilidades legales o deudas que el difunto pudiera haber dejado.
Si son tres hermanos y han firmado las arras con el comprador y ahora uno de ellos no esta de acuerdo con la venta porque no quiere ir al notario con su familia, puede ir a firmar ante notario a parte otro dia o otra hora sin todos los miembros de esa familia
En España, el proceso de venta de un inmueble heredado por varios hermanos requiere que todos los copropietarios (en este caso, los tres hermanos) estén de acuerdo y firmen la escritura de compraventa ante notario. Si uno de los hermanos no está de acuerdo o no quiere ir al notario con el resto de los coherederos, se presentan varias complicaciones.
No obstante, existen alternativas que pueden permitir la firma en momentos diferentes o sin la presencia de todos los coherederos al mismo tiempo. Algunas opciones incluyen:
1. **Poder Notarial**: El hermano que no quiere ir al notario con los demás puede otorgar un poder notarial a otro hermano o a una tercera persona para que firme en su nombre. Este poder debe ser otorgado también ante notario.
2. **Firma en Diferentes Momentos**: En teoría, se puede coordinar con el notario para que cada hermano firme en momentos distintos. Sin embargo, esto debe ser acordado con el notario y es menos común.
3. **Firma de Representantes**: Si alguno de los hermanos no puede o no quiere asistir en el mismo momento, puede nombrar a un representante mediante un poder notarial para que firme en su lugar. Este procedimiento también debe realizarse ante notario.
En cualquier caso, la opción más práctica y común es que el hermano disidente otorgue un poder notarial a otra persona (que puede ser uno de los otros hermanos o alguien de confianza) para que firme en su nombre. Esto simplifica el proceso y evita la necesidad de coordinar varias citas ante notario.
Es importante consultar con el notario encargado de la operación para asegurarse de que cualquier acción tomada cumple con los requisitos legales y administrativos necesarios. Además, es aconsejable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho inmobiliario o sucesorio para guiar el proceso y evitar posibles problemas legales.
En el caso de mi esposo LO Q QUIEREN CONSEGUIR ES Q ÈL RENUNCIE LA PARTE DE LA HERENCIA DE LA MADRE. SUPUESTAMENTE XQ EL RECIBIO PARTE DE UN TERRENO DE UN TIO HERMANO DE MADRE esooo es injusticia y mi esposo por no.pelear quiere q estos lagartos y abusivos envidiosos se metan mil.disculpas por mi comentario NO ES Q SEA INTERESADA NI NADA ME PERTENECE PERO LO Q HACEN ES INJUSTICIA Y MIS VERDADES LES ENERVA LES CALCOME
El asesoramiento de que país es?
De España!😁
Hola buenos dias !! Una consulta mi madre esta viva ..y ella vive en su otra casa... y en la casa q fue de mi padre... ya fallecido ahi vive mi hermana q ahora pertenece la casa a mi madre ... mi pregunta es.. mi hermana q vive en la casa con su pareja y sus 2 hijos mayores ... y tengo otro hermano q esta sin trabajo y tiene su pareja con hijos ..y ahora mi hermano . se quiere ir a vivir a la casa x q no puede seguir pagando el arriendo de la casa en donde esta viviendo ... y mi hermana no quiere x q entre ellos hay una mala relacion ... se teme q exista violencia familiar entre ellos... en esta situacion q se puede hacer mi madre tiene 79 años y esta delicada de salud y con mi otro hermano mayor q estamos viendo q podemos hacer ...somos 5 hermanos es x eso le pidio q consejo nos puede dar.. se lo agredeceria mucho.
Entiendo completamente la complejidad y sensibilidad de la situación que me describes. Es evidente que se trata de un asunto delicado que involucra el bienestar y la armonía familiar, especialmente considerando la salud de tu madre y las relaciones entre hermanos.
Lo primero y más importante es abordar la situación con mucha empatía y comprensión hacia todos los miembros de la familia involucrados. Aquí te dejo algunos consejos que podrían ser útiles en esta situación:
# Diálogo Familiar: Sería ideal organizar una reunión familiar con todos los hermanos (y si es posible, incluir a tu madre de manera que no afecte su salud) para hablar abiertamente sobre la situación. El objetivo es expresar las preocupaciones, necesidades y sentimientos de cada uno, buscando siempre el respeto mutuo y la comprensión.
# Mediación Profesional: En casos donde el diálogo directo es difícil o no conduce a una solución, podría ser útil buscar la ayuda de un mediador profesional. Este puede ser un abogado especializado en derecho familiar o un mediador de conflictos que ayude a encontrar un acuerdo pacífico y justo para todos.
# Alternativas de Vivienda: Explorar juntos posibles soluciones alternativas para el alojamiento de tu hermano y su familia. Esto podría incluir buscar programas de ayuda gubernamental para vivienda, considerar el alquiler de un espacio más asequible o evaluar la posibilidad de que otro miembro de la familia pueda ofrecerle alojamiento temporalmente.
# Apoyo Económico: Si es viable para los hermanos, podrían considerar establecer un fondo común temporal para ayudar a tu hermano desempleado con sus gastos de arriendo. Esto podría aliviar la presión financiera y darle tiempo para encontrar un empleo.
# Atención a la Salud de tu Madre: Dada la delicada salud de tu madre, es crucial minimizar el estrés y las preocupaciones que esta situación pueda causarle. Asegurarse de que ella reciba el cuidado y apoyo necesario debe ser una prioridad.
# Acuerdos Claros: Si se llega a una solución que implique la convivencia de tu hermano en la casa, sería prudente establecer reglas claras de convivencia para prevenir posibles conflictos. Esto incluye acuerdos sobre gastos, tareas domésticas, y cómo manejar las diferencias de manera constructiva.
Espero que estos consejos puedan ofrecerte alguna orientación en estos momentos complicados. Recuerda que lo más importante es buscar el bienestar de todos los miembros de la familia, incluyendo el de tu madre. Mantener la comunicación abierta, el respeto mutuo y buscar soluciones que consideren las necesidades de todos será clave para superar este desafío.
Un abrazo fuerte y mis mejores deseos para ti y tu familia en la búsqueda de una solución.
@@rogeliovillalbagarcia muchísimas gracias x responderme y entregarme su valioso tiempo y buenos consejos .. muchas bendiciones.🌈🙏💫
Hola, mis padres fallecieron. En vida le dieron dinero a un hermano y este dinero consta como préstamo. Este préstamo no se devolvió. Puede este dinero considerarse parte de la herencia. Em caso afirmativo, que se puede hacer. Gracias
Siento mucho lo de tus padres. En cuanto a tu consulta, si el dinero que le dieron a tu hermano figura como un préstamo y no se ha devuelto, sí puede considerarse como parte de la herencia. En este caso, se puede sumar a la masa hereditaria como un "crédito" que tu hermano tendría que restituir, y así todos los herederos podrían recibir su parte correspondiente.
@@rogeliovillalbagarcia muchas gracias
Hola, si se hizo la aceptación de herencia todavía se puede reclamar ese préstamo. Este hermano les sacó en vida de mis padres muchísimo dinero. Hay movimientos bancarios de transferencias, se puede hacer algo en este caso. Muchísimas gracias
@@blancafernandezluaces8287 Lamento mucho la situación que estás atravesando.
Respecto a tu nueva consulta, aunque ya se haya hecho la aceptación de herencia, aún existe la posibilidad de reclamar ese préstamo, siempre y cuando se pueda demostrar que fue realmente un préstamo y no una donación.
Si hay constancia de este acuerdo y no se ha devuelto, el importe podría sumarse a la masa hereditaria, aunque el proceso puede requerir una revisión judicial o la intervención de un notario para ajustar las partes de los herederos.
En cuanto a las transferencias que mencionas, si puedes demostrar que ese dinero fue retirado por tu hermano sin la debida justificación o como préstamos adicionales, también podría estudiarse la posibilidad de incluir esas cantidades dentro de la masa hereditaria. Para proceder, sería recomendable revisar todos los movimientos y consultar con un especialista que te asesore en el análisis detallado de la situación, ya que en casos como este, la documentación y las pruebas son esenciales para poder reclamar adecuadamente.
Te dejo un enlace por si quieres que estudie el caso uno de nuestros abogados => asepyme.com/abogados-de-herencias-en-valencia/
Si se hereda solo una casa entre 3 hermanos y la dueña tenía un préstamo personal con un hijo es decir que el hijo la dejo bajo contrato dinero.. Como puede reclamar el dinero a los otros 2 hermanos???
Lamento mucho la situación por la que estás pasando. En casos de herencia y préstamos personales, las cosas pueden complicarse un poco, pero te explicaré cómo podrías proceder en España.
### 1. **Situación del préstamo personal**:
- Si el préstamo personal está formalizado en un contrato, el hijo que prestó el dinero a la madre fallecida es un acreedor de la herencia. Es decir, tiene derecho a reclamar esa deuda al patrimonio de la madre, que en este caso es la casa que heredarán los tres hermanos.
### 2. **Reclamación del préstamo**:
- El hijo que prestó el dinero puede reclamar la deuda que la madre tenía antes de proceder a la partición de la herencia. Esto se hace como una carga de la herencia, que debe ser satisfecha antes de la distribución de los bienes.
- Es decir, antes de dividir la casa entre los tres hermanos, el valor del préstamo debe ser descontado de la parte que corresponde a la madre y pagado al hijo que es el acreedor.
### 3. **Partición de la herencia**:
- Una vez se haya pagado la deuda al hijo acreedor, lo que reste de la herencia (en este caso, la casa o su valor) se dividirá entre los tres hermanos.
- Si la casa es vendida para liquidar la herencia, el importe del préstamo debe ser descontado del total de la venta antes de repartir el dinero.
- Si no se vende la casa y se acuerda que uno de los hermanos se quede con ella, deberá compensar a los otros dos hermanos por el valor de sus partes, después de descontar la deuda.
### 4. **Si no hay acuerdo**:
- Si no se llega a un acuerdo entre los hermanos, el hijo acreedor podría acudir a los tribunales para reclamar la deuda. En tal caso, un juez podría ordenar la venta de la casa para pagar la deuda y repartir el resto entre los herederos.
### 5. **Recomendación**:
- Sería recomendable acudir a un abogado especializado en herencias para asesorarte en tu situación específica y asegurarte de que tus derechos como acreedor y heredero son respetados.
Este es un tema delicado y complejo, por lo que la asesoría legal personalizada será de gran ayuda. Te dejo nuestros datos por si necesitas ayuda => asepyme.com/abogados-de-herencias-en-valencia/
Se puede reclamar una herencia cuando la persona tiene un registro civil sin firma del causante..no reconocido como hijo.. además tiene otro número de cédula el cual no corresponde al número original adjudicado por la Registraduría nacional??
Hola necesito a alguien queme allude a reclamar la herencia porque yo soy heredera de un tío y no puedo cobrar lo que me pertenece somos 11 herederos an cobrado todos menos yo tengo una sectima parte de la herencia necesito a alguien queme allude pero tiene que ser en barcelona 0 alrededores me dijeron ustec tiene tanto tiene que buscarse un especialista en herencias
Los hijos, en cualquiera de los casos, haya o no haya testamento, podrán solicitarle a su madre o padre, recibir la parte que les corresponde de la herencia, solo que en el caso de que haya un testamento se deberá respetar las proporciones y condiciones expresadas en el mismo
En la caja de descripción tiene un enlace para contatar con nuestros abogados.
Suscríbete para más contenido como este😁
Si de 6 hermanos dos tienen la legítima y no la aceptan?
¡Hola, @Conchisantoscrespo! Muy buena pregunta. 😊
Si de 6 hermanos dos tienen derecho a la legítima pero no la aceptan, el proceso de reparto puede complicarse un poco. Aquí te explico los aspectos clave:
Derecho a la Legítima: La legítima es la porción de la herencia que la ley reserva para ciertos herederos, como los hijos, en este caso los hermanos. Aunque tienen derecho a ella, no están obligados a aceptarla. Si deciden no aceptarla, en principio, se entendería que renuncian a esa parte de la herencia.
Repercusión en el Reparto: Si dos hermanos no aceptan su legítima, esa parte podría repartirse entre los demás herederos. Sin embargo, es necesario formalizar la renuncia, ya que, hasta que no lo hagan de forma oficial, legalmente siguen siendo parte de la herencia.
Recomendación: En estos casos, lo mejor es acudir a un abogado especializado para formalizar la renuncia y evitar cualquier conflicto o bloqueo en el proceso de reparto de la herencia.
Espero que esta información te sea útil. Si necesitas más detalles, ¡no dudes en preguntar!
Que pasaría son 3 los hijos ala hora no toman en cuenta a uno solo se reparten 2 que aria el otro 2 no quieren compartir la erncis adónde se encuentran
En una situación como la que describes, donde tres hijos deben recibir una herencia y dos de ellos intentan excluir al tercero del reparto, hay ciertos aspectos legales importantes que deben tenerse en cuenta.
### ¿Pueden los otros dos hijos repartir la herencia sin contar con el tercero?
**No, no pueden hacerlo legalmente.** En España, la herencia debe repartirse de acuerdo con la ley y el testamento del fallecido, si existe. Cada uno de los herederos forzosos (en este caso, los hijos) tiene derecho a una parte legítima de la herencia, conocida como "legítima". La legítima es la parte de la herencia que obligatoriamente debe ir a los herederos forzosos y no puede ser ignorada o reducida arbitrariamente por los demás herederos.
Si los dos hijos intentan repartir la herencia entre ellos sin tener en cuenta al tercero, estarían vulnerando su derecho a la legítima y podrían incurrir en una ilegalidad.
### ¿Qué puede hacer el hijo que quieren desheredar?
El hijo excluido de la herencia tiene varias opciones para defender sus derechos:
1. **Reclamar judicialmente su parte de la herencia**: El hijo perjudicado puede presentar una demanda ante el juzgado correspondiente para reclamar su parte legítima de la herencia. En el proceso judicial, se revisará el reparto y se determinará si se han vulnerado sus derechos.
2. **Solicitar la intervención de un notario**: Si la herencia aún no ha sido formalmente repartida (es decir, si no se ha realizado el reparto ante notario), el hijo excluido puede solicitar la intervención de un notario para asegurar que se respete su derecho a la legítima.
3. **Impugnar el testamento**: Si existe un testamento en el que se le excluye o se le deja menos de lo que le corresponde por ley, el hijo puede impugnar dicho testamento ante los tribunales. Si logra demostrar que ha sido injustamente desheredado o que se ha vulnerado su legítima, el juez podría declarar nulas las disposiciones testamentarias que lo perjudican.
### Conclusión
Los otros dos hijos **no pueden repartir la herencia sin contar con el tercero** de forma legal. El hijo excluido tiene derecho a reclamar su parte de la herencia y puede acudir a los tribunales para hacerlo. Es importante actuar con rapidez y, en caso de duda, consultar con un abogado especializado en herencias para recibir asesoramiento adecuado y proceder de la mejor manera posible.
Hola,mi padre falleció,,mi madre bienes gananciales universa,ha mi legado,el piso nombre padre y madre y hen escritura,mi pregunta hay q hacer nueva escritura y testamento,se pueden ahorrar coste.ustez si puede m puede orientar tengo dos hermanas q piden presupuestos q veo q son abusivos y bueno cosa d familia .gracias
Es recomendable hacer un testamento en cualquier momento en el que se tenga bienes y se quiera tener el control sobre su distribución después de fallecer. No hay una edad mínima o máxima para hacer un testamento, pero es especialmente importante hacerlo cuando se tienen personas dependientes o se quiere asegurar que ciertos bienes vayan a parar a personas específicas después de la muerte.
También es recomendable revisar el testamento periódicamente y actualizarlo según sea necesario para asegurarse de que refleje los deseos actuales del testador y cualquier cambio en las circunstancias de la vida, como un matrimonio, divorcio, nacimiento o muerte de un ser querido. En general, es importante tener un testamento para asegurar que los bienes se distribuyan de acuerdo a los deseos del testador y para evitar conflictos y disputas familiares después del fallecimiento.
Si una persona fallece sin haber hecho escritura de la herencia, se considera que ha fallecido "intestado". En este caso, se aplica la ley de sucesiones del lugar donde se encuentren los bienes del fallecido, y la distribución de los mismos se realiza de acuerdo con las normas establecidas por dicha ley.
La ley de sucesiones establece un orden de preferencia para la distribución de los bienes, comenzando por el cónyuge o pareja de hecho y los hijos, seguido por los padres, hermanos y otros familiares.
En general, la distribución de los bienes en caso de fallecimiento sin testamento puede ser más complicada y costosa que si se hubiera hecho una escritura de la herencia. Además, puede haber conflictos entre los familiares sobre la distribución de los bienes, lo que puede llevar a disputas y pleitos legales. Por lo tanto, es importante hacer una escritura de la herencia para evitar estos problemas y asegurarse de que los bienes se distribuyan de acuerdo a los deseos del testador.
Mi. Mamá. Dejo. De. Al vasea a uno. De. Mis. Ermanos. Y ya pasaron. 15 años y no a echo. Nada
Si han pasado 15 años desde que tu madre nombró a uno de tus hermanos como albacea y no se ha realizado ninguna gestión relacionada con la herencia, es comprensible que te sientas preocupado. Aquí te explico qué puedes hacer en esta situación:
1. **Revisar el plazo de ejecución del albacea:**
- **Plazo legal:** Según el Código Civil español, el albacea debe cumplir con sus funciones en el plazo máximo de un año desde que aceptó el cargo, a menos que el testador haya establecido un plazo diferente en el testamento.
- **Extensión del plazo:** El albacea puede pedir una extensión del plazo, pero esto debe ser aprobado por los herederos o, en caso de desacuerdo, por un juez.
2. **Exigir rendición de cuentas:**
- Puedes solicitar a tu hermano, en su calidad de albacea, que rinda cuentas sobre su gestión. Si no ha hecho nada en 15 años, es probable que esté incumpliendo sus deberes.
- La rendición de cuentas incluye detalles sobre los bienes, las gestiones realizadas, y el estado actual de la herencia.
3. **Solicitar la remoción del albacea:**
- Si el albacea no cumple con sus obligaciones, puedes solicitar su **remoción judicial**. Para ello, deberás acudir a un abogado y presentar una demanda ante el juzgado competente.
- La remoción puede basarse en la inacción del albacea o en la incapacidad de cumplir con sus funciones.
4. **Iniciar la partición de la herencia:**
- Si el albacea no ha hecho nada, tú y los demás herederos podéis tomar la iniciativa de comenzar el proceso de partición de la herencia.
- Esto puede hacerse de mutuo acuerdo entre los herederos o, en caso de desacuerdo, se puede acudir a los tribunales para que un juez supervise la partición.
5. **Prescripción de la acción:**
- Es importante tener en cuenta que las acciones para exigir la partición de la herencia pueden prescribir. Sin embargo, el plazo de prescripción en casos de herencias no suele empezar a contar hasta que los herederos tienen conocimiento de sus derechos y de la falta de acción por parte del albacea.
- Dado que han pasado 15 años, es recomendable que actúes cuanto antes para evitar problemas legales relacionados con la prescripción.
En resumen, después de 15 años de inacción por parte del albacea, tienes derecho a tomar medidas para proteger tus intereses en la herencia. Esto incluye exigir rendición de cuentas, solicitar la remoción del albacea, e iniciar la partición de la herencia. Te recomendaría que consultes con un abogado especializado en derecho de sucesiones en tu jurisdicción para que te guíe en los pasos a seguir.
Si hay grado de dolo mayor en esa repartición se puede inpugnar ? Como por ej crear una campaña de difamacion a un heredero..? Y si la reparticion no la han hecho por las vias legales y se esta haciendo un abuso en esa creando un dolo a uno de los herederos..y si esa reparticion no la han hecho familiares directos de la misma sino por ejemplo indirectos como familia adoptiva..? Y han manipulado elementos vitalicios eso es iliegal ? Y si los poderes que se han dado por desconocimiento y son viciados eso es ilicito no?
Si hay actos de dolo o mala fe en la repartición de una herencia, definitivamente se pueden tomar medidas legales. Vamos a analizar cada uno de tus puntos:
Dolo Mayor: El dolo, en términos legales, se refiere a la intención de engañar o de actuar de mala fe. Si puedes demostrar que hubo dolo en la repartición de una herencia, como actos de difamación, manipulación o engaño, ese es un motivo válido para impugnarla.
Repartición fuera de vías legales: Si la herencia no se ha repartido siguiendo las vías legales establecidas, eso puede ser motivo para impugnar. Las herencias tienen procesos establecidos que deben seguirse para asegurar que todos los herederos reciban lo que les corresponde según la ley o el testamento.
Participación de familiares indirectos o adoptivos: Si personas que no tienen derecho legal o testamentario sobre la herencia están interviniendo de manera indebida, esto podría ser considerado como una irregularidad. La relación legal o sanguínea de los herederos con el fallecido es fundamental para determinar sus derechos sobre la herencia.
Manipulación de elementos vitalicios: Si alguien ha manipulado documentos o elementos esenciales en el proceso de herencia, eso es un acto ilícito y puede ser base para una impugnación.
Poderes viciados: Si se han otorgado poderes legales (como un poder notarial) bajo engaño, coacción o sin pleno conocimiento y consentimiento de la persona, esos poderes pueden ser considerados viciados y, por lo tanto, inválidos. Actuar basándose en un poder viciado sería ilícito.
En todos estos casos, es esencial que busques asesoramiento legal para proteger tus derechos y asegurarte de que la herencia se reparta de manera justa y legal. Un abogado especializado en derecho sucesorio podrá analizar tu situación específica y guiarte sobre los mejores pasos a seguir.
Si estás en España y necesitas ayuda, puedes contactar con nuestros abogados => asepyme.com/abogados-de-herencias-en-valencia/
Este es mi caso:mis padres murieron y nos dejaron una casa ,somos cinco hermanos pero hay un invalido,mi hermana mayor quiere vender pero mi herma inválida donde queda si nadie quiere hacerse cargo de ella
Pregunta se puede vender dejando la inválida en la calle?
En términos generales, la legislación de muchos países protege a las personas vulnerables, como es el caso de tu hermana inválida. Aunque cada país tiene su propia legislación, en general, no se puede vender una propiedad y dejar a un hermano en situación de discapacidad en la calle.
En la mayoría de los casos, la propiedad debería venderse y el dinero repartirse entre los herederos, teniendo en cuenta las necesidades especiales de la hermana inválida. Por ejemplo, podría utilizarse una parte del dinero de la venta para proporcionar un lugar adecuado donde vivir a tu hermana, o para cubrir sus necesidades de cuidado.
Si estás enfrentando una situación de este tipo, te recomiendo que te asesores con un abogado especializado en derecho de sucesiones en tu país. Es importante proteger los derechos de todos los herederos, especialmente los de aquellos en situación de vulnerabilidad.
El juez puede repartirla dandole a cada quien lo que le cprresponde.
Si no hay acuerdo en el reparto de una herencia, el juez puede intervenir y dictar una sentencia en la que se establezca cómo se deben repartir los bienes de la herencia entre los herederos.
En caso de que alguno de los herederos no esté de acuerdo con la sentencia, puede interponer un recurso de apelación ante una instancia superior.
El proceso judicial puede continuar hasta que se agoten todas las posibilidades de recurso.