Todo santos en Quiroga Aiquile Cochabamba Bolivia (Alavanzas en el día de los muertos) video

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 21 окт 2024
  • Todo Santos en Bolivia
    En Bolivia, desde tiempos inmemoriales, las comunid ades originarias celebran la fiesta a los muertos. Con la llegada de los conquistadores español esta fiesta se fusiono con la fiesta de Todos Santos que los católicos celebran los dos primeros días de noviembre de cada año. Desde entonces la tradición de festejar a las almas y ajayus(almas en aymara), de los muertos forma parte de los detalles culturales de muchos bolivianos.
    Se tiene la costumbre de recordar a partir del medio día de 1ro de Noviembre hasta el medio día del 2. Es un día especial, dedicado a compartir con las almas de los familiares que murieron. Algo que transita en el mundo de los sobrenatural, de la fe, de lo secreto y por tanto, difícil de creer y entender. Pero allí esta celebrado y respetado por mucha gente.
    Tradiciones
    El mast´ku refleja tres niveles.
    El primero Janaj Pacha o mundo de arriba
    El segundo, Kay Pacha o mundo terrena
    El tercero Ukhu Pacha o mundo de las profundidades. Cada dimensión cuenta con una distribución especial y elementos simbólicos cargados de sincretismo.
    La fiesta empieza el 1ro de noviembre con los preparativos de la mesa, para recibir a las almas, para ello días antes elaboran sus masitas o acude a los diferentes hornos panaderos para realizar sus (tanta wawas, paloma, escalera, víbora, sol, luna, llama, cóndor, y las deferentes masitas que acompañan el armado como los maicillos y los bizcochuelos).
    También se compran diferentes frutas, hortalizas y caña de azúcar, dulces, banderines, coronas se realiza también el preparativo de las bebidas alcohólicas, insumos de repostería, y muchos otros alimentos y bebidas.
    La simbología del mast´aku, Las tanta wawas
    Representa a las almas que partieron al a mas allá, al otro lado del río o el “pueblo eterno” en la cultura andina.
    Paloma, Que sus alas rojas pueden ver al alma
    Escalera
    La tierra para el mundo cristiano, el Kay Pacha para la cultura quechua y Aka Pacha para el aimara. Es el lugar donde las almas descienden unas ves al año para reencontrarse con los vivos por un día. En su honor los familiares preparan una ofrenda o mast´aku que acompañan con rezos, ch ´allas y abundante comida.
    Sol y la luna
    El sol y la luna alejan al difunto de la oscuridad y alumbran su camino al viaje eterno.
    Flores
    Representa la vida y la naturaleza, embellecen y perfuman la mesa frente a la muerte.
    Guirnaldas y banderines
    Elementos decorativos que representan la unión en la familia y el nexo cercano con el ser q partió.
    Colores
    El negro y morado representan el duelo, muerte y dolor. Son utilizados para las almas adultas. El blanco la pureza del alma de los niños, el celeste y rosado define el nexo femenino o masculino del difunto.
    Simbología de la mesa.
    El mast´aku tiene una riqueza antropológica, social y cultural. Cada elemento de la mesa sirve para establecer un nexo de comunicación entre la vida y la muerte.
    El armado y preparación de la mesa.
    Para preparar la mesa de las almas, se reúnen los familiares, personas especiales, vecinos y otros, todos ellos preparan la mesa, antes del medio día del 1ro de noviembre, con el fin de que para el medio día (12 horas en punto) todo esté listo para que lleguen las almas.
    La mesa se prepara con un mantel negro, para las personas mayores y para los niños, y jóvenes se pone mantel blanco, se le colocan en ambos costados, un de velas que van a servir en las oraciones. Junto a las velas se colocan dos floreros, uno con flores variadas y el otro con retamas. En la parte posterior central se coloca la foto de la persona fallecida. A partir de la parte media central y por los costados se pueden colocar los platillos de masitas y comida a ofrecer a los difuntos, y a cada lado se sirve un vaso de chicha morada, chicha kulli, el aji de alverjas, fruta seca, bizcochuelos, una taza de café y un vaso de agua.
    La fiesta empieza a partir del medio día donde se realizan con diferentes rezos en casa de los dolientes. Allí se cantan “los alabados” o “alabanzas”, que la mayoría son coplas de inspiración popular y constituyen una tradición en la fiesta.
    Los rezos o cantos que se realiza en memoria a los difuntos son: Dos padres nuestros; tres aves marías y un alabado.
    Al día siguiente 2 de noviembre se procede a realizar el “despacho de las almas “que consiste en recoger la mesa, los cantos, rezos se repiten y como también los alabados cuando las familias arman la mesa (mast´aku) sobre la misma tumba del difunto. Los mast´akus son a la medida de la importancia del muerto y de la riqueza de su familia, a veces llagan a ser realmente impresionantes.
    Sin embargo del sentido espiritual de esta costumbre, por cada rezo para determinada alma, se paga al rezador y/o grupos con masas, bizcochuelos, golosinas, los niños y la gente muy pobre aprovechan esta oportunidad para disfrutar de las masas, y llenar circunstancialmente sus despensas con golosinas que rara vez pueden comprar Wallunk´a.
    ©AdalidCaeroTerrazas

Комментарии • 1