Dudas lingüísticas 2

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 31 янв 2025

Комментарии • 348

  • @cmmp5510
    @cmmp5510 3 года назад +7

    Alberto, hablar bien es importante e interesante, pero usted hace que además sea apasionante. No cualquiera lograría eso. Muchas gracias.

  • @Evgeni-Evgenich
    @Evgeni-Evgenich 3 года назад +8

    Este formato del Blog de Lengua para mi es el mas interesante. Es una joya.

  • @pabloescobardiaz4825
    @pabloescobardiaz4825 3 года назад +4

    Soy abogado y sus vídeos me han ayudado mucho para mejorar mis argumentos, pero me vas a volver loco con tantas cosas que se deben hacer para que el escrito sea considerado elegante y poderoso.muchos saludos, excelente labor educativa.

  • @alfredoe.laulopez4435
    @alfredoe.laulopez4435 3 года назад +12

    Lo felicito Don Alberto, gracias por defender nuestro idioma. que hoy en día con las abreviaturas en las redes sociales se está convirtiendo en un verdadero galimatías. En mi país de origen, Cuba, no se les entiende y acá en México algo parecido. Un fuete abrazo.

  • @juanedilbertoriverabrozovi7354
    @juanedilbertoriverabrozovi7354 3 года назад +24

    En Bolivia se escribe y se lee "quinua". Gracias por compartir sus conocimientos.

    • @j3nn1ff3r
      @j3nn1ff3r 3 года назад +5

      Aquí en Perú también. Se escucha raro cuando dicen quinoa.

    • @ceciliaacosta9202
      @ceciliaacosta9202 3 года назад +2

      En Ecuador igual.

    • @apejoves
      @apejoves 3 года назад +1

      @@j3nn1ff3r En efecto, es quinua. "Quinoa" viene del inglés por lo que sé.

    • @jairosanchez54
      @jairosanchez54 3 года назад +1

      Igual aquí en Colombia

  • @DianaMarisol.
    @DianaMarisol. 3 года назад +33

    En México decimos tóper; y usamos los recipientes de crema, yogur o helado como topers. Uno puede encontrase un botecito de yogur en el refrigerador y al abrirlo descubrir que guarda frijoles.

    • @HLABCR
      @HLABCR 3 года назад +5

      Confirmo decimos Tóper

    • @alejandromagno470
      @alejandromagno470 3 года назад +2

      Eso me hace preguntarme porqué en México escuchamos esa u como si fuera una o y en España y Sudamérica la escuchan como si fuera una a.

    •  3 года назад +7

      @@alejandromagno470 en inglés esa u tiene una pronunciación intermedia entre a y o, pero será imposible españolizar ese sonido ya sea con a o con o, porque el sonido en inglés es muy corto mientras en español las vocales tienen una duración media. En Inglés además el sonido no intenta salir de la boca, mientras en español se exalan, se escupen las vocales fuera de la boca. Por eso no podemos imitarlo, asi lo más facil es usar una vocal conocida, unos nos decantamos por la o otros por la a.

    • @carlosalonso1670
      @carlosalonso1670 3 года назад

      En España decimos túper o taper, del inglés 'tupperware'.

    • @albertoherrera17
      @albertoherrera17 3 года назад +4

      Confirmo lo de los frijoles en el recipiente de yogur

  • @marialuna5227
    @marialuna5227 3 года назад

    Hola profesor Bustos, soy peruana y toda la vida lo hemos conocido como "quìnua" pues su, es una oalabra quechua y ya en España me doy con la sorpresa que lo llaman "quinoa". Yo me adapto. Un gusto siempre escucharlo.

  • @trynydeoliveira9072
    @trynydeoliveira9072 3 года назад +1

    Hola Profe Acá en Argentina decimos Rumania. Saludos . Amo este canal🦋🌻

  • @josedanielhernandez9033
    @josedanielhernandez9033 3 года назад +2

    Hola don Alberto, soy de Nicaragua y sigo cin mucho interés sus publicaciones en youtube, lo que me ayuda muchísimo. Quiero que incluya, cuando usted considere conveniente, lo forma correcta de la palabra "podrir" o si lo correcto es "pudrir". Sáqueme de esta duda y ppr favor, incluya la conjugación de dicho verbo. Muchas gracias

    • @BlogdeLengua
      @BlogdeLengua  3 года назад +1

      Gracias por su comentario. Contesto en los vídeos. Manténgase atento al Blog de Lengua. Saludos.

  • @novawax
    @novawax 3 года назад +2

    Excelente video. La broma del profesor alemán que decía que el sol no se pone sino que se quita, me ha hecho carcajear un buen rato.

  • @troccolidelia3284
    @troccolidelia3284 2 года назад

    Muy buenas tardes. Le cuento que hace muchos años un profesor de matemática nos explicó que la o separando dos números no corresponde, pero se había implementado u tilde, debido a que nosotros no le poníamos la colita correspondiente de la o minúscula. Pero qué cómo usted dice hoy no debe llevar tilde. Eso era de la época de los manuscritos. Siempre es un gusto ver sus videos. Muchas gracias.

  • @gapelayo
    @gapelayo 3 года назад +1

    ¡Hola!
    En Uruguay se escribe tupper y se dice como se dice en su lengua natal.
    ¡Excelente el blog!
    Saludos

  • @TheVarrietag
    @TheVarrietag 3 года назад +10

    ¡Hola hablante!
    Acá en México decimos 'toper'
    Saludos

  • @invalidorunavailable6547
    @invalidorunavailable6547 3 года назад +6

    Cuando estudiaba rumano acá en México, nos tocó conocer al embajador de Rumania, cuyo rimbombante nombre es: Romulus Roman. Nos parecía el ejemplo perfecto de lo que mencionaste, una manera de recalcar su identidad rumana, a nivel personal, familiar y por supuesto, como país.
    Gran video este. Saludos!

  • @delapool1518
    @delapool1518 3 года назад +1

    Me gustan mucho estos videos me sacan una que otra carcajada. Seguir aprendiendo ¡si señor!

  • @FJLopez-xw7zo
    @FJLopez-xw7zo 3 года назад +1

    Me encantan tus vídeos, Alberto. Se lo recomiendo a gente que tiene interés por escribir bien y hablar mejor.
    Y también les recomiendo que hagan como yo: consultar el diccionario para cualquier duda.
    Me considero un lector impenitente y siempre lo tengo a mano para consultar cualquier palabra que escapa a mi conocimiento. Lo cual me permite ampliar mi vocabulario.
    El curso al que me matriculé sobre paréntesis, corchetes y rayas me está siendo de lo más productivo.
    Gracias por tu trabajo.

    • @BlogdeLengua
      @BlogdeLengua  3 года назад

      Gracias por tu comentario. Me alegro de que el curso te esté resultando útil. Esa es para mí la mayor alegría. Saludos.

  • @fernandosanchezsarmiento7704
    @fernandosanchezsarmiento7704 3 года назад +1

    Gracias Alberto! Clarisimo, como siempre.
    Ya que estamos, extraño la tradición de la curiosidad del día!
    Saludos de Buenos Aires.

  • @almacontreras8960
    @almacontreras8960 3 года назад +1

    Disfruto mucho de sus interesantes e instructivas charlas sobre nuestro idioma español.
    Aquí va mi primera consulta: ¿Cuándo se utilizan las expresiones "por tanto" y "por lo tanto"?
    Le escucho desde Bogotá, Colombia.
    Muchas gracias

    • @BlogdeLengua
      @BlogdeLengua  3 года назад +2

      Gracias por su comentario. Contesto en los vídeos. Manténgase atenta al Blog de Lengua. Saludos.

  • @abrilhg
    @abrilhg 3 года назад +2

    Hola Alberto, en México decimos tóper o los tópers y al vigilante nocturno le llamamos velador. Nunca escuché o , yo he escuchado .
    Super interesante lo de l puesto de sol y sobre quinua lo he leído pero no sabía que es la forma correcta, yo usaba quinóa.

  • @luzalgarin9518
    @luzalgarin9518 3 года назад +2

    Simplemente ¡fascinante!
    Muchísimas gracias, gracias y gracias por el caudal de información sobre doy, estoy, soy y voy. Y claro, muchísimo más (oración elíptica)... IL es un sujeto gramatical en francés; lo mismo sucede en inglés: IT is one o'clock.
    En Puerto Rico sabiondo es un adjetvo descriptivo muy positivo. Usted es un sabiondo muy culto.

  • @Astorgamarcel
    @Astorgamarcel 3 года назад

    Excelente video. Uno de mis favoritos del canal.

  • @yotylinares1776
    @yotylinares1776 3 года назад +3

    Efectivamente el nombre originario es quinua por la castellanización del vocablo quechua "quinwa"; lo que sucede es que el término "quinoa" ha sido recogido del inglés, entiendo a partir de la clasificación taxonómica de la planta (chenopodium quinoa), pero tanto en Perú como en Bolivia, lugares de donde esta planta es oriunda, el nombre es quinua.
    De otro lado aquí en Perú también se dice táper.

  • @carlosbadilla8685
    @carlosbadilla8685 3 года назад +16

    Soy informático y en la actualidad uso solo impresora cuando necesito imprimir algo, pero cuando iba en el colegio alcancé a usar máquina de escribir y se usaba el tilde porque el 0 (cero) y la o (letra o) se parecían mucho al usar la maquina de escribir , cuestión que en la actualidad no es problema ya que claramente son distintos en la pantalla y al imprimirlos.

    • @Mjha507
      @Mjha507 3 года назад +2

      Exacto. Es que los tipógrafos antes diseñaban ceros muy parecidos a las o y en publicidad para no confundir la acentuaban.

    • @raullemus7874
      @raullemus7874 3 года назад

      Por las máquinas de escribir antiguas, se permitía, antes, no poner la tilde a las mayúsculas. El tipo de mayúsculas no lo permitía. Pero ahora ya no es aceptable, que perfectamente se puede poner

  • @abelleonardomandamiento3459
    @abelleonardomandamiento3459 3 года назад +1

    Confirmo. En Perú se escribe y se le dice "Quinua".

  • @eversanchez7871
    @eversanchez7871 3 года назад

    Saludos y bendiciones Profesor Bustos, muy buenos sus videos, te has convertido en un custodio de la Lengua Española, genial!

  • @pablocruzmayoral1262
    @pablocruzmayoral1262 8 месяцев назад

    Hola . Buen día .
    Saludos desde México.
    Aquí decimos tòper / tòperes.
    Hasta siempre .

  • @mariajuarez4237
    @mariajuarez4237 2 года назад +1

    En Argentina decimos taper. Gracias por tan esclarecedores vídeos.

  • @analiavissani4094
    @analiavissani4094 3 года назад +1

    Excelente video...saludos desde Paraguay🥰

  • @elsuperbrain
    @elsuperbrain 3 года назад +1

    Interesante documento educativo más allá del solo interés lingüístico. Gracias.

  • @serafinmoreno935
    @serafinmoreno935 3 года назад

    Excelente su enseñanza, profesor. Dios y La Virgen María lo bendigan y lo libren de todo mal....🇵🇦🇵🇦

  • @carlossolis5495
    @carlossolis5495 3 года назад +2

    Le sugiero hable sobre los modos populares de hablar en diferentes paises.
    Soy cubano y aquí podemos hablar de un modo ininteligible para un extranjero.

  • @enriquecabezudomelero9688
    @enriquecabezudomelero9688 3 года назад +4

    Profesor: Disfruto mucho oyendo sus amenas charlas. Dos cosasquiero aportar: La primera es que para expresar el significado de sabiondo en Jaén se suele usar sabeor, palabra que no tiene el mismo significado que sabedor, ya que la primera tiene un matiz fuertemente despectivo. También se usa para el mismo concepto sabedorcillo con la d muy debilitada, pero no perdida, y matiz burlesco despectivo. Y la segunda es que para pronuunciar septiembre y séptimo, se recurre a la duplicación de la t, por lo que viene bien mantener la grafía septiembre, séptimo. Lo contrario aquí suena mal.

  • @rosanaharo6049
    @rosanaharo6049 3 года назад +3

    Muchas gracias por todo lo que hacés.

  • @nancymanzanozamora540
    @nancymanzanozamora540 2 года назад +1

    Buenísima clase. Gracias. La quinua es de acá de suramérica y su nombre es quinua.

  • @aimeevaleria462
    @aimeevaleria462 Год назад

    Muchas gracias,me ha aclarado algunas dudas. Cada día veo y tomo nota de sus vídeos.😊

  • @FELIMOR765
    @FELIMOR765 2 года назад

    ¡Qué interesante todo! Muchas gracias maestro Bustos

  • @ZacaríasMM
    @ZacaríasMM 3 года назад

    Magnífico, me ha servido mucho está información.

  • @ElGranMike
    @ElGranMike 3 года назад

    Hola ALberto
    Soy de Perù y si. Es correcto lo que dices. LA palabra de toda la vida es QUINUA
    Saludos

  • @joseguillermogonzalez9713
    @joseguillermogonzalez9713 3 года назад +1

    Gracias por este video. Aquí en México decimos: antes QUE nada. Yo también pensaba que había que usar la lógica. Hace poco dudaba en escribir " se repite dos veces" porque según la lógica sólo la segunda vez es repetición. Gracias por la aclaración. Saludos desde México

  • @Joealex79
    @Joealex79 3 года назад +4

    Generalmente en Colombia no se usan las palabras táper, tóper o túper; coloquialmente se usa la palabra "coca" la que probablemente deriva de coco que es el recipiente que se hace con la mitad del fruto del mismo nombre.

    • @sebastiansopo614
      @sebastiansopo614 3 года назад +2

      Aprovecho para dar un ejemplo: "La coca del almuerzo". Esto se usa en un contexto menos formal, comparado con las palabras: "recipiente", frasco, caja. También de manera informal se usa "vasija".

  • @noralvaforero5764
    @noralvaforero5764 Год назад

    Da gusto saber que aprender 👍👍🙏🙏

  • @mirtanovero5562
    @mirtanovero5562 3 года назад

    Gracias, Alberto. En Argentina decimos táper. Cariños.

  • @joseserafinponti5181
    @joseserafinponti5181 3 года назад +1

    ¡Gracias!

  • @FrankGuevaraO
    @FrankGuevaraO 3 года назад +1

    Gracias, siempre esclarecedor y útil para el día a día.

  • @jaumelaguarda9921
    @jaumelaguarda9921 3 года назад +1

    Una humilde puntualización. Al hilo de lo que dices respondiendo al lector sobre la tilde en los pronombres demostrativos, he vuelto a ojear la «Ortografía básica de la lengua española» que me compré en su día. Y en ella pone «esta "Ortografía básica" es fiel cualitativa y cuantitativamente a la "Ortografía" de 2010». Y dice «LAS REGLAS ANTERIORES prescribían el uso de la tilde diacrítica en los pronombres demostrativos para distinguirlos de los determinantes demostrativos, CUANDO EN UN MISMO ENUNCIADO ERAN POSIBLES AMBAS INTERPRETACIONES Y PODÍAN PRODUCIRSE CASOS DE AMBIGÜEDAD.
    Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica. Por eso, SE PODRÁ PRESCINDIR DE LA TILDE INCLUSO EN CASOS DE AMBIGÜEDAD». Entonces yo entiendo que ya antes de 2010 la RAE ÚNICAMENTE aceptaba la tilde en casos de ambigüedad y que a partir de 2010 la sigue aceptando ÚNICAMENTE en casos de ambigüedad pero, a diferencia de antes de 2010, no la considera ni necesaria ni recomendable, pero sí correcta. Yo todo esto lo digo también porque he seguido el tema en sus múltiples contestaciones al respecto en la cuenta de Twitter de @RAEinforma y he podido constatar que hay mucha confusión al respecto. Un saludo.

  • @ManuelChavez-bq1un
    @ManuelChavez-bq1un 2 года назад

    Excelente Alberto. Muchas gracias

  • @thomasrai4846
    @thomasrai4846 3 года назад +1

    Muchas gracias por la enseñanza.

  • @ThunderChivo
    @ThunderChivo 3 года назад +1

    Hablando de lógica, acá en mi ciudad y región oigo cada vez más como saludos y despedidas: «buen día, buena tarde, buena noche» reemplazando los conocidos «buenos días, buenas tardes, buenas noches», bajo la supuesta lógica de que no se trata de múltiples ocasiones. Coincido contigo, el idioma no es siempre lógico, si así fuera, ¿dónde quedan frases como: «me da el avión», «no tiene pelos en la lengua» o «no te hagas pato»? Saludos desde Aguascalientes, México.

  • @elisavazquez3981
    @elisavazquez3981 2 года назад

    Cuánto sabe y que bien explica.
    Más tarde lo repaso.
    Algunas cositas nuevas respecto a la acentuación,tengo que hacer algún cambio.

  • @rodrigopop2010
    @rodrigopop2010 3 года назад +3

    Ahh... que divertido el video. Gracias Alberto. Síii, podrías hacer el video de cementerio de tildes. Saludos!!

  • @viviwil30
    @viviwil30 3 года назад

    Uf qué interesante, Alberto. Muchísimas gracias desde la Argentina ❤️🇦🇷

  • @asterionai6182
    @asterionai6182 11 месяцев назад

    Gracias profesor, en Argentina decimos taper, Rumania y quinoa.

  • @tesojiram
    @tesojiram Год назад

    A mí me gusta mucho decir "el sol se pone" porque entiendo que se coloca o pone en el horizonte occidental despidiendo al día. Buen momento para decir adiós y agradecerle que nos haya iluminado.

  • @Jpflow13
    @Jpflow13 3 года назад +7

    A mi la expresión que me llama la atención es: "ni mucho menos". La gente suele decir, por ejemplo: No es un ladrón, ni mucho menos. Queriendo decir que la persona no es un ladrón, pero al no serlo, la persona es mucho menos que un ladrón, ya que no es ladrón.

  • @elisavazquez3981
    @elisavazquez3981 2 года назад

    Buenas preguntas:
    Me resultaron muy útiles.
    Gracias Profesor!
    Elisa Vázquez

  • @noralvaforero5764
    @noralvaforero5764 Год назад

    Que genial tener tanto conocimiento

  • @odetomyalterego
    @odetomyalterego 3 года назад +2

    ¡Excelente video!
    Una de las expresiones que desafían mi lógica es ‘peor enemigo’.
    En el centro de México decimos tóper.

  • @maritanovdo9293
    @maritanovdo9293 3 года назад +3

    ¡Hola a todos!
    Me encanta esta sección mucho. En Argentina se dice /táper/ y la escribimos como en inglés Tupper en su foma corta. En mi caso, prefiero escribirla como en inglés pero en cursiva. Saludos y espero la tercera parte de dudas lingüísticas.

    • @julioagua
      @julioagua 3 года назад

      Es lo que iba a responder pero no estaba seguro si era solo en mi provincia! Se escribe tupper, se pronuncia táper.

    • @nasocosa
      @nasocosa 3 года назад

      También en mi país, Paraguay, escribimos en inglés y pronunciamos con 'a'.

  • @ernestoramirez8289
    @ernestoramirez8289 3 года назад

    En El Salvador mucha gente usa el verbo PRESTAR con la misma dualidad de "alquilar". O sea lo mismo para decir ofrecer que recibir en calidad de préstamo

  • @edaileda
    @edaileda 3 года назад

    Qué interesante, muchas gracias. Cuídate mucho, saludos cordiales.

  • @maximilianosalibe1710
    @maximilianosalibe1710 3 года назад

    Excelente video! Me encantó! Saludos desde la Argentina.

  • @colachasso
    @colachasso 3 года назад +2

    ¡Me ha encantado el vídeo!

  • @rositab1986
    @rositab1986 3 года назад +2

    MUY INTERESANTE GRACIAS 🙏

  • @Hijin87
    @Hijin87 3 года назад

    Gracias por resolver estas dudas, profesor.

  • @benduran95
    @benduran95 Год назад

    Saludos de MEX, CDMX, Alcaldía GAM todas las personas que conozco y venden la marca lo dicen y lo escriben como *tóper con "ó" y para muchos toperes.

  • @sergiomvonc
    @sergiomvonc 3 года назад +2

    23:00 En México decimos tóper. 8-)
    Oiga usted profesor: debe escribirse "Talvés", "Talvez" o "Tal vez" como variante a "Quizá".

    • @BlogdeLengua
      @BlogdeLengua  3 года назад +2

      Gracias por su comentario. Contesto en los vídeos. Manténgase atento al Blog de Lengua. Saludos.

  • @Francisco-rt4rt
    @Francisco-rt4rt 3 года назад +1

    En España se usaba la palabra "fiambrera" que por lo que se ve ha sido sustituida por el anglicismo "táper".

  • @cesarrosas6838
    @cesarrosas6838 3 года назад

    Como siempre, Excelente

  • @Angel.T-340
    @Angel.T-340 3 года назад

    27:00 Esto me pareció particularmente interesante. 👍 Saludos desde el Perú 🇵🇪

  • @pablocruzmayoral1262
    @pablocruzmayoral1262 Месяц назад

    En el término : pero si embargo , lo escuchamos en una película mexicana de don Mario Moreno cantinflas.
    En una escena de una clase de adiestramiento el profesor Melo la dice .
    La película se llama Ahí está el detalle.
    Saludos desde México profesor.

  • @Muladeseis
    @Muladeseis 3 года назад +7

    Sobre lo ilógico del español, recuerdo que en un curso de otro idioma la profesora extranjera tenía un poco de problema al traducir "dar una clase", porque en España quien da una clase es el alumno que asiste a ella para aprender algo. Yo a la distancia quería gritarle que eso solo en España, porque en Latinoamérica quien da la clase es el profesor, es quien va a enseñar algo, mientras que el alumno "la toma", la recibe. Me suena más lógica la versión latinoamericana, viendo la clase como un producto o servicio, que alguien da y alguien paga por ello para recibir. Para mí que algún alumno graciosito dijo que él iba a dar la clase, todos rieron, y desde entonces eso se quedó así en España jeje.

    • @yolandadiaz4120
      @yolandadiaz4120 3 года назад +3

      Soy española y nunca he oído que sean los alumnos quienes dan la clase. La clase la da el profesor.

    • @victormanuelsotorriosgracia
      @victormanuelsotorriosgracia 2 года назад

      En Castilla, donde no se habla mal español, tampoco he oído yo que los alumnos den clases. Hasta donde yo se, las clases las dan los maestros, profesores, catedráticos y enseñantes en general.

  • @nasocosa
    @nasocosa 3 года назад

    Como veo muchos videos de youtubers peruanos y bolivianos, siempre me llamó la atención la 'quínua'. En mi país tenemos galletitas, masas, panes, etc. que tienen 'quinoa' (todos aquí pronunciamos acentuando la 'o'). Y yo me preguntaba si son dos cosas diferentes.😁😁😁

  • @francocarraminana
    @francocarraminana 3 года назад +1

    Respecto a túper o o táper, pues muy rara vez los he escuchado, lo normal es que le diga fuente, bandeja o recipiente de plástico o incluso recipiente. Respecto a los nombres de la quinua, lo mejor sería referirse por su nombre científico, Chenopodium quinoa (tal vez por el epíteto del nombre es que salen las variantes "quinoa" como nombre vernáculo, vulgar o común). He probado pocas veces esta semilla, pero sí, es rica. De hecho, cuando hice mi práctica profesional de Técnico Agropecuario, trabajé con estas semillas (hice mi práctica en el Banco Base de Semillas de mi región).

  • @jphvnet
    @jphvnet 3 года назад

    Gracias por esa explicación del *il y a*

  • @anthonyconan75
    @anthonyconan75 3 года назад

    Muchas gracias ❤️.

  • @carlosvelez7037
    @carlosvelez7037 3 года назад

    Excelente. La clase de hoy.

  • @natividadlorenzo8731
    @natividadlorenzo8731 3 года назад +1

    En Rep.Dominicana decimos cantina, eso de túper/tóper no se escucha por estos lados. En su defecto sería "tópel".

  • @luismendiboure8503
    @luismendiboure8503 3 года назад +3

    Respecto a las duplas sétimo/séptimo y setiembre/septiembre, en Uruguay tenemos un doble criterio. Decimos y escribimos «séptimo», sin siquiera pensar que pudiera suprimirse la p, pero en cambio decimos y escribimos «setiembre» y en este caso mucha gente ve como cursi, arcaico o pedante decir o escribir «septiembre», con p incluida. Se enseña así desde la escuela primaria, y así se imprime en todos los almanaques locales. Sin embargo los hermanos argentinos, a quienes nos unen tantas similitudes lingüísticas, mantienen la p de «septiembre».

  • @vildarbarriosperez1808
    @vildarbarriosperez1808 3 года назад +1

    Hola Alberto, saludos desde Colombia. Aquí "el táper" es conocido como "el porta", supongo yo de la palabra "portacomida".

  • @viriatobarca9590
    @viriatobarca9590 3 года назад

    yo también seguiré con lo de "1 ó 2", y sí hay lío en las claves cuando mezclan os mayúsculas, minúsculas y ceros

  • @sorraimunda7001
    @sorraimunda7001 3 года назад

    En Chile decimos "táper". Qué entrete tu video ☺️👍

  • @alexosccodelgado468
    @alexosccodelgado468 3 года назад +1

    Si, soy de Perú y al menos en mi realidad Limeña se dice quinua. Pero pensaba que la manera apropiada de pronunciar y escribir era quinoa, vaya sorpresa.

  • @alvaroescobar7426
    @alvaroescobar7426 3 года назад +2

    Hola, Alberto, en Colombia no se usa ni tóper ni túper, a esos recipientes generalmente les decimos una "coca" o una ''coquita", al menos en el departamento de Antioquia, de donde yo soy. Espero que no tenga ninguna relación con aquella plantica que tanta guerra (literal), nos ha ocasionado.

    • @jairosanchez54
      @jairosanchez54 3 года назад

      Si, totalmente de acuerdo, creo que en ninguna parte de nuestro hermoso país usamos la tal "taper" simplemente la coca

  •  3 года назад

    Sí, se dice "quinua" desde mucho antes.

  • @leticiagallardo249
    @leticiagallardo249 2 года назад

    Te platico algo ,cuando era niña una compañera me dijo : Yo y tigo ( estábamos decidiendo cómo formar dúos ) no le entendí porque lo normal era decir yo contigo. Pero esa expresión me anduvo rondando por la cabeza varios días hasta que me puse a pensar que con es una preposición así que ella separó con - de -tigo y le dió el resultado de que tigo debía ser la otra persona..

  • @XE1GXG
    @XE1GXG 3 года назад +2

    Saludos desde la U. de Guadalajara, Jalisco. El menú del día -----o comida corrida----- ¿cuál es?

  • @tomaspalastanga5894
    @tomaspalastanga5894 3 года назад

    Estimado Alberto, disfruto mucho tus videos. Respecto a la puesta de Sol, sospecho que proviene del Sol "ubicándose sobre la línea del horizonte".
    Tendrá algo de verdad eso?
    Saludos muy cordiales desde Buenos Aires.
    Tomás

  • @sandrasalvadorimartini5399
    @sandrasalvadorimartini5399 3 года назад +2

    ¡Hola, Alberto! Esta sección me gusta mucho (y no solo por el contenido); tengo la impresión de que estés hablando como más a rienda suelta: esto es lo que me encanta. Mil gracias, de verdad. Recibes un saludo afectuoso

  • @eduflorez6691
    @eduflorez6691 2 года назад

    Gracias, maestro!

  • @antigonavelez
    @antigonavelez Год назад

    Obvio que la ó entre cifras se estableció tradicionalmente para evitar que se confunda con el 0. Y en cuanto a la tilde de los pronombres demostrativos... me resisto a mandarla al cementerio. Sobre todo con éste o ése y sus formas femeninas.

  • @natachili
    @natachili 3 года назад

    Hola! Me gustaría despejar un par de dudas que me surgen al escribir para la página web en la que trabajo!
    Cual es la manera correcta de escribir cargos de gobierno y organismos.
    Por ejemplo: se escribe Gobierno Nacional/Provincial/Municipal, gobierno Nacional/Provincial/Municipal, gobierno nacional/provincial/municipal o Gobierno nacional/provincial/municipal?
    Si hacemos referencia a cargos institucionales debemos decir Presidente/Gobernador/Ministro o corresponde escribir el cargo con minúscula?
    Y la misma pregunta para las profesiones! Es ingeniero/a o Ingeniera/a?
    Muy bueno tu blog!
    Muchas gracias!

    • @BlogdeLengua
      @BlogdeLengua  3 года назад

      Gracias por tu comentario. Contesto en los vídeos. Mantente atenta al Blog de Lengua. Saludos.

    • @EmilioAriasHeredia
      @EmilioAriasHeredia 3 года назад

      Alberto ya comentó el tema de los cargos varias veces: deben ser escritos en minúsculas; ya sea ingeniero, presidente, gobernador, ministro o barrendero, jardinero, sastre, etc. Lo de los organismos no lo sé. Estaré atento también a su respuesta.

  • @AnaFajardo-x4s
    @AnaFajardo-x4s 8 месяцев назад

    Saludos desde Colombia

  • @jorgegabrielgomezcervantes8123
    @jorgegabrielgomezcervantes8123 2 года назад

    Buenos días desde San Francisco California. Quisiera saber como se debe decir; nevar o nievar. Está nevando o está nievando. Va a nievar o nevar. Muchas gracias y un abrazo. Gabriel Gómez Cervantes

    • @BlogdeLengua
      @BlogdeLengua  2 года назад

      Gracias por el comentario. El Prof. Bustos contesta a través de los artículos, ejercicios y vídeos que publica todas las semanas en el Blog de Lengua: blog.lengua-e.com/. La mejor forma de mantenerse al tanto es suscribirse al boletín gratuito para recibir todos los materiales semanales. Saludos. Equipo del Blog de Lengua.

  • @zazuru2627
    @zazuru2627 3 года назад

    Cuando omitimos algún sonido de una palabra usamos el apóstrofo, pero ¿se sigue manteniendo el tilde en caso de que lleve? Por ejemplo, acá en latinoamérica se suele usar el 'ta como acortación de "está". ¿Hay que escribirlo con tilde igualmente cuando suprimimos una parte de la palabra? Quedaría como 'tá.

  • @gaelbrd
    @gaelbrd 3 года назад

    Seguro por lo de doy/voy/soy? como explicar en portugués dou/vou/sou? No simplemente sería sólo una evolución de la O final tónica en diptongo?

    • @federicozahonero8121
      @federicozahonero8121 3 года назад

      el hecho de que no se produzca en "habló" frente al portugués "falou" y de que en español la "o" normalmente diptonga a "ue" apuntaría a que no es una simple evolución fonética (son hipótesis no soy lingüista)

  • @juanedilbertoriverabrozovi7354
    @juanedilbertoriverabrozovi7354 3 года назад +1

    En las conversaciones diarias se dice "taper" en Bolivia.

  • @DanielGonzalez-nt3kr
    @DanielGonzalez-nt3kr 3 года назад +8

    Una sugerencia, Alberto, te propongo una sección donde recopiles palabras extrañas o arcaicas del castellano, palabras que estén en desuso o que consideres bellas. Quizá con ejemplos o bueno, como quisieras orientarlo. Palabras como vencejo, o arengar. Por lo demás, muchísimas felicidades por el magnífico trabajo que haces, y, como he dicho, es una sugerencia.
    Un saludo!

    • @viajeraeterna3
      @viajeraeterna3 3 года назад +1

      A mí también me gustaría ver un video así. 💪🏼

    • @manquecuravitacura
      @manquecuravitacura 3 года назад +1

      Daniel Gonzalez: Un apartado con palabras arcaicas sería un festín de nunca acabar. Tengo un diccionario español de la Era Jurásica, en donde he leído palabras que no sabía que existían. Buena sugerencia.

  • @hugorodriguez4984
    @hugorodriguez4984 3 года назад +1

    En Ecuador como otros países de Latinoamérica, se comete el error al usar locuciones como : al interior y en el interior como si tuvieran el mismo significado,por ejemplo:" La policía encontró paquetes de droga al interior de un camión."

  • @rafaelmurua704
    @rafaelmurua704 3 года назад +11

    Hola, Alberto. Ya que estamos con "dudas lingüísticas", deseo formularte dos preguntas. La primera tiene que ver con el uso de las contracciones. Desde hace mucho tiempo, vengo notando que muchísima gente dice "de el" y "a el" en lugar de "del" y "al" (ej.: "La culpa es 'de el' gobierno", "¿Me acompañas 'a el' supermercado?"). Desde mi punto de vista y según lo que he aprendido durante mis años de colegio, el uso de las contracciones es *obligatorio* , excepto cuando el artículo "el" forma parte de un sustantivo propio (ej.: "La capital de El Salvador es San Salvador", "Este verano iré a El Cairo"). He escuchado a personas de las más variadas nacionalidades que no parecen tener las palabras "del" ni "al" en su vocabulario, y estoy hablando incluso de gente con un alto nivel de instrucción académica. En lo personal, jamás me escucharás decir "de el" ni "a el", salvo que "el" forme parte de un nombre. La duda es la siguiente: ¿hubo un momento en los últimos años, en que la RAE aceptara el uso opcional de las contracciones?
    La segunda pregunta está relacionada con faltas de ortografía, errores de sintaxis y mal uso (y, en muchos casos, la omisión) de los signos de puntuación. He observado a través de cientos de comentarios en RUclips, en Facebook y en otras redes sociales, que la mayoría de la gente apenas sabe escribir correctamente; a tal punto que parece que están diciendo una cosa cuando en realidad quieren expresar otra. Muchos colocan tildes donde no va o las omiten donde deben ir, no saben diferenciar "asta" de "hasta" o colocan un signo de interrogación cuando en realidad quieren expresar exclamación. Eso por dar solo unos pocos ejemplos, pero la lista es larguísima. Por otra parte, cuando leo comentarios de personas de habla inglesa escribiendo en su idioma, prácticamente no encuentro errores o, a lo sumo, muy pocos. Tengo dos hipótesis al (o "a el" 🤦) respecto: 1.- El lenguaje español es tan difícil de aprender, que los mismos hispanohablantes no saben escribir en su propio idioma (lo cual se me hace difícil de creer porque pienso que no necesitamos ser unos eruditos para saber escribir con propiedad); 2.- La instrucción primaria es mucho mejor en países anglosajones que en los de origen hispano (y también tengo mis dudas porque, en mi caso particular, aprendí a escribir en la escuela primaria como supongo que lo ha hecho la mayoría de las personas que dejan sus comentarios).
    Me gustaría conocer tu opinión al (o "a el" 🤷) respecto. Gracias.

    • @Jpflow13
      @Jpflow13 3 года назад +5

      1) No. 2) No hay respuesta correcta, solo opiniones.

    • @BlogdeLengua
      @BlogdeLengua  3 года назад +5

      Gracias por tu comentario. Contesto en los vídeos. Mantente atento al Blog de Lengua. Saludos.

    • @rafaelmurua704
      @rafaelmurua704 3 года назад +4

      @@BlogdeLengua Gracias a ti y desde ya estaré pendiente. Me interesa mucho saber tu opinión. Saludos de un venezolano en Argentina.

    • @ernestoramirez8289
      @ernestoramirez8289 3 года назад +4

      Respecto a la duda 2 estoy en desacuerdo: En inglés también se ven muchísimos errores ortográficos en los comentarios de las redes sociales. Tal vez el tipo de contenido que frecuentas en inglés filtre de alguna manera la audiencia

    • @rafaelmurua704
      @rafaelmurua704 3 года назад +1

      @@ernestoramirez8289 ... Hablo de comentarios escritos por hablantes nativos. Las personas que tienen al inglés como segundo idioma, suelen cometer errores en mayor o menor medida dependiendo de su nivel de dominio.

  • @maria_curly139
    @maria_curly139 3 года назад +2

    Hola , su excelencia.