CONDUCTISMO vs NEUROPSICOLOGÍA ~ SANTIAGO BENJUMEA y AARÓN DEL OLMO

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 27 янв 2025

Комментарии • 45

  • @engramapsico
    @engramapsico  Год назад +2

    ¡DESCUENTO ESPECIAL SI VES ESTE EPISODIO!
    Ofrecemos un 40% de rebaja para nuestro CURSO DE EXPERTO EN ANÁLISIS DE CONDUCTA impartido por SANTIAGO BENJUMEA.
    ✅ Cupón: RUclips (incluyéndolo al realizar la compra se aplica el descuento)
    ➡️ engramapsicologia.es/nuestros-cursos

  • @luisg.r.8639
    @luisg.r.8639 Год назад +8

    Qué buena charla. Es importante mostrar que es posible y hasta necesario un acercamiento entre ambas posturas, siempre desde el respeto y la apertura, como lo muestran aquí los profesores.

    • @engramapsico
      @engramapsico  Год назад +1

      Totalmente 🥰
      Nos alegra mucho que te haya gustado!

  • @jotanu
    @jotanu Год назад +11

    Grandes. Dice mucho de Aarón que conozca y tenga en cuenta el análisis de la conducta para poder debatir bien informado. Santiago igual debería leer algo más de lo que Aarón habla, sin acritud. Siempre se dice que en el AF se tiene en cuenta lo neuro, pero se pasa muchas veces de puntillas y queda como "ah sí, el cerebro, claro, está ahí". Esto puede sesgar el análisis en algún caso en que se deba descartar primero un mal funcionamiento orgánico para tenerlo en cuenta en la intervención.

    • @engramapsico
      @engramapsico  Год назад

      Gracias por verlo y por tu aporte ❤️

  • @calda1700
    @calda1700 Год назад +7

    La neurología (estudio de un órgano, el cerebro) pueden ayudar a la psicología al indicar que ocurre en el organismo a nivel biológico en determinada situación y contexto para incorporar esos efectos desconocidos o ignorados en la planificación de conductas.
    Por ejemplo, si alguien "procrastina" y eso le lleva a x pensamientos e insatisfacción, podemos efectuar una división temporal de tareas y un reforzamiento más frecuente, vinculado a la tarea y no al resultado, etc... Pero, a lo mejor, si conocemos que la focalización visual en un objeto produce una activación fisiológica o que tras una sesión de actividad (jornada laboral, por ejemplo) se da una disminución de la activación, podemos implementar ciertas técnicas y ajustar el "planning" conductual para que evite "cargas" fisiológicas y se nutra de "empujones" fisiológicos; quizás la dificultad de realizar tales conductas era debido a una falta de activación fisiológica que la "hacía" mucho más aversiva y, al aumentar la activación, la conducta de escape no es tan tentadora.
    Por no hablar de substancias, alimentos, temperatura, ejercicio, sueño, etc... y el efecto que tienen en realizar x conductas. Quizás sea ese el papel de la aplicación biológica a la psicología, conocer y explicar los efectos biológicos de la conducta o del ambiente y cómo estos facilitan o perjudican otras conductas que nos interesa implementar. Aquí pueden incluirse suplementos o fármacos, por supuesto, e incluso intervenciones en ciertos casos. A veces, los problemas conductuales pueden solucionarse mediante cambiar el efecto orgánico que tienen determinadas conductas, siendo los casos más obvios el sueño o el consumo de substancias.
    PD: Recomiendo a Andrew Huberman, neurólogo y oftalmólogo que explica de forma amena y rigurosa muchos procesos biológicos.

    • @valerisperezesquivel1651
      @valerisperezesquivel1651 Год назад +2

      Me parece muy bueno su cometario desde la explicación que da general a casos de procrastinación, pero si considero nos toca reflexionar en el orden práctico cuan viable podrá ser explicar conductas desde lo biológico, me pregunto cuantos psicólogos podremos contar con equipos de cualquier tipo para acceder a esas estructuras, que puede garantizar que al modificar esas estructuras no se afecten otras areas comportamentales que también son regidas por estas. Usted expone un ejemplo en dónde habla estos individuos describiendo sus conductas, su entorno un antes y un después de determinados eventos e incluso propone de muy buena manera que tareas realizar, como orientar al individuo a relacionarse con su entorno sin acceder a esos cambios biológicos de los que solo expresa cómo hipótesis es por eso que desde su propio comentario me cuestiono si en verdad es tan necesario ir a explicar estos elemento biológicos para poder modificar el comportamiento.

    • @calda1700
      @calda1700 Год назад +2

      Claro, yo parto de que ninguna conducta es explicable desde lo biológico, yo soy "conductista radical" pese a no ser psicólogo y ser sólo un aficionado al tema, razón por la cual mis análisis son simplificados y erróneos.
      Pero si creo que comprender el funcionamiento orgánico, en especial, del cerebro, puede potenciar mucho los planes de modificación conductual. Una persona sana y con energía puede realizar muchas conductas que una persona cansada no, y con ello acceder a más reforzadores. Si cierta conducta "energiza" debido a cuestiones biológicas (por ejemplo, la temperatura), su mera aplicación puede facilitar mucho la tarea; lo mismo vale al contrario, cuando debemos relajarnos o con problemas relativos a la ansiedad.
      Por cierto, escuchando a neurobiólogos no dejo de percibir una correspondencia reforzador/dopamina, en una especie de "isomorfismo".

    • @valerisperezesquivel1651
      @valerisperezesquivel1651 Год назад +3

      @@calda1700 , pues le comento que sus comentarios son excelentes e incluso mejores que los de psicólogos, eso visto desde mi humilde perspectiva de psicólogo titulado pero que anduvo gran parte de su vida profesional dando gajazos a ciegas, haciendo cosas y sin ni siquiera saber que es lo que habías detrás de lo que hacía. Son bien interesantes sus apuntes sobre energización, persona cansada y la relación dopamina reforzadores, etc pero por ejemplo considera que los avances de la neurobiología ya cuentan con soporte para determinar que relación guarda una cantidad de dopamina con el nivel de acceso a reforzadores, y cómo llegar a proporcionar esa cantidad a los individuos y luego de hacerlo que este no pues afectar otras áreas, es que un neurotransmisor no es responsable lineal de una conducta específica sino que puede afectar otras por ejemplo si el exceso de dopamina afecta el hábito de sueño. Si analizas estos fenómenos biológicos desde una perspectiva conductual podrás verlos también como respuestas a ese entorno en los que el individuo se adapta y es ahí dónde hasta lo que está hoy en nuestras manos podemos modificar ese entorno u orientar al individuo para que modifique su interacción con él, evite en la medida posible exponerse, incluya en su repertorio conductas alternativas, etc para ser más funcional, etc. Y le repito este intercambio va de aficionado a aficionado.

    • @calda1700
      @calda1700 Год назад +1

      @@valerisperezesquivel1651 Ya que te has mostrado abierto al diálogo y eres psicólogo, te formulo un par de preguntas, una teórica y otra práctica, que hace mucho ronda mi "mente" y no tengo a quien planteársela.
      ¿Los pensamientos pueden considerarse parte del ambiente, estímulos más que operantes? Lo pregunto porqué un pensamiento espontáneo o automático (otra cosa es el razonar de forma deliberada) aparece y provoca otros pensamientos, reacciones condicionadas, etc... ante las cuales la respuesta primaría y determinante, a mi entender, es la atención. Aparece el pensamiento x, y este me lleva a focalizar mi atención en él (operante automatizadísima), dotándolo así de relevancia y existencia. También son respuestas y juicios, pues es ver un filete jugoso y pensar "mmm, delicioso". Quizás a veces sean estímulos y otras operantes, en función del contexto.
      Cuando nos controlamos a nosotros mismos, por ejemplo, voy a hacer algo y me paro antes de hacerlo para deliberar, hemos aprendido esa conducta llamada "pausa" en base al contexto en que nos hallamos (por eso, es más difícil mantener conductas en contextos diferentes). Hasta aquí, claro. Ahora bien, cuando se generaliza esta deliberación a otros contextos, ¿a qué aspectos del ambiente responde? En mi caso, cuando lo logro (con menos frecuencia de la que querría), he observado cómo respondo a una especie de control atencional que "se sale" de lo que ocurre, respondiendo a estímulos sensoriales que me sirven de señalar para atenderlos, y luego ya poder pensar y razonar. No alcanzo a ver el "recorrido" en términos conductuales por los que este tipo de conductas llegan a ser.
      Lo que sí veo y cada vez tengo más claro es el papel preponderante de la atención, o del atender, si se prefiere xD

    • @valerisperezesquivel1651
      @valerisperezesquivel1651 Год назад +1

      @@calda1700 , interesantísimas tus preguntas, siempre supe de aquí no podría salir nada menos que un cordial intercambio, mira desde mi opinión el pensamiento no es parte del ambiente sino una forma de interactuar con él y justo una conducta más, solo que encubierta, ahora justo a que aspectos del ambiente responde va estar dado por tu historia de aprendizaje, si antes te haz expuesto a ese filete jugoso pues pasas por un lugar dónde sientas ese olor, o ves a alguna persona preparando un trozo de carne o incluso alguien exprimiendo algún paño que se parezca y ahí pues vas a comenzar a emparejar esos estímulos y vas a enfocar tu atención en ese filete, y más que esa conducta que etiquetamos como atención, y el recorrido conductual lo importante es el mecanismo de aprendizaje que condujo a ello y ese es el condicionamiento clásico, si ese básico que está haciendo su tarea y que nunca la olvida. Esta conducta de pausa que me dices y que llevas a otros entornos responde a un proceso importante de los tantos que se dan como tu mismo respondes que es la generalización, tu conducta de hacer pausa se ve reforzada por el hecho de sentirte en control y eso lo generalizas ante distintos estímulos y he aquí una contingencia de tres términos. Algo también te acoto, el conductista no niega procesos de atención, memoria, etc etc, solo aboga por su análisis desde los principios, métodos y procedimientos con los que se analiza cualquier conducta, y esto tiene otra relación importante que es el hecho de no ver este proceso de atención a lo que brindas un papel preponderante como generado en el vacío, espontáneo sino cómo una respuesta más de tu interacción y adaptación a diferentes estímulos ambientales.

  • @tomasparra6842
    @tomasparra6842 Год назад +2

    Maravilloso!

    • @engramapsico
      @engramapsico  Год назад

      Nos alegra mucho que lo hayas disfrutado :)

  • @psic.jesusgonzalez7521
    @psic.jesusgonzalez7521 Год назад +1

    Excelente video 🙌🏽 su proyecto es inspiración para uno que estoy desarrollando actualmente en México:) espero poder invitarlo un día a alguno de nuestros eventos 🎉

    • @engramapsico
      @engramapsico  Год назад +1

      Qué bueno! Estaríamos encantados. Un honor 🥰

  • @lacajadeskinner1
    @lacajadeskinner1 Год назад +7

    ¡Me vais a dejar la despensa sin palomitas, primer aviso!

  • @sintonizatusaludmental2.0
    @sintonizatusaludmental2.0 Месяц назад

    Ay que pena que no le entiendo muy bien 😢 es tan interesante lo que dice. Soy de Mexico y me cuesta entenderle.

  • @juancarloshernandezherrera1970
    @juancarloshernandezherrera1970 Год назад +12

    Gracias a todas las personas implicadas en el video, especialmente a Santiago Benjumea y Aarón Del Olmo. La conversación ha estado entretenida. Valoro mucho que Aarón Del Olmo se exponga a tantos conductistas, lamentablemente no coincido con sus interpretaciones. Dichas interpretaciones son típicas formas de razonamiento cognitivas con todos sus errores, desde mi punto de vista. Veamos algunos ejemplos citados, siempre desde mi perspectiva de una posible interpretación conductual (hay otras).
    Sobre el caso de un niño que no atiende porque no puede manipular mucha información, por problemas en supuestos procesos internos. Esta situación parece tratarse de dificultades en el control de estímulos donde al escuchar, por ejemplo escuchar una explicación del profesor o leerla él mismo, esa estimulación verbal (auditiva o escrita) carecen de las funciones discriminativas (directas o derivadas) para la emisión de respuestas adecuadas en esa situación. De hecho, se plantea para resolverlo usar estímulos visuales (ayudas) y fragmentar la tarea (moldeamiento) y de esa forma el niño atienda mejor. Es decir, las supuestas variables o procesos internos son procesos de interacción conducta-ambiente.
    El otro ejemplo de un niño que no atiende por dificultades al ver los signos “mayor que” o menor que” en la pizarra. Parece que es otro problema de control de estímulos donde esos signos carecen de una función. Si se quiere, se puede decir que carecen de significado, pero ese significado o función no estaría dentro de la cabeza del niño sino en su relación funcional con esos signos. La solución que se plantea es explicarle al niño de forma más verbal los signos, es decir, establecerle las funciones psicológicas de forma directa. Aquí, habría que tener cuidado de que esas dificultades en los signos visuales como “mayor que” y “menor que” escondan dificultades en la derivación. De ahí, que explicarle de forma directa las funciones de esos signos (explicación verbal) podrían no estar solucionando el problema.
    Otro ejemplo anterior es la mujer que no recuerda una lista de palabras. Se plantea, para descubrir qué supuesto proceso interno falla (ej. codificación, almacenamiento, recuperación), ponerle delante las fotos de las palabras nombradas de la lista. Aquí lo que se ha hecho es poner otra estimulación antecedente relacionada con la lista de palabras que escuchó. Es decir, en vez de que emita la intraverbal de “¿dime que palabras que has escuchado?” se le pide la conducta de señalar “señala las imágenes de las palabras que has escuchado”. Se trata de comportamientos diferentes, ante estimulación antecedente diferentes que, evidentemente, podrían estar relacionadas (directa o derivada). Si esta persona tiene una lesión neuronal, evidentemente cambia la probabilidad de respuesta. Esta situación no es ninguna evidencia de la existencia de un proceso interno psicológico, sino de otras conductas bajo control de diferentes contingencias.
    En resumen, las supuestas evidencias de procesos psicológicos internos o supuestas variables mediadoras, realmente son procesos de interacciones comportamiento-ambiente. La conducta no está “tapando” esos “procesos internos” sino que se trata del propio comportamiento con sus complejas relaciones funcionales a veces muy moleculares, y otras veces más molares (por explicarlo con estos términos). Evidentemente, no estoy hablando de procesos biológicos que todo comportamiento tiene, si hay lesiones neuronales evidentemente el conducta se verá afectada. En mi opinión, en muchas ocasiones las interpretaciones cognitivas pasan de su concepto teórico hipotético al plano bioquímico y viceversa, como si fueran lo mismo. ¡Qué gran libro “El mito del cerebro creador: cuerpo, conducta, cultura” de Marino Pérez Álvarez!.
    Saludos desde Tenerife.

    • @engramapsico
      @engramapsico  Год назад

      Muchas gracias por verlo y aportar con tu comentario 🥰

  • @abarja25
    @abarja25 Месяц назад

    Yo estoy estudiando psicologia todavía pero quiero especializarme en neurospicología desde una perspectiva filosófico-teeórica conductista. Además no es para nada descabellado decirlo pues el mismo Luria consideraba como fundamentales las variables ambientales

  • @juancarlosarevaloaltamiran8174
    @juancarlosarevaloaltamiran8174 Год назад +1

    Exelente video 😊

  • @francosilva6669
    @francosilva6669 Год назад +1

    gran trabajo !!

  • @felipecb7859
    @felipecb7859 6 месяцев назад +8

    Al señor no se le entiende nada.

  • @alexandoriskibutowsky2182
    @alexandoriskibutowsky2182 Год назад +1

    ❤Excelente

  • @cute-bbh913
    @cute-bbh913 5 месяцев назад +1

    el psicólogo conductual forzaba a no creee ni escuchar la neuropsicología. Si esto es un debate, debería abrir más su perspectiva sobre una existencia de la neuropsicología y su función. Le explicó varias veces que era una línea entre ambos y seguía insistiendo que la neuropsicología podía omitirse porque había un neuro y un psicólogo. que era posible hacer que un humano funcione con puro fármaco y la terapia conductual. 🤦‍♀️🤦‍♀️🤦‍♀️ ojalá consigan a un psicólogo menos aferrado a sus ideas y escuche a la persona que le explica las funcionalidades de la neuropsicología sin querer menospreciar el trabajo del otro. Excelente plática del neuropsicólogo.

  • @hugoaguilarguzmanraptor3675
    @hugoaguilarguzmanraptor3675 5 месяцев назад +1

    Análisis psiconeurologico, el análisis de lo psicólogico a través de las neuronas. No inventen, si no saben como actúa lo psicológico, menos su relación con el organismo y luego menos en particular con las neuronas.

    • @cute-bbh913
      @cute-bbh913 5 месяцев назад

      es posible, el cuerpo funciona a través de los neurotransmisores que el cerebro es capaz de enviar a través del cuerpo mediante las fibras nerviosas. Apoco crees que el cuerpo funciona por un alma y ya😂

    • @hugoaguilarguzmanraptor3675
      @hugoaguilarguzmanraptor3675 5 месяцев назад

      @@cute-bbh913 el organismo funciona a través de sistemas, el feto se forma a través de sistemas endodermo, mesodermo y ectodermo, que dan el soporte a lo sicológico, es decir que el cerebro es un órgano más que está siendo parte de que puedas tener actividad sicológica. Te lo explico de otra manera, que tengas manos no quiere decir que ellas deciden que hacer, sino que son parte del sistema para hacer lo que decides hacer, las manos no deciden que hacer o no, no está en las manos la decisión de hacer o no, está en el que observa en tu cabeza, en la conciencia y si vas a decir que el cerebro es la conciencia, vuelve a leer esto que te estoy diciendo.

  • @LeonardoCelisRoyet
    @LeonardoCelisRoyet 6 месяцев назад

    El conductismo es una sociología del individuo, no es psicología.

  • @asunmartin2418
    @asunmartin2418 9 месяцев назад +2

    Vocalizas poco y hablas demasiado rápido

  • @cesarepigenetico
    @cesarepigenetico Год назад +1

    hablas muy rápido...