No tenía idea de la existencia de este cementerio, es super interesante su historia y por su puesto, hay que impedir su demolición, es la historia de nuestra ciudad y debemos preservarla. Muchas gracias Kevin, como siempre con un contenido excepcional!
Maravillosa histori , no sabia de ese cementerio. No lo dejen trasladar eso es patrimonio cultural , y no se toca. Respetemos todo lo que nuestros ancestros dejaron. Gracias kevin.
AMEEEEEE ESTE VIDEO, TODA MI VIDA VIVIENDO A UNA CUADRA DEL CEMENTERIO, Y SIEMPRE ME HA IMPACTADO SUS TUMBAS Y SU HISTORIA, GRACIAS POR ESTE VIDEO KEVIN
Gracias Periodista Kevin Bolaños.Por Descubrir y Enseñar,Estos Lugares Emblemáticos pero Ignorados Porque Nadie Se Interesa Por Conocer Su Historia.Dios Lo Bendiga.Y Graciad.
Me gusta mucho el contenido, es bueno saber que todavía hay personas que se interesan por nuestras tradiciones y nuestros antepasados Muchas tradiciones, arte y sobre todo mucho conocimiento Me encantan tus videos
Hola 👋 kevin , soy nueva en tu canal, me encantó... de a poco me pondreal día con tus interesantes videos...te envió un fuerte abrazo inmenso de muchas bendiciones 🙏🏻🌹♥️🫂 cariños desde mi país Chile 🇨🇱 😊
Kevin, francamente no he visto sus videos. Me aparece en sugeridos. Solo quería decirle que usted es igualito a un amigo que quise mucho y que tuve hace 19 años. Él cumple 40 mañana. Lo curioso es que usted luce igual a como lucía él en esa época. Es como volver en el tiempo. Saludos.
@eliphaslevi520 descoloniza tu pensamiento. No, los españoles no mantuvieron el sistema de camellones que las culturas indígenas muisca y sus predecesores habían utilizado en el altiplano cundiboyacense, en donde se encuentra Bogotá. Los muiscas usaban camellones (o chinampas en otros contextos), que consistían en una técnica de cultivo elevada sobre canales de agua, optimizando el riego y aprovechando los nutrientes del suelo húmedo. Cuando los españoles llegaron, transformaron drásticamente la estructura de la región, imponiendo un urbanismo más propio de Europa y su modelo de ciudad colonial: calles trazadas en forma de cuadrícula y con edificios sólidos de piedra y adobe, en vez de estructuras integradas con la naturaleza. Este cambio de urbanismo, rígido y centrado en iglesias y plazas, priorizó la expansión en tierra firme en vez de la integración con los cuerpos de agua. Además, la construcción de iglesias, plazas y casas adosadas reflejaba los valores religiosos y sociales de los colonizadores, los cuales no priorizaban la simbiosis con el ambiente natural. A lo largo de los siglos, este modelo urbano europeo condujo al drenaje y relleno de varios humedales y sistemas de agua en Bogotá, alterando considerablemente el entorno natural que los muiscas habían integrado en sus sistemas de producción agrícola y en su cosmovisión.
@SebastianMatuk Desadoctrina tu epistemología. Hasta los años noventas existían restos de los camellones en Bogotá. Uno de estos se mantenía en lo que hoy es la avenida el Dorado, desde la 30 hasta la 110 o 120. Era lineal, de oriente a occidente. Aun en verano había agua allí. Esto fue destruido por Peñaloza para construir una cicloruta. En el sur habían incontables humedales y camellones, todos destruidos para hacer conjuntos, cuyos planeadores no eran precisamente ibéricos; luego los inviernos causaban estragos allí, resultado de la "ingeniería" colombiana. El argumento de los resguardos que mantuvo la corona por orden del rey es irrefutable, así como el genocidio perpetrado por los colombianos a los nativos, que se mantiene hasta el día de hoy en el Cauca y que fue evidente en los llanos orientales en los 70s, llevado a cabo por los paisas, quienes a su vez arrasaron con los nativos en el eje cafetero.
@@eliphaslevi520 Españoles y colombianos ambos tenían el mismo pensamiento contra la naturaleza, los camellónes al borde de ciudad los pudo haber destruido peñaloza pero su base es la primera iglesia y casas adosadas españolas en cuadrícula que instalaron en Bogotá sobre por ejemplo el canal san francisco posteriormente. Lo del genocidio es otro tema.
hola kevin seria bueno para el proximo video averiguar que significa lo de 2 vasos con agua y 1 huevo en medio del altar yo tengo entendido que eso es brujeria que miedo muchas gracias espero mas videos feliz tardedesde antioquia
La verdad, quien quiera que usted sea, le digo que por eso el mundo esta como está. SIN DIOS NO NADA SOMOS y comparar el Libro de los Libros, con las "culturas indígenas" es lo más absurdo. Los indígenas y todos fuimos puestos en este mundo por una Mano Superior a nosotros. ❤
Estudie historia. Bosa era un cabildo exclusivo para indígenas, fue ley del imperio español hasta su fin, en la tal "independencia" en 1810. Entonces los colombianos ( nacionalidad nueva para la época) bajo el ardid de los "derechos humanos e igualdad" arrebataron esas tierras a los muiscas. Esto mismo pasó en engativá, fontibón, y en infinidad de sitios en Colombia y América "independiente". Estábamos mejor con España.
Estoy de acuerdo con tu comentario porque yo cuidaba un lote del acueducto y pasando revista una vez ví un coco le pegué una patada y se abrió y salieron volando unos calzoncillos una foto y como un muñeco pequeño de trapo como amarrado y ese coco estaba lleno como de bichos ..yo me retire lo más rápido que pude...
No tenía idea de la existencia de este cementerio, es super interesante su historia y por su puesto, hay que impedir su demolición, es la historia de nuestra ciudad y debemos preservarla. Muchas gracias Kevin, como siempre con un contenido excepcional!
Maravillosa histori , no sabia de ese cementerio. No lo dejen trasladar eso es patrimonio cultural , y no se toca. Respetemos todo lo que nuestros ancestros dejaron. Gracias kevin.
AMEEEEEE ESTE VIDEO, TODA MI VIDA VIVIENDO A UNA CUADRA DEL CEMENTERIO, Y SIEMPRE ME HA IMPACTADO SUS TUMBAS Y SU HISTORIA, GRACIAS POR ESTE VIDEO KEVIN
Gracias Periodista Kevin Bolaños.Por Descubrir y Enseñar,Estos Lugares Emblemáticos pero Ignorados Porque Nadie Se Interesa Por Conocer Su Historia.Dios Lo Bendiga.Y Graciad.
Gracias Kevin excelente trabajo éxitos 🍂🍃
Excelente vídeo, importante recuperar nuestra memoria historica indigena!
Súper interesante no sabía este dato ,,gracias Kevin por mostrar este tipo de contenido la investigación vale la pena lo felicitó siga adelante
Me gusta mucho el contenido, es bueno saber que todavía hay personas que se interesan por nuestras tradiciones y nuestros antepasados
Muchas tradiciones, arte y sobre todo mucho conocimiento
Me encantan tus videos
Hola 👋 kevin , soy nueva en tu canal, me encantó... de a poco me pondreal día con tus interesantes videos...te envió un fuerte abrazo inmenso de muchas bendiciones 🙏🏻🌹♥️🫂 cariños desde mi país Chile 🇨🇱 😊
Gracias Kevin lo felicito por el trabajo y su contenido histórico
Excelente kevin 👏
Kevin, francamente no he visto sus videos. Me aparece en sugeridos. Solo quería decirle que usted es igualito a un amigo que quise mucho y que tuve hace 19 años. Él cumple 40 mañana. Lo curioso es que usted luce igual a como lucía él en esa época. Es como volver en el tiempo. Saludos.
Super interesante, la verdad siempre he querido ir a conocer bosa pueblo
Muy bueno, gracias! Ni se diga lo de los camellónes, ellos aprovechaban el agua para cultivar no como hoy día q ni tenemos agua
Los españoles mantuvieron ese sistema muisca de ingeniería hidráulica. Los colombianos lo arrasaron.
@eliphaslevi520 descoloniza tu pensamiento. No, los españoles no mantuvieron el sistema de camellones que las culturas indígenas muisca y sus predecesores habían utilizado en el altiplano cundiboyacense, en donde se encuentra Bogotá. Los muiscas usaban camellones (o chinampas en otros contextos), que consistían en una técnica de cultivo elevada sobre canales de agua, optimizando el riego y aprovechando los nutrientes del suelo húmedo.
Cuando los españoles llegaron, transformaron drásticamente la estructura de la región, imponiendo un urbanismo más propio de Europa y su modelo de ciudad colonial: calles trazadas en forma de cuadrícula y con edificios sólidos de piedra y adobe, en vez de estructuras integradas con la naturaleza. Este cambio de urbanismo, rígido y centrado en iglesias y plazas, priorizó la expansión en tierra firme en vez de la integración con los cuerpos de agua. Además, la construcción de iglesias, plazas y casas adosadas reflejaba los valores religiosos y sociales de los colonizadores, los cuales no priorizaban la simbiosis con el ambiente natural.
A lo largo de los siglos, este modelo urbano europeo condujo al drenaje y relleno de varios humedales y sistemas de agua en Bogotá, alterando considerablemente el entorno natural que los muiscas habían integrado en sus sistemas de producción agrícola y en su cosmovisión.
@SebastianMatuk Desadoctrina tu epistemología. Hasta los años noventas existían restos de los camellones en Bogotá. Uno de estos se mantenía en lo que hoy es la avenida el Dorado, desde la 30 hasta la 110 o 120. Era lineal, de oriente a occidente. Aun en verano había agua allí. Esto fue destruido por Peñaloza para construir una cicloruta. En el sur habían incontables humedales y camellones, todos destruidos para hacer conjuntos, cuyos planeadores no eran precisamente ibéricos; luego los inviernos causaban estragos allí, resultado de la "ingeniería" colombiana. El argumento de los resguardos que mantuvo la corona por orden del rey es irrefutable, así como el genocidio perpetrado por los colombianos a los nativos, que se mantiene hasta el día de hoy en el Cauca y que fue evidente en los llanos orientales en los 70s, llevado a cabo por los paisas, quienes a su vez arrasaron con los nativos en el eje cafetero.
@@eliphaslevi520 Españoles y colombianos ambos tenían el mismo pensamiento contra la naturaleza, los camellónes al borde de ciudad los pudo haber destruido peñaloza pero su base es la primera iglesia y casas adosadas españolas en cuadrícula que instalaron en Bogotá sobre por ejemplo el canal san francisco posteriormente. Lo del genocidio es otro tema.
😮😅Hola. Kevin. Cosner. 😅No. Mentiras, hola. Kevin. Le. Habla. Angie prieto. Oye, 😉 le. Luce, el. Negro. Y. 😅la. Barbita, también. 😅 Oye 😉 Debería, dejarse, el candado. Oye, le. Quedó, chévere, 😄 el. 📹. Lo. Felicito 👌😊 por. Su. Trabajo, investigativo. Chévere, conocer, la. Historia, de. Los. Indigenas, que. Habitaron, antes, nuestras. Tierras. Bueno, no. Sabía, 😅que. En. Bosa, Piamonte, quedaba. Un. Cemterio. Es. Que. Casi, no. Voy, a. Esa. Parte, de. Bosa. Bueno, chao, que. Dios, lo. Bendiga
Muy interesante video no tenía conocimiento de la existencia de este cementerio 😊
Wowww impresionante 😲
Q bueno tu video y buena hinformacion gracias
Eselente video
Interesante información ❤
Yo pensé que bosa era un barrio pero no sabía que había sido un pueblo antes de ser barrio 😮
Bosa, usaquen, suba , Engativa , fontibon
@@juansementepueblerinos
@@juansemente todos esos son pueblerinos😂
bosa s y enfativa fueron pueblos
bosa es mas antigua que bogota
Hola Kevin también podrías hacer un video del cementerio de Zipacón hay historias muy interesantes allá.
hola kevin seria bueno para el proximo video averiguar que significa lo de 2 vasos con agua y 1 huevo en medio del altar yo tengo entendido que eso es brujeria que miedo muchas gracias espero mas videos feliz tardedesde antioquia
Asi es somos semilla
❤❤❤
Dato interesante
Los muertos se dejan con tranquilidad cada uno donde deban estar.
La tortura, que sufrieron por recibir un dios europeo. En MuYsccubun, Bosa significa tu cara , el rostro.
Investigue quién arrebató los resguardos a los muiscas: Los colombianos, no los españoles.
Yo vivo cerca del Cementerio Del Indígena de Bosa Piamonte.
En todo pueblito que se conbirtio en barrio como suba engativa usaquen fontibon haycementerios
la verdad me parece mas interesantes las historias de la creación de las culturas indígenas que el relato de la biblia.
La verdad, quien quiera que usted sea, le digo que por eso el mundo esta como está. SIN DIOS NO NADA SOMOS y comparar el Libro de los Libros, con las "culturas indígenas" es lo más absurdo. Los indígenas y todos fuimos puestos en este mundo por una Mano Superior a nosotros. ❤
Uy es tetrico nomas verlo por fuera
Estudie historia. Bosa era un cabildo exclusivo para indígenas, fue ley del imperio español hasta su fin, en la tal "independencia" en 1810. Entonces los colombianos ( nacionalidad nueva para la época) bajo el ardid de los "derechos humanos e igualdad" arrebataron esas tierras a los muiscas. Esto mismo pasó en engativá, fontibón, y en infinidad de sitios en Colombia y América
"independiente".
Estábamos mejor con España.
Bueno el video pero, con leyenda negra.
En los cocos hacen brujería
Estoy de acuerdo con tu comentario porque yo cuidaba un lote del acueducto y pasando revista una vez ví un coco le pegué una patada y se abrió y salieron volando unos calzoncillos una foto y como un muñeco pequeño de trapo como amarrado y ese coco estaba lleno como de bichos ..yo me retire lo más rápido que pude...
No a la leyenda negra.
No hay ninguna leyenda negra, la verdad es que llegaron los españoles a robar, esa es la herencia que dejaron, de ratas
Será que fueron unas santas palomas los españoles colonos.
Fueron genocidas.