Excelente presentación. Sin duda una de las mejores que nos ha aportado hasta el momento el curso. Nos inspira a trabajar a cada uno de nosotros desde nuestra trinchera, pública y privada, para acortar y eliminar las brechas de desigualdad que afectan a niñas, jovencitas y mujeres. Si bien es cierto que cada país tiene sus propias diferencias en el tema hay muchos puntos en común que nos exigen trabajar por una América Latina más igualitaria y justa. Saludos desde México.
Excelentes aportes.La mujer no es "ningún sexo débil", son las más fuertes y comprometidas con la seguridad del planeta en protección de los suyos.Totalmente de acuerdo con el rol que se le asigna en este proceso y todos los esfuerzos que se realicen son pocos para lograr la igualdad de género, equidad salarial y participación ciudadana y política de las mujeres.Muchas gracias
Felicitarle por el gran aporte brindada.Una mujer empoderada no sólo es una mujer con mayor autoestima y feliz, si no que automáticamente se convierte en una mujer productiva y eficiente para y al servicio del país en el que se encuentre.
Muy linda exposición, clara y llena de sintesis de conceptos. Me gustó. "aunque no lo provea, administra el 80% del presupuesto familiar..." definitivamente estamos en el mercado y somos actor importantísimo, justamente para el desarrollo sostenible.
Excelente exposición! Todos nacemos de una mujer, de mi madre he nacido, debemos respetarla acompañarla ayudarla protegerla por ser fuente de vida, de nuestras propias vidas. Gracias Maria del Carmen
Esta buenísimo el objetivo, sin embargo recuerdo a un compañero en la universidad, que mencionó que esta bien empoderar a la mujer pero de alguna forma se han olvidado del hombre, al no darle herramientas que les permitan salir de ese circulo cultural en el que se encuentran atrapados (machismo). Me gusto mucho su aporte y me dejo reflexionando, me gustaría saber que piensan de eso?
Excelente! ya sabía que empoderar a la mujer, contribuía directamente con el desarrollo económico y su impacto positiva en la calidad de vida, pero he aprendido de qué forma la mujer y su conciencia la hacen la consumidora responsable del planeta.
Qué excelente trabajo el que han realizado, las mujeres merecen ocupar cargos públicos, son capaces y necesitan legislaciones que faciliten y garanticen la igualdad de género
Aquí en Salta ( Argentina ) nuestra realidad poblacional es que la mayoría somos mujeres. De a poco se van logrando metas , una muy trascendente fue la incorporación de mujeres al transporte público aquí en la ciudad , en lo que se refiere a su ingreso económico desconozco si su remuneración sea igual a la que percibe un hombre.
Buenos Días, Excelente, video; la mujer cada vez tiene una dualidad de responsabilidades; precisamente esta semana en nuestro país Colombia dieron los resultados del último censo donde se ve reflejado el número superior de mujeres en relación a los hombres. Igualmente, se incrementó el número de hogares donde la mujer es la cabeza de familia.Por último, falta mayor oportunidad hacia la mujer en el escenario político.
Es material de la agenda Mujer Visión 2030 hace una buena contribución porque nos permite tener un buen marco de referencia de cómo ha sido abordado el tema de Igualdad de Género, en varios contextos, los avances y los principales temas que están asumiendo en una agenda bien articulada.
Agradezco esta presentación, pero para un mejor aprendizaje y una completa concentración, la música de fondo de esta presentación no aporta, siento decirlo, pero distrae. La información es muy buena, espero puedan tener en cuenta para futuras presentaciones lo que dije. Saludos !!!
No existen dudas de que empoderar a las mujeres es empoderar a la humanidad (ONU, Beijing 2015), tampoco sobre la igualdad de oportunidades y los esfuerzos por un planeta 50-50 en 2030 bajo el lema “demos el paso por la igualdad de género”. No obstante en la presentación se afirma: “ellos suelen tener más fuerza física y ellas mayor vulnerabilidad…” En este contexto, he leído numerosos Artículos e incluso informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la brecha que existe por sexo en la expectativa de vida, algo que se agudiza especialmente en los países más ricos; las estadísticas son concluyentes: las mujeres tienen mayor expectativa de vida que los hombres en todo el mundo. Pero ¿por qué? Según la OMS, de las 40 causas principales de muerte, 33 causas contribuyen más a reducir la esperanza de vida en hombres que en mujeres. Algunas de las diferencias son explicadas desde una visión genética y hasta hormonal aunque no lo explican todo; otras son explicadas desde los roles de género, por factores culturales, comportamientos propios de cada sexo, por el carácter diferenciado desde el punto de vista psicológico y fisiológico, de los hombres y las mujeres; en otros estudios, la razón apunta a las raíces evolutivas, dejando en un segundo plano a las causas ambientales o relacionadas con el comportamiento. Los grandes avances en medicina confirman que los seres humanos lograron incrementar de manera significativa su esperanza de vida en un corto período de tiempo, pero diversos autores se mostraron sorprendidos al conocer que la brecha entre la esperanza de vida de los varones con respecto a las mujeres apenas ha cambiado independientemente de los grandes avances científicos en este campo. En el gran debate sobre la desigualdad, la brecha de género juega un papel fundamental. De forma sistemática, las mujeres cuentan con peores condiciones laborales, económicas o sociales que los hombres. Dadas las circunstancias, resulta llamativo que a la hora de evaluar la esperanza de vida analizada por géneros, las mujeres superen en casi todos los países del mundo a los hombres. ¿A qué se debe, si, a priori, los hombres cuentan con condiciones más favorables para desarrollar una vida sana y plena? Sobre el particular sería interesante su discusión y abordaje …
Excelente presentación. Sin duda una de las mejores que nos ha aportado hasta el momento el curso. Nos inspira a trabajar a cada uno de nosotros desde nuestra trinchera, pública y privada, para acortar y eliminar las brechas de desigualdad que afectan a niñas, jovencitas y mujeres. Si bien es cierto que cada país tiene sus propias diferencias en el tema hay muchos puntos en común que nos exigen trabajar por una América Latina más igualitaria y justa. Saludos desde México.
Excelentes aportes.La mujer no es "ningún sexo débil", son las más fuertes y comprometidas con la seguridad del planeta en protección de los suyos.Totalmente de acuerdo con el rol que se le asigna en este proceso y todos los esfuerzos que se realicen son pocos para lograr la igualdad de género, equidad salarial y participación ciudadana y política de las mujeres.Muchas gracias
Felicitarle por el gran aporte brindada.Una mujer empoderada no sólo es una mujer con mayor autoestima y feliz, si no que automáticamente se convierte en una mujer productiva y eficiente para y al servicio del país en el que se encuentre.
Muy linda exposición, clara y llena de sintesis de conceptos. Me gustó. "aunque no lo provea, administra el 80% del presupuesto familiar..." definitivamente estamos en el mercado y somos actor importantísimo, justamente para el desarrollo sostenible.
Excelente disertación
Excelente exposición, hasta ahora de las mejores, me gustaría contar con el ppt. Gracias María del Carmen
Carmen, por favor escríbeme a mcopes@codigor.org y te lo enviaré, me faltaron los datos de contacto. Saludos.
Muy buena exposición!
Excelente!
Excelente exposición! Todos nacemos de una mujer, de mi madre he nacido, debemos respetarla acompañarla ayudarla protegerla por ser fuente de vida, de nuestras propias vidas. Gracias Maria del Carmen
Esta buenísimo el objetivo, sin embargo recuerdo a un compañero en la universidad, que mencionó que esta bien empoderar a la mujer pero de alguna forma se han olvidado del hombre, al no darle herramientas que les permitan salir de ese circulo cultural en el que se encuentran atrapados (machismo). Me gusto mucho su aporte y me dejo reflexionando, me gustaría saber que piensan de eso?
Excelente! ya sabía que empoderar a la mujer, contribuía directamente con el desarrollo económico y su impacto positiva en la calidad de vida, pero he aprendido de qué forma la mujer y su conciencia la hacen la consumidora responsable del planeta.
Muchas gracias por su exposicion Ma del Carmen. Un tema a trabajar muchísimo aun.
"Las mujeres no somos el sexo más débil, somos el género con más cargas biológicas y culturales". Gracias por esta exposicion.
Muy interesante
Qué excelente trabajo el que han realizado, las mujeres merecen ocupar cargos públicos, son capaces y necesitan legislaciones que faciliten y garanticen la igualdad de género
Aquí en Salta ( Argentina ) nuestra realidad poblacional es que la mayoría somos mujeres. De a poco se van logrando metas , una muy trascendente fue la incorporación de mujeres al transporte público aquí en la ciudad , en lo que se refiere a su ingreso económico desconozco si su remuneración sea igual a la que percibe un hombre.
Buenos Días,
Excelente, video; la mujer cada vez tiene una dualidad de responsabilidades; precisamente esta semana en nuestro país Colombia dieron los resultados del último censo donde se ve reflejado el número superior de mujeres en relación a los hombres. Igualmente, se incrementó el número de hogares donde la mujer es la cabeza de familia.Por último, falta mayor oportunidad hacia la mujer en el escenario político.
Es material de la agenda Mujer Visión 2030 hace una buena contribución porque nos permite tener un buen marco de referencia de cómo ha sido abordado el tema de Igualdad de Género, en varios contextos, los avances y los principales temas que están asumiendo en una agenda bien articulada.
Deberíamos enmarcar esto: "La mujer es la matriz natural de los 7 mil millones de habitantes". ¡Gracias!
Agradezco esta presentación, pero para un mejor aprendizaje y una completa concentración, la música de fondo de esta presentación no aporta, siento decirlo, pero distrae.
La información es muy buena, espero puedan tener en cuenta para futuras presentaciones lo que dije.
Saludos !!!
Sería posible subir el Power Point de esta exposción? gracias
Por favor escríbeme a mcopes@codigor.org y te lo enviaré, me faltaron los datos de contacto. Saludos.
No existen dudas de que empoderar a las mujeres es empoderar a la humanidad (ONU, Beijing 2015), tampoco sobre la igualdad de oportunidades y los esfuerzos por un planeta 50-50 en 2030 bajo el lema “demos el paso por la igualdad de género”. No obstante en la presentación se afirma: “ellos suelen tener más fuerza física y ellas mayor vulnerabilidad…” En este contexto, he leído numerosos Artículos e incluso informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la brecha que existe por sexo en la expectativa de vida, algo que se agudiza especialmente en los países más ricos; las estadísticas son concluyentes: las mujeres tienen mayor expectativa de vida que los hombres en todo el mundo. Pero ¿por qué?
Según la OMS, de las 40 causas principales de muerte, 33 causas contribuyen más a reducir la esperanza de vida en hombres que en mujeres. Algunas de las diferencias son explicadas desde una visión genética y hasta hormonal aunque no lo explican todo; otras son explicadas desde los roles de género, por factores culturales, comportamientos propios de cada sexo, por el carácter diferenciado desde el punto de vista psicológico y fisiológico, de los hombres y las mujeres; en otros estudios, la razón apunta a las raíces evolutivas, dejando en un segundo plano a las causas ambientales o relacionadas con el comportamiento.
Los grandes avances en medicina confirman que los seres humanos lograron incrementar de manera significativa su esperanza de vida en un corto período de tiempo, pero diversos autores se mostraron sorprendidos al conocer que la brecha entre la esperanza de vida de los varones con respecto a las mujeres apenas ha cambiado independientemente de los grandes avances científicos en este campo.
En el gran debate sobre la desigualdad, la brecha de género juega un papel fundamental. De forma sistemática, las mujeres cuentan con peores condiciones laborales, económicas o sociales que los hombres. Dadas las circunstancias, resulta llamativo que a la hora de evaluar la esperanza de vida analizada por géneros, las mujeres superen en casi todos los países del mundo a los hombres. ¿A qué se debe, si, a priori, los hombres cuentan con condiciones más favorables para desarrollar una vida sana y plena? Sobre el particular sería interesante su discusión y abordaje …