EL ETERNO RETORNO | cap 9 (Nietzsche)

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 4 фев 2025

Комментарии • 53

  • @mariachile2368
    @mariachile2368 4 месяца назад +1

    Profesor, su aproximación al tema filosófico es envidiable, original y hermoso! Mil gracias! Qué suerte sus alumnos, trataré modestamente de emularlo en mis clases, Bravo! 👏👏👏

  • @josefinaanchorena3838
    @josefinaanchorena3838 2 года назад +2

    felicitaciones muy claro y muy didáctico me pareció brillante. muchas gracias saludos

  • @ibanruiz1830
    @ibanruiz1830 2 года назад +4

    La energía no se crea, ni se destruye, solo se transforma. Somos átomos que se unen, se separan y se recomponen. Eso es el eterno retorno, pero no es circular, sino espiral, ya que no es la vuelta a lo mismo. Todo cambia y se transforma.

  • @carmenvioque6727
    @carmenvioque6727 Год назад +1

    Gracias por su estimado tiempo❤

  • @danyr.2885
    @danyr.2885 3 года назад +2

    Excelente vídeo profe

  • @n1c0lp2
    @n1c0lp2 3 года назад +9

    Todo esto me recuerda muchísimo a la frase esa famosa de gladiator: lo que hacemos en vida tiene su eco en la eternidad

  • @juanantoniocorena
    @juanantoniocorena 7 месяцев назад +2

    Ciertos nietzscheanos defienden el Eterno Retorno diciendo que es una metáfora. A mí me parece una metáfora antimetafísica cuyo defecto es ser metafísica. Se me responderá que justamente por ser metáfora puede darse ese lujo de ser un imperativo de vida (o de voluntad de poder) expresado mediante su contrario (la eternidad, o sea una categoría metafísica). Se dirá que puede darse ese lujo por ser una licencia poética. Pero en ese caso sería una paradoja, no una metáfora. En fin, pienso que no hay nada tan reñido con vivir al 100% como vivirlo bajo la amenaza de que sea eterno. No hay nada tan contrario al vivir como la eternidad y peor aún si esta consiste en una repetición que no acabará. Coincido contigo, Carlos, en que Nietzsche pudo enunciar su imperativo dionisiaco de otra forma, menos contradictoria desde mi punto de vista. Siento que esa metáfora en la obra de Nietzsche es tener en casa del herrero un cuchillo de palo.

  • @boreasinvicto
    @boreasinvicto Год назад +2

    No solo eso, para entender la filosofía de nietzsche hay que aceptar y analizar TODO, aparte de muchos conceptos sobre política donde el autor ataca cosas "políticamente incorrectas" que en las facultades literalmente se ignoran. En el eterno retorno hay una conexión directa con la filosofía pagana pre cristiana(y pre lineal por tanto). Y esto se puede demostrar con las constantes alegorías de nietzche a la filosofía hindú, libros como el código de manu y muchos otros.
    Osea no es un simple concepto simbólico de época moderna ideado por el, y en sus obras lo deja claro.
    Aceptando el eterno retorno se acepta la predestinación tan tipica de la era pagana, y por tanto muchos elementos colaterales como la esclavitud, las castas y un largo etc que el propio nietzsche defiende y que como he dicho en las facultades se ignora intencionadamente.

  • @candidacabrera6531hjm
    @candidacabrera6531hjm 20 дней назад

    Con mis revelaciones que he tenido y después vivo eso identifico, pero identifico no tengo dudas que está vida es repetida. Y entonces otra vez vivir los mismos percances??? Way

  • @andresdanielalderetealarco8864
    @andresdanielalderetealarco8864 Год назад +2

    Entonces el eterno retorno no se trata de volver atrás en el pasado sino que volverá a suceder en el futuro verdad, espero no equivocarme

  • @a.amezaga5155
    @a.amezaga5155 3 года назад +4

    Para mi el eterno retorno lo propone como un ejercicio de reconfiguracion mental. El hombre tiene instalada una placa base en el cerebro modelo Platon 6.0 y el intenta instalar una beta, la Nietzsche 1.0 (las actualizaciones de la placa Platon son los errores que se han tratado)
    La rotura de la concepcion lineal del tiempo haciendolo circular como ejercicio es un antidoto contra la tendencia a la metafisica, como dices, la tendencia se cambia de lo ligero a lo pesado.
    En la pelicula K-Pack el protagonista pone unos ejercicios a un interno del siquiatrico para reconfigurar la mente, uno recuerdo que es buscar un pajaro azul y el eterno retorno es buscar el pajaro azul.
    Un saludo, me gustan tus videos.

  • @arsmoriendi9251
    @arsmoriendi9251 Год назад +1

    hay algo que no entiendo. SI, segun el eterno retorno, todo suceso se repetira hasta el infinito, tal cual sucedio, exactamente con los mismos detalles, entonces significa que ademas de volver a ocurrir en el futuro, yambien YA OCURRIO en el pasado. Puesto que el infinito no tiene principio ni fin. Entonces, si lo que estoy viviendo hoy ya ocurrio, y se esta repitiendo, y se seguira repitiendo (segun esta teroria del eterno retorno) con los mismos detalles exactos, significa que yo NO LO PUEDO CAMBIAR (es decir no hay libre albedrio, porque lo que estamos viviendo hoy ya ocurrio en el pasado y solo lo estamos repitiendo). Pero segun usted Nietzsche nos quiere decir exactamente lo contrario...

  • @n1c0lp2
    @n1c0lp2 3 года назад +1

    Hola Carlos. Tienes pensado subir a algún sitio, algún blog o algún enlace de docs, las transcripcciones de lo que dices en tus vídeos? Es que pienso que tener en texto, por ejemplo en especial este capítulo, lo que has dicho, y poder leerlo y releerlo, sería maravilloso

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  3 года назад +3

      sí... nunca sabes cuál es el mejor soporte... En verdad, todo lo que cuento en este canal proviene de mis clases. En video creo que llego a más gente, pero lo importante es que quede escrito...

    • @n1c0lp2
      @n1c0lp2 3 года назад +1

      Sí, si es maravilloso que esté en vídeo. Es sólo que sería genial que además estuviera por escrito^^. En cualquier caso muchísimas gracias por los vídeos, son una joya

  • @fernandoreinamoreno2933
    @fernandoreinamoreno2933 3 года назад +5

    Muy buen video como siempre, maestro. Personalmente, diría que ocurre al revés de como lo has presentado, creo que el eterno retorno como criterio ético y el imperativo moral se parece de primeras en tanto criteros formales. Es en el fondo donde creo que no coinciden, y es porque no están pensados para tomar las decisiones en el mismo plano. El imperativo categórico creo que está pensado para construir una "ley social", una ética que pueda servir de base a la política, de ahí que tenga que pasar la prueba de se universalizable. El eterno retorno diría que está pensado para una ética "existencial", para tomar decisiones ante las que "estamos solos". Mientras el primero apela a la universalidad del ser humano, creo que el segundo apela más bien al individuo singular

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  3 года назад +1

      El reto siempre es (desde la muerte de Dios) crear comunidad a base de intensificar la individualidad. Y ver qué comunidad sale de ahí...

    • @jesusboada5885
      @jesusboada5885 3 года назад +1

      El capitalismo es un acelerador de la entropia antropológica que genera monos bípedos con el circuito de recompensa desquiciado, adictos a la dopamina e incapaces de mantener la atención fija en algo durante más de dos segundos. No es la primera vez que te leo algo parecido y con todos mis respetos Carlos, porque me encanta lo que haces, no puedo estar más en desacuerdo. Intensificar la individualidad y pretender crear comunidad con ello es un cuanto peor mejor similar al que defienden aquellos que hablan de intensificar el capitalismo para que la revolución se haga inevitable. La realidad es que es imposible matar a Dios, ni murió en época de Nietzsche ni morirá jamás, sólo será sustituido por otras deidades que moldearán una psique colectiva hacia distintas (dis)funcionalidades. Que el dios cristiano fuese una basura supremacista y degradante y el mercado un yonqui pervertido y vicioso no inhabilita a Dios, de la misma manera que Stalin no inhabilita al comunismo como meta antropológica. Es mi humilde modo de verlo.
      Por lo demás, pretender que la era de las redes antisociales y el tinder son precursoras de algún tipo de sostén comunitario, es tenerlas muy idealizadas. Rayando la ceguera diría yo. Solo vomitan más y más monos bípedos encantados de conocerse a sí mismos y con la amígdala exprimida como una uva pasa.

  • @ricardoqueiruga3971
    @ricardoqueiruga3971 3 года назад +14

    Bueno Carlos, no puedes llamar a Nietzsche el "amigo tonto" y comparar el imperativo categórico de Kant con el eterno retorno. Para Kant, la obligación moral no es la obligación nietzscheana, si se puede decir "obligación", del decir "sí a la vida". No es lo mismo. Freud dirá de hecho en "Totem y Tabú", que su libro consiste precisamente en una crítica del código moral kantiano. Si Nietzsche ha arremetido tanto contra Kant lo es por el hecho de que con la "cosa en sí" Kant ha hecho sobrevivir el dualismo cristiano. Schopenhauer fue de hecho el primero en denunciar esta situación y declararse a sí mismo, contra los idealistas, como el verdadero kantiano, al haber considerado la cosa en sí al deseo, a la voluntad, al haber descubierto un "inconsciente" casi igual al del Nietzsche y Freud, al haber "liberado" la hombre de las cosa en sí y del "conocimiento". Por lo tanto, creo que no se puede hablar de Nietzsche como de "amigo tonto". No dicen lo mismo ni hablan de lo mismo NIetzsche y Kant. De hecho Nietzsche ha sido, a mí me lo parece, original en este sentido, frente a Kant. En efecto, ha desarrollado elementos que ya estaban en el pensamiento decimonónico alemán, tales como Schopenhauer, Feuerbach o Stiner (heredero de cierta tradición materialista, incluso de cierto "biologicismo", de Darwin), pero ha planteado su denuncia del problema de la verdad de una manera que hasta ese momento tal vez no había sido planteada. Creo que el "sí a todas las cosas", la "afirmación de la vida", no es en absoluto análogo al "imperativo categórico" de Kant, por mucho que, para algunos, el hedonismo se haya convertido hoy en algo así como una obligación...

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  3 года назад +10

      Bueno, claro, es una afirmación polémica. Eso es precisamente lo que hay que discutir. Por mi parte es una provocación. Soy consciente de lo que dices, lo que ocurre es que sigo pensando que muy "en el fondo" dicen lo mismo. Por otro lado, soy de los que piensan que Schopenhauer no entendió nada de Kant, entendió un Kant malísimo, y ese fue el Kant que heredó Nietzsche.
      Aunque quizás tengas razón y en lugar de una versión kantiana de Nietzsche, yo tenga una versión nietzscheana de Kant.

    • @ricardoqueiruga3971
      @ricardoqueiruga3971 3 года назад +5

      ​@@CarlosLiria Entiendo que es el concepto de "autonomía" lo que tratas de reivindicar, como algo propio de la Ilustración. Esta idea es importante, pero sigo sin creer que la "operación" kantiana sea la misma que la nietzschena. Tampoco creo que Schopenhauer haya sido tan mal kantiano, creo que nos liberó de todo el "barroquismo" idealista, de la filosofía especulativa, creo que llevó el empirismo de Kant hasta el final y, aunque continuó ligado de un modo u otro también a cierta metafísica (la de la voluntad), trató de introducir una cierta mirada crítica, "realista", en filosofía que fue en parte lo que heredó Nietzsche. No creo que sean autores anatagónicos Kant y Nietzsche, más bien diría que, hasta cierto punto, pueden ser leídos como complementarios...

    • @diegodeousia
      @diegodeousia 2 года назад

      @@ricardoqueiruga3971 Gracias por tus comentarios

  • @sr.jocker5463
    @sr.jocker5463 3 года назад +3

    Creo que las motivaciones "vitalistas" que explicas en Nietzsche podrían llegar a ser más poderosas que las razones "morales" En Kant. También bien creo que esas razones de Kant son más útiles para una vida cívica, la Ilustración al final lo que hizo fue regalarnos una buena forma de pensar como sociedad de ciudadanos. Pero estando tan cansados de excepciones en nuestra sociedad que presume de morla y cívica... Quizás el pensamiento de Nietzschea pueda ser un complemente para el Kantiano, una especie de motivo último por el que actuar de cara a la eternidad. No lo sé, pero gracias por los videos!

  • @rbruce63
    @rbruce63 2 года назад +1

    Sus disertaciones me dejan más preguntas qué respuestas. Incluso ahora siento que ser Nihilista no es malo, más bien es aceptar que estamos verdaderamente solos en el mundo -que es un absurdo- pero al que estamos irremediablemente enclavados a este, cómo Sísifo y su castigo eterno.

  • @facundosequeira3947
    @facundosequeira3947 3 года назад +3

    Las desiciones que tomamos siempre están condicionadas o predeterminadas por un montón de factores, el asunto aquí es si el resultado de esas condicionantes, es positivo o negativo para la humanidad, si es este último habrá que ser conscientes de las cuasas, para modificarlas. No descarto por completo el asistencialismo, pero es insuficiente sin prevencionismo. De nada sirve solamente atacar los síntomas de una hemorragia interna, el paciente va a seguir desangrándose. Si solo hacemos cárceles cada vez más grandes, para recluir a delincuentes, sin modificar los factores que provocan este fenómeno en la conducta humana, el problema seguirá estando latente, siempre estaremos pagando las consecuencias primarias.
    Si hacemos una abstracción moral absoluta y eterna, sin tener en cuenta la realidad material en cada caso (el contexto), estaremos en el mejor de los casos reprimiendo voluntades, y consecuentemente sustituyendo unos problemas por otros.
    Hay que hacer bueno al mundo, no ser bueno en el mundo (como dijo alguna vez Carlos Liria, y comparto).
    Los medios justifican el fin, si en este último pesa más la beneficencia que la maleficencia, en términos universales.
    En resumen tengo mis resguardos al imperativo categórico de Kant.

  • @deniscaseres3266
    @deniscaseres3266 Год назад

    O estoy sordo o el volumen del video es muy bajo . Pero eres genial

  • @JGQ19
    @JGQ19 4 месяца назад

    es impresionante por que e podido observar lo he visto y tambien tengo esa conclucion y teoria que el tiempo esta automatizado es la vdd lo mas cruel pero estoy segura que ttambien tiene algo bueno no lo se pero todo se repite cuando lo observas te das cuenta 🥲 y literal o se si reir o llorar jajajaj pero me vale en teoria ajaja

  • @karekarenohay4432
    @karekarenohay4432 3 года назад +6

    A veces me pregunto si la Filosofía pretende tener alguna relación con la realidad. Lo digo porque se ha hablado aquí del Eterno Retorno nietzscheano, de sus aspectos Morales y demás, sin preguntarnos ni una vez si Nietzsche creía en el Eterno Retorno como una descripción de la realidad. Como HECHO efectivo.
    Nietzsche, en mi opinión, no pretendía ser "original", sino pagano. "Somos hiperbóreos", decía. (Bueno, él; el resto somos más bien romanos decadentes en un día malo). El tiempo judeocristiano es lineal, del Génesis al apocalipsis con un Cristo crucificado en medio, pero el pagano antiguo vivía en un tiempo cíclico: los astros giraban en los cielos y con ellos arrastraban la rueda de las estaciones y de las cosechas, de la vida y de la muerte. La evidencia de los ciclos universales llevó a los sabios antiguos a deducir la rueda del Samsara y el nacimiento y el fin de los dioses dentro de incontables manifestaciones y disoluciones cósmicas, Manvantara y Pralaya, aspiración y exhalación del aliento de Brahma, creador de múltiples universos. Esto no son sólo vagas ideas, sino descripción de la realidad. Se CREÍA y aún se CREE en esto. Nietzsche creía también en ello. Su Eterno Retorno forma parte de su rebelión INTERIOR contra la enfermedad cristiana.
    La cuestión pues no es tal o cual consecuencia moral de un supuesto Eterno Retorno, sino si el tiempo cíclico es una interpretación aceptable de la realidad en la que vivimos. No una copia exacta (algo absurdo: una eternidad de Nietzsches!), sino un eterno volver a empezar.
    Por otra parte, una hipotética eterna repetición, la multiplicación de lo mismo, no aporta gravedad a nuestros actos, sino que, al contrario, implica una banalización de las consecuencias de estos y la destrucción de toda moral, como demuestra esa magnífica obra del pensamiento contemporáneo llamada Las Aventuras de Rick & Morty.

    • @a.amezaga5155
      @a.amezaga5155 3 года назад +2

      Muy bueno Rick y Morty.
      Para mi ni es una cuestion practica en el sentido moral ni cosmologica, es un ejercicio practico para que la concepcion linal del tiempo no te haga tender a lo ligero.
      Para mi no intenta dar una vision cosmologica ni moral. Es un ejercicio para intentar curar a locos.
      Y si te preguntas si la filosofia tiene que ver con la realidad, el mundo vive en Platon 6.0. La realidad es una simulacion creada por la filosofia, una simulacion tan real que se muere en ella.

    • @Sara-hz8oz
      @Sara-hz8oz 2 года назад

      Jajajaja totalmente. Aunque quizas seria tambien interesante entender el eterno retorno no como una certera adecuacion o acercamiento de la filosofia a los hechos, en un cuasi-cientificismo, sino en una suerte de cosmologia poetica. No se, a mi me llama más asi, pero creo que en general es un concepto abierto :)

  • @MEJORMEJORAMEJORAL
    @MEJORMEJORAMEJORAL Год назад +1

    Eterno retorno es que desde que el mundo es mundo hagamos las mismas tonterías una y otra vez y esperemos resultados diferentes y mejores en cada ocasión

  • @juandelgadomora4580
    @juandelgadomora4580 2 года назад +1

    Podríamos entender a Kant a la Nietzsche, cambiando "ley" por "repetición". Pero ¿podemos entender a Nietzsche por Kant cambiando "razón" por "voluntad"? Ambas éticas parecen deontológicas, pero la nietzschana se alimenta de la sensibilidad estética. Mientras que Kant ha reservado los juicios estéticos como puente entre el ser y el deber, Nietzsche parece romper con la verdad entendida como sermo... (El eterno retorno no es imperativo de la naturaleza, sino de mi vida. No obliga al resto) No lo tengo ahora muy claro, creo que el cambio es posible en un sentido pero me en el otro...

    • @juandelgadomora4580
      @juandelgadomora4580 2 года назад +1

      El vídeo es excelente porque hemos gastado media reunión del departamento de filosofía en discutir el presupuesto del mismo. Ese pensamiento es ya una ganancia 👌

  • @PotatoHola-r8b
    @PotatoHola-r8b 2 месяца назад

    La evolucion no es mas que el retorno del mismo fenomeno encarnado en forma distinta pero la misma sintiencia (en sentido esencial aquel fenomeno del que surge el sentir es todo uno), ¿querrías que en este fenómeno quede impreso lo que has sido, haciendo que eso quede grabado en lo que retornará, la vida futura? El ser retorna sobre si mismo, y las consecuencias de nuestros actos tambien retornan, la imagen de lo que somos: si suponemos el sufrimiento y la tortura de cientos de animales, esta imagen se grabará en la vida y retornará, igual que aumentan las enfermedades transmitidas por animales cuando baja la biodiversidad, pues los patógenos se adaptan a esta siendo mas contagiosos. Nuestra imagen nos persigue, nuestra sombra en el mundo retorna eternamente tambien, es otra forma de verlo. Y la esencia de nuestra sociedad, determinará la seleccion natural humana haciendo que conservemos o perdamos las características que entendemos como humanas de nosotros, si no conservamos la imagen que retornamos y nos retorna, dentro del eterno retorno se verá eso que en realidad fuimos, que no conservaba su humanidad y no generó el retorno de la humanidad.

    • @PotatoHola-r8b
      @PotatoHola-r8b 2 месяца назад

      Y esto que a cada instante retorna, es una historia trágica que ata cada individuo a este mundo de forma trascendental (pues la tragedia es trascendente) el eterno retorno de la tragedia, como los latidos del corazón del mundo, cada alba donde esa noche acaba, y se da la imagen de tragedia, donde el ser vive embriagadoramente, se colma de vivir, esta forma de vivir ese eterno retorno, auspiciaría nuestras pasiones humanas salvaguardandolas, pues es la lucha activa por esta pasión, la que graba en nuestro adn lo que es ser humano, Nietzsche fue inspirado por toda la reflexion del evolucionismo, y se sabe que este postula la fricción con el medio como factor que define y da forma a la especie, es por esto que Nietzsche no concibe un mundo donde solo haya paz, porque sin esa friccion desapareces, te disuelves, como decia él.

  • @Ackermix
    @Ackermix 3 года назад +2

    Pero, a los ignorantes nos surge una pregunta: si los filósofos se "lucen" con conceptos o definiciones que no los entienden ni los mismos profesores ¿por qué habría que estudiarlos? ¿No serían parte de su locura?

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  3 года назад +5

      buena pregunta. Bueno, los profesores no son la autoridad suprema. Hay mucho jeta por ahí. Pero es verdad que a veces te encuentras con personas que sí entienden y saben explicar y te quedas admirado

  • @IzquierdoV
    @IzquierdoV 3 года назад +1

    Comentario

  • @javisanz4489
    @javisanz4489 Год назад +1

    Hay algo en el razonamiento de Kundera-Nietzsche que no tiene ningún sentido. Creo que fueron los estoicos los primeros que hablaron de eterno retorno, de un mundo que se repetirá infinitas veces porque YA se ha repetido infinitas veces. Va ligado fuertemente a la idea de "determinismo". Y si todo está ya determinado, al contrario de lo que dice Kundera, no hay responsabilidad porque no hay elección. Por eso el estoicismo es la filosofía de la aceptación, porque no puedes cambiar nada. (Que viene muy bien en estos tiempos para no tener que cuestionar el Statu Quo...pero eso es otro tema)

    • @angeldiazalmendros4255
      @angeldiazalmendros4255 Год назад

      Hola buenas, pero desde mi punto de vista ahí es donde el estoicismo aporta algo, hacer pese a nuestras circunstancias lo mejor posible, aceptación es diferente a resignación, como yo lo veo, un saludo!

  • @PotatoHola-r8b
    @PotatoHola-r8b 2 месяца назад

    Buuuh, fueraaa, Nietzsche mola más que Kant porque llega a esa conclusión a través de la pasión y lo que realmente importa, el imperativo categórico de Kant, es intelectivo, y no al servicio de la fuerza vital, es decir su fuerza y peso, la complejidad de matices que atan a nietzsche con la vida no tienen nada que ver con los de kant.

  • @barbarabelenolmedo4327
    @barbarabelenolmedo4327 2 года назад +1

    jajajjaj yo no entendi nada ,me quede con la idea de q el ultimo hombre era la peor abominacion que pudiera existir por que vive con la creencia de que nada tiene sentido y hasta el suicidarse le da paja y que para mejorar al ultimo hombre hay que crear algo mas deigno de ser querido hasta ahi lo segui pero no entiendo lo que sigue

    • @CarlosLiria
      @CarlosLiria  2 года назад +1

      ja ja, pues ya entendiste lo principal