Estaré ciego, pero el método Toyota está ahí. La revisión continua es una oportunidad de mejora. Y si hay algo que falla o puede fallar y hay que parar la cadena de producción, se para. Es un concepto muy de Toyota. A mí no me parece que estén acabados. Simplemente, los planes estratégicos no son papelitos que borramos con una goma y reescribimos sin más. Rediseñar una cadena logística y de producción y de distribución mundial no es inmediato. Renault y otras marcas los están redefiniendo año a año, y Toyota, que vende en todo el mundo, no es la excepción. A veces pensamos que Europa es el centro del mundo, sin embargo, hoy es un mercado más y no el más importante. Hacer productos que se vendan en todos los mercados no es sencillo. En las motos sucede, por ejemplo.
Yo tengo un hibrido en la actualidad y tengo claro que hasta que en las calles este llena de enchufes para que el coche cargue por la noche y las cargas rapidas ,sean de verdad rapidas , me quedare con mi hibrido , y si en el camino el hidrogeno se pone competitivo pues bienvenido sea .
En mi humilde opinion Toyota sigue el camino correcto.Fabricar cohes para la Elite con precios desorbitados y con tiempos de recarga muy largos y una autonomia infima no me parece una buena estrategia, aparte de como habria que dimensionar la red electrica si todos compraramos coches electricos. Creo sinceramente que el futuro esta en el hidrogeno, la pena es que llevamos 10 desperdiciados desarollando coches electricos.
Excelente video!! Muy de acuerdo con la situación de Toyota que parece extenderse también a otras marcas japonesas. Por un lado, veo muchos comentarios obsesionados con las infraestructuras y potencia eléctrica necesaria para soportar un mercado creciente del coche eléctrico. Sin embargo, yo veo que con 2 coches eléctricos no he necesitado aumentar mi potencia contratada en casa que sigue siendo de tan sólo 4,6 kW y me sobran muchísimas horas de noche con las que podría cargar 2 o 3 coches más si quisiera. Por otro lado, los biocombustibles serían un gran error ya que en este caso sí deberiamos multiplicar por mucho la generación de electricidad para obtener hidrógeno que todavía necesitaría más energía para llegar hasta él biocombustible.
El error mortal de Nokia, a mi humilde entender, no fue el llegar tarde, sino en no apostar, en su arrogancia, por Android. El aumento de las ventas del coche eléctrico vienen dadas por decisiones políticas que fuerzan el consumo en ese sentido. El futuro automovilístico no será eléctrico, seguramente será una transición (ya se verá) pero está claro que el parque automovilístico se reducirá muy considerablemente, al contrario de lo que sucedió con los móviles
@@madriditunes7021 los jóvenes con retraso y progres porque tu pt eléctrico cada vez que lo cargas la batería tendrá menos tiempo de vida y cuando se malogra ahí te quiero ver cambiando la batería yo a mis 20 años muy feliz con mi toyota 4runner 2007
Fuera y dentro de Europa, si eres español ve por la grandes ciudades, Madrid, Barcelona, Valencia, te aseguro que los coches 100% electrónico que veas , los puedes contar con los dedos de la manos y te sobrarán dedos, híbridos verás muchos más pero 100% electrónico, noo Y antes de que alguno salga diciendo algo, si en algún momento podrás ver, pero de 50 mil de gasolina y gasoil un eléctrico
Ya seven muchos comparado con otros años atrás yo esté año hecho un viaje dé Granada a Lleida y he visto mucho más electrónico que otros años sobretodo Tesla. Un saludo
@@ramondiaztejero4535 bueno si lo dices por mi gracias, pero yo estuve hace solo una semana en Valencia y ahora estoy en Barcelona que es donde vivo y tanto electrónico no veo, a demás dije en el mensaje que pues controle algunos, pero tanto como para decir que la gente lo está comprando de manera masiva o compulsivamente 🤷 pues no, a demás parece que aquí sobretodo en España está la gente más comprando coches de segunda mano que nuevo, eso que estoy diciendo no significa que quien pueda y quiera un eléctrico no lo haga..
De momento Toyota será líder en ventas de coches con motor de explosión sobre todo en África y América del sur, y es líder en coches híbridos (los cuales son los únicos que podremos comprar de momento la mayoría de gente). Toyota sabe hacer coches eléctricos (un híbrido suyo es básicamente un eléctrico y algo mas) y no hay que ver mas que el nuevo prius, que ha dado un salto de gigante en la parte eléctrica (en el motor también) Ya veremos el techo de cristal de los coches puramente eléctricos, en muchos países ni nos podemos permitir coches de 50.000 euros, ni dónde cargar un electrico puro. No digo que Toyota venderá mas (no le dejarán), simplemente las ventas de eléctricos tienen un tope.
Totalmente de acuerdo con lo que comentas. La única duda, y que posiblemente sea lo que pueda salvar a Toyota, es que el plazo para la desaparición de los las mecánicas de combustión se prolongue en el tiempo. Yo tengo muchas dudas de que en 2035 todos los coches que se vayan a fabricar sean eléctricos. De momento mira lo que a pasado con la Euro 7 que se a quedado en nada.
Los que vamos a terminar como Nokia somos los compradores, bien saben los lobbies que no hay tanto litio para tanta batería, y lo preocupante es que se hayan plegado a los designios del poder en la sombra. Apostaban por el hidrógeno, pero se ve que no engorda bien los bolsillos. Pagaremos caro el auto eléctrico, en todos los sentidos...
@@yosefyeshayah379 a parte de lo que ya te han dicho del futuro no tan lejano de baterías sin litio, con la electricidad que hace falta para que un coche de hidrógeno recorra 1km, un electrico de batería recorre 4km....
El hidrógeno puede engordar los bolsillos exactamente igual y quizás hasta más. Es muyyyy caro de producir, de transportar, de almacenar… y todos los que intervienen querrán sacar tajada.
Hay una "pequeña" diferencia con Nokia. Apple y Google ofrecieron aumentos considerables en practicidad y funcionalidad en sus productos. Los coches eléctricos en cambio ofrecen menos practicidad y funcionalidad que los híbridos.
Llevo 2,5 años haciendo viajes de más de 1000km (el más largo x ahora 1390.en 2 días) con un coche eléctrico que me costó menos de 20.000 euros y no estoy de acuerdo con tu afirmación
Pues yo creo que Toyota está suficientemente posicionada para saber lo que hace y con muy buenos planes de futuro. No en balde se ha dedicado a estudiar y avanzar con el hidrógeno, renovables 0 contaminación, así como el litio sólido para las baterías, no está muy claro como acabará todo esto… La llegada de la Euro 7 la han retrasado porque ven que no estarán preparadas ni las infraestructuras necesarias para dicha electrificación, no los propios fabricantes pueden apostar todo al eléctrico cambiar todas sus infraestructuras y dejar de fabricar sin más…la electrificación del automóvil hará perder puestos de trabajo que aún con fabricación de híbridos y térmicos y pocos de combustión se pueden ir manteniendo…. Está claro que empezarán a cerrarse en el coche eléctrico pero tienen un margen ahora ampliado para poder sacar beneficios, mantener trabajadores así como fábricas. De otro lado los Franceses ya están vendiendo a los Chinos sus fábricas en España de motores térmicos dejando su industria eléctrica en Francia y los Españoles a la calle, para dar paso a los Chinos en dichas fábricas a remodelarlas para construir ellos los Electricos desde España. Toyota no creo que lo esté haciendo nada mal, ahora saca su Prius 5ª generación con híbrido enchufable y dos motorizaciones más y a tirar y vender de todo… Y llegado el caso… siempre se formalizan relaciones de empresa entre fabricantes … Mercedes compraba a Nissan su todo terreno para ampliar su gama standar de 4x4 y le cambiaba todo el interior y poco más… ahora le compra motores tricilindricos H5H TCe 1.3 para Smart y ellos mismos… En fin, ahora tendrán que aprovechar los frentes que hay para producción y poco a poco hacia la electrificación, donde con los conocimientos, éxitos y experiencia no tendrán ningún problema con dicha renovación. Son grandes y están ahí, y lo saben hacer, tienen tiempo para hacer todas sus remodelaciones sin dejar de lado los avances para las nuevas tecnologías junto con el proceso de electrificación….
Toyota no tiene tecnología propia ni en motores eléctricos ni en baterías.... Ni siquiera en sus híbridos. El nuevo bzx3 es un BYD con carrocería Toyota.... En materia de hidrógeno no está mas avanzado que otras marcas como Mercedes, BMW e incluso Renault... Es más, el grupo Renault ya tiene en marcha con su empresa Hyvia un ecosistema de producción y suministro de H2.... De verdad ves a Toyota bien posicionada???
Si todos los coches tuvieran la misma etiqueta comprado como nuevos , quería ver cuál sería la costa de ventas de los eléctricos, cuando saben que el coche les va a durar máximo 12 años y el de combustión si quieren les dura 20, Porque así tendría que ser, todos misma etiqueta porque es la realidad , los eléctricos no contaminan menos contando producción y uso
Excelente análisis, de mucho sentido común. El híbrido tiene su lugar actualmente y evolucionará, quizás después de 2035 use en vez de gasolina otro combustible, quizás hidrógeno, alcohol, etc. Además los híbridos disminuyen el factor de ansiedad del conductor/jefe de familia, mientras llega toda la infraestructura y tecnología factible del eléctrico. Creo que podrían coexistir por mucho tiempo.
Cuanto tienes que legislar por cojones la prohibición de un tipo de vehiculo en favor de otro es porque el mercado no está listo para adoptarlo. ¿Tuvieron que prohibir los coches de caballos cuando salieron los de combustión? No ¿verdad?. Pues eso.
Fíjate si Toyota está en lo cierto, que Europa ha descafeinado la euro 7 para seguir prácticamente como estamos. Cuando los demás van, Toyota ha vuelto.
Esto, yo de verdad que no entiendo como hay gente con tan poca objeticidad y con tal capacidad para tergiversar algo para llevarlo a su terreno. Europa no ha descafeinado la norma Euro7 por lo que dice toyota... Simplemente la ha flexibilizado para no forzar a la electrificación antes de la fecha tope ya que algunas marcas, con la euro 7, se estaban planteando adelantar su electrificación ya que no estaban por la labor de invertir en sistemas intermedios con fecha de caducidad. La fecha de 2035 se mantiene.
Gracias por el vídeo, muy interesante e ilustrativo como siempre. Puede que yo no sea un experto pero creo que Toyota está más en lo correcto que otras marcas. La apuesta por los híbridos fue acertada y a la vista está, el mercado los ha ido demandando por su eficiencia y fiabilidad. Los coches eléctricos no tienen tanta demanda, el grueso de los usuarios no se lo pueden permitir y resultan inviables. El aumento de las ventas de eléctricos responden más a una imposición que a la demanda del mercado. Yo creo que con el tiempo se tendrán que bajar de la burra del eléctrico y los de combustión y sobre todo los híbridos van a seguir siendo la principal demanda muchos años más.
Por desgracia, solo puedo estar de acuerdo con este video en que los japoneses, parece, y digo parece, porque estos en cualquier momento sacan de todo, que van a la cola en lo que se refiere a vehículos eléctricos. Como en otro comentarios, creo que es una falacia decir que Europa o US están "electrificados". Uno que tiene la suerte de viajar bastante a US, te puede asegurar que no es cierto. Lo que tienen algunos americanos, y que no podemos tener casi aquí, es cargadores en casa, y me refiero a California. Veo una quimera que en 2035 tooooodos los coches que se vendan sean eléctricos. En primer lugar, porque creo que no va a haber materia prima suficiente. Dicho de otra forma más popular, no hay cama pa' tanta gente. Lo de los Chinos suena a risa. Quieren dejar de vender en 2030 y van en el grupo de cabeza de países contaminantes. Eso quiere decir dos cosas. O que quieren quedarse con el negocio de las materias primas y exprimir a Occidente, o que directamente mienten. Por otro lado, decir que los coches chinos son de calidad.....Me cansé de ver videos sobre el famoso MG eléctrico. Sras y Sres, voy a intentar decirlo suavemente. Los MG eléctricos son el Aliexpress de los coches eléctricos. Mala calidad, malos acabados, pero con un envoltorio muy bonito. Por cierto, ya lo he dicho en otros comentarios. Si China fabrica coches de tanta calidad....¿como es que la marca de lujo más vendida de China es Audi?. Tontos no son no. Vendo "chatarra" fuera y compro lo bueno. Sras y Sres. Si no somos capaces de cumplir con los objetivos de reducción de CO2, porque siempre hay una excusa (ahora la guerra de Ucrania), ¿de verdad se creen que en 2035 ya no habrá más que coches eléctricos?. Despierten, porque el que no lo haga, se va a asustar cuando lo haga.
A mi me desconcierta este pretendido cambio de paradigma en la fabricación de automóviles: la cuestión que planteo: hay materias primas tales como cobre, oro, plata/platino, litio, cobalto etc en cantidad suficiente en el mundo como para fabricar todos los coches y vehículos de transporte que anualmente se fabrican en el mundo? Hay materias primas suficientes como para fabricar los coches necesarios para sustituir por eléctricos los millones de coches actuales? Hay materias/superconductores en cantidad suficiente para fabricar coches y para crear la infraestructura urbana y rural para recargar esos automóviles diariamente?,cuando en España mas de un 80% de los coches duermen en la calle? Qué infraestructura se ha de construir en las ciudades para aliviar/contrarrestar el calor generado por los cargadores urbanos?. No es posible, es un engaño, no es viable, es una utopia irrealizable!. Lo que si habrá, y eso es lo que se pretende por quien o quienes hayan diseñado esta hoja de ruta, es un cambio de paradigma EN LA MOVILIDAD, en el sentido de que no va a ser posible adquirir un coche en propiedad y que va a tener que usarse en formulas de coche compartido, en formato de alquiler por uso y otras similares (ya apuntaste que Renault esta orientada a esta formula de uso/alquiler/no propiedad y reversión del automóvil a la empresa para reacondicionar/realquilar: y es que o se hace así o no hay otra formula para maximizar el uso de materias primas necesarias para las baterías. Se va al coche eléctrico porque el estado actual de la técnica no permite otras alternativas, pero todos los inconvenientes que he señalado, harán que se deban explorar otras alternativas menos utópicas. Ahora los coches eléctricos se venden por una instigada y dirigida (e interesada) razón medioambiental y para demostrar (yo empresa automovilística) que estoy a la vanguardia en la tecnología (de la tecnología china y coreana de baterías) pero no es factible el formato actual de adquisición en propiedad de uno de esos coches eléctricos. Un ciudadano trabajador de los que nos levántanos a las seis de la mañana, no puede gastar 50 mil euros en un coche eléctrico que recorre 350 kms por autovía y que tarda en recargar 20 min el 80%de las baterías en una base de carga publica siempre que no este ocupado y estén esperando otros tres usuarios por delante de mi para cargar. Esta pretendida descarbonización mediante la electricidad solo ocasionara cambio en la movilidad, de la misma manera que internet no vino a ayudar a las enciclopedias y diccionarios, sino que cambio la forma de comunicarse, el pretendido e imposible coche eléctrico, no viene a ayudar al planeta sino que cambiara la movilidad y la libertad individual (como tambien internet y por ende los dispositivos de telecomunicacion, cambiaron y limitaron la libertad individual)
Lo podrías haber dicho más breve y sencillo: nos quedamos sin coches para los trabajadores y lo que ahora es clase media, que puede que con el coche perdamos también un escalón y pasemos a clase baja.
Los híbridos son una alternativa más fiable. Los eléctricos puros son una opción poco práctica. Dependen de un enchufe y las red eléctrica no se renueva con rapidez y la generación aún espera por nuevas tecnologías nucleares más seguras y de menor volumen de desecho. Es mi opinión como consumidor.
Coincido contigo en el diagnostico. creo que Toyota estaba convencida que el futuro pasa por el Hidrógeno (y yo creo que a largo plazo no se equivocan, pero es una opinión muy personal, ya veremos por donde van los tiros), pero creyó que podrían aguantar hasta la implantación masiva de una red de producción y distribución masiva de hidrogeno verde a costo razonable. El problema es que eso como comentas en el video va a tardar aun en llegar, y entre tanto, y dadas las limitaciones cada vez mas estrictas en cuanto a emisiones, no queda mas remedio a medio plazo que pasar por el eléctrico. Quizás podía haberse planteado su estrategia en tres escalones sin perder de vista su objetivo de largo plazo: a corto plazo, hasta 2035, los HEV y PHEV. a medio plazo, de 2035 a 2050, eléctricos y a largo plazo, a partir de 2050, si ya se ha desarrollado la red de producción y distribución, hidrogeno. Quizás de haberlo hecho así (y si de paso hubiesen desarrollado una plataforma lo suficientemente polivalente para abaratar costes), podrían haber tenido ya "en reserva" el desarrollo de un vehículo de hidrogeno, y en cuanto fuera viable su lanzamiento (por darse las condiciones de infraestructura de abastecimiento) tendrían ya un vehículo TOTALMENTE LISTO para su lanzamiento, se habrían adelantado a la competencia y dominarían el mercado. Pero al saltarse el paso del coche electico, se han quedado atrás y eso les puede pasar factura, y muy cara
Mucha gente cree que el hidrogeno es la solucion, y es un autentico fracaso, al menos para mover coches. Crear hidrogeno consume mucha energia y parece que eso se les olvida. Otra cosa es la energia de su traslado y almacenamiento, pues no deja de ser un liquido mas dificil de transportar y almacenar que incluso la gasolina. Y por ultimo, el precio... la gente piensa que el hidrogeno te lo regalan, es mucho mas caro que la gasolina. Y por ultimo, un dato en el que poca gente cae: los coches de hidrogeno NO SON cero emisiones. Emiten agua, si está muy bien, pero ahora imaginemos una carretera cualquiera en hora punta y sumemos toda el agua que emite cada coche, las carreteras estarian mojadas o anegadas y el riesgo de accidente se incrementaria. Y no se olviden que un coche de hidrogeno, no es mas que un coche electrico CON SU BATERIA al que se le han añadido dos o tres bombonas a altisima presion para almacenar hidrogeno. Cualquiera que sepa de lo que está hablando verá que son demasiadas complicaciones como para tener exito y prueba de ello son los años que se lleva experimentando con hidrogeno, y a estas alturas su produccion para vehiculos de calle es anecdotico. No pasa lo mismo con los electricos que cada año se ven mas y mas
@@jcarloscm hombre, a mi no me gusta ser tan categórico en mis afirmaciones como para decir que algo es un éxito o un rotundo fracaso. Ciertamente, HOY el conseguir hidrógeno consume mucha energía para su producción y transporte por eso no es viable, pero repito eso pasa HOY. si se consigue un sistema de producción y transporte masivo a coste (económico y energético) razonable, las cosas cambiarían bastante. Eso afecta también a lo que dices del precio final del producto. Dices que los vehículos de hidrógeno no son cero emisiones porque tiran agua (vapor de agua para ser exactos). Bueno, en la actualidad se consideran cero emisiones a los vehículos que no emiten CO2, por eso los vehículos de hidrogeno tienen derecho a llevar la etiqueta 0. en cuanto a lo de que se moja la carretera... hombre, en verano hace el suficiente calor como para que el vapor de agua no se condense y la carretera siga seca, y en invierno la carretera ya esta húmeda de por si, así que ese peligro...no se, yo no lo veo Lo de que llevas depósitos a altísima presión en el coche... A ver, hoy en día ya se transportan gases licuados por carretera sin ningún problema (con las debidas medidas de seguridad), me imagino que algún camión cisterna habrás visto. Pero es que además ya llevamos una bomba en el coche en forma de deposito de 50 litros de gasolina. eso sin contar los coches a GLP ( de acuerdo, a presión mas baja, pero si explota no notaras la diferencia). eso sin contar que en nuestra vida diaria estamos rodeados de recipientes presurizados, como la bombona de butano en casa. Si vas al bar y pides un café, estas delante de una cafetera que trabaja a 15 o 18 kilos de presión ( suficiente para liarla bastante gorda). Si vas al hospital estas rodeado de bombonas de OXIGENO (gas inflamable) a alta presión. Si haces buceo ,llevas a la espalda un par de botellas de aire comprimido a alta presión, y no hay noticias de explosiones de botellas. eso por no hablar si vives n las proximidades de una central térmica (no hace falta que sea al lado) con calderas trabajando a alta presión).Y todos lo asumimos sin problemas. ¿Por que ha de ser diferente con ésto? Por otra parte, dices que no se ven coches de hidrógeno y que cada vez se ven mas eléctricos. Es cierto, pero volvemos a lo mismo, el desarrollo de la tecnología. Piensa que el coche eléctrico no es algo nuevo. Se considera como primer coche eléctrico al Flocken Electrowagen de ¡1888!, y La Jamais Contente de Jenatzy, también eléctrico, fue el primero en superar los¡ 100 Km por hora! nada menos que en 1898. con eso se demostró la viabilidad del concepto. ¿Has visto un uso generalizado del automóvil eléctrico hasta nuestros días? El problema es que las baterías eran de ácido plomo, con el peso de una vaca, una birria de densidad energética y una autonomía de risa. Por eso, si bien el concepto como tal era perfectamente viable, al surgir el motor de explosión, y mas tarde el Diesel, que si bien eran menos eficientes eran mucho mas PRACTICOS, se impusieron y se abandonó la idea del coche eléctrico. quizás faltó un Nikola Tesla del automóvil que tuviese visión de futuro y se hubiese dedicado a desarrollar unas baterías mas eficientes. entonces llevaríamos con coches eléctricos mas de un siglo. pero el caso es que no lo hubo, y por lo tanto tenemos hoy lo que tenemos. hoy se ha retomado la idea del coche eléctrico y nos dedicamos a investigar las baterías hasta el extremo por todos conocido. ¿Por que negar la misma posibilidad de investigación al hidrógeno? Otro aspecto a considerar es que siempre que se habla de estos temas cometemos el mismo error, nos centramos exclusivamente en el coche y si acaso en la moto. Es decir, vehículo ligero y de uso mayoritariamente particular. en ese caso, el hecho de perder algo de capacidad de maletero por la batería del coche, o que el viaje pueda durar mas o menos por las obligadas paradas a recargar, es relativamente importante. Si yo me voy de vacaciones, el hecho de que el viaje dure cuatro horas o cinco, no es de una importancia crucial. mas o menos fastidioso, si, pero desde luego no es una cosa crítica. Si consideramos el tema del transporte por carretera ( buses y camiones) la cosa cambia. para dar la suficiente autonomía a un camión, las baterías serian de un tamaño considerable y de un peso muy a tener en cuenta. Eso es perdida de capacidad de carga útil, y eso no lo compra ningún trasportista. si pongo baterías mas pequeñas para no perder capacidad de carga y obligo con ello a paradas mas frecuentes para recargar, el viaje puede alargarse de manera considerable, y en el mundo del transporte, el tiempo es dinero. M e puedes decir que ya hay camiones y buses eléctricos. Cierto, pero son básicamente urbanos o de corto recorrido (distribución de mercancía, buses suburbanos, etc.). No los hay (aun) de ruta larga. Si ya nos vamos a otros medios de transporte, como el marítimo, por ejemplo, tendríamos que la capacidad de baterías para mover un buque del desplazamiento de los actuales seria descomunal. es cierto que se están desarrollando sistemas para utilizar energía eólica (rotores Magnus, velas rígidas, etc.) , pero necesitas un respaldo a esos sistemas cuando no hay viento, o en zonas donde el régimen de vientos no sea lo suficientemente intenso para asegurar la propulsión. Si hablamos de aviación, ahí el peso es un factor crítico. es cierto que ya hay aviones eléctricos, pero seguimos en lo mismo. Son aviones ligeros. Aun no hay baterías con la suficiente capacidad para dar la energía necesaria para levantar un avión de gran tamaño del suelo. Además hay otra cosa, los aviones eléctricos, son aviones de HELICE. A no sr que aceptemos renunciar a los reactores y volver a alargar considerablemente los tiempos de vuelo, habrá que buscar un combustible que se pueda quemar, para mantener los motores de reacción. Nos quedaría el transporte ferroviario. Ahí, dada la gran electrificación de la red ferroviaria, la necesidad de locomotoras con batería o de hidrogeno, seria mucho menor. incluso podría optarse, si se opta por locomotoras a baterías, por una versión eléctrica del tender de las locomotoras de vapor (en forma de vagón con baterías acoplado a la locomotora) que podría ir cambiándose a lo largo del recorrido por otros que ya estarían cargados en las estaciones. se perdería una cierta capacidad de carga útil, pero como un mercancías ( el caso mas extremo de esfuerzo de tracción) puede llegar a las 2000 ( si, dos mil) toneladas, el sacrificar 40 para las baterías, seria una merma aceptable. Eso si no quieres recurrir al hidrógeno, que desde un punto de vista PRACTICO, yo creo que sería mas viable. En el caso de unidades autopropulsadas (trenes de cercanías, etc.) ahí desde luego yo me decantaría por el hidrógeno. Es cierto que en Alemania se han realizado pruebas recientemente y no han resultado bien, pero es que seguimos en lo mismo. Es una tecnología en pañales y hasta que no se desarrolle mas, es normal que haya pruebas decepcionantes. Para eso se hacen la pruebas, para corregir defectos y buscar soluciones Te preguntarás a que viene todo este rollo. Bueno, solo es exponer que la única objeción que se podría alegar contra el hidrógeno es la ausencia ( hoy en día) de una forma de producción, transporte y distribución del combustible. Y que también hay que buscar un equilibrio entre eficiencia y practicidad. De nada me sirve tener algo tan eficiente como una batería y un motor eléctrico, si luego tengo determinados inconvenientes que lo pueden hacer poco practico para la vida diaria. Me dirás que todo eso se solventa con la investigación en baterías. No te lo niego y espero que se logre, pero ese mismo voto de confianza en la investigación se lo doy yo al hidrógeno. Como decía antes, estamos en una encrucijada en que no sabemos si se impondrán exclusivamente las baterías, el hidrógeno, o se convertirán en tecnologías complementarias. El tiempo lo dirá.
@@AV8BHARRIERPLUS Me quito el sombrero con tu respuesta, pues la considero muy respetuosa, ampliamente argumentada y te doy la razón en casi toda la extensión de tu mensaje, el cual he disfrutado leyéndolo. Es cierto que mi comentario estaba mas orientado al poco sentido que supone la generación y transporte del hidrógeno a dia de hoy y su aplicación a los coches tamaño turismo (por eso puntualicé en mi mensaje que me parecía absurdo para mover coches), pero claro, lo que nos depara el mañana no lo sabemos, podría suceder lo que tú vaticinas, lo cual sería fantástico, hidrógeno barato y disponible fácilmente como la gasolina hoy día, y puede que cambie totalmente nuestra visión del asunto. No soy totalitario pretendiendo que todos los coches sean electricos, aunque si es cierto que su simpleza mecánica y su calidad de rodadura me han seducido, acepto que deben haber como siempre han habido, diferentes tipos de motores y combustibles conviviendo. Estoy totalmente de acuerdo también en que el hidrogeno lo veo mucho más adecuado para el transporte pesado que para mover turismos pero camiones, buses o maquinaria pesada si que podria encontrar en el H una via de escape. No te puedo rebatir nada del resto porque como te decía me ha parecido una exposición brillante 😃👏
Posees una mente clara, analítica, lógica y serena. Esas cualidades te sirven para analizar desinteresadamente las distintas circunstancias que envuelven este mundo que tan bien conoces. Enhorabuena por tus análisis. Ojalá más de un CEO super Star te escuchara y bajara de su nube
El paralelismo con Nokia está claro. Aunque Toyota tiene más tiempo que tuvo Nokia para reaccionar, porque la rotación de productos es más lenta en coches que en móviles. Podría intentar comprar-unirse a algún fabricante con ventaja en la electrificación, como Hyundai.
Yo sinceramente no veo que Europa en el 2035 esté preparada para la electrificación 100%, habría que modificar la red eléctrica para que lo coches se carguen sin hacer colas. Ya vemos los problemas que hay para hacer electricidad y lo caro que cuesta y lo cara que está. Sabes lo que veo que todas las marcas no saben nada más que reorganizar y muchas dando palos de ciego porque en realidad tampoco creen en la electrificación. Al final un coche híbrido auto recargable de Toyota son la solución al problema. No creo que Toyota esté muy equivocada, quizás sean los demás los equivocados, o mejor dicho los políticos
En 12 o 15 años a tecnología habrá evolucionado muchísimo, sobretodo ahora que todas las empresas van en la misma dirección. Hace 15 años la fibra llegaba sólo a unas pocas zonad de España con una velocidad de 50mb... Ahora tenemos 1Gb de Ancho de banda por 4 duros y en prácticamente cualquier casa.
Esto es muy gracioso. Compramos coches eléctricos para no contaminar, pero no te dicen lo contaminante que es sacar las tierras raras para esas baterías y otros cachivaches. Y encima como españa que queman bosques para poner líneas de alta tensión, molinos eólicos o mares de centrales solares. Y eso está pasando en españa.
Si el futuro de la automoción es la electrificación,estamos apañados,porque para mantener un parque móvil similar al actual pero de coches eléctricos,no hay litio suficiente en el mundo para producir tantas baterías,por no hablar del resto de minerales y tierras raras necesarios para su construcción también. Eso de "de colapso nada",te recomendaría que escucharas alguna charla del Sr Antonio Turiel,que habla del futuro de las energías fósiles y sus alternativas,etc así como de Alicia Valero,que ha escrito un libro sobre los límites de los materiales del planeta. El futuro es decrecer en nuestro consumo energético y en automoción,creo que el hidrógeno es más viable que la electrificación a corto,medio plazo. Creo que europa se está pegando un tiro en el pié "obligando" a tener un parque móvil electrificado en el que,por desgracia,estamos a años luz de los asiáticos en tecnología y componentes y,vamos a tener que comprar todo fuera,lo cual va a hundir a la industria automovilística europea por completo.
@@daniansar Hemos estado funcionando 150 años quemando combustibles fósiles con unos motores con una eficiencia térmica de,en el mejor de los casos,un 40%...era lo más eficiente?no lo creo,pero posiblemente era la forma más viable de hacerlo a escala mundial. Lo de la electrificación sobre el papel queda muy bonito,pero si ya en los automóviles no lo veo,imagina la industria pesada,por ejemplo tractores,maquinaria tipo excavadoras etc o transporte marítimo y terrestre,todo a baterías,en serio ?
@@albertoiturria9461 que problema tiene un tractor eléctrico ?😂 A parte de tener mucha más fuerza que uno de combustión para el tiempo de uso de un tractor y si velocidad da desobra las baterías además si peso ayuda a que el tractor tenga más tracción aún, tampoco tiene por qué ser todo eléctrico pero que es mejor en muchas cosas es un echo y que se puede masificar tambien otra cosa es la velocidad a la que se logre, con placas solares el eléctrico te hace km gratis bastante lejos de él precio por km de uno de combustión
Nadie tiene ninguna intención de que el parque movil siga siendo igual. La idea es reducir los coches particulares por lo menos un 50% y que la gente vaya en bus o en bici. Los coches volveran a las clases pudientes, como hace 40 años.
Buenas tardes y felicidades como siempre por tu video. En cuanto al comentario, donde dices que chica quiere prohibir los coches de combustión en 2030, es algo lógico, les interesa especialmente a ellos, saben perfectamente que casi todos los paises compran sus baterías y por si fuera poco, la electrónica y gestión de la misma, además, saben bien, que se supone que son buenos en algo y el mundo depende de ese pais, pero son pésimos en otro, así que en electrónica y batería tienen por ahora el poder, pero en combustión no han podido ni pueden competir con el resto del mundo.
2 года назад+2
Creo en Toyota. El crecimiento de lo eléctrico está sobrevalorado en Europa. Incluso en España la mayoría de autos duerme afuera. Yo que vivo en Sudamérica (Uruguay), el eléctrico es para muy pocos, por precio, por infraestructura, por las demoras para llenar las baterías, por dormir en afuera.
Cierto en todo lo que dices, Nicolás. El eléctrico está muy sobrevalorado por su carencia de realismo y su desdén hacia las posibilidades económica de los ciudadanos de a pie. Estos grupos de presión a favor del eléctrico dan por hecho que la clase trabajadora dispone de cerca de 50.000€ para comprar un eléctrico y que además van a cargar sus baterías con la misma facilidad que los actuales de combustión,(los que respostan en las gasolineras). Todo eso es evidentemente falso. ¿Dónde van a recargarde electricidad las baterías los millones de coches que no disponen de garaje o cochera? Esto es absurdo. Tendrían que renovar o rehacer todas las calles de las ciudades españolas antes de tratar de imponernos la dictadura del eléctrico. Y eso es imposible.
Me he incorporado hace poco a tu canal, pero he visto muchos de tus vídeos y aunque estoy de acuerdo en muchos de tus razonamientos, si que veo un claro posicionamiento hacia un productor, no podemos dejar de tener claro que aunque China sea un país comunista con un mercado capitalista, sólo es posible las ventajas que defiendes del modelo de fabricación Chino en un País Totalitario como ellos. Ojalá ese tipo de producción en el que el Poder Central lo controla Todo no llegue nunca a nuestro continente. Por supuesto tú puedes seguir defendiendo ese sistema totalitario de control absoluto de todo el proceso. Un Saludo y seguiré suscrito a tu canal pues siempre es positivo el oír puntos de vista diversos, esa es la Gloria de Nuestra Democracia y de la Revolución del Pueblo contra el Estado Todopoderoso y Paternalista.
Para mi el futuro es chino y lo fácil para Toyota será aliarse cómo están haciendo otros. El futuro inmediato es eléctrico pero no es el futuro a medio plazo será el hidrógeno o alguna tecnología parecida. El coche de la gente normal es resistir con vehículos reacondicionados a la espera de vehículos más económicos así pasó con los móviles. Por cierto gracias mil por tu canal desde el corazón
Não concordo com a sua análise. A Toyota não acredita que seja possível a rede elétrica suportar uma percentagem significativa de carros 100 por cento elétricos. Os políticos estão a tomar decisões que tecnicamente não serão possíveis de colocar em prática. Também não acredito que seja possível às redes elétricas das cidades suportar a necessidades exigidas para o carregamento de tantos veículos elétricos.
Toyota no sólo vende en california, ni en Europa... Es un producto global... Y cualquier país que no esté desarrollado la electricidad, ejemplos países latinoamericanos prefieren un Toyota a un carro europeo.. No por precio, sino por calidad... Efectivamente puede que este un poco más retraso en no tener un producto eléctrico en Europa... Pero diseñan uno bueno en EEUU y le funciona en todo el mundo.. Basta con corolla o four runner... Básico, resistente y con carácter...
Creo que te apresuras... La Euro7 se va a capar tanto hasta casi equipararla a la Euro6d. También hay que tomar en cuenta las declaraciones del Comisario francés animando a seguir con los motores de combustión
¿Con menos coches vendidos, beneficios superiores? Bueno, tiene pinta de que el coste por unidad tiene que ser muy alto. Es decir, el coche para las clases medias bajas y bajas no proporciona la salvación a las marcas fabricantes.
Una estructura empresarial exclusivamente eléctrica es más rentable. No hay magia ni engrose de costes, simplemente que Toyota ahora mismo es un dinosaurio demasiado grande.
No acabo de creerme que en 2035 se acabe prohibiendo la venta de vehículos térmicos. Más que nada porque dudo que para esa fecha haya infraestructuras para permitir este cambio, y hay muchas dudas de que haya materias primas suficientes para construir tanto coche eléctrico. También dudo que siga habiendo tantos coches destinados al uso privado. Ya está pasando que mucha gente no se puede permitir comprar coche por las escaladas de precio, y los más jóvenes ni se molestan en sacarse el carnet por éste y otros motivos. En resumen, todo apunta a que en 2035 habrá muchos menos coches que ahora, y es probable que se posponga la prohibición de venta de coches térmicos, o acabaremos como en Cuba y Mad Max con un parque móvil compuesto en buena parte de coches térmicos viejos reciclados.
Son 12 años... En 12 años la tecnología cambia mucho. Para esa época ya no se usará el Litio ni otras materias escasas. Hay mucha tecnología en pruebas que antes de una década serán lo habitual.
@@RinconPractico Ya, pero el avance de la tecnología es sólo uno de los problemas a resolver. También hay que resolver el problema de la infraestructura necesaria para el coche eléctrico, y si la gente podrá seguir permitiéndose tener vehículo privado como ahora.
@@SuperTeodoroo Con el aumento de las autonomías la infraestructura necesaria será menor y no requerirá tener punto en casa. NIO ya tiene a la venta una batería de estado semi sólido de 150kWh de capacidad que pesa 300kilos menos que la de 100kWh de Tesla... Ese es el camino y en 10 o 12 años incluso eso de quedará anticuado
Tienes mucha razón en todos los puntos, el futuro no es claro ni único y la evolución tecnológica puede dar sorpresas inesperadas, lo del 2035 está por ver ...
@@RinconPractico El aumento de la autonomía no soluciona el problema de cómo podrá cargar un coche eléctrico la mayoría de la población que vive en pisos de zonas urbanas y deja su vehículo en la calle. Y seguimos teniendo el problema de los precios, que no han dejado de escalar desde hace años en general, no solo en los eléctricos aunque sí de forma más acusada, y el empobrecimiento de la clase trabajadora en general, lo cual tiene y tendrá como consecuencia que habrá muchos menos vehículos privados.
Los paises del primer mundo no saben que inventarse como solucionar el problema de escases de petroleo que se esta agotando luego de haber desperdiciado
Pues yo por qué es caro y tiene sus carencias de cargadores por qué si no lo prefiero mil veces a uno de combustión, menos averías mucho más refinamiento confort y agilidad, si tuviese uno podría quitar la luz de la casa del pueblo y para lo el tiempow ue estoy ahí y lo que gasto de luz usar la del coche
No soy experto en estos temas pero creo que ese paralelismo con Nokia es un poco osado. Apple inventó el smartphone y fue una revolución; los consumidores dejaron de querer un móvil que básicamente solo servía para llamar. El coche eléctrico no es un revolución, es una evolución y está por ver que lo que pasará, hay muchos interrogantes al respecto. De momento gracias los legisladores europeos, y ahora de USA y Japón también, podemos llegar a ver la ruina de muchos fabricantes de coches tradicionales, no solo Toyota. A Volkswagen le ha ocurrido lo contrario que Toyota, se están cuestionando que se han pasado de frenada con la electrificación. De momento China es el país con más potencial de crecimiento puesto que ellos son los líderes tecnológicos en cuestión de baterías, que son la clave del coche eléctrico.
Apple no invento el smartphone, Nokia ya tenía su ecosistema Symbian que permitía hacer muchas más cosas que el primer y segundo iPhone, incluida la multi tarea. El paralelismo esta en la toma tardía de decisiones y la falta de adaptación. Con el coche eléctrico no estemos "a ver que pasa"... todos menos Toyota habían tirado por el mismo camino con el amparo legislativo, por tanto ese va a ser el camino.. es más rentable seguir por donde vamos a cambiar de rumbo.... Esto no es una moda ni un "a ver que pasa'" .... La industria no aguantaría otro cambio de rumbo.... Toyota ha reaccionado tarde y mal ante un mercado que hace años que tiene clara su dirección... como Nokia.
Todas las marcas van al mismo camino. No obstante Renault apuesta por el H2 en incluso ha presentado el el primer eléctrico de autonomía extendida con H2
Hola buenos tardes la humanidad necesita un ambiente muy agradable oxígeno pero limpio sin contaminación de desechos químicos gasolina diesel gas humos y tóxicos . me gustaría que se interese por la electricidad económica y ecológica
Un pequeño matiz con respecto to a Nokia. Su apuesta no fue Symbiam (ya lo usaban muchos móviles de su catalogo). Contrataron a más de 10000 desarrolladores para el sistema operativo basado en Linux Meego cuando Android llevaba ya tiempo como SO para smartphone evolucionado. Lo de Microsoft no fue idea de Nokia, más bien un movimiento de Microsoft para intentar sacar a flote Windows Mobile usando el prestigio de Nokia. Comparto la necesidad de una marca fiable en tema de electrificacion y la necesidad de Toyota. Pánico me Dan algunos modelos de eléctricos de Stellantis o la propia Renault cuando son una referencia historica en fallos eléctricos. Me da mucha confianza que construyan vehículos totalmente electrificados los mismos fabricantes que tienen cortocircuitos entre las luces y el arranque. Igual son capaces de lograrlo pero sus antecedentes... Con el sobrecoste de la electrificacion es más necesario que nunca la fiabilidad. Te puedes encontrar con un coche con 7 años y 15000 euros de avería por sustituir la batería. Qué miedo.
@@RinconPractico Es así pero con matices. Symbiam llevaba desde el 2000 y estaba desfasado comparado a lo que se empezaba a ver en telefonía con Apple y Android siguiendo la estela. La apuesta de envergadura fue Meego. Fue una revolución por la apuesta tecnología basada en Linux, las empresas que lo apoyaban como Intel y los 10000 programasores contratados. El fracaso del proyecto junto al descenso de ventas y miles de desempleados le llevó a la desesperada de usar la base de lo que tenía (lo viejo) para hacer algo más moderno, pero ya había muerto. La puntilla fue Microsoft
Hoy me da a mi que vas a tener un mayor índice de contestación... Digamos adversa. Yo espero que algunas de las correcciones y opiniones que t hagan hoy no t las tomes como de "odiadores". Todo lo que dices q la tradición de avanzarse de Toyota está genial. Comparto casi todo y aprendo algún dato nuevo, igual que cuando hablas de Nokia. Pero te corrijo, Toyota sigue vendiendo coches diesel. Seguía vendiendo coches diesel, con motores de BMX en 2017, cuando realmente ella ya no desarrollaba motores diésel. Con esto t quiero decir q Toyota no pone los huevos en la misma cesta, aunq lo parezca. Y si los pone, los pone con argumentos tan válidos y lógicos como los q has esgrimido tu en contra de su apuesta. Con esto t quiero decir q si Toyota es capaz de hablar con stellantis, su gran rival desde q nació, para q le haga los comerciales y encima vende sus motores diésel, es q Toyota es la de Dios como empresa y encima se sabe asociar. De Toyota dependen en Japón un inmurable montón de empresas japonesas. Con algunas está asociada directamente compartiendo modelos, como Suzuki. Por lo q creo q no estaría sola a la hora de afrontar una electrificación con la bocina. No creo q se trate solo del músculo de Toyota, q es muy considerable. Se trata de q soy historiador, y por ejemplo ahora de votepronto no m acuerdo de una empresa industrial japonesa que se haya ido al hoyo como una Nokia. Un saludo amigo.
Yo creo que Toyoda salió escocido de la inversión que hizo en Tesla y tiene los eléctricos cruzados. Su empeño en los FCEV no lo veo mal si como Tesla hubiesen apostado por extender la red de recarga a la vez que la venta del coche
Estamos en una democracia,y cada uno puede dar su opinión,ahora que pensar que un ciudadano de a pié,tiene los conocimientos para saber por donde va ir el futuro del automovil,frente a un monstruo como Toyota es algo surrealista
La democracia es una cosa y la libertad para dar una opinión es otra... Por otro lado creo que no has entendido el video pues yo no estoy vaticinando nada, estoy exponiendo un error reconocido por Toyota... Ese Monstruo ha dicho que se ha equivocado y ESO es lo que expongo.
El mundo está regido por unas normas que las ponen las 4 familias más poderosas con sus macroempresas, son ellos los que dirán cual va a ser el futuro de la automoción si es que les apetece. El destino de los demás les importa un pimiento
¿Qué tienes contra los combustibles sintéticos, los combustibles bio-sintéticos y el hidrógeno para uso como combustible en vehículos? Tanto en motores de: 1°) Explosión de combustible líquido o gas. 2°) Transformación de la parte hidrógeno, "célula de combustible", en electricidad= para un motor eléctrico. Haz un vídeo dedicado a explicar tus títulos, tu experiencia en el mundo del motor y las razones por lo que dices.
En ningún momento doy mi opinión sobre qué pienso acerca de los biocombustibles... no sé de dónde sacas que estoy en contra. No obstante los biocombustibles con base hidrógeno requieren para su producción una ingente cantidad de energía para lograr posteriormente un retorno energético muy bajo. Un 1kg de H2 requiere algo más de 62kWh de energía a lo que hay que sumar el almacenamiento (unos 20 a 30kWh) Con 1Kg de H2 se recorre poco más de 100km. Con esa misma energía un eléctrico recorre más de 500. ¿¿No es más lógico usar esa energía generada DIRECTAMENTE en vez de usarla para producir un combustible y luego usarlo perdiendo el 80% de energía?? Al margen de eso, ésto no va de si toyota tiene o no razón, ni de la viabilidad de los biocombustibles, va de que Toyota se ha equivocado en sus previsiones. Por último, haré el vídeo de lo que me de la gana, por algo es mi canal...
Lo que digo sin entender es para que quieren hacer todo eléctrico el parque motor siendo que si haces eso, luego ya verás como el gobierno te dice que no carguen todos a la vez porque te cargas el sistema eléctrico 🤷🏻, porque si vamos al caso es una imposición lo que están haciendo porque hoy en día antes del eléctrico ya había opciones ahora con la electrificación no la hay.
Éste año se presentaron varios estudios, tanto de eléctricas como de universidades y de diferentes asociaciones y todos coinciden que si se cumplen las precisiones de ventas más optimistas, en 2035 sólo se habrá aumentado la demanda energética en un 11% . Una carga que la red actual permite soportar con creces. El problema puede venir en zonas puntuales por infraestructuras antiguas. Aunque de aquí a 2035 la gran mayoría de las red se va a renovar. Es necesario tanto para los VE como para la producción de H2 para la industria.
@@RinconPractico de igual manera seguiría prefiriendo que haya más opciones que solo eléctrico en el futuro, depender demasiado de una sola fuente trae problemas.
@@RinconPractico En 2009 muchos estudios de todo tipo decían que la oferta de Gas Natural por Endesa era buena a 16 euros y otros 5 euros en acciones. Otros decían que valía 30 euros la acción. La realidad es que llegaron ofertas de EON y ENEL que la acabó comprando a más de 40 euros. Los estudios que mencionas tienen la misma fiabilidad y el mismo tipo de intereses contrapuestos
En Europa creo que sí puede acabar como Nokia,pero en LATAM en especial Sudamérica les va muy bien y les basta y sobra con los vehículos híbridos y sus vehículos a combustión normal.
En los países nórdicos ya no subsidian el auto eléctrico, y no veo la construcción de plantas generadoras de electricidad (Verdes o Negras) para satisfacer la energía necesaria para cargar los autos eléctricos; hasta donde sé ningún país tiene los suficientes centros de carga para los autos, y en las casas no hay suficiente capacidad para cargar el auto y alimentar los electrodomésticos e iluminación, considerando los elevados precios actuales de la electricidad.
@@nelopmyou Lo que está pasando en Noruega me da la razón. Ahora cada litro de gasolina dá unos 33 MJ (Mega-Joules), con la mayor eficiencia del motor eléctrico y de las líneas de transmisión respecto a las tuberías tendrías que generar unos 25 MJ por cada litro de gasolina, de otra manera ¿Con que vas a cargar los autos eléctricos? Tendrás que hacer más líneas de Transmisión, lo que genera CO2. No es cosa de Mantras, es de razonamiento. Lo de los centros de carga aún e s cierto, pero obviamente se puede arreglar con el tiempo, pero lo que ahorras de CO2 de combustión lo gastas porque el auto eléctrico genera más CO2 al ser fabricado, por las baterías, y no olvides la destrucción ambiental donde se mina el litio, lo que hacen con el pico lo borran con la cola. No va a arreglar nada. Se me olvidaba, están destruyendo los bosques en centroamérica por la madera balsa para rellenar las aspas de los generadores. Simplemente cambiamos unos problemas por otros pero no resolvemos NADA.El verdadero futuro es el Transporte Público.
Precisamente, usa la cabeza.... Llevamos 10.000 años usando explotaciones minerales... Hay una cosa que se llama reciclaje y reutilización. Te crees que todo el cobre del planeta sale a diario de yacimientos??? El Litio y otros minerales son abundantes, otra cosa es que haya pocas explotaciones porque la demanda hasta ahora era la que era... Por otro lado, en 15 años las baterías no usaran ni litio ni níquel ni cadmio etc... Las celdas de ion sodio o de oxido de azufre ya son una realidad, de hecho las baterías modernas usa muy poco litio. En una de 100kWh a penas hay 3 kilos de litio de los 500kg que pesa una batería... Hace 10 años usarian algo más de 20 kilos de litio.
@@RinconPractico vivir en la utopía es muy rentable, pero la mayoría de gente vive en pisos sin garaje y la red eléctrica no está preparada, yo vivo en un parque natural y nos quieren pasar por la puerta de casa una red de alta tensión… estamos de acuerdo que la (combustión) al menos la derivada del petróleo no tiene futuro, pero invertir todo en minerales de los que no disponemos en el continente y querer electrificar todo el parque al menos en la península me parece absurdo, Toyota creo que a pensado lo mismo y creo sinceramente que fusionará ciertas tecnologías para crear algo que no sea una quimera.
@@carlosgrowing8308 la red eléctrica está preparada, eso es un bulo mil veces desmentido, sólo puede dar problemas a nivel local en ubicaciones concretas. Por otro lado con las nuevas baterias no será necesario cargar a diario, por tanto no será determinante tener o no tener plaza de garaje. En 12 años la evolución será gigantesca.
@@RinconPractico en cierta parte tienes razón el sistema está sobredimensionado en muchas partes de la red, y en otras como en zona naturales y bastante turísticas es muy decadente como para soportar líneas nuevas de alta tensión para dar soporte a coches eléctricos y desaladoras, y si, todo para los partidarios de este tipo de tecnologías es un bulo, pero la naturaleza paga las consecuencias, por cierto en su día automatización industrial y algún CT instale en su día.
Pienso que no se puede comparar a Toyota con Nokia, básicamente porque el boom de los smartphones fue mucho más potente que el del coche eléctrico. Casi toda la población del primer mundo pasó del "ladrillo" al smartphone en apenas 2-3-4-5 años, mientras que la transición del vehículo eléctrico está siendo mucho más lenta. Toyota es el fabricante más grande del mundo, y dispone de recursos y tecnología de sobra para ser puntera con el coche eléctrico ya que llevan fabricando híbridos desde la presentación del Prius en 1997. En realidad con los híbridos lleva 25 años fabricando coches eléctricos de menor potencia añadiéndole un motor de combustión interna, porque al final un coche eléctrico usa la tecnología eléctrica de un motor híbrido pero "añadiendo más cobre al motor" para conseguir más potencia y conectando más celdas 18650 en serie y en paralelo a la batería. Lo más importante es diseñar la plataforma modular para coches eléctricos que ya monta el BZ4, coche que por cierto, más allá de la anécdota de la rueda, ofrece una garantía de serie de 1.000.000 km o 10 años con un 70% de carga útil, algo bueno tiene que tener su tecnología. Pero esta opinión, como creo que es la tuya, es de un ciudadano de a pie sin conocimiento de dentro de la industria y que sesga su opinión sobre lo que lee y se informa. Sin embargo, buen video, lejos de extremismos y tratando de ser lo más objetivo posible, razones por la cual sigo este canal desde hace años. Un saludo y a seguir 👍
La comparación va por la acción empresarial. La revolución del smartphone fue más rápida, pero la estructura a modificar era menor... Un smartphone se diseña cada año mientras que un coche tarda años en diseñarse y su base puede estar operativa durante 15 años... Los cambios a realizar en una estructura de fábrica de coches son mucho más complejos y lentos de llevar a cabo.
Bueno, un tropezón lo puede tener cualquiera. El resto de marcas también tuvieron su fracaso con el eléctrico. Espero que Toyota reaccione a tiempo, si caen ellos creo que pueden caer todos los japoneses, no sé cómo va Honda con lo suyo.
Dentro de los beneficios de tesla hay mas ingresos por otros ingresos que por la venta de vehiculos....le recomiendo investigar un poquito mas ..saludos
Estamos en una transición, el problema es que nos ha pillado en medio. Hacia 2035, cuando la demanda de materia prima se haya estabilizado y las producciones de dichaateria se hayan increntado los precios se estabilizarán.
Creo que te has precipitado en tu juicio de valor. Toyota apostó por el híbrido y ganó en todo el mundo. Fallos graves en vehículos tienen todas las marcas. Hay que conocer la mentalidad japonesa y Toyota ya está trabajando en proyectos de futuro con otras marcas japonesas aunando fuerzas, costes y trabajo.
@@RinconPractico No, no es que hayan rectificado. Ya eran pioneros en la alternativa híbrida pero el camino eléctrico es autodestructivo (valga la redundancia) ¿Autos eléctricos? Paneles fotovoltaicos? Molinos eólicos? Se acuerda alguien del “biodiesel”? Del “bioalcohol”? El desastre medioambiental del auto eléctrico va a ser la tumba de esta pretendida imposición tan fraudulenta como la ideología subyacente. En fin,,,
Lo eléctrico es lo que viene, guste o no, es un cambio.., y como todo cambio lleva un proceso de adaptación, dentro de 100 años un coche de combustión va a ser arcaico, esas generaciones ya serán "eléctricas". Siempre que hubo cambio hubo diversidad de opiniones...
Es inadmisible, es lo que pasa cuando ancianos dirigen compañías, yo hubiera desarrollado hace años algún tipo de plataforma para Tacoma, 4Runner y alguna variante Lexus eléctrica y haberla comercializado en Estados Unidos que son 2 segmentos de alta venta y se hubiera convertido en un exito, pero se han enfocado en el desarrollo de suv afeminadas y pusilánimes 😂
La mayoría de los coches no serán eléctricos nunca, a menos que aparezca una tecnología revolucionaria y de momento ni sospechada, es tan sencillo como que no se puede hacer infraestructura para ellos, el experto turiel lo explica, cargas más rápidas implica abusar de conectores de plata en los coches, es imposible porque no se puede extraer tanta plata, son matematicas, tambien tendrian que abusar de cableado de cobre para las estaciones de carga a un nivel que su extracción es difícil y cara, nunca será posible recargar el coche en menos de unas horas, además hay muchos otros factores como la necesidad de aumentar la producción eléctrica mucho más de lo que los planes abarcan, Toyoda tenia y tiene razon, lo que pasa es que el youtuber ha decidido creer a pies juntillas la política europea, que en realidad es eso, política. O hay coches de combustión o no habra ninguno.
Además, el objetivo de vender un coche eléctrico ahora es porque hay una parte de consumidores que quieren eléctricos, es igual que cuando se dedicaron a fabricar coches diesel, los japoneses nunca hicieron uso del diesel fuera de europa, fue la demanda de coches diesel en europa lo que les forzó a crearlos, pero ellos nunca vendieron ningún coche diesel en su propia tierra, ahora con el eléctrico es igual, se lo venderán a los europeos pero no a los japoneses mismos. Porque saben que son un sinsentido.
Turiel hizo predicciones hace 20 años y no dio una... La tecnología revoluciona no es algo fruto de la imaginación, se llama desarrollo... Nio ya ha lanzado sus baterías de estado semi sólido, que son más baratas y mucho más capaces.... La batería de 150kWh de Nio pesa 400Kg frente a los 650 kilos de la de 100kWh del Model S. Por otro lado tienes las baterías de cloruro de sodio y aluminio de Altech Chemicals que ya se están fabricando e instalando en Sajonia. No tienen litio, ni cobalto y son un 60% más baratas que las convencionales de Ion Litio.... Evolución, como toda tecnología...
Ya que nombras a Turiel, le habras oído decir (lo repite hasta la saciedad) que el petróleo se acaba, empezando por el Diesel. Por otro lado, la gran mayoría de vehículos particulares permanece más tiempo parado que en movimiento, entonces es ridículo pensar en la necesidad de recargar el 5 minutos cuando tú coche solo necesita un enchufe mientras duermes o estar trabajando.
@@Blaskarabas si mientras duermes te pones el coche en la mesita de noche a cargar. No puedes llenar todas las aceras de cargadores, repito no es que sea tedioso aino que es demasiado cobre, demasiada infraestructura electrica, no es solo el cable de una farola a tu coche, son acometidas de mas fuerza a lo largo y ancho de la ciudad, mas subestaciones eléctricas etc. no recuerdo el porcentaje de coches españoles que duermen en aceras pero se que eran la mayoria, yo concuerdo en que el petróleo se acaba, pero lo que no se puede hacer es acabar en cambio otro recursos igual o mas escasos, debe de ser un mix de combustion, electrico y lo antes posible hidrógeno, lo que toyota planteaba es darle mas prioridad al hidrogeno que al electrico 100% y al final van a tener razón ellos, como siempre
Vamos a ver.... Si cobre hay en cada calle y cada edificio kilómetros y kilómetros. Se pueden instalar cargadores de baja potencia en farolas, en aceras en mil sitios.... Que la infraestructura de carga para un VE es ínfima en comparación con lo que ya hay instalado.... No inventemos problemas donde no los hay. Por otro lado, con la evolución actual tu crees que vas a necesitar cargar el coche a diario en 15 años??? Para entonces las autónomías actuales nos parecerán de risa!!!! Te das cuenta que para el H2 hace falta muuuuucho más cobre, energía y recursos?? Estais idealizando una alternativa que energeticamente es MUY ineficiente.
Yo estafa llamo a otra cosa. Como pagar sobre los 2€ el litro por ejemplo. Supongo que hay tantas formas de ver las cosas como kilómetros hagas al año, a fin de cuentas nadie te regala un coche y tampoco te llena el depósito a coste 0.
@@RinconPractico iluminado será para ti, pero el coche eléctrico este siendo una imposición sin sentido. Cara y poco planificada, ten un minido de educación q parece que te falta bastante.
Demasiado alarmista y con muy mala información, Toyota habla en su discurso de objetivos que el auto eléctrico no es viable por el tamaño de la batería, la carga, la infraestructura, cadena de suministro. Su apuesta va hacia el hidrógeno
El hidrógeno es altamente inflamable, además que necesita un tanque de alta presión... Un mantenimiento muchísimo mas caro, un coche de hidrógeno no baja de los 70K además de su mantenimiento... Un tanque con óxido es una bomba, pasará ITV cada 6 meses....
preparar lineas de montaje, proveedores y demas, no se hace en 6 meses majete, conseguir proveedor de baterias para 1millones de coches al año tampoco, ahi tienes a byd, que ni ellos ni catl, que son fabricantes puros de baterias, dan a basto, y byd son fabricantes de baterias y coches, y byd, no va a ser tan tonto de quitarse baterias de ellos para darselas a toyota, harian un acuerdo de fabricacion, `pero esos acuerdos conllevan mucho tiempo y dinero, y una fabrica no se cambia en 6 meses, conlleva muuucho tiempo
Eso sí lo hacen otros pero los japoneses tienen otra mentalidad,estos de Toyota no van por ahí tirando petardos a lo loco anunciando cosas que luego no se cumple, estos van a la calladita y cuando menos se los esperen darán el campanazo
Colapso ninguno. Ya se ha demostrado reiteradas veces que un parque móvil eléctrico no supondría ni un 15% de aumento de demanda eléctrica. Un porcentaje que la red puede asumir. El único problema es a nivel local por la antigüedad de ciertas instalaciones (subestaciones etc)...pero para eso estamos en una transición, para ir adaptando todo de forma progresiva.
@@RinconPractico el transporte público urbano seguramente es quien tiene más avanzada la electrificación del parque. Tiene límites de carga, porque una cochera que cargan a la vez 150 buses a unas baterias de 480 kw, sigue sin red en España que lo soporte. Y me referia a las grandes ciudades, donde los coches duermen en la calle y en descampados, incluso estacionados en doble fila, la noche entera. La reconversion necesaria, afectaria al propio urbanismo y no lo he visto encima de ninguna mesa. Por cierto, la factoria Renault de Tanger ya ha mostrado a sus visitantes el Mobilize que empieza a comercializar en 2023.
Toyota vende más que nadie…no los veo siguiendo la estela de Nokia, de hecho creo q llevan razón en que el,futuro será un mix de tecnologías y no puramente eléctrico a baterías. En España en concreto este año están arrasando aunque se venda poco en general.
@@RinconPractico creo que Toyota es mejor analizando su sector que Nokia en su momento. Por otra parte es poco deseable q haya menos competencia y alternativas para los compradores. Francamente ver el sector en manos de los chinos por un lado y Tesla por otro...preocupante.
@@RinconPractico ya están cambiando…..es imposible q dejen de hacerlo…..biocombustibles…primero debemos de hacer algo con africa….que es el vertedero del mundo y nadie mira para alli….
Los biocombustibles implican un gasto energético desproporcionado. Básicamente 100km con biocombustibles supone 6 veces más de coste energético que en un VE.... Por otro lado se están instalando plantas de reciclaje por toda Europa para reutilizar las materias de baterías y coches en general.... basf, vag, solvay, Renault, stellantis, du pont, siemens etc ya tienen o están levantando sus centros. La electrificación NO es sólo prohibir el coche de combustión, es un cambio en TODOS los niveles. Centrales térmicas que se pasan a biomasa, nuevas plantas foto voltaicas, acerias que se transforman al H2, plásticos de origen vegetal.....
@@RinconPractico cuando Africa esté más cerca de el resto del mundo….te aconsejo viajar por Africa….Senegal, Costa de Marfil, Uganda, Ruanda….y muchos más….😉
Es por la visión de Toyota es enfrentadas aquí. Su filosofía le impide tener innovación rápida. Ya que su visión no es de vanguardia. Sus productos son buenos, pero de tecnologías de años anteriores.
Exactamente son la Blackberry del pasado... La gente quiere un coche sin teclas, los de Toyota no quieren el coche eléctrico porque este carece de mantenimiento, Toyota gana muchísimo dinero con el mantenimiento de sus coches, algo que perderían con el coche eléctrico, muchos coches eléctricos en 8 años solo han entrado en un taller para cambiar ruedas y pastillas de freno. Cosa imposible con cualquier Toyota, un coche nuevo a los 1000 kilómetros ya tienen que volver al taller para hacer un cambio de aceite...
El hostión de Toyota está casi asegurado. Ayer en un concesionario de Toyota me pedían 26 mil por el Corolla básico. Le dije al comercial que por poco más tengo un MG4. El comercial asintió. Saben lo que se les viene encima. De momento aguantaré algo más mi indestructible Corolla d4d de 19 añitos a la espera de que MG habrá concesionario en Asturias.
25mil euros le dijeron a mi hermano por el Corolla 140H básico que viene a tope de equipamiento la verdad. Cualquier otro compacto con etiqueta ECO o incluso muchos sin ella con la misma o menos potencia se van por encima de los 27-30mil euros (León TSI 130cv, Astra 1.2T 130cv, etc). Pocos compactos ofrecen lo que ofrece el Corolla, por ese precio. Ahora, comparado con el MG, si quieres la bomba de calor para que el climatizador no gaste tanta batería o quieres los retrovisores plegables eléctricamente como el Corolla básico, pues tienes que irte al Luxury. Además, el MG4 es un coche prácticamente low cost, se nota mucho en el interior. Luego está la tranquilidad y fiabilidad demostrada por Toyota y sus coches eléctricos. MG es una apuesta más arriesgada.
Nah toyota tiene la capacidad de sacarse la churra y montarte un tinglao en 4 días (aunque te lo vendan como que es inviable en años). Los japos cuando se ponen....
desde luego. el futuro no va a ser el coche de combustion. porque la evolucion en estos tipos de motores. no van a mejorar lo suficiente como para superar la eficiencia de un motor electrico. y si piensas que las baterias no van a evolucionar. estas muy equivocado. van a haber muchos tipos de baterias. para decantarse `por los minerales mas abundantes y en consecuencia mas baratos. no solo se van ha hacer baterias de litio. ya se experimenta con el sodio y el azufre. a falta de energia. hay que decantarse por la eficiencia. no gasta lo mismo una lampara alogena que una de led. o un motor de induccion que uno inverter.
La hibridación y en especial Toyots, fue 1plagio, reconocido por toyota judicialemente. Como todos los asiàticos, en automoción no han inventando nada. Todo copia. Tb se ve en las skills de fp, pésimos
Gracias a Xiaomi todos tenemos smartphone. Cuando los chinos tengan su mercado petado de coches eléctricos los europeos en paro podremos comprar un VE.
Los japoneses son muy listos y se están replanteando que la electrifcacion seguramente no es la solución. Ya he leído que se generalice será difícil que las ventas se
@@RinconPractico No es solo un problema de suministro eléctrico, también está el problema de la extracción de los minerales necesarios para las baterías. Hay quien calcula que no se podría electrificar ni un tercio del parque móvil mundial. Yo creo que Toyota pasará por un bache pero se hará fuerte en los nichos alternativos por los que está apostando.
La idea de conservar autos de combustión interna ya es arcaica, si es arcaica la hibridación con más razón la anterior, el futuro es autos con generación eléctrica autónoma sin uso de baterías altamente contaminantes al medio ambiente, el hidrógeno es inviable por mero equilibrio natural, la palabra de los líderes en automoción es GENERACIÓN ELÉCTRICA AUTÓNOMA. Y hay un mundo de vertientes que se pueden aplicar. Saludos.
La clase media baja de la sociedad va a quedar apartada del coche eléctrico, vendiendo pocos coches electricos a esos precios sacarán muchos beneficios, pero el resto de la población a buscarse la vida
En tu comentario no tienes en cuenta que el precio de los eléctricos va a bajar (gracias a los coches chinos sobretodo). Cuando sale algo nuevo es muy caro. Ejemplo… la primera tv plana valía 5.000€, ahora tienes ese mismo tamaño por 200€. Y esto siempre ha ocurrido con todo. Otro tema son los cargadores para los que no tienen garaje… pero eso es tema del gobierno y fabricantes. Ahh, cuando digo gracias a los chinos… me refiero porque si entran coches baratos, los demás fabricantes si o si bajarán precios.
@@julianvv633 nadie ha dicho eso, pero algunos de los que van a venir puede que lleguen entre los 20 y los 30. Y por cierto… lo que que he comentado es innegable porque siempre ha ocurrido… y con los coches también…
@@Antonio-de9le lo que es innegable es que gracias a los chinos hemos tenido una pandemia y déficit de suministros en componentes, y van a ser ellos los que nos van a solucionar la vida
Has mirado los precios de los vehículos de combustión? La línea ascendente mete miedo. Mira el precio de un Duster en verano de 2021 y vete a preguntar ahora mismo... Y eso no es por la electrificación.
Yo no tengo un DACIA y no cuestiono el Liderazgo de Toyota, (algo que menciono en el video por cierto) Analizo una situación donde la propia directiva de Toyota ha reconocido su error de cálculo y sus previsiones y donde también se han dado cuenta que todos sus mercados importantes van en la misma dirección y no es la que Toyota vaticinaba. Ahora bien, si el fanatismo hace que seas irracional y te sientes mejor creyéndote guay por usar tu anonimato para despreciar a alguien, es cosa tuya ser feliz siendo tan cutre. Aunque, al menos informarte un poquito.
Se puede opinar lo que sea m pero hombre nadie te obliga a ver el vídeo. Un poco de respeto no está de más, ya tengas un dacia, un Mercedes, un Lexus o un Renault…
Ilon Musk ya lo tenia clarísimo, no aposto por el hidrogeno por que sabia que era un camino indirecto de acumulación de energía, en cambio aposto por el eléctrico pues se ahorraba ese camino intermedio que implica el hidrogeno, por eso su empresa esta hoy donde esta, además el Litio no es problema en sur América hay Litio suficiente para todo el planeta en chile Argentina Y Bolivia, así que por eso no hay problema, de tal forma que solo falta un pasito, las baterías de electrolito de estado solido y estamos listos, pienso que la electrificación no la para nadie, en lo personal hace 10 años me muevo en un vehículo eléctrico y nunca volveré a los de vehículos de combustión interna pues realmente es una mejor tecnología que la gasolina, así que si Toyota hoy es una gran empresa que la devorara Tesla, Volkswagen, Renault y los chinos, así que mi amigo lo único que no cambia es el cambio ...Toyota un dinosaurio agonizante para un mundo que esta dejando de existir...
Buenas tardes. Si es que escupir hacia arriba es lo que tiene. Perece mentira que a esos niveles de personajes sean capaces de meterse en camisa de once varas 🤦🏿♂️. Buen video campeón. Saludos cordiales 😉🤝
Estaré ciego, pero el método Toyota está ahí. La revisión continua es una oportunidad de mejora. Y si hay algo que falla o puede fallar y hay que parar la cadena de producción, se para. Es un concepto muy de Toyota. A mí no me parece que estén acabados. Simplemente, los planes estratégicos no son papelitos que borramos con una goma y reescribimos sin más. Rediseñar una cadena logística y de producción y de distribución mundial no es inmediato. Renault y otras marcas los están redefiniendo año a año, y Toyota, que vende en todo el mundo, no es la excepción. A veces pensamos que Europa es el centro del mundo, sin embargo, hoy es un mercado más y no el más importante. Hacer productos que se vendan en todos los mercados no es sencillo. En las motos sucede, por ejemplo.
Yo tengo un hibrido en la actualidad y tengo claro que hasta que en las calles este llena de enchufes para que el coche cargue por la noche y las cargas rapidas ,sean de verdad rapidas , me quedare con mi hibrido , y si en el camino el hidrogeno se pone competitivo pues bienvenido sea .
Yo prefiero apostar por un futuro hecho ya realidad. Apple, Android y eléctrico 100%. Tengo amigos que siguieron con Nokia... para gustos colores.
En mi humilde opinion Toyota sigue el camino correcto.Fabricar cohes para la Elite con precios desorbitados y con tiempos de recarga muy largos y una autonomia infima no me parece una buena estrategia, aparte de como habria que dimensionar la red electrica si todos compraramos coches electricos. Creo sinceramente que el futuro esta en el hidrogeno, la pena es que llevamos 10 desperdiciados desarollando coches electricos.
Excelente video!! Muy de acuerdo con la situación de Toyota que parece extenderse también a otras marcas japonesas.
Por un lado, veo muchos comentarios obsesionados con las infraestructuras y potencia eléctrica necesaria para soportar un mercado creciente del coche eléctrico. Sin embargo, yo veo que con 2 coches eléctricos no he necesitado aumentar mi potencia contratada en casa que sigue siendo de tan sólo 4,6 kW y me sobran muchísimas horas de noche con las que podría cargar 2 o 3 coches más si quisiera.
Por otro lado, los biocombustibles serían un gran error ya que en este caso sí deberiamos multiplicar por mucho la generación de electricidad para obtener hidrógeno que todavía necesitaría más energía para llegar hasta él biocombustible.
El error mortal de Nokia, a mi humilde entender, no fue el llegar tarde, sino en no apostar, en su arrogancia, por Android.
El aumento de las ventas del coche eléctrico vienen dadas por decisiones políticas que fuerzan el consumo en ese sentido.
El futuro automovilístico no será eléctrico, seguramente será una transición (ya se verá) pero está claro que el parque automovilístico se reducirá muy considerablemente, al contrario de lo que sucedió con los móviles
Falso la mayoría de los jóvenes quieren un coche eléctrico donde no tiene que pasar por un taller mecánico.
@@madriditunes7021 los jóvenes con retraso y progres porque tu pt eléctrico cada vez que lo cargas la batería tendrá menos tiempo de vida y cuando se malogra ahí te quiero ver cambiando la batería yo a mis 20 años muy feliz con mi toyota 4runner 2007
Con la transición al eléctrico y la llegada de nuevas marcas chinas, caerán muchas marcas de coches, algunas europeas.
No se, yo veo que al coche electrico aún le falta mucho recorrido para masificarse, sobretodo fuera de europa.
Fuera y dentro de Europa, si eres español ve por la grandes ciudades, Madrid, Barcelona, Valencia, te aseguro que los coches 100% electrónico que veas , los puedes contar con los dedos de la manos y te sobrarán dedos, híbridos verás muchos más pero 100% electrónico, noo
Y antes de que alguno salga diciendo algo, si en algún momento podrás ver, pero de 50 mil de gasolina y gasoil un eléctrico
Ya seven muchos comparado con otros años atrás yo esté año hecho un viaje dé Granada a Lleida y he visto mucho más electrónico que otros años sobretodo Tesla. Un saludo
@@ramondiaztejero4535 bueno si lo dices por mi gracias, pero yo estuve hace solo una semana en Valencia y ahora estoy en Barcelona que es donde vivo y tanto electrónico no veo, a demás dije en el mensaje que pues controle algunos, pero tanto como para decir que la gente lo está comprando de manera masiva o compulsivamente 🤷 pues no, a demás parece que aquí sobretodo en España está la gente más comprando coches de segunda mano que nuevo, eso que estoy diciendo no significa que quien pueda y quiera un eléctrico no lo haga..
De los creadores del pedalgate llega la rueda que se sale en marcha. Brillante
De momento Toyota será líder en ventas de coches con motor de explosión sobre todo en África y América del sur, y es líder en coches híbridos (los cuales son los únicos que podremos comprar de momento la mayoría de gente).
Toyota sabe hacer coches eléctricos (un híbrido suyo es básicamente un eléctrico y algo mas) y no hay que ver mas que el nuevo prius, que ha dado un salto de gigante en la parte eléctrica (en el motor también)
Ya veremos el techo de cristal de los coches puramente eléctricos, en muchos países ni nos podemos permitir coches de 50.000 euros, ni dónde cargar un electrico puro.
No digo que Toyota venderá mas (no le dejarán), simplemente las ventas de eléctricos tienen un tope.
Totalmente de acuerdo con lo que comentas. La única duda, y que posiblemente sea lo que pueda salvar a Toyota, es que el plazo para la desaparición de los las mecánicas de combustión se prolongue en el tiempo. Yo tengo muchas dudas de que en 2035 todos los coches que se vayan a fabricar sean eléctricos. De momento mira lo que a pasado con la Euro 7 que se a quedado en nada.
A mi llamarme carca pero no tendre nada electrico hasta que me obliguen.
Los que vamos a terminar como Nokia somos los compradores, bien saben los lobbies que no hay tanto litio para tanta batería, y lo preocupante es que se hayan plegado a los designios del poder en la sombra. Apostaban por el hidrógeno, pero se ve que no engorda bien los bolsillos. Pagaremos caro el auto eléctrico, en todos los sentidos...
El litio es muy abundante, lo que no hay son explotaciones. No obstante en 15 años las baterías ya no usaran litio.
@@RinconPractico habría que verlo, el litio no es ni de lejos tan abundante como el hidrógeno, y sabemos que todo lovescaso es caro...😉
@@yosefyeshayah379 a parte de lo que ya te han dicho del futuro no tan lejano de baterías sin litio, con la electricidad que hace falta para que un coche de hidrógeno recorra 1km, un electrico de batería recorre 4km....
El hidrógeno puede engordar los bolsillos exactamente igual y quizás hasta más. Es muyyyy caro de producir, de transportar, de almacenar… y todos los que intervienen querrán sacar tajada.
Hay una "pequeña" diferencia con Nokia. Apple y Google ofrecieron aumentos considerables en practicidad y funcionalidad en sus productos. Los coches eléctricos en cambio ofrecen menos practicidad y funcionalidad que los híbridos.
Lo de menos son los motivos, lo importante es no adaptarse a un cambio.
Llevo 2,5 años haciendo viajes de más de 1000km (el más largo x ahora 1390.en 2 días) con un coche eléctrico que me costó menos de 20.000 euros y no estoy de acuerdo con tu afirmación
Pues yo creo que Toyota está suficientemente posicionada para saber lo que hace y con muy buenos planes de futuro.
No en balde se ha dedicado a estudiar y avanzar con el hidrógeno, renovables 0 contaminación, así como el litio sólido para las baterías, no está muy claro como acabará todo esto…
La llegada de la Euro 7 la han retrasado porque ven que no estarán preparadas ni las infraestructuras necesarias para dicha electrificación, no los propios fabricantes pueden apostar todo al eléctrico cambiar todas sus infraestructuras y dejar de fabricar sin más…la electrificación del automóvil hará perder puestos de trabajo que aún con fabricación de híbridos y térmicos y pocos de combustión se pueden ir manteniendo….
Está claro que empezarán a cerrarse en el coche eléctrico pero tienen un margen ahora ampliado para poder sacar beneficios, mantener trabajadores así como fábricas.
De otro lado los Franceses ya están vendiendo a los Chinos sus fábricas en España de motores térmicos dejando su industria eléctrica en Francia y los Españoles a la calle, para dar paso a los Chinos en dichas fábricas a remodelarlas para construir ellos los Electricos desde España.
Toyota no creo que lo esté haciendo nada mal, ahora saca su Prius 5ª generación con híbrido enchufable y dos motorizaciones más y a tirar y vender de todo…
Y llegado el caso… siempre se formalizan relaciones de empresa entre fabricantes …
Mercedes compraba a Nissan su todo terreno para ampliar su gama standar de 4x4 y le cambiaba todo el interior y poco más… ahora le compra motores tricilindricos H5H TCe 1.3 para Smart y ellos mismos…
En fin, ahora tendrán que aprovechar los frentes que hay para producción y poco a poco hacia la electrificación, donde con los conocimientos, éxitos y experiencia no tendrán ningún problema con dicha renovación.
Son grandes y están ahí, y lo saben hacer, tienen tiempo para hacer todas sus remodelaciones sin dejar de lado los avances para las nuevas tecnologías junto con el proceso de electrificación….
Toyota no tiene tecnología propia ni en motores eléctricos ni en baterías.... Ni siquiera en sus híbridos. El nuevo bzx3 es un BYD con carrocería Toyota.... En materia de hidrógeno no está mas avanzado que otras marcas como Mercedes, BMW e incluso Renault... Es más, el grupo Renault ya tiene en marcha con su empresa Hyvia un ecosistema de producción y suministro de H2.... De verdad ves a Toyota bien posicionada???
Si todos los coches tuvieran la misma etiqueta comprado como nuevos , quería ver cuál sería la costa de ventas de los eléctricos, cuando saben que el coche les va a durar máximo 12 años y el de combustión si quieren les dura 20,
Porque así tendría que ser, todos misma etiqueta porque es la realidad , los eléctricos no contaminan menos contando producción y uso
Excelente análisis, de mucho sentido común. El híbrido tiene su lugar actualmente y evolucionará, quizás después de 2035 use en vez de gasolina otro combustible, quizás hidrógeno, alcohol, etc. Además los híbridos disminuyen el factor de ansiedad del conductor/jefe de familia, mientras llega toda la infraestructura y tecnología factible del eléctrico. Creo que podrían coexistir por mucho tiempo.
Cuanto tienes que legislar por cojones la prohibición de un tipo de vehiculo en favor de otro es porque el mercado no está listo para adoptarlo.
¿Tuvieron que prohibir los coches de caballos cuando salieron los de combustión? No ¿verdad?. Pues eso.
Fíjate si Toyota está en lo cierto, que Europa ha descafeinado la euro 7 para seguir prácticamente como estamos. Cuando los demás van, Toyota ha vuelto.
Esto, yo de verdad que no entiendo como hay gente con tan poca objeticidad y con tal capacidad para tergiversar algo para llevarlo a su terreno. Europa no ha descafeinado la norma Euro7 por lo que dice toyota... Simplemente la ha flexibilizado para no forzar a la electrificación antes de la fecha tope ya que algunas marcas, con la euro 7, se estaban planteando adelantar su electrificación ya que no estaban por la labor de invertir en sistemas intermedios con fecha de caducidad. La fecha de 2035 se mantiene.
No sé si el mundo llegará a 2035 intacto.
bueno Windows Phone fue un excelente sistema operativo solo le falto mas Marketing y dar mas posibilidades a los creadores de apps
Muy buenos, tuve toda la serie. Creo que el tío Sam tuvo algo que ver en esa caída.
Gracias por el vídeo, muy interesante e ilustrativo como siempre.
Puede que yo no sea un experto pero creo que Toyota está más en lo correcto que otras marcas.
La apuesta por los híbridos fue acertada y a la vista está, el mercado los ha ido demandando por su eficiencia y fiabilidad.
Los coches eléctricos no tienen tanta demanda, el grueso de los usuarios no se lo pueden permitir y resultan inviables.
El aumento de las ventas de eléctricos responden más a una imposición que a la demanda del mercado.
Yo creo que con el tiempo se tendrán que bajar de la burra del eléctrico y los de combustión y sobre todo los híbridos van a seguir siendo la principal demanda muchos años más.
Los fanboy de la electrificacion sólo ven lo " positivo" pero no ven lo negativo, un fabricante como toyota muy difícil equivocarse
Solo una observación no es el Sr Toyada sino Toyoda, por lo demás el tiempo dirá si cae el gigante
Por desgracia, solo puedo estar de acuerdo con este video en que los japoneses, parece, y digo parece, porque estos en cualquier momento sacan de todo, que van a la cola en lo que se refiere a vehículos eléctricos. Como en otro comentarios, creo que es una falacia decir que Europa o US están "electrificados". Uno que tiene la suerte de viajar bastante a US, te puede asegurar que no es cierto. Lo que tienen algunos americanos, y que no podemos tener casi aquí, es cargadores en casa, y me refiero a California. Veo una quimera que en 2035 tooooodos los coches que se vendan sean eléctricos. En primer lugar, porque creo que no va a haber materia prima suficiente. Dicho de otra forma más popular, no hay cama pa' tanta gente. Lo de los Chinos suena a risa. Quieren dejar de vender en 2030 y van en el grupo de cabeza de países contaminantes. Eso quiere decir dos cosas. O que quieren quedarse con el negocio de las materias primas y exprimir a Occidente, o que directamente mienten. Por otro lado, decir que los coches chinos son de calidad.....Me cansé de ver videos sobre el famoso MG eléctrico. Sras y Sres, voy a intentar decirlo suavemente. Los MG eléctricos son el Aliexpress de los coches eléctricos. Mala calidad, malos acabados, pero con un envoltorio muy bonito. Por cierto, ya lo he dicho en otros comentarios. Si China fabrica coches de tanta calidad....¿como es que la marca de lujo más vendida de China es Audi?. Tontos no son no. Vendo "chatarra" fuera y compro lo bueno. Sras y Sres. Si no somos capaces de cumplir con los objetivos de reducción de CO2, porque siempre hay una excusa (ahora la guerra de Ucrania), ¿de verdad se creen que en 2035 ya no habrá más que coches eléctricos?. Despierten, porque el que no lo haga, se va a asustar cuando lo haga.
Los japoneses son muy testarudos, mas incluso que los aragoneses.
(Yo soy aragonés).
A mi me desconcierta este pretendido cambio de paradigma en la fabricación de automóviles: la cuestión que planteo:
hay materias primas tales como cobre, oro, plata/platino, litio, cobalto etc en cantidad suficiente en el mundo como para fabricar todos los coches y vehículos de transporte que anualmente se fabrican en el mundo?
Hay materias primas suficientes como para fabricar los coches necesarios para sustituir por eléctricos los millones de coches actuales?
Hay materias/superconductores en cantidad suficiente para fabricar coches y para crear la infraestructura urbana y rural para recargar esos automóviles diariamente?,cuando en España mas de un 80% de los coches duermen en la calle?
Qué infraestructura se ha de construir en las ciudades para aliviar/contrarrestar el calor generado por los cargadores urbanos?.
No es posible, es un engaño, no es viable, es una utopia irrealizable!. Lo que si habrá, y eso es lo que se pretende por quien o quienes hayan diseñado esta hoja de ruta, es un cambio de paradigma EN LA MOVILIDAD, en el sentido de que no va a ser posible adquirir un coche en propiedad y que va a tener que usarse en formulas de coche compartido, en formato de alquiler por uso y otras similares (ya apuntaste que Renault esta orientada a esta formula de uso/alquiler/no propiedad y reversión del automóvil a la empresa para reacondicionar/realquilar: y es que o se hace así o no hay otra formula para maximizar el uso de materias primas necesarias para las baterías.
Se va al coche eléctrico porque el estado actual de la técnica no permite otras alternativas, pero todos los inconvenientes que he señalado, harán que se deban explorar otras alternativas menos utópicas. Ahora los coches eléctricos se venden por una instigada y dirigida (e interesada) razón medioambiental y para demostrar (yo empresa automovilística) que estoy a la vanguardia en la tecnología (de la tecnología china y coreana de baterías) pero no es factible el formato actual de adquisición en propiedad de uno de esos coches eléctricos.
Un ciudadano trabajador de los que nos levántanos a las seis de la mañana, no puede gastar 50 mil euros en un coche eléctrico que recorre 350 kms por autovía y que tarda en recargar 20 min el 80%de las baterías en una base de carga publica siempre que no este ocupado y estén esperando otros tres usuarios por delante de mi para cargar. Esta pretendida descarbonización mediante la electricidad solo ocasionara cambio en la movilidad, de la misma manera que internet no vino a ayudar a las enciclopedias y diccionarios, sino que cambio la forma de comunicarse, el pretendido e imposible coche eléctrico, no viene a ayudar al planeta sino que cambiara la movilidad y la libertad individual (como tambien internet y por ende los dispositivos de telecomunicacion, cambiaron y limitaron la libertad individual)
Lo podrías haber dicho más breve y sencillo: nos quedamos sin coches para los trabajadores y lo que ahora es clase media, que puede que con el coche perdamos también un escalón y pasemos a clase baja.
Los híbridos son una alternativa más fiable. Los eléctricos puros son una opción poco práctica. Dependen de un enchufe y las red eléctrica no se renueva con rapidez y la generación aún espera por nuevas tecnologías nucleares más seguras y de menor volumen de desecho. Es mi opinión como consumidor.
Coincido contigo en el diagnostico. creo que Toyota estaba convencida que el futuro pasa por el Hidrógeno (y yo creo que a largo plazo no se equivocan, pero es una opinión muy personal, ya veremos por donde van los tiros), pero creyó que podrían aguantar hasta la implantación masiva de una red de producción y distribución masiva de hidrogeno verde a costo razonable. El problema es que eso como comentas en el video va a tardar aun en llegar, y entre tanto, y dadas las limitaciones cada vez mas estrictas en cuanto a emisiones, no queda mas remedio a medio plazo que pasar por el eléctrico. Quizás podía haberse planteado su estrategia en tres escalones sin perder de vista su objetivo de largo plazo: a corto plazo, hasta 2035, los HEV y PHEV. a medio plazo, de 2035 a 2050, eléctricos y a largo plazo, a partir de 2050, si ya se ha desarrollado la red de producción y distribución, hidrogeno. Quizás de haberlo hecho así (y si de paso hubiesen desarrollado una plataforma lo suficientemente polivalente para abaratar costes), podrían haber tenido ya "en reserva" el desarrollo de un vehículo de hidrogeno, y en cuanto fuera viable su lanzamiento (por darse las condiciones de infraestructura de abastecimiento) tendrían ya un vehículo TOTALMENTE LISTO para su lanzamiento, se habrían adelantado a la competencia y dominarían el mercado. Pero al saltarse el paso del coche electico, se han quedado atrás y eso les puede pasar factura, y muy cara
Mucha gente cree que el hidrogeno es la solucion, y es un autentico fracaso, al menos para mover coches. Crear hidrogeno consume mucha energia y parece que eso se les olvida. Otra cosa es la energia de su traslado y almacenamiento, pues no deja de ser un liquido mas dificil de transportar y almacenar que incluso la gasolina. Y por ultimo, el precio... la gente piensa que el hidrogeno te lo regalan, es mucho mas caro que la gasolina. Y por ultimo, un dato en el que poca gente cae: los coches de hidrogeno NO SON cero emisiones. Emiten agua, si está muy bien, pero ahora imaginemos una carretera cualquiera en hora punta y sumemos toda el agua que emite cada coche, las carreteras estarian mojadas o anegadas y el riesgo de accidente se incrementaria. Y no se olviden que un coche de hidrogeno, no es mas que un coche electrico CON SU BATERIA al que se le han añadido dos o tres bombonas a altisima presion para almacenar hidrogeno. Cualquiera que sepa de lo que está hablando verá que son demasiadas complicaciones como para tener exito y prueba de ello son los años que se lleva experimentando con hidrogeno, y a estas alturas su produccion para vehiculos de calle es anecdotico. No pasa lo mismo con los electricos que cada año se ven mas y mas
@@jcarloscm hombre, a mi no me gusta ser tan categórico en mis afirmaciones como para decir que algo es un éxito o un rotundo fracaso. Ciertamente, HOY el conseguir hidrógeno consume mucha energía para su producción y transporte por eso no es viable, pero repito eso pasa HOY. si se consigue un sistema de producción y transporte masivo a coste (económico y energético) razonable, las cosas cambiarían bastante. Eso afecta también a lo que dices del precio final del producto.
Dices que los vehículos de hidrógeno no son cero emisiones porque tiran agua (vapor de agua para ser exactos). Bueno, en la actualidad se consideran cero emisiones a los vehículos que no emiten CO2, por eso los vehículos de hidrogeno tienen derecho a llevar la etiqueta 0. en cuanto a lo de que se moja la carretera... hombre, en verano hace el suficiente calor como para que el vapor de agua no se condense y la carretera siga seca, y en invierno la carretera ya esta húmeda de por si, así que ese peligro...no se, yo no lo veo
Lo de que llevas depósitos a altísima presión en el coche... A ver, hoy en día ya se transportan gases licuados por carretera sin ningún problema (con las debidas medidas de seguridad), me imagino que algún camión cisterna habrás visto. Pero es que además ya llevamos una bomba en el coche en forma de deposito de 50 litros de gasolina. eso sin contar los coches a GLP ( de acuerdo, a presión mas baja, pero si explota no notaras la diferencia). eso sin contar que en nuestra vida diaria estamos rodeados de recipientes presurizados, como la bombona de butano en casa. Si vas al bar y pides un café, estas delante de una cafetera que trabaja a 15 o 18 kilos de presión ( suficiente para liarla bastante gorda). Si vas al hospital estas rodeado de bombonas de OXIGENO (gas inflamable) a alta presión. Si haces buceo ,llevas a la espalda un par de botellas de aire comprimido a alta presión, y no hay noticias de explosiones de botellas. eso por no hablar si vives n las proximidades de una central térmica (no hace falta que sea al lado) con calderas trabajando a alta presión).Y todos lo asumimos sin problemas. ¿Por que ha de ser diferente con ésto?
Por otra parte, dices que no se ven coches de hidrógeno y que cada vez se ven mas eléctricos. Es cierto, pero volvemos a lo mismo, el desarrollo de la tecnología. Piensa que el coche eléctrico no es algo nuevo. Se considera como primer coche eléctrico al Flocken Electrowagen de ¡1888!, y La Jamais Contente de Jenatzy, también eléctrico, fue el primero en superar los¡ 100 Km por hora! nada menos que en 1898. con eso se demostró la viabilidad del concepto. ¿Has visto un uso generalizado del automóvil eléctrico hasta nuestros días? El problema es que las baterías eran de ácido plomo, con el peso de una vaca, una birria de densidad energética y una autonomía de risa. Por eso, si bien el concepto como tal era perfectamente viable, al surgir el motor de explosión, y mas tarde el Diesel, que si bien eran menos eficientes eran mucho mas PRACTICOS, se impusieron y se abandonó la idea del coche eléctrico. quizás faltó un Nikola Tesla del automóvil que tuviese visión de futuro y se hubiese dedicado a desarrollar unas baterías mas eficientes. entonces llevaríamos con coches eléctricos mas de un siglo. pero el caso es que no lo hubo, y por lo tanto tenemos hoy lo que tenemos. hoy se ha retomado la idea del coche eléctrico y nos dedicamos a investigar las baterías hasta el extremo por todos conocido. ¿Por que negar la misma posibilidad de investigación al hidrógeno?
Otro aspecto a considerar es que siempre que se habla de estos temas cometemos el mismo error, nos centramos exclusivamente en el coche y si acaso en la moto. Es decir, vehículo ligero y de uso mayoritariamente particular. en ese caso, el hecho de perder algo de capacidad de maletero por la batería del coche, o que el viaje pueda durar mas o menos por las obligadas paradas a recargar, es relativamente importante. Si yo me voy de vacaciones, el hecho de que el viaje dure cuatro horas o cinco, no es de una importancia crucial. mas o menos fastidioso, si, pero desde luego no es una cosa crítica. Si consideramos el tema del transporte por carretera ( buses y camiones) la cosa cambia. para dar la suficiente autonomía a un camión, las baterías serian de un tamaño considerable y de un peso muy a tener en cuenta. Eso es perdida de capacidad de carga útil, y eso no lo compra ningún trasportista. si pongo baterías mas pequeñas para no perder capacidad de carga y obligo con ello a paradas mas frecuentes para recargar, el viaje puede alargarse de manera considerable, y en el mundo del transporte, el tiempo es dinero. M e puedes decir que ya hay camiones y buses eléctricos. Cierto, pero son básicamente urbanos o de corto recorrido (distribución de mercancía, buses suburbanos, etc.). No los hay (aun) de ruta larga.
Si ya nos vamos a otros medios de transporte, como el marítimo, por ejemplo, tendríamos que la capacidad de baterías para mover un buque del desplazamiento de los actuales seria descomunal. es cierto que se están desarrollando sistemas para utilizar energía eólica (rotores Magnus, velas rígidas, etc.) , pero necesitas un respaldo a esos sistemas cuando no hay viento, o en zonas donde el régimen de vientos no sea lo suficientemente intenso para asegurar la propulsión.
Si hablamos de aviación, ahí el peso es un factor crítico. es cierto que ya hay aviones eléctricos, pero seguimos en lo mismo. Son aviones ligeros. Aun no hay baterías con la suficiente capacidad para dar la energía necesaria para levantar un avión de gran tamaño del suelo. Además hay otra cosa, los aviones eléctricos, son aviones de HELICE. A no sr que aceptemos renunciar a los reactores y volver a alargar considerablemente los tiempos de vuelo, habrá que buscar un combustible que se pueda quemar, para mantener los motores de reacción.
Nos quedaría el transporte ferroviario. Ahí, dada la gran electrificación de la red ferroviaria, la necesidad de locomotoras con batería o de hidrogeno, seria mucho menor. incluso podría optarse, si se opta por locomotoras a baterías, por una versión eléctrica del tender de las locomotoras de vapor (en forma de vagón con baterías acoplado a la locomotora) que podría ir cambiándose a lo largo del recorrido por otros que ya estarían cargados en las estaciones. se perdería una cierta capacidad de carga útil, pero como un mercancías ( el caso mas extremo de esfuerzo de tracción) puede llegar a las 2000 ( si, dos mil) toneladas, el sacrificar 40 para las baterías, seria una merma aceptable. Eso si no quieres recurrir al hidrógeno, que desde un punto de vista PRACTICO, yo creo que sería mas viable. En el caso de unidades autopropulsadas (trenes de cercanías, etc.) ahí desde luego yo me decantaría por el hidrógeno. Es cierto que en Alemania se han realizado pruebas recientemente y no han resultado bien, pero es que seguimos en lo mismo. Es una tecnología en pañales y hasta que no se desarrolle mas, es normal que haya pruebas decepcionantes. Para eso se hacen la pruebas, para corregir defectos y buscar soluciones
Te preguntarás a que viene todo este rollo. Bueno, solo es exponer que la única objeción que se podría alegar contra el hidrógeno es la ausencia ( hoy en día) de una forma de producción, transporte y distribución del combustible. Y que también hay que buscar un equilibrio entre eficiencia y practicidad. De nada me sirve tener algo tan eficiente como una batería y un motor eléctrico, si luego tengo determinados inconvenientes que lo pueden hacer poco practico para la vida diaria. Me dirás que todo eso se solventa con la investigación en baterías. No te lo niego y espero que se logre, pero ese mismo voto de confianza en la investigación se lo doy yo al hidrógeno. Como decía antes, estamos en una encrucijada en que no sabemos si se impondrán exclusivamente las baterías, el hidrógeno, o se convertirán en tecnologías complementarias. El tiempo lo dirá.
@@AV8BHARRIERPLUS Me quito el sombrero con tu respuesta, pues la considero muy respetuosa, ampliamente argumentada y te doy la razón en casi toda la extensión de tu mensaje, el cual he disfrutado leyéndolo. Es cierto que mi comentario estaba mas orientado al poco sentido que supone la generación y transporte del hidrógeno a dia de hoy y su aplicación a los coches tamaño turismo (por eso puntualicé en mi mensaje que me parecía absurdo para mover coches), pero claro, lo que nos depara el mañana no lo sabemos, podría suceder lo que tú vaticinas, lo cual sería fantástico, hidrógeno barato y disponible fácilmente como la gasolina hoy día, y puede que cambie totalmente nuestra visión del asunto. No soy totalitario pretendiendo que todos los coches sean electricos, aunque si es cierto que su simpleza mecánica y su calidad de rodadura me han seducido, acepto que deben haber como siempre han habido, diferentes tipos de motores y combustibles conviviendo. Estoy totalmente de acuerdo también en que el hidrogeno lo veo mucho más adecuado para el transporte pesado que para mover turismos pero camiones, buses o maquinaria pesada si que podria encontrar en el H una via de escape. No te puedo rebatir nada del resto porque como te decía me ha parecido una exposición brillante 😃👏
Posees una mente clara, analítica, lógica y serena. Esas cualidades te sirven para analizar desinteresadamente las distintas circunstancias que envuelven este mundo que tan bien conoces. Enhorabuena por tus análisis. Ojalá más de un CEO super Star te escuchara y bajara de su nube
El paralelismo con Nokia está claro. Aunque Toyota tiene más tiempo que tuvo Nokia para reaccionar, porque la rotación de productos es más lenta en coches que en móviles.
Podría intentar comprar-unirse a algún fabricante con ventaja en la electrificación, como Hyundai.
Yo sinceramente no veo que Europa en el 2035 esté preparada para la electrificación 100%, habría que modificar la red eléctrica para que lo coches se carguen sin hacer colas.
Ya vemos los problemas que hay para hacer electricidad y lo caro que cuesta y lo cara que está.
Sabes lo que veo que todas las marcas no saben nada más que reorganizar y muchas dando palos de ciego porque en realidad tampoco creen en la electrificación. Al final un coche híbrido auto recargable de Toyota son la solución al problema. No creo que Toyota esté muy equivocada, quizás sean los demás los equivocados, o mejor dicho los políticos
En 12 o 15 años a tecnología habrá evolucionado muchísimo, sobretodo ahora que todas las empresas van en la misma dirección. Hace 15 años la fibra llegaba sólo a unas pocas zonad de España con una velocidad de 50mb... Ahora tenemos 1Gb de Ancho de banda por 4 duros y en prácticamente cualquier casa.
Esto es muy gracioso. Compramos coches eléctricos para no contaminar, pero no te dicen lo contaminante que es sacar las tierras raras para esas baterías y otros cachivaches. Y encima como españa que queman bosques para poner líneas de alta tensión, molinos eólicos o mares de centrales solares. Y eso está pasando en españa.
en España se queman puestos de trabajo, que no podrán comprar coche.
Si el futuro de la automoción es la electrificación,estamos apañados,porque para mantener un parque móvil similar al actual pero de coches eléctricos,no hay litio suficiente en el mundo para producir tantas baterías,por no hablar del resto de minerales y tierras raras necesarios para su construcción también.
Eso de "de colapso nada",te recomendaría que escucharas alguna charla del Sr Antonio Turiel,que habla del futuro de las energías fósiles y sus alternativas,etc así como de Alicia Valero,que ha escrito un libro sobre los límites de los materiales del planeta.
El futuro es decrecer en nuestro consumo energético y en automoción,creo que el hidrógeno es más viable que la electrificación a corto,medio plazo.
Creo que europa se está pegando un tiro en el pié "obligando" a tener un parque móvil electrificado en el que,por desgracia,estamos a años luz de los asiáticos en tecnología y componentes y,vamos a tener que comprar todo fuera,lo cual va a hundir a la industria automovilística europea por completo.
Claro que sí es más viables usar 4 veces más energía en producir hidrógeno que usarla directamente en el coche 👏
@@daniansar Hemos estado funcionando 150 años quemando combustibles fósiles con unos motores con una eficiencia térmica de,en el mejor de los casos,un 40%...era lo más eficiente?no lo creo,pero posiblemente era la forma más viable de hacerlo a escala mundial.
Lo de la electrificación sobre el papel queda muy bonito,pero si ya en los automóviles no lo veo,imagina la industria pesada,por ejemplo tractores,maquinaria tipo excavadoras etc o transporte marítimo y terrestre,todo a baterías,en serio ?
@@albertoiturria9461 que problema tiene un tractor eléctrico ?😂 A parte de tener mucha más fuerza que uno de combustión para el tiempo de uso de un tractor y si velocidad da desobra las baterías además si peso ayuda a que el tractor tenga más tracción aún, tampoco tiene por qué ser todo eléctrico pero que es mejor en muchas cosas es un echo y que se puede masificar tambien otra cosa es la velocidad a la que se logre, con placas solares el eléctrico te hace km gratis bastante lejos de él precio por km de uno de combustión
@@daniansar ruclips.net/video/9oNEuJt_DIg/видео.html
Nadie tiene ninguna intención de que el parque movil siga siendo igual. La idea es reducir los coches particulares por lo menos un 50% y que la gente vaya en bus o en bici. Los coches volveran a las clases pudientes, como hace 40 años.
Buenas tardes y felicidades como siempre por tu video. En cuanto al comentario, donde dices que chica quiere prohibir los coches de combustión en 2030, es algo lógico, les interesa especialmente a ellos, saben perfectamente que casi todos los paises compran sus baterías y por si fuera poco, la electrónica y gestión de la misma, además, saben bien, que se supone que son buenos en algo y el mundo depende de ese pais, pero son pésimos en otro, así que en electrónica y batería tienen por ahora el poder, pero en combustión no han podido ni pueden competir con el resto del mundo.
Creo en Toyota. El crecimiento de lo eléctrico está sobrevalorado en Europa. Incluso en España la mayoría de autos duerme afuera. Yo que vivo en Sudamérica (Uruguay), el eléctrico es para muy pocos, por precio, por infraestructura, por las demoras para llenar las baterías, por dormir en afuera.
Cierto en todo lo que dices, Nicolás. El eléctrico está muy sobrevalorado por su carencia de realismo y su desdén hacia las posibilidades económica de los ciudadanos de a pie. Estos grupos de presión a favor del eléctrico dan por hecho que la clase trabajadora dispone de cerca de 50.000€ para comprar un eléctrico y que además van a cargar sus baterías con la misma facilidad que los actuales de combustión,(los que respostan en las gasolineras). Todo eso es evidentemente falso. ¿Dónde van a recargarde electricidad las baterías los millones de coches que no disponen de garaje o cochera? Esto es absurdo. Tendrían que renovar o rehacer todas las calles de las ciudades españolas antes de tratar de imponernos la dictadura del eléctrico. Y eso es imposible.
Me he incorporado hace poco a tu canal, pero he visto muchos de tus vídeos y aunque estoy de acuerdo en muchos de tus razonamientos, si que veo un claro posicionamiento hacia un productor, no podemos dejar de tener claro que aunque China sea un país comunista con un mercado capitalista, sólo es posible las ventajas que defiendes del modelo de fabricación Chino en un País Totalitario como ellos. Ojalá ese tipo de producción en el que el Poder Central lo controla Todo no llegue nunca a nuestro continente. Por supuesto tú puedes seguir defendiendo ese sistema totalitario de control absoluto de todo el proceso. Un Saludo y seguiré suscrito a tu canal pues siempre es positivo el oír puntos de vista diversos, esa es la Gloria de Nuestra Democracia y de la Revolución del Pueblo contra el Estado Todopoderoso y Paternalista.
No me posiciono a favor del mercado chino.... Más bien al contrario... Lo que hago en el canal es advertir sobre la situación que viene....
Buen análisis
Para mi el futuro es chino y lo fácil para Toyota será aliarse cómo están haciendo otros. El futuro inmediato es eléctrico pero no es el futuro a medio plazo será el hidrógeno o alguna tecnología parecida. El coche de la gente normal es resistir con vehículos reacondicionados a la espera de vehículos más económicos así pasó con los móviles. Por cierto gracias mil por tu canal desde el corazón
Não concordo com a sua análise. A Toyota não acredita que seja possível a rede elétrica suportar uma percentagem significativa de carros 100 por cento elétricos.
Os políticos estão a tomar decisões que tecnicamente não serão possíveis de colocar em prática.
Também não acredito que seja possível às redes elétricas das cidades suportar a necessidades exigidas para o carregamento de tantos veículos elétricos.
Toyota no sólo vende en california, ni en Europa... Es un producto global... Y cualquier país que no esté desarrollado la electricidad, ejemplos países latinoamericanos prefieren un Toyota a un carro europeo.. No por precio, sino por calidad... Efectivamente puede que este un poco más retraso en no tener un producto eléctrico en Europa... Pero diseñan uno bueno en EEUU y le funciona en todo el mundo.. Basta con corolla o four runner... Básico, resistente y con carácter...
Creo que te apresuras... La Euro7 se va a capar tanto hasta casi equipararla a la Euro6d. También hay que tomar en cuenta las declaraciones del Comisario francés animando a seguir con los motores de combustión
¿Con menos coches vendidos, beneficios superiores? Bueno, tiene pinta de que el coste por unidad tiene que ser muy alto. Es decir, el coche para las clases medias bajas y bajas no proporciona la salvación a las marcas fabricantes.
Una estructura empresarial exclusivamente eléctrica es más rentable. No hay magia ni engrose de costes, simplemente que Toyota ahora mismo es un dinosaurio demasiado grande.
No acabo de creerme que en 2035 se acabe prohibiendo la venta de vehículos térmicos. Más que nada porque dudo que para esa fecha haya infraestructuras para permitir este cambio, y hay muchas dudas de que haya materias primas suficientes para construir tanto coche eléctrico.
También dudo que siga habiendo tantos coches destinados al uso privado. Ya está pasando que mucha gente no se puede permitir comprar coche por las escaladas de precio, y los más jóvenes ni se molestan en sacarse el carnet por éste y otros motivos.
En resumen, todo apunta a que en 2035 habrá muchos menos coches que ahora, y es probable que se posponga la prohibición de venta de coches térmicos, o acabaremos como en Cuba y Mad Max con un parque móvil compuesto en buena parte de coches térmicos viejos reciclados.
Son 12 años... En 12 años la tecnología cambia mucho. Para esa época ya no se usará el Litio ni otras materias escasas. Hay mucha tecnología en pruebas que antes de una década serán lo habitual.
@@RinconPractico Ya, pero el avance de la tecnología es sólo uno de los problemas a resolver.
También hay que resolver el problema de la infraestructura necesaria para el coche eléctrico, y si la gente podrá seguir permitiéndose tener vehículo privado como ahora.
@@SuperTeodoroo Con el aumento de las autonomías la infraestructura necesaria será menor y no requerirá tener punto en casa. NIO ya tiene a la venta una batería de estado semi sólido de 150kWh de capacidad que pesa 300kilos menos que la de 100kWh de Tesla... Ese es el camino y en 10 o 12 años incluso eso de quedará anticuado
Tienes mucha razón en todos los puntos, el futuro no es claro ni único y la evolución tecnológica puede dar sorpresas inesperadas, lo del 2035 está por ver ...
@@RinconPractico El aumento de la autonomía no soluciona el problema de cómo podrá cargar un coche eléctrico la mayoría de la población que vive en pisos de zonas urbanas y deja su vehículo en la calle.
Y seguimos teniendo el problema de los precios, que no han dejado de escalar desde hace años en general, no solo en los eléctricos aunque sí de forma más acusada, y el empobrecimiento de la clase trabajadora en general, lo cual tiene y tendrá como consecuencia que habrá muchos menos vehículos privados.
Un reportaje de primera Rincon practico. Un saludo y siempre te sigo
Los paises del primer mundo no saben que inventarse como solucionar el problema de escases de petroleo que se esta agotando luego de haber desperdiciado
Nokia era como tener una nevera buena que no enfriaba...ya no te valía. El Symbian ese era una estaca.
Los Teslas son un fiasco son carísimos y dan muchos problemas, he visto vídeos en Tik Tok y en RUclips de sus soldaduras y son de pena.
El coche Eléctrico es una imposición, no una elección de la mayoría de clientes
Pues yo por qué es caro y tiene sus carencias de cargadores por qué si no lo prefiero mil veces a uno de combustión, menos averías mucho más refinamiento confort y agilidad, si tuviese uno podría quitar la luz de la casa del pueblo y para lo el tiempow ue estoy ahí y lo que gasto de luz usar la del coche
No soy experto en estos temas pero creo que ese paralelismo con Nokia es un poco osado. Apple inventó el smartphone y fue una revolución; los consumidores dejaron de querer un móvil que básicamente solo servía para llamar. El coche eléctrico no es un revolución, es una evolución y está por ver que lo que pasará, hay muchos interrogantes al respecto. De momento gracias los legisladores europeos, y ahora de USA y Japón también, podemos llegar a ver la ruina de muchos fabricantes de coches tradicionales, no solo Toyota. A Volkswagen le ha ocurrido lo contrario que Toyota, se están cuestionando que se han pasado de frenada con la electrificación. De momento China es el país con más potencial de crecimiento puesto que ellos son los líderes tecnológicos en cuestión de baterías, que son la clave del coche eléctrico.
Apple no invento el smartphone, Nokia ya tenía su ecosistema Symbian que permitía hacer muchas más cosas que el primer y segundo iPhone, incluida la multi tarea. El paralelismo esta en la toma tardía de decisiones y la falta de adaptación. Con el coche eléctrico no estemos "a ver que pasa"... todos menos Toyota habían tirado por el mismo camino con el amparo legislativo, por tanto ese va a ser el camino.. es más rentable seguir por donde vamos a cambiar de rumbo.... Esto no es una moda ni un "a ver que pasa'" .... La industria no aguantaría otro cambio de rumbo.... Toyota ha reaccionado tarde y mal ante un mercado que hace años que tiene clara su dirección... como Nokia.
El que se la va pegar gorda no va a ser Toyota, va a ser Renault y su manía de tener todo electrico y sino al tiempo.
Todas las marcas van al mismo camino. No obstante Renault apuesta por el H2 en incluso ha presentado el el primer eléctrico de autonomía extendida con H2
Compraría un Renault eléctrico que un Toyota antes de cualquier cosa
Hola buenos tardes la humanidad necesita un ambiente muy agradable oxígeno pero limpio sin contaminación de desechos químicos gasolina diesel gas humos y tóxicos . me gustaría que se interese por la electricidad económica y ecológica
Pero tu has entendido algo?
la humanidad va hacia la extinción. necesita ataúdes,, no vehículos.
Un pequeño matiz con respecto to a Nokia. Su apuesta no fue Symbiam (ya lo usaban muchos móviles de su catalogo). Contrataron a más de 10000 desarrolladores para el sistema operativo basado en Linux Meego cuando Android llevaba ya tiempo como SO para smartphone evolucionado. Lo de Microsoft no fue idea de Nokia, más bien un movimiento de Microsoft para intentar sacar a flote Windows Mobile usando el prestigio de Nokia.
Comparto la necesidad de una marca fiable en tema de electrificacion y la necesidad de Toyota. Pánico me Dan algunos modelos de eléctricos de Stellantis o la propia Renault cuando son una referencia historica en fallos eléctricos. Me da mucha confianza que construyan vehículos totalmente electrificados los mismos fabricantes que tienen cortocircuitos entre las luces y el arranque. Igual son capaces de lograrlo pero sus antecedentes... Con el sobrecoste de la electrificacion es más necesario que nunca la fiabilidad. Te puedes encontrar con un coche con 7 años y 15000 euros de avería por sustituir la batería. Qué miedo.
Meegoo fue una apuesta que tuvieron que abandonar, pero Symbian fue su apuesta en firme.
@@RinconPractico Es así pero con matices. Symbiam llevaba desde el 2000 y estaba desfasado comparado a lo que se empezaba a ver en telefonía con Apple y Android siguiendo la estela. La apuesta de envergadura fue Meego. Fue una revolución por la apuesta tecnología basada en Linux, las empresas que lo apoyaban como Intel y los 10000 programasores contratados. El fracaso del proyecto junto al descenso de ventas y miles de desempleados le llevó a la desesperada de usar la base de lo que tenía (lo viejo) para hacer algo más moderno, pero ya había muerto. La puntilla fue Microsoft
Meegoo no pasó de prototipo. Symbian se estancó cuando tardaron casi un año en actualizar a Belle y ahí se quedó. Después fueron a Windows phone.
Hoy me da a mi que vas a tener un mayor índice de contestación... Digamos adversa. Yo espero que algunas de las correcciones y opiniones que t hagan hoy no t las tomes como de "odiadores". Todo lo que dices q la tradición de avanzarse de Toyota está genial. Comparto casi todo y aprendo algún dato nuevo, igual que cuando hablas de Nokia. Pero te corrijo, Toyota sigue vendiendo coches diesel. Seguía vendiendo coches diesel, con motores de BMX en 2017, cuando realmente ella ya no desarrollaba motores diésel. Con esto t quiero decir q Toyota no pone los huevos en la misma cesta, aunq lo parezca. Y si los pone, los pone con argumentos tan válidos y lógicos como los q has esgrimido tu en contra de su apuesta. Con esto t quiero decir q si Toyota es capaz de hablar con stellantis, su gran rival desde q nació, para q le haga los comerciales y encima vende sus motores diésel, es q Toyota es la de Dios como empresa y encima se sabe asociar. De Toyota dependen en Japón un inmurable montón de empresas japonesas. Con algunas está asociada directamente compartiendo modelos, como Suzuki. Por lo q creo q no estaría sola a la hora de afrontar una electrificación con la bocina. No creo q se trate solo del músculo de Toyota, q es muy considerable. Se trata de q soy historiador, y por ejemplo ahora de votepronto no m acuerdo de una empresa industrial japonesa que se haya ido al hoyo como una Nokia. Un saludo amigo.
Yo creo que Toyoda salió escocido de la inversión que hizo en Tesla y tiene los eléctricos cruzados. Su empeño en los FCEV no lo veo mal si como Tesla hubiesen apostado por extender la red de recarga a la vez que la venta del coche
Estamos en una democracia,y cada uno puede dar su opinión,ahora que pensar que un ciudadano de a pié,tiene los conocimientos para saber por donde va ir el futuro del automovil,frente a un monstruo como Toyota es algo surrealista
La democracia es una cosa y la libertad para dar una opinión es otra... Por otro lado creo que no has entendido el video pues yo no estoy vaticinando nada, estoy exponiendo un error reconocido por Toyota... Ese Monstruo ha dicho que se ha equivocado y ESO es lo que expongo.
El mundo está regido por unas normas que las ponen las 4 familias más poderosas con sus macroempresas, son ellos los que dirán cual va a ser el futuro de la automoción si es que les apetece. El destino de los demás les importa un pimiento
¿Qué tienes contra los combustibles sintéticos, los combustibles bio-sintéticos y el hidrógeno para uso como combustible en vehículos? Tanto en motores de: 1°) Explosión de combustible líquido o gas. 2°) Transformación de la parte hidrógeno, "célula de combustible", en electricidad= para un motor eléctrico. Haz un vídeo dedicado a explicar tus títulos, tu experiencia en el mundo del motor y las razones por lo que dices.
En ningún momento doy mi opinión sobre qué pienso acerca de los biocombustibles... no sé de dónde sacas que estoy en contra. No obstante los biocombustibles con base hidrógeno requieren para su producción una ingente cantidad de energía para lograr posteriormente un retorno energético muy bajo. Un 1kg de H2 requiere algo más de 62kWh de energía a lo que hay que sumar el almacenamiento (unos 20 a 30kWh) Con 1Kg de H2 se recorre poco más de 100km. Con esa misma energía un eléctrico recorre más de 500. ¿¿No es más lógico usar esa energía generada DIRECTAMENTE en vez de usarla para producir un combustible y luego usarlo perdiendo el 80% de energía?? Al margen de eso, ésto no va de si toyota tiene o no razón, ni de la viabilidad de los biocombustibles, va de que Toyota se ha equivocado en sus previsiones. Por último, haré el vídeo de lo que me de la gana, por algo es mi canal...
@@RinconPractico excelente contestación 👍
Desde cuando decir la verdad es estar en contra?
Toyota siempre sera el mas grande.....el que va a caer como nokia sera testa
Lo que digo sin entender es para que quieren hacer todo eléctrico el parque motor siendo que si haces eso, luego ya verás como el gobierno te dice que no carguen todos a la vez porque te cargas el sistema eléctrico 🤷🏻, porque si vamos al caso es una imposición lo que están haciendo porque hoy en día antes del eléctrico ya había opciones ahora con la electrificación no la hay.
Éste año se presentaron varios estudios, tanto de eléctricas como de universidades y de diferentes asociaciones y todos coinciden que si se cumplen las precisiones de ventas más optimistas, en 2035 sólo se habrá aumentado la demanda energética en un 11% . Una carga que la red actual permite soportar con creces. El problema puede venir en zonas puntuales por infraestructuras antiguas. Aunque de aquí a 2035 la gran mayoría de las red se va a renovar. Es necesario tanto para los VE como para la producción de H2 para la industria.
@@RinconPractico de igual manera seguiría prefiriendo que haya más opciones que solo eléctrico en el futuro, depender demasiado de una sola fuente trae problemas.
@@gabrielbarrios7063 hasta ahora y en los últimos 140 años hemos dependido EXCLUSIVAMENTE del petróleo...
@@RinconPractico En 2009 muchos estudios de todo tipo decían que la oferta de Gas Natural por Endesa era buena a 16 euros y otros 5 euros en acciones. Otros decían que valía 30 euros la acción. La realidad es que llegaron ofertas de EON y ENEL que la acabó comprando a más de 40 euros. Los estudios que mencionas tienen la misma fiabilidad y el mismo tipo de intereses contrapuestos
En Europa creo que sí puede acabar como Nokia,pero en LATAM en especial Sudamérica les va muy bien y les basta y sobra con los vehículos híbridos y sus vehículos a combustión normal.
Son mercados minoritarios para Toyota, no pueden sustentar su industria por esa zona.
@@RinconPractico pero si con el mercado indio ... ya casi son más que los chinos
En los países nórdicos ya no subsidian el auto eléctrico, y no veo la construcción de plantas generadoras de electricidad (Verdes o Negras) para satisfacer la energía necesaria para cargar los autos eléctricos; hasta donde sé ningún país tiene los suficientes centros de carga para los autos, y en las casas no hay suficiente capacidad para cargar el auto y alimentar los electrodomésticos e iluminación, considerando los elevados precios actuales de la electricidad.
Que equivocado estás. Es el mantra de las petroleras que muchos, sin conocimientos, repiten.
@@nelopmyou Lo que está pasando en Noruega me da la razón. Ahora cada litro de gasolina dá unos 33 MJ (Mega-Joules), con la mayor eficiencia del motor eléctrico y de las líneas de transmisión respecto a las tuberías tendrías que generar unos 25 MJ por cada litro de gasolina, de otra manera ¿Con que vas a cargar los autos eléctricos? Tendrás que hacer más líneas de Transmisión, lo que genera CO2. No es cosa de Mantras, es de razonamiento. Lo de los centros de carga aún e s cierto, pero obviamente se puede arreglar con el tiempo, pero lo que ahorras de CO2 de combustión lo gastas porque el auto eléctrico genera más CO2 al ser fabricado, por las baterías, y no olvides la destrucción ambiental donde se mina el litio, lo que hacen con el pico lo borran con la cola. No va a arreglar nada. Se me olvidaba, están destruyendo los bosques en centroamérica por la madera balsa para rellenar las aspas de los generadores. Simplemente cambiamos unos problemas por otros pero no resolvemos NADA.El verdadero futuro es el Transporte Público.
Y de donde van a salir todos esos minerales para la contruccion de las baterías de tantos millones de coches? Pensad con la cabeza eso digo yo…
Precisamente, usa la cabeza.... Llevamos 10.000 años usando explotaciones minerales... Hay una cosa que se llama reciclaje y reutilización. Te crees que todo el cobre del planeta sale a diario de yacimientos??? El Litio y otros minerales son abundantes, otra cosa es que haya pocas explotaciones porque la demanda hasta ahora era la que era... Por otro lado, en 15 años las baterías no usaran ni litio ni níquel ni cadmio etc... Las celdas de ion sodio o de oxido de azufre ya son una realidad, de hecho las baterías modernas usa muy poco litio. En una de 100kWh a penas hay 3 kilos de litio de los 500kg que pesa una batería... Hace 10 años usarian algo más de 20 kilos de litio.
@@RinconPractico vivir en la utopía es muy rentable, pero la mayoría de gente vive en pisos sin garaje y la red eléctrica no está preparada, yo vivo en un parque natural y nos quieren pasar por la puerta de casa una red de alta tensión… estamos de acuerdo que la (combustión) al menos la derivada del petróleo no tiene futuro, pero invertir todo en minerales de los que no disponemos en el continente y querer electrificar todo el parque al menos en la península me parece absurdo, Toyota creo que a pensado lo mismo y creo sinceramente que fusionará ciertas tecnologías para crear algo que no sea una quimera.
@@carlosgrowing8308 la red eléctrica está preparada, eso es un bulo mil veces desmentido, sólo puede dar problemas a nivel local en ubicaciones concretas. Por otro lado con las nuevas baterias no será necesario cargar a diario, por tanto no será determinante tener o no tener plaza de garaje. En 12 años la evolución será gigantesca.
@@RinconPractico en cierta parte tienes razón el sistema está sobredimensionado en muchas partes de la red, y en otras como en zona naturales y bastante turísticas es muy decadente como para soportar líneas nuevas de alta tensión para dar soporte a coches eléctricos y desaladoras, y si, todo para los partidarios de este tipo de tecnologías es un bulo, pero la naturaleza paga las consecuencias, por cierto en su día automatización industrial y algún CT instale en su día.
Pienso que no se puede comparar a Toyota con Nokia, básicamente porque el boom de los smartphones fue mucho más potente que el del coche eléctrico. Casi toda la población del primer mundo pasó del "ladrillo" al smartphone en apenas 2-3-4-5 años, mientras que la transición del vehículo eléctrico está siendo mucho más lenta. Toyota es el fabricante más grande del mundo, y dispone de recursos y tecnología de sobra para ser puntera con el coche eléctrico ya que llevan fabricando híbridos desde la presentación del Prius en 1997. En realidad con los híbridos lleva 25 años fabricando coches eléctricos de menor potencia añadiéndole un motor de combustión interna, porque al final un coche eléctrico usa la tecnología eléctrica de un motor híbrido pero "añadiendo más cobre al motor" para conseguir más potencia y conectando más celdas 18650 en serie y en paralelo a la batería. Lo más importante es diseñar la plataforma modular para coches eléctricos que ya monta el BZ4, coche que por cierto, más allá de la anécdota de la rueda, ofrece una garantía de serie de 1.000.000 km o 10 años con un 70% de carga útil, algo bueno tiene que tener su tecnología.
Pero esta opinión, como creo que es la tuya, es de un ciudadano de a pie sin conocimiento de dentro de la industria y que sesga su opinión sobre lo que lee y se informa. Sin embargo, buen video, lejos de extremismos y tratando de ser lo más objetivo posible, razones por la cual sigo este canal desde hace años. Un saludo y a seguir 👍
La comparación va por la acción empresarial. La revolución del smartphone fue más rápida, pero la estructura a modificar era menor... Un smartphone se diseña cada año mientras que un coche tarda años en diseñarse y su base puede estar operativa durante 15 años... Los cambios a realizar en una estructura de fábrica de coches son mucho más complejos y lentos de llevar a cabo.
Bueno, un tropezón lo puede tener cualquiera. El resto de marcas también tuvieron su fracaso con el eléctrico.
Espero que Toyota reaccione a tiempo, si caen ellos creo que pueden caer todos los japoneses, no sé cómo va Honda con lo suyo.
Ya está espebilando con el bz3 , resultado de aliarse con un grupo chino. Creo que por ahí van a tirar rápidamente y saldrá adelante. Un saludo
Dentro de los beneficios de tesla hay mas ingresos por otros ingresos que por la venta de vehiculos....le recomiendo investigar un poquito mas ..saludos
Con todos mis respetos el vehículo eléctrico quien va a poder comprar un eléctrico cuando sean posibles de comprar yo me habré muerto
Estamos en una transición, el problema es que nos ha pillado en medio. Hacia 2035, cuando la demanda de materia prima se haya estabilizado y las producciones de dichaateria se hayan increntado los precios se estabilizarán.
@@RinconPractico se estabilizaran pero a la alta.
@@oscarramirezvidal9606 ya hay modelos que han bajado el precio, el resto irá detrás con el tiempo.
@@RinconPractico es que no lo veo, los de combustión suben en lugar de bajar, por que han de bajar los eléctricos nuevos?
@@oscarramirezvidal9606 Los eléctricos también suben, como ha subido todo, desde las manzanas a la leche.
Akio Toyoda, no Toyada. Muchas gracias por el vídeo
Creo que te has precipitado en tu juicio de valor.
Toyota apostó por el híbrido y ganó en todo el mundo.
Fallos graves en vehículos tienen todas las marcas.
Hay que conocer la mentalidad japonesa y Toyota ya está trabajando en proyectos de futuro con otras marcas japonesas aunando fuerzas, costes y trabajo.
Yo no estoy valorando una decisión, ha sido la propia Toyota la que ha rectificado en su actitud.
Toyota sabe la verdad: lo eléctrico será un bluuuuuuuuffffff
Por eso han rectificado??? En fin
@@RinconPractico
No, no es que hayan rectificado. Ya eran pioneros en la alternativa híbrida pero el camino eléctrico es autodestructivo (valga la redundancia)
¿Autos eléctricos? Paneles fotovoltaicos? Molinos eólicos?
Se acuerda alguien del “biodiesel”? Del “bioalcohol”?
El desastre medioambiental del auto eléctrico va a ser la tumba de esta pretendida imposición tan fraudulenta como la ideología subyacente. En fin,,,
@@millionmilesman no te has enterado de una .. HAN RECONOCIDO SU ERROR.
Lo eléctrico es lo que viene, guste o no, es un cambio.., y como todo cambio lleva un proceso de adaptación, dentro de 100 años un coche de combustión va a ser arcaico, esas generaciones ya serán "eléctricas".
Siempre que hubo cambio hubo diversidad de opiniones...
Fantástico vídeo
Toyota tiene 10-12 años para arreglar el tema eléctrico y ponerse las "pilas" 🙂 pero bien visto!!
Es inadmisible, es lo que pasa cuando ancianos dirigen compañías, yo hubiera desarrollado hace años algún tipo de plataforma para Tacoma, 4Runner y alguna variante Lexus eléctrica y haberla comercializado en Estados Unidos que son 2 segmentos de alta venta y se hubiera convertido en un exito, pero se han enfocado en el desarrollo de suv afeminadas y pusilánimes 😂
Eres el mejor narrador del automóvil
La mayoría de los coches no serán eléctricos nunca, a menos que aparezca una tecnología revolucionaria y de momento ni sospechada, es tan sencillo como que no se puede hacer infraestructura para ellos, el experto turiel lo explica, cargas más rápidas implica abusar de conectores de plata en los coches, es imposible porque no se puede extraer tanta plata, son matematicas, tambien tendrian que abusar de cableado de cobre para las estaciones de carga a un nivel que su extracción es difícil y cara, nunca será posible recargar el coche en menos de unas horas, además hay muchos otros factores como la necesidad de aumentar la producción eléctrica mucho más de lo que los planes abarcan, Toyoda tenia y tiene razon, lo que pasa es que el youtuber ha decidido creer a pies juntillas la política europea, que en realidad es eso, política. O hay coches de combustión o no habra ninguno.
Además, el objetivo de vender un coche eléctrico ahora es porque hay una parte de consumidores que quieren eléctricos, es igual que cuando se dedicaron a fabricar coches diesel, los japoneses nunca hicieron uso del diesel fuera de europa, fue la demanda de coches diesel en europa lo que les forzó a crearlos, pero ellos nunca vendieron ningún coche diesel en su propia tierra, ahora con el eléctrico es igual, se lo venderán a los europeos pero no a los japoneses mismos. Porque saben que son un sinsentido.
Turiel hizo predicciones hace 20 años y no dio una... La tecnología revoluciona no es algo fruto de la imaginación, se llama desarrollo... Nio ya ha lanzado sus baterías de estado semi sólido, que son más baratas y mucho más capaces.... La batería de 150kWh de Nio pesa 400Kg frente a los 650 kilos de la de 100kWh del Model S. Por otro lado tienes las baterías de cloruro de sodio y aluminio de Altech Chemicals que ya se están fabricando e instalando en Sajonia. No tienen litio, ni cobalto y son un 60% más baratas que las convencionales de Ion Litio.... Evolución, como toda tecnología...
Ya que nombras a Turiel, le habras oído decir (lo repite hasta la saciedad) que el petróleo se acaba, empezando por el Diesel.
Por otro lado, la gran mayoría de vehículos particulares permanece más tiempo parado que en movimiento, entonces es ridículo pensar en la necesidad de recargar el 5 minutos cuando tú coche solo necesita un enchufe mientras duermes o estar trabajando.
@@Blaskarabas si mientras duermes te pones el coche en la mesita de noche a cargar.
No puedes llenar todas las aceras de cargadores, repito no es que sea tedioso aino que es demasiado cobre, demasiada infraestructura electrica, no es solo el cable de una farola a tu coche, son acometidas de mas fuerza a lo largo y ancho de la ciudad, mas subestaciones eléctricas etc. no recuerdo el porcentaje de coches españoles que duermen en aceras pero se que eran la mayoria, yo concuerdo en que el petróleo se acaba, pero lo que no se puede hacer es acabar en cambio otro recursos igual o mas escasos, debe de ser un mix de combustion, electrico y lo antes posible hidrógeno, lo que toyota planteaba es darle mas prioridad al hidrogeno que al electrico 100% y al final van a tener razón ellos, como siempre
Vamos a ver.... Si cobre hay en cada calle y cada edificio kilómetros y kilómetros. Se pueden instalar cargadores de baja potencia en farolas, en aceras en mil sitios.... Que la infraestructura de carga para un VE es ínfima en comparación con lo que ya hay instalado.... No inventemos problemas donde no los hay.
Por otro lado, con la evolución actual tu crees que vas a necesitar cargar el coche a diario en 15 años??? Para entonces las autónomías actuales nos parecerán de risa!!!! Te das cuenta que para el H2 hace falta muuuuucho más cobre, energía y recursos?? Estais idealizando una alternativa que energeticamente es MUY ineficiente.
El coche eléctrico es una estafa carísima que tiene los días contados
Ya faltaba el Iluminao
Yo estafa llamo a otra cosa. Como pagar sobre los 2€ el litro por ejemplo.
Supongo que hay tantas formas de ver las cosas como kilómetros hagas al año, a fin de cuentas nadie te regala un coche y tampoco te llena el depósito a coste 0.
@@RinconPractico iluminado será para ti, pero el coche eléctrico este siendo una imposición sin sentido. Cara y poco planificada, ten un minido de educación q parece que te falta bastante.
Con la Norma Euro 1 se sabía que la combustión tenía fecha de caducidad.
También era una imposición el diésel y caímos el 70%sin rechistar. A mi no me ha obligado nadie y estoy encantado, todo ventajas... todo.
Creo que soy el primero en ver el vídeo. 😁 😁
Demasiado alarmista y con muy mala información, Toyota habla en su discurso de objetivos que el auto eléctrico no es viable por el tamaño de la batería, la carga, la infraestructura, cadena de suministro. Su apuesta va hacia el hidrógeno
No te has enterado de la misa la media y encima hablas de mala información....
El hidrógeno es altamente inflamable, además que necesita un tanque de alta presión... Un mantenimiento muchísimo mas caro, un coche de hidrógeno no baja de los 70K además de su mantenimiento... Un tanque con óxido es una bomba, pasará ITV cada 6 meses....
Es Toyota,quien no dice que estos japoneses no tienen todo listo hace tiempo pero lo tenían ahí pendiente en sacar
En fin...
preparar lineas de montaje, proveedores y demas, no se hace en 6 meses majete, conseguir proveedor de baterias para 1millones de coches al año tampoco, ahi tienes a byd, que ni ellos ni catl, que son fabricantes puros de baterias, dan a basto, y byd son fabricantes de baterias y coches, y byd, no va a ser tan tonto de quitarse baterias de ellos para darselas a toyota, harian un acuerdo de fabricacion, `pero esos acuerdos conllevan mucho tiempo y dinero, y una fabrica no se cambia en 6 meses, conlleva muuucho tiempo
Eso sí lo hacen otros pero los japoneses tienen otra mentalidad,estos de Toyota no van por ahí tirando petardos a lo loco anunciando cosas que luego no se cumple, estos van a la calladita y cuando menos se los esperen darán el campanazo
Vamos al colapso eléctrico.
Y donde cargará electricamente de las grandes ciudades españolas, si electrificas el 20% del parque?
Colapso ninguno. Ya se ha demostrado reiteradas veces que un parque móvil eléctrico no supondría ni un 15% de aumento de demanda eléctrica. Un porcentaje que la red puede asumir. El único problema es a nivel local por la antigüedad de ciertas instalaciones (subestaciones etc)...pero para eso estamos en una transición, para ir adaptando todo de forma progresiva.
@@RinconPractico el transporte público urbano seguramente es quien tiene más avanzada la electrificación del parque.
Tiene límites de carga, porque una cochera que cargan a la vez 150 buses a unas baterias de 480 kw, sigue sin red en España que lo soporte.
Y me referia a las grandes ciudades, donde los coches duermen en la calle y en descampados, incluso estacionados en doble fila, la noche entera.
La reconversion necesaria, afectaria al propio urbanismo y no lo he visto encima de ninguna mesa.
Por cierto, la factoria Renault de Tanger ya ha mostrado a sus visitantes el Mobilize que empieza a comercializar en 2023.
Toyota vende más que nadie…no los veo siguiendo la estela de Nokia, de hecho creo q llevan razón en que el,futuro será un mix de tecnologías y no puramente eléctrico a baterías. En España en concreto este año están arrasando aunque se venda poco en general.
Nokia vendía más que nadie ..
@@RinconPractico creo que Toyota es mejor analizando su sector que Nokia en su momento. Por otra parte es poco deseable q haya menos competencia y alternativas para los compradores. Francamente ver el sector en manos de los chinos por un lado y Tesla por otro...preocupante.
Para toyota europa no lo es todo…..venden mucho mas en el resto del mundo….no les veo preocupados
Los tres mercados principales , EEUU, Europa y Japón prohíben la producción de combustión.
@@RinconPractico ya están cambiando…..es imposible q dejen de hacerlo…..biocombustibles…primero debemos de hacer algo con africa….que es el vertedero del mundo y nadie mira para alli….
Los biocombustibles implican un gasto energético desproporcionado. Básicamente 100km con biocombustibles supone 6 veces más de coste energético que en un VE.... Por otro lado se están instalando plantas de reciclaje por toda Europa para reutilizar las materias de baterías y coches en general.... basf, vag, solvay, Renault, stellantis, du pont, siemens etc ya tienen o están levantando sus centros. La electrificación NO es sólo prohibir el coche de combustión, es un cambio en TODOS los niveles. Centrales térmicas que se pasan a biomasa, nuevas plantas foto voltaicas, acerias que se transforman al H2, plásticos de origen vegetal.....
@@RinconPractico cuando Africa esté más cerca de el resto del mundo….te aconsejo viajar por Africa….Senegal, Costa de Marfil, Uganda, Ruanda….y muchos más….😉
Es por la visión de Toyota es enfrentadas aquí. Su filosofía le impide tener innovación rápida. Ya que su visión no es de vanguardia. Sus productos son buenos, pero de tecnologías de años anteriores.
Exactamente son la Blackberry del pasado... La gente quiere un coche sin teclas, los de Toyota no quieren el coche eléctrico porque este carece de mantenimiento, Toyota gana muchísimo dinero con el mantenimiento de sus coches, algo que perderían con el coche eléctrico, muchos coches eléctricos en 8 años solo han entrado en un taller para cambiar ruedas y pastillas de freno. Cosa imposible con cualquier Toyota, un coche nuevo a los 1000 kilómetros ya tienen que volver al taller para hacer un cambio de aceite...
El hostión de Toyota está casi asegurado. Ayer en un concesionario de Toyota me pedían 26 mil por el Corolla básico. Le dije al comercial que por poco más tengo un MG4. El comercial asintió. Saben lo que se les viene encima. De momento aguantaré algo más mi indestructible Corolla d4d de 19 añitos a la espera de que MG habrá concesionario en Asturias.
Yo estoy esperando lo mismo, a ver si se establecen pronto aquí para conocer de primera mano esos MG
25mil euros le dijeron a mi hermano por el Corolla 140H básico que viene a tope de equipamiento la verdad. Cualquier otro compacto con etiqueta ECO o incluso muchos sin ella con la misma o menos potencia se van por encima de los 27-30mil euros (León TSI 130cv, Astra 1.2T 130cv, etc). Pocos compactos ofrecen lo que ofrece el Corolla, por ese precio.
Ahora, comparado con el MG, si quieres la bomba de calor para que el climatizador no gaste tanta batería o quieres los retrovisores plegables eléctricamente como el Corolla básico, pues tienes que irte al Luxury. Además, el MG4 es un coche prácticamente low cost, se nota mucho en el interior.
Luego está la tranquilidad y fiabilidad demostrada por Toyota y sus coches eléctricos. MG es una apuesta más arriesgada.
Toyota va a pagar cara su terquedad
Nah toyota tiene la capacidad de sacarse la churra y montarte un tinglao en 4 días (aunque te lo vendan como que es inviable en años). Los japos cuando se ponen....
El coche eléctrico no es el futuro y se verá
Que genios se están perdiendo las grandes empresas...
desde luego. el futuro no va a ser el coche de combustion. porque la evolucion en estos tipos de motores. no van a mejorar lo suficiente como para superar la eficiencia de un motor electrico.
y si piensas que las baterias no van a evolucionar. estas muy equivocado.
van a haber muchos tipos de baterias. para decantarse `por los minerales mas abundantes y en consecuencia mas baratos. no solo se van ha hacer baterias de litio. ya se experimenta con el sodio y el azufre.
a falta de energia. hay que decantarse por la eficiencia. no gasta lo mismo una lampara alogena que una de led. o un motor de induccion que uno inverter.
Muy bien video. Felicidades
La hibridación y en especial Toyots, fue 1plagio, reconocido por toyota judicialemente. Como todos los asiàticos, en automoción no han inventando nada. Todo copia. Tb se ve en las skills de fp, pésimos
Gracias a Xiaomi todos tenemos smartphone. Cuando los chinos tengan su mercado petado de coches eléctricos los europeos en paro podremos comprar un VE.
Los japoneses son muy listos y se están replanteando que la electrifcacion seguramente no es la solución. Ya he leído que se generalice será difícil que las ventas se
Estancaran y no sea asequible a todos por precio y por infraestructura. Segun he leído no habrá suficiente electricidad para todos
Con una plena electrificación la demanda de energía solo subiría un 11%...
@@antonioamengual7275 Antonio Turiel opina igual, no hay ni habrá suficiente infraestructura para electrificar todo el parque automovilístico
Ese argumento ya ha sido desmentido muuchas veces. Un parque móvil eléctrico solo supondría un aumento del 11% en las redes actuales.
@@RinconPractico No es solo un problema de suministro eléctrico, también está el problema de la extracción de los minerales necesarios para las baterías. Hay quien calcula que no se podría electrificar ni un tercio del parque móvil mundial.
Yo creo que Toyota pasará por un bache pero se hará fuerte en los nichos alternativos por los que está apostando.
Qué acojone ! Me he quedado descolocado.
La idea de conservar autos de combustión interna ya es arcaica, si es arcaica la hibridación con más razón la anterior, el futuro es autos con generación eléctrica autónoma sin uso de baterías altamente contaminantes al medio ambiente, el hidrógeno es inviable por mero equilibrio natural, la palabra de los líderes en automoción es GENERACIÓN ELÉCTRICA AUTÓNOMA. Y hay un mundo de vertientes que se pueden aplicar. Saludos.
Pues yo estaré ciego, pero no lo veo. Con el tiempo veremos quien acierta.
Toyoda, no Toyada
En japonés se pronuncia "Toiada"...
No va a acabar como Nokia, no. Es que acaso pretende ponerles Windows a sus coches?
Has comentado por el titular sin ver el vídeo
La clase media baja de la sociedad va a quedar apartada del coche eléctrico, vendiendo pocos coches electricos a esos precios sacarán muchos beneficios, pero el resto de la población a buscarse la vida
En tu comentario no tienes en cuenta que el precio de los eléctricos va a bajar (gracias a los coches chinos sobretodo). Cuando sale algo nuevo es muy caro. Ejemplo… la primera tv plana valía 5.000€, ahora tienes ese mismo tamaño por 200€. Y esto siempre ha ocurrido con todo. Otro tema son los cargadores para los que no tienen garaje… pero eso es tema del gobierno y fabricantes.
Ahh, cuando digo gracias a los chinos… me refiero porque si entran coches baratos, los demás fabricantes si o si bajarán precios.
@@Antonio-de9le vamos que por esa lógica un coche eléctrico de 50.000 euros va a costar en unos años 2.000
@@julianvv633 nadie ha dicho eso, pero algunos de los que van a venir puede que lleguen entre los 20 y los 30.
Y por cierto… lo que que he comentado es innegable porque siempre ha ocurrido… y con los coches también…
@@Antonio-de9le lo que es innegable es que gracias a los chinos hemos tenido una pandemia y déficit de suministros en componentes, y van a ser ellos los que nos van a solucionar la vida
Has mirado los precios de los vehículos de combustión? La línea ascendente mete miedo. Mira el precio de un Duster en verano de 2021 y vete a preguntar ahora mismo... Y eso no es por la electrificación.
Cuestionarse el liderazgo de Toyota en boca de alguien que tiene un Dacia !!! 😂😂😂
Yo no tengo un DACIA y no cuestiono el Liderazgo de Toyota, (algo que menciono en el video por cierto) Analizo una situación donde la propia directiva de Toyota ha reconocido su error de cálculo y sus previsiones y donde también se han dado cuenta que todos sus mercados importantes van en la misma dirección y no es la que Toyota vaticinaba. Ahora bien, si el fanatismo hace que seas irracional y te sientes mejor creyéndote guay por usar tu anonimato para despreciar a alguien, es cosa tuya ser feliz siendo tan cutre. Aunque, al menos informarte un poquito.
Se puede opinar lo que sea m pero hombre nadie te obliga a ver el vídeo. Un poco de respeto no está de más, ya tengas un dacia, un Mercedes, un Lexus o un Renault…
Ilon Musk ya lo tenia clarísimo, no aposto por el hidrogeno por que sabia que era un camino indirecto de acumulación de energía, en cambio aposto por el eléctrico pues se ahorraba ese camino intermedio que implica el hidrogeno, por eso su empresa esta hoy donde esta, además el Litio no es problema en sur América hay Litio suficiente para todo el planeta en chile Argentina Y Bolivia, así que por eso no hay problema, de tal forma que solo falta un pasito, las baterías de electrolito de estado solido y estamos listos, pienso que la electrificación no la para nadie, en lo personal hace 10 años me muevo en un vehículo eléctrico y nunca volveré a los de vehículos de combustión interna pues realmente es una mejor tecnología que la gasolina, así que si Toyota hoy es una gran empresa que la devorara Tesla, Volkswagen, Renault y los chinos, así que mi amigo lo único que no cambia es el cambio ...Toyota un dinosaurio agonizante para un mundo que esta dejando de existir...
Buenas tardes.
Si es que escupir hacia arriba es lo que tiene. Perece mentira que a esos niveles de personajes sean capaces de meterse en camisa de once varas 🤦🏿♂️.
Buen video campeón.
Saludos cordiales 😉🤝