Despertar la conciencia para aprender a desarrollarne y avanzar en equilibrio para alcanzar la plenitud me da la motivación y el bienestar para aprender de mí mismo cada día. Gracias por compartir esperamos el complemento
¡Qué hermoso mensaje! 🌟 Es inspirador leer cómo describes el despertar de la conciencia como una herramienta para desarrollarte y avanzar hacia la plenitud con equilibrio. Sin duda, esa actitud de aprendizaje continuo es la clave para crecer y encontrar bienestar cada día. 🙏💫 ¡Gracias por compartir tus palabras! 😊
¡Interesante reflexión! Aunque el estoicismo puede ser una herramienta poderosa, vale la pena preguntarse: ¿se logra a través de un trabajo consciente con uno mismo o mediante mecanismos de defensa como la represión o el desplazamiento? A veces, la lucha constante también puede ser una forma de evasión. ¿No sería más profundo encontrar un equilibrio entre "navegar con el flujo" y enfrentar los desafíos con claridad?
Considero que todo lo que vale la pena exige trabajo, y en este caso conocernos a nosotros mismos. Porque como dijo Rumi.. " Quizás hemos estado buscando en las ramas lo que solo se da en las raíces" Gracias por compartir tu conocimiento.
¡Qué reflexión tan acertada! 🌿 El verdadero conocimiento de uno mismo es un viaje hacia las "raíces", hacia nuestra esencia, que requiere no sólo esfuerzo, sino también sinceridad. Las palabras de Rumi expresan esto de manera perfecta: a veces buscamos respuestas fuera, olvidando que lo más importante está dentro de nosotros. Gracias por compartir una idea tan profunda y tu perspectiva. 🙏💫
Lo esencial es comprender cómo funciona la mente. Por otro lado, la memoria como un proceso de autoregulación de sistemas. Por supuesto la consciencia es el resultado de mayor complejidad, pero en la mente y la memoria están los fundamentos. Hay dos estratos: la materia y las frecuencias (se describen de muchas maneras, pero aquí es necesario comprenderlo así). Incluso antes de la consciencia, éstos dos han interactuado siempre. La mente, propiciada por las frecuencias de onda, establece el ritmo de procesos que construyen el entorno. Todas las leyes son resultado de una actividad mental, no perceptiva, no consciente, que opera en una no-realidad. Esto quiere decir que la mente es una sucesión de eventos locales y no locales, los cuales operan en escalas de entropía. En este sentido, la memoria es el resultado de esta interacción en sincronicidad con la diversidad de fenómenos activos en el entorno. Si se comprende que la realidad es un término con el que definimos lo percibido por los sentidos, es más sencillo identificar los niveles consecutivos de consciencia que pueden emergir de dicha sincronicidad. De la actividad mental que se encuentra activa en el comportamiento de la materia inerte, pasamos (en términos generales) a la consciencia biológica propiciada por la necesidad de interactuar con el medio. De esta manera las plantas, los animales y otros reinos adquieren su nivel de consciencia. La intuición para darle un significado a lo percibido, es un nivel más. Si se tiene la constitución ergonómica para comunicar lo percibido, el espectro consciente se expande. Ahí entran algunos animales. La consciencia racional es, hasta ahora, el nivel óptimo de consciencia para interpretar el universo. Los seres humanos somos los únicos que podemos comprobar que alcanzamos este nivel cognitivo de consciencia.
¡Tu comentario resuena profundamente con las ideas del biocentrismo, sobre las que justamente quiero hablar en el video de mañana! El biocentrismo afirma que la realidad se forma a través de nuestra percepción, y la consciencia no es solo un resultado, sino la base de todo lo que existe. Mencionaste una idea interesante sobre cómo la mente "se protege a sí misma", ¿podría ser esta su manera de sostener su propia versión de la realidad? ¡Espero que te interese continuar esta conversación mañana!
@@RealEcto Las condiciones del entorno que alberga vida son un resultado causal, una consecuencia de la actividad relativa de repetición de condiciones que van de procesos que pueden ocurrir en lapsos de 10a la -10 (o incluso menores), hasta miles de millones de años. Todas las condiciones cosmológicas, que incluyen leyes identificadas por nuestra interpretación, son probabilidades de energía Lo que experimentamos como seres vivos, conscientes y racionales, es la posibilidad improbable de lo complejo. Lo importante es reconocer que el fenómeno de la consciencia reúne un bagaje importante de los fenómenos cosmológicos y los concentra en la terminal cerebral como experiencia local, con una interacción no local. En nuestra región del universo se concentran los aspectos más especiales de un cosmos que se encuentra en constante transformación y no necesariamente se conserva el ajuste fino invariante, porque de seguro alguno de sus factores ha cambiado y lo demás se reajusta de manera proporcional. El universo experimenta una actividad mental, no perceptiva, en un entorno de no realidad.
Tu comentario es una reflexión profunda e inspiradora sobre la conexión entre las condiciones cosmológicas, la conciencia y la complejidad. Me encantó especialmente la idea del cerebro como un terminal que concentra los fenómenos cosmológicos en una experiencia local. Tal vez sea una metáfora que pueda ampliar nuestra comprensión de la conciencia como un fenómeno que va más allá de lo individual. Sin embargo, es interesante preguntarse: si el universo experimenta una actividad mental pero sin percepción, ¿no sería esto una analogía de nuestros procesos inconscientes? ¡Gracias por un comentario tan filosófico y provocador!
@@RealEcto Podríamos ampliar un poco sobre otros aspectos, pero para responder a tu pregunta sobre lo inconsciente, la diferencia radica en que lo no capturado por la consciencia tiene consecuencias que son reflejadas de manera consciente. Esto quiere decir que una experiencia inconsciente interactúa con una "clase" de realidad. En términos cosmológicos esto no sería posible. La actividad mental es el medio organizador que precede a la consciencia, pero no percibe una realidad.
Es una pregunta que lleva siglos intrigando a filósofos y científicos. Quizás nuestra percepción del libre albedrío depende de cómo definimos la libertad. ¿Es la capacidad de elegir dentro de ciertas limitaciones? ¿O es algo absoluto? Tal vez, lo importante no es tanto si somos completamente libres, sino cómo usamos esa 'libertad percibida' para transformar nuestra realidad. ¿Qué opinas tú?
Yo no creo que la mente quiera protegerte ,lo que de verdad quiere la mente es protegerse ella ,y esto lo he notado bastante cuando inicie el proceso de transformación
¡Un punto de vista interesante! Tal vez todo depende de cómo definimos la “mente” y sus funciones. Si la vemos como una herramienta de supervivencia, parece lógico que se proteja a sí misma. ¿Qué opinas, dónde está el límite entre la protección de la mente y nuestra verdadera naturaleza?
Interesante reflexión. Esa idea sobre el mínimo porcentaje de libre albedrío realmente nos hace cuestionar nuestra percepción del libre albedrío. ¿Crees que es posible ‘reprogramar’ esa parte inconsciente para tener más control?
¡Buena pregunta! Aunque el mito de que usamos solo un pequeño porcentaje del cerebro ha sido refutado, es cierto que muchas áreas cerebrales funcionan de maneras que todavía no comprendemos por completo. ¿Podría ser que no se trata del porcentaje que usamos, sino de cómo lo usamos?
Gracias por la explicación 😸😃😊😅😮😢🎉😂❤ 0:58
¡Gracias a ti por verlo y compartir tu energía positiva! 🐱😊❤️
Despertar la conciencia para aprender a desarrollarne y avanzar en equilibrio para alcanzar la plenitud me da la motivación y el bienestar para aprender de mí mismo cada día. Gracias por compartir esperamos el complemento
¡Qué hermoso mensaje! 🌟 Es inspirador leer cómo describes el despertar de la conciencia como una herramienta para desarrollarte y avanzar hacia la plenitud con equilibrio. Sin duda, esa actitud de aprendizaje continuo es la clave para crecer y encontrar bienestar cada día. 🙏💫
¡Gracias por compartir tus palabras! 😊
Probablemente el mejor mecanismo de defensa es una actitud estoica ante la vida, y no permitir ser esclavos de nuestras emociones y deseos.
¡Interesante reflexión! Aunque el estoicismo puede ser una herramienta poderosa, vale la pena preguntarse: ¿se logra a través de un trabajo consciente con uno mismo o mediante mecanismos de defensa como la represión o el desplazamiento? A veces, la lucha constante también puede ser una forma de evasión. ¿No sería más profundo encontrar un equilibrio entre "navegar con el flujo" y enfrentar los desafíos con claridad?
Considero que todo lo que vale la pena exige trabajo, y en este caso conocernos a nosotros mismos.
Porque como dijo Rumi..
" Quizás hemos estado buscando en las ramas lo que solo se da en las raíces"
Gracias por compartir tu conocimiento.
¡Qué reflexión tan acertada! 🌿 El verdadero conocimiento de uno mismo es un viaje hacia las "raíces", hacia nuestra esencia, que requiere no sólo esfuerzo, sino también sinceridad. Las palabras de Rumi expresan esto de manera perfecta: a veces buscamos respuestas fuera, olvidando que lo más importante está dentro de nosotros.
Gracias por compartir una idea tan profunda y tu perspectiva. 🙏💫
Lo esencial es comprender cómo funciona la mente. Por otro lado, la memoria como un proceso de autoregulación de sistemas. Por supuesto la consciencia es el resultado de mayor complejidad, pero en la mente y la memoria están los fundamentos. Hay dos estratos: la materia y las frecuencias (se describen de muchas maneras, pero aquí es necesario comprenderlo así). Incluso antes de la consciencia, éstos dos han interactuado siempre.
La mente, propiciada por las frecuencias de onda, establece el ritmo de procesos que construyen el entorno. Todas las leyes son resultado de una actividad mental, no perceptiva, no consciente, que opera en una no-realidad. Esto quiere decir que la mente es una sucesión de eventos locales y no locales, los cuales operan en escalas de entropía.
En este sentido, la memoria es el resultado de esta interacción en sincronicidad con la diversidad de fenómenos activos en el entorno.
Si se comprende que la realidad es un término con el que definimos lo percibido por los sentidos, es más sencillo identificar los niveles consecutivos de consciencia que pueden emergir de dicha sincronicidad. De la actividad mental que se encuentra activa en el comportamiento de la materia inerte, pasamos (en términos generales) a la consciencia biológica propiciada por la necesidad de interactuar con el medio. De esta manera las plantas, los animales y otros reinos adquieren su nivel de consciencia. La intuición para darle un significado a lo percibido, es un nivel más. Si se tiene la constitución ergonómica para comunicar lo percibido, el espectro consciente se expande. Ahí entran algunos animales.
La consciencia racional es, hasta ahora, el nivel óptimo de consciencia para interpretar el universo. Los seres humanos somos los únicos que podemos comprobar que alcanzamos este nivel cognitivo de consciencia.
¡Tu comentario resuena profundamente con las ideas del biocentrismo, sobre las que justamente quiero hablar en el video de mañana! El biocentrismo afirma que la realidad se forma a través de nuestra percepción, y la consciencia no es solo un resultado, sino la base de todo lo que existe. Mencionaste una idea interesante sobre cómo la mente "se protege a sí misma", ¿podría ser esta su manera de sostener su propia versión de la realidad? ¡Espero que te interese continuar esta conversación mañana!
@@RealEcto
Las condiciones del entorno que alberga vida son un resultado causal, una consecuencia de la actividad relativa de repetición de condiciones que van de procesos que pueden ocurrir en lapsos de 10a la -10 (o incluso menores), hasta miles de millones de años. Todas las condiciones cosmológicas, que incluyen leyes identificadas por nuestra interpretación, son probabilidades de energía Lo que experimentamos como seres vivos, conscientes y racionales, es la posibilidad improbable de lo complejo. Lo importante es reconocer que el fenómeno de la consciencia reúne un bagaje importante de los fenómenos cosmológicos y los concentra en la terminal cerebral como experiencia local, con una interacción no local.
En nuestra región del universo se concentran los aspectos más especiales de un cosmos que se encuentra en constante transformación y no necesariamente se conserva el ajuste fino invariante, porque de seguro alguno de sus factores ha cambiado y lo demás se reajusta de manera proporcional.
El universo experimenta una actividad mental, no perceptiva, en un entorno de no realidad.
Tu comentario es una reflexión profunda e inspiradora sobre la conexión entre las condiciones cosmológicas, la conciencia y la complejidad. Me encantó especialmente la idea del cerebro como un terminal que concentra los fenómenos cosmológicos en una experiencia local. Tal vez sea una metáfora que pueda ampliar nuestra comprensión de la conciencia como un fenómeno que va más allá de lo individual.
Sin embargo, es interesante preguntarse: si el universo experimenta una actividad mental pero sin percepción, ¿no sería esto una analogía de nuestros procesos inconscientes? ¡Gracias por un comentario tan filosófico y provocador!
@@RealEcto Podríamos ampliar un poco sobre otros aspectos, pero para responder a tu pregunta sobre lo inconsciente, la diferencia radica en que lo no capturado por la consciencia tiene consecuencias que son reflejadas de manera consciente. Esto quiere decir que una experiencia inconsciente interactúa con una "clase" de realidad. En términos cosmológicos esto no sería posible. La actividad mental es el medio organizador que precede a la consciencia, pero no percibe una realidad.
Namaste amigo
Namaste 🙏
Tenemos libre albedrío o es sola una ilusión, y al final solo nos queda la libertad de creernos libres?
Es una pregunta que lleva siglos intrigando a filósofos y científicos. Quizás nuestra percepción del libre albedrío depende de cómo definimos la libertad. ¿Es la capacidad de elegir dentro de ciertas limitaciones? ¿O es algo absoluto? Tal vez, lo importante no es tanto si somos completamente libres, sino cómo usamos esa 'libertad percibida' para transformar nuestra realidad. ¿Qué opinas tú?
Yo no creo que la mente quiera protegerte ,lo que de verdad quiere la mente es protegerse ella ,y esto lo he notado bastante cuando inicie el proceso de transformación
¡Un punto de vista interesante! Tal vez todo depende de cómo definimos la “mente” y sus funciones. Si la vemos como una herramienta de supervivencia, parece lógico que se proteja a sí misma. ¿Qué opinas, dónde está el límite entre la protección de la mente y nuestra verdadera naturaleza?
y en que te transformaste?
alguien decía ,,tenemos solo el uno por ciento de libre albedrio ,, y estoy siendo generoso. lo demás es programación consiente he inconsciente
Interesante reflexión. Esa idea sobre el mínimo porcentaje de libre albedrío realmente nos hace cuestionar nuestra percepción del libre albedrío. ¿Crees que es posible ‘reprogramar’ esa parte inconsciente para tener más control?
Es correcto, un autor dijo: Somos marionetas, siempre lo hemos sido.
Estara relacionado con el uso de un cierto porcentaje del cerebro?
¡Buena pregunta! Aunque el mito de que usamos solo un pequeño porcentaje del cerebro ha sido refutado, es cierto que muchas áreas cerebrales funcionan de maneras que todavía no comprendemos por completo. ¿Podría ser que no se trata del porcentaje que usamos, sino de cómo lo usamos?