México Diverso: "Los Mexicas. Alianzas y confrontación. El impacto de la conquista"

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 31 янв 2025

Комментарии • 14

  • @alpaz7634
    @alpaz7634 2 года назад +1

    Muy interesante Mexico lleno de historia. Más clarificarte los eventos que formó lo qué somos hoy toda Americana latina.

  • @paulino5677
    @paulino5677 2 года назад +1

    Muchas gracias por compartirnos tanta historia de nuestros antepasados

  • @omarjimenezmontalvo2454
    @omarjimenezmontalvo2454 2 года назад

    Gracias por toda la cátedra.

  • @joseManuelQuinteroCinto
    @joseManuelQuinteroCinto 2 года назад

    Excelente. Felicidades.
    Tendrían algún reportaje de la guerra de castas? Gracias.

  • @misaelg701
    @misaelg701 2 года назад

    ¡Me encantó! Siempre es pausible los documentales del INAH. Saludos.

  •  2 года назад +8

    Esta bien el documental, pero... si buscan explorar lo "diverso", creo que no aporta mucho reproducir la narrativa o enfoque de "Hernan Cortes llegó en 1519..." Es decir, tratar a los mexicas desde el hito de su destrucción. Reducirlos a la repetición de un episodio a partir del cual ya no son eje de un mundo. Porque, a pesar de muchos datos y detalles de ese episodio, me quedo con la sensación ver a los "mismos" mexicas de la "misma" manera de siempre. Pero gracias por la calidad del trabajo.

    • @emiliomoran6160
      @emiliomoran6160 2 года назад +3

      Efectívamente, todos los conocimientos, estudios y conclusiones a los que son "sometidos" nuestros arqueólogos y antropólogos en México, se toman de las fuentes tradicionales españolas y esa inoculación de pensamiento e ideas se nota en que las mismas conclusiones se repiten y repiten hasta nuestros días. Eso se debe a que desde la Escuela Nacional de Historia, a los jóvenes estudiantes ya se les obliga a conocer esas fuentes tergiversadas de percepción respecto de los pueblos originarios y se dan como definitivas y concluyentes. Va a ser difícil y tomará mucho tiempo hasta que se logre independizar el conocimiento y el enfoque se haga desde el punto de vista no español, sino indigenista en general y mexica en particular.
      El maestro Barjau, merece nuestro respeto, pero evidentemente, también adolece del mismo criterio hispanista de visión de los acontecimientos. Por ejemplo cuando dice que hasta que se enfrentaron a los tlaxcaltecas descubrieron que no eran dioses. Los que hemos estudiado nuestra historia de manera independiente autodidacta, sabemos bien que nunca se les consideró dioses y que fueron los mismos conquistadores los que difundieron esa versión. Desde que Hernández de Córdoba descubrió las costas del Anáhuac, narra Bernal D. del Castillo que ya estaban enterados de su peligrosidad y los llamaron " Castilan". En fin, que el análisis de la conquista y de la verdadera condición de los pueblos originarios en México, está en pañales.

    •  2 года назад +2

      @@emiliomoran6160 Gracias por aportar y tirar de la hebra en este tema. Tengo gana o necesidad de insistir en él, pero creo que para ello copiaré y pegaré un comentario que hice en otro lado, el 13 de agosto de 2021, que es largo para comentario... pero abusaré:
      Me causa algún malestar la constante de pensar, imaginar, representar a Tenochtitlan como teatro de la Conquista, pensar Tenochtitlan (y con ella toda Mesoamérica) sólo desde el hito de su destrucción. Es una constante que estimo empobrecedora, aunque hoy lo conmemoro.
      Pienso que deberíamos ser capaces de pensar, imaginar un mundo, una circunstancia humana u horizonte en el que la llegada o presencia de los europeos no sea una nota sustantiva, tener elementos para sostener esa visión de manera más continua y frecuente… pensar, habitar en un imaginario a Mesoamérica (sé que el concepto de Mesoamérica está a debate, pero sirve al momento).
      Cierto que nos demanda un esfuerzo como el de hacer viscos. La primer dificultad es la de vivir dentro de la narrativa y tradición europea; la segunda dificultad, la pérdida de memoria y registros de los pueblos mesoamericanos.
      Hay elementos vivos y fuentes documentales que perduran, que son puntos de referencia para “imaginar” ese mundo. Pero, en mi perspectiva, hemos aprovechado poco esa urdimbre para establecer en la cultura e imaginario popular una visión familiar.
      El medioevo europeo, por ejemplo, es algo sobre lo que creemos poder transitar en la imaginación. Nos sentimos familiarizados con el sistema religioso, las instituciones, con tipos de personajes, con los oficios y tecnologías, los símbolos, con la economía, la arquitectura y sus funciones, el tipo de conflictos, los prejuicios, el sistema de conocimientos, etc. Tenemos nociones, acaso estereotipos. Puede ser una imagen falsa, como la de una pastorela, pero creemos ver un mundo así y sentimos que es transitable.
      Pero echarnos a andar en la imaginación por una provincia de lo que llamamos Mesoamérica nos resulta como andar a tientas en la oscuridad (tal vez me engaño).
      Difícilmente podemos “imaginarnos ser" una persona mesoamericana; y me temo que, si en esa fantasía nos encontráramos con una, sería aún semejante a aquella de las crónicas europeas, una incógnita, oscura en sus intenciones, motivaciones, costumbres, criterios, orden de ideas o valores. Diría que, adentrados en esa fantasía, como un Jerónimos de Aguilar, aspiraríamos a reencontrarnos con gente de castilla. La gente de Mesoamérica se nos quedó siendo ajena; a mestizos, eurodescendientes y, tal vez, hasta para los mismos grupos indígenas contemporáneos.
      El asunto es de construcción cultural, pienso.
      EL PROBLEMA (Y ESTOY ENSAYANDO) NO ES QUE TRADICIONALMENTE TENGAMOS MUCHO CONOCIMIENTO HISTÓRICO DE EUROPA Y POCO DE MESOAMÉRICA, O QUE SEA IRRECUPERABLE UN CONOCIMIENTO DETALLADO DEL MUNDO MESOAMERICANO, que permita figurarlo.
      A decir verdad, si no somos historiadores o filólogos, lo que vulgarmente sabemos “del mundo antiguo” occidental lo sabemos por el cine y la televisión (ya ni por la literatura). Que ese cine tenga contacto con la “ciencia histórica” en un sentido importa y en otro es irrelevante. ¿Qué quiero decir? Que hay personas que se mueven imaginariamente con familiaridad en el universo StarWars, de modo que EL CONTACTO "CIENTÍFICO" NO ES CONDICIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN MUNDO FAMILIAR.
      Creo que LA FAMILIARIDAD NO DEPENDE DEL RIGOR CIENTÍFICO (HISTÓRICO), y CREO QUE HAY SUFICIENTE MATERIAL "CIENTÍFICO" O HISTÓRICO COMO URDIMBRE para completar algunas tramas, ajenas a la recreación infinita de la caída de México-Tenochtitlan, y que saquen a la gente de Mesoamérica de ser eternamente oscuros y otros.
      (Fin de la auto-cita, gracias).

    • @emiliomoran6160
      @emiliomoran6160 2 года назад +2

      @ Gracias por responder. Te daré un consejo: Para sacar conclusiones debes partir de premisas probadas, comprobadas y autenticas. Lo más recomendable es someterlo a las ciencias. Cuando partes de una premisa autentica, estás en mejor posibilidad de llegar a un punto más cercano a la realidad. por ejemplo, cuando trato de saber cómo era el mundo mesoamericano ( Anáhuac) parto de la premisa básica CIENTÍFICA de que todos los humanos somos iguales. por consiguiente formamos sociedades iguales unas con otras. La única diferencia es que cada sociedad tiene CULTURA distinta. Lo que significa que hace las MISMAS COSAS de diferente manera y esto se debe al entorno geográfico que los rodea. Esto lo pude constatar en mis múltiples viajes alrededor del mundo, en donde tuve oportunidad de convivir con muchas culturas muy diversas en sus USOS Y COSTUMBRES. Pero siempre encontré la igualdad en su esencia de comportamiento humano.
      Los europeos occidentales y preponderantemente los españoles, se han empeñado en subrayar las diferencias culturales entre españoles y mexicas. Pero si atiendes a su naturaleza humana, ambas sociedades eran enteramente iguales. Por ejemplo, tenían dioses distintos pero ambas sociedades eran teocráticas, es decir, fundamentaban sus acciones de gobierno a los designios de sus autoridades eclesiásticas. Ambos pueblos cometían sacrificios humanos para agradar a sus dioses. Los mexicas sacrificaban sacando corazones y los españoles quemandoles vivos. Y ambas sociedades lo hacían para agradar a sus dioses. Comían cosas distintas porque era lo que se daba en sus respectivas regiones y vestían de forma diferente de acuerdo a su clima. Pero la escencia era y es la misma.
      Partiendo de la premisa de " NADA DE LO HUMANO ME ES AJENO" ( Terencio) solo hay que tratar de conocer cuales eran sus usos y costumbres, basándonos en la ciencia de la ARQUEOLOGÍA. También te aconsejo que para ser neutral y riguroso, te despojes de todo tipo de atavismos religiosos, raciales, nacionalistas, moralistas etc. entonces estarás más apto para reconocer las características propias de cada cultura, especialmente las antiguas. Espero te ayude mi comentario y saludos. emiliomoran arroba110g mail.com

  • @Taylorla99
    @Taylorla99 2 года назад +1

    👍🇲🇽

  • @gustavodiaz8733
    @gustavodiaz8733 2 года назад +1

    Es increíble que una arqueóloga diga tapa rabos! 😔

    • @richerr6200
      @richerr6200 2 года назад

      Así se llama la prenda.

    • @rodolfoneftaligalvanchavez8274
      @rodolfoneftaligalvanchavez8274 2 года назад +1

      Maxtlatl, pero el público no lo entendería,algunos lo.mencionan como braguero.

    • @misaelg701
      @misaelg701 2 года назад +1

      Yo creo que lo dijo en un sentido para que todos lo entendieran.