Para profundizar estas ideas y/o consultar el material con el que se confeccionó el video, ver en el Blog de Filosofía en Imágenes: filosofiaenimagenes.com/2023/08/10/el-concepto-de-performatividad-en-judith-butler/ Página en Facebook para seguir las novedades: facebook.com/filosofiaenimagenes/🥰
Disculpe, ¿la frase de Beauvoir es acaso una “extrapolación” del “ser para sí” Sartreano? Sartre se refiere al “ser para sí” como “un proyecto”; un ente inacabado, que debe edificarse, esto es, “hacer-se”. Saludos.
Claro, Aldrian! En esa línea existencialista desde la que hablan ellos, el sujeto se hace a sí mismo actuando en libertad. No obstante, para Beauvoir acá hay un matiz importante, porque la mujer "se hace" sujeta a una "situación" que, para ella, es mucho más condicionante que para el hombre ... Todo su libro aboga porque "la mujer" pueda realizarse a sí misma en mejores términos y sea capaz de "trascendencia", en lugar de quedar relegada a la "inmanencia"... Gracias por tu acompañamiento de siempre!!
Me causa irrisión que Nietzsche sea más aprovechado -malbaratado, mejor- por los intelectuales de izquierdas que por los conservadores, teniendo en cuenta que su filosofía es radicalmente *antimoderna y antiizquierdista.* 🐪💭
Hola! Entiendo lo que decís, y es cierto, suele afirmarse que Nietzsche es un pensador anti-moderno y evidentemente anti-izquierdas. Sin embargo, también se considera que su obra es deliberadamente ambigua y hasta contradictoria, por lo que de él puede “extraerse” un pensamiento de derechas, de izquierdas, conservador, revolucionario, y hasta obviamente anticristiano, aunque también, a su manera,“religioso”… De lo que muchos no dudan es de que en cierta forma es el “padre de la posmodernidad”, y se lo atribuyen a su influencia en el giro lingüístico, a partir de su célebre fragmento: “No hay hechos, sólo interpretaciones”, lo que rompería con la mentalidad esencialista que, desde los clásicos, se mantuvo firme hasta la modernidad. En fin, lo cierto es que en la actualidad se recurre a él para sostener las más antagónicas posiciones, es muy cierto… Un abrazo!
Para profundizar estas ideas y/o consultar el material con el que se confeccionó el video, ver en el Blog de Filosofía en Imágenes:
filosofiaenimagenes.com/2023/08/10/el-concepto-de-performatividad-en-judith-butler/
Página en Facebook para seguir las novedades:
facebook.com/filosofiaenimagenes/🥰
Interesantísimo como siempre!!
Gracias!!
Muchas gracias!
@@Fannymuñoz12 De nada, Fanny, me alegro de que te haya servido!
Gracias por el vídeo muy buena explicación
Me alegro mucho, Lorena!
Disculpe, ¿la frase de Beauvoir es acaso una “extrapolación” del “ser para sí” Sartreano? Sartre se refiere al “ser para sí” como “un proyecto”; un ente inacabado, que debe edificarse, esto es, “hacer-se”.
Saludos.
Claro, Aldrian! En esa línea existencialista desde la que hablan ellos, el sujeto se hace a sí mismo actuando en libertad. No obstante, para Beauvoir acá hay un matiz importante, porque la mujer "se hace" sujeta a una "situación" que, para ella, es mucho más condicionante que para el hombre ... Todo su libro aboga porque "la mujer" pueda realizarse a sí misma en mejores términos y sea capaz de "trascendencia", en lugar de quedar relegada a la "inmanencia"... Gracias por tu acompañamiento de siempre!!
@@SilvanadeRobles siempre un gusto escucharle. Muchas gracias. 😊
bello vídeo
Muchas gracias!
Me causa irrisión que Nietzsche sea más aprovechado -malbaratado, mejor- por los intelectuales de izquierdas que por los conservadores, teniendo en cuenta que su filosofía es radicalmente *antimoderna y antiizquierdista.* 🐪💭
Hola! Entiendo lo que decís, y es cierto, suele afirmarse que Nietzsche es un pensador anti-moderno y evidentemente anti-izquierdas. Sin embargo, también se considera que su obra es deliberadamente ambigua y hasta contradictoria, por lo que de él puede “extraerse” un pensamiento de derechas, de izquierdas, conservador, revolucionario, y hasta obviamente anticristiano, aunque también, a su manera,“religioso”… De lo que muchos no dudan es de que en cierta forma es el “padre de la posmodernidad”, y se lo atribuyen a su influencia en el giro lingüístico, a partir de su célebre fragmento: “No hay hechos, sólo interpretaciones”, lo que rompería con la mentalidad esencialista que, desde los clásicos, se mantuvo firme hasta la modernidad. En fin, lo cierto es que en la actualidad se recurre a él para sostener las más antagónicas posiciones, es muy cierto… Un abrazo!