Yo tengo el placer de tomar clase presencial con él y puedo afirmar que un video no es capaz de reflejar la pasión que transmite, el Doctor se mete tanto al tema que es imposible que uno como estudiante no se quede estupefacto imaginando y procesando cada cosa que dice.
buenos días doctor al igual que el licenciado Callejas tambien fui su alumna en el SUA me da gusto verlo, un abrazo, excelente exposición como siempre, suba mas videos, con usted siempre se aprende.
Es increíble como explica este hombre!! Su presencia, sencillez, ejemplificaciones, perfecto!!. Cualquier persona que no ha estudiado derecho puede entenderlo y eso, no cualquiera lo logra. Felicitaciones, saludos desde Argentina!
Holaaa.oye amiga.quiero estudiar derecho pero no quiero ir a clases .solo quiero comprar todos los libros que piden en la carrera.sabras que libros piden que compres🙂🙂🙂🙂
La clase es realmente una eminencia , es un honor tomar clase con usted. Simplifica el derecho penal de una manera en la que todos podemos comprenderlos, la manera en la que explica los temas hace que no sea en lo absoluto tedioso aprender. Como estudiante de derecho aprecio bastante que se tome el tiempo de aclarar los términos que debemos usar para expresarnos correctamente, también, me parece interesantísima la idea de que el estado no castiga, sino que sanciona, pues se trata de una pena o medida de seguridad, no precisamente de un castigo.
Siempre es un gran placer poder escuchar tanto las clases del doctor Granados, como sus experiencias personales en su trayectoria profesional, me gusta el enfoque y perspectiva que le da a esta rama tan importante del Derecho y como logra desenvolverla en distintos ámbitos. El análisis sobre el Derecho Penal y su relación con la conducta del estado es crucial para comprender cómo se mantiene el orden social y se previenen los delitos. La distinción entre temperancia e intemperancia resalta la importancia de la prevención como medida disuasoria. Además, la teoría de la norma penal ilustra cómo se establecen las consecuencias legales por acciones delictivas, mostrando la complejidad y la importancia de este campo del derecho en la sociedad moderna. Me llama la atención lo que se menciona sobre la reinserción social, me parece que el objetivo de la pena es algo que se ha ido olvidando y que es tan importante para la sociedad, la finalidad de crear una sociedad funcional, no solamente apartar a los sujetos con conductas antisociales sino convertirlos en personas funcionales para la sociedad. El doctor sabe explicar y desarrollar muy bien los temas, además de hacer la clase mas cómoda para el oyente y estar dispuesto a resolver dudas y explicar los conceptos de una manera más simple.
Dr. Granados, me gustaría iniciar mi comentario felicitándolo por tan excelente clase y por brindarla con tanta pasión y para seguir haciéndolo incluso hasta el día de hoy. Me parece muy interesante todavía, a pesar de haberlo visto en clases, el tema del terreno normativo y el terreno fáctico, ya que como menciona usted muchas veces son confundidos y muchas veces se tiene esta mala concepción de que el derecho penal castiga y que todo lo que está en el código penal son los delitos y toda esta parte que usted mencionaba, ya que al final de cuentas es el error que posee la mayoría de las personas que no estudian derecho y me incluyo en las que alguna vez pensamos lo mismo, pero como usted lo mencionó, el derecho penal en un principio es preventivo y previene a la persona sobre lo que no se debe de hacer, mencionando la punibilidad en caso de que lo hiciera, y es hasta que la persona consuma el acto cuando existe éste delito y se le debe dar una pena. Y esto en mi opinión es algo que toda persona debería de saber, no solamente los abogados o los estudiosos del derecho, sino que estos conocimientos legales deberían ser de todas las personas para que nadie quede rezagado en su conocimiento sobre las normas penales y sobre el derecho en nuestra nación.
Cómo siempre es un honor escuchar la gran cátedra del Dr de manera virtual y física. La teoria del delito es una parte fundamental a la hora de aprender derecho penal, es la piedra angular para comprender al derecho penal. El tomar la teoria heptatomica con fines didácticos es un gran acierto dado a que así se pueden desglosar de mejor manera los aspectos del delito. Uno de los temas que me parecen más interesantes son los elementos negativos, para construir el delito es cierto que es muy importante adecuar los elementos positivos a los hechos para poder construir al delito, no obstante es de mucha utilidad conocer en qué casos aparecen los elementos negativos para poder determinar si es sancionable no.
Uno de los mejores profesores que he visto, una gran clase, sencilla, amena, divertida, pero sobre todo muy bien explicada, gracias por su empeño y profesionalismo.
hola y gracias x su explicacion ..y q dice la ley penal jubenil . cuando una chica criminal actua con una banda criminal y matan a otro . esque me gustaria q m explicara ya q yo estoy viviendo el homicidio de mi hijo y la chica q fue la novia o querida con la investigacion del oij se compreva q ella fue parte del plan . q es la condena de ella .en este caso y mas yo declare al año y medio q m amenasaron para q no la mencionara a ella a estas alturas veo oscuro todo el proceso . cm q algo no se esta haciendo bien .y donde uno se puede manifestar sobre .el juicio .
Siempre encantada de escuchar al Dr. Granados y presenciar la pasión con la cual transmite cada uno de los temas que explica. Desde la primera clase que tuve con usted, recuerdo el énfasis que hizo respecto al concepto de Derecho Penal y la finalidad que éste tiene; el cual no castiga sino sanciona, buscando la reinserción social, aunque como usted lo menciona "una cosa es lo que el Derecho Penal QUIERE lograr y otra lo que realmente SUCEDE". También me es importante la distinción que se hace entre el plano del deber ser y el plano del ser, el Derecho Penal en primera instancia advierte, amenaza de sancionar; en el momento en que se comete la situación respecto a la cual se hace la advertencia, ahí es cuando pasamos al plano fáctico y es cuando podremos decir que existe un delito. Además es interesante la mención que hace sobre que los valores culturales son una gran influencia para determinar las conductas delictivas ya que en cada lugar (o tal vez en el mismo lugar pero en diferente época), podemos presenciar distintas visiones culturales, lo que causa que las sociedades determinen el alcance punitivo, ejemplo claro es que en los estados de la República las punibilidades de ciertos tipos varían. Excelente video, agradezco poder tomar clases con usted. 🤓🤞
No saben lo triste que me pone saber que no tuve ni un solo docente así en toda mi carrera, capísimo para hacer captar y querer la materia, en unos días defiendo mi tesis, espero en Dios tener excelentes noticias.
Me parece una gran manera de enseñanza y que hace muy fácil el entendimiento y absorción del conocimiento. El Dr.Granados también explica muy bien cada uno de los aspectos del tipo penal así como lo es la conducta en este aspecto se pueden encontrar diversos tipos de conductas que afectan el orden social es muy interesante todo lo que se ha desarrollado a lo largo del vídeo. Gracias por esta gran enseñanza.
Felicidades por la excelente clase Doctor. Cómo sabe no soy abogada pero gracias a sus habilidades docentes hoy aprendí que el Derecho Penal no castiga, que debemos practicar la temperancia, que no hay delito sin una ley que lo establezca y que la vida social sólo se puede garantizar a través de un orden que la rija entre otros conceptos como el estudio heptatómico de la teoría del delito. Muchas gracias y nos vemos en clase.
doctores un gusto disfrutar de este curso de derecho penal ya que es kla carrera que quiero comenxzar dios mediante el proximo enero soy musico estudiante y siemopre he querido ser aboagdo que todod vaya muy bien qu tebga muchas bendicones es un gusto disfrutar de su curso de derecho penal y adekte que todo sea bueno esn este find e y proximo año 2024 para todos los abogados
Profesor buenas tardes 😃 usted me dió clases de Derecho Penal en la Facultad de la Barra Nacional de Abogados. Excelente ponencia como siempre. Dios lo bendiga 🙏 saludos.
Nunca me había llamado la atención el Derecho Penal, sin embargo, al escuchar esta conferencia y su clase, la manera en que se da a entender a través de ejemplos, bien plasmados y explicados, me es más fácil comprender todo, llamando mi atención y gusto por la materia. Excelente video, muy útil para la vida cotidiana Pacheco Espinoza Axel Isay
Buenas ! No todos los profes tienen en este don ! De poder explicar claramente los conceptos que quieren transmitir a sus alumnos . Excelente profe ! Desde Argentina ,saludos
Como siempre un honor escuchar al Dr. Granados Atlaco. Me parece completamente correcto que se use la teoría heptatómica para la explicación completa del delito ya que mientras más fraccionado esté un concepto es más sencillo explicarlo y más entendible para el alumno. La conducta explicada como comportamiento humano es importante ya que generalmente se entiende como un hacer, lo cual está incompleto ya que si bien existe la conducta de hacer se están omitiendo las normas que consisten en un comportamiento de omisión que genera el inicio de la configuración del delito. Para hablar de conducta es necesario también hablar de voluntad, el nexo causal y su resultado como partes de la conducta. En cambio al hablar de ausencia de conducta nos referimos a la falta de la voluntad del sujeto activo al momento de realizar la conducta. La vis maior, la vis absoluta y los movimientos reflejos son los principales ejemplos de la ausencia de conducta ya que por una fuerza superior e irresistible de la naturaleza, de otro ser humano o por un acto involuntario causado por un factor externo se comete la acción típica pero no hay en ningún momento voluntad del sujeto activo por cometer esa conducta. La tipicidad se puede entender como la total adecuación entre la conducta y el tipo, la tipicidad encuentra elementos objetivos (que se entienden por la misma conducta), elementos subjetivos (que necesitan una valoración interna, generalmente psicológica, del sujeto activo para configurar la tipicidad) y elementos normativos (que son valoraciones jurídicas o culturales que darán lugar a la configuración de la tipicidad). Existe atipicidad cuando alguno de estos elementos del tipo no se adecuan a la conducta, por lo cual no se puede establecer que esa conducta es típica. Lo antijurídico en el ámbito penal es aquello que agrede bienes jurídicos de primera importancia para la sociedad y es necesario recalcar que cuando se configura la antijuridicidad no solo se vulnera la ley penal, también se vulneran bienes jurídicos valorados de primera importancia por la sociedad. Las causas de justificación o de licitud dan la posibilidad de que aunque la conducta sea típica deje de ser antijurídica por determinadas circunstancias determinadas expresamente en la ley. La defensa legítima (siendo necesariamente proporcional y ante una agresión actual), el estado de necesidad justificante (cuando el bien jurídico que está en juego es de mayor valía que el vulnerado), el ejercicio de un derecho (como el deporte o la profesión), el cumplimiento de un deber (como el sometimiento por parte de un policía a una persona tras una persecución) y el consentimiento del ofendido (que tiene que ser la conducta contra un bien jurídico disponible y el ofendido debe tener la capacidad jurídica para consentir). La imputabilidad es la capacidad del sujeto de comprender y de actuar plenamente consciente de los resultados de su conducta y sus consecuencias. Al existir su elemento negativo se entiende como inimputable a quien tiene un problema mental o desarrollo intelectual retardado, estados de inconsciencia transitorios o permanentes y como no imputable a los menores de 18 años y cuando cometen una conducta típica están de vuelven menores en conflicto con la ley penal. La culpabilidad tiene tipos bastante claros, la culpa (cuando el sujeto quiere la conducta pero no el resultado), el dolo (cuando el sujeto quiere la conducta y el resultado) y la preterintencionalidad (cuando se quiere la conducta y el resultado en primera instancia pero el resultado es mayor al querido por el sujeto al momento de realizar la conducta); el código penal está escrito para los delitos dolosos y no todos los delitos admiten culpa. La inculpabilidad prevé las conductas a las que no se le puede reprochar un proceso anímico para la comisión de un delito, como el error esencial del hecho e invencible, la no exigibilidad de otra conducta o el estado de necesidad disculpante. Las condiciones objetivas de punibilidad son aquellos requerimientos principalmente de orden procesal que son necesarios para que la conducta delictiva pueda ser perseguida, el mayor ejemplo es la querella. La ausencia de estas condiciones objetivas de punibilidad genera que por mucho que la conducta sea típica, antijuridica, imputable y culpable no se persiga ni se le dará sanción. La punibilidad es la amenaza de sanción ante la conducta típica descrita expresamente en la ley, mencionada con un mínimo y un máximo. Las excusas absolutorias son una condición excepcional prevista en la ley por la cual no se sancionará la conducta típica, antijurídica, imputable y culpable.
El Dr. Granados tiene una gran capacidad para transmitir conocimientos de una manera tan sencilla. El hablar de la Teoría del delito, considero que es fundamental para comprender la naturaleza y el alcance del comportamiento delictivo hoy en día. Me agradó bastante cómo a través de la teoría heptatómica nos brinda ese enfoque para desarrollar una visión crítica sobre la delincuencia y sobre todo en el sistema penal. Es muy importante comprender la Teoría del delito, ya que es un medio para comprender y abordar los problemas sociales que subyacen a la delincuencia. No cabe duda de que esta cátedra que nos brinda el Dr. Granados, fomenta un enfoque práctico y aplicable, permitiendo conectar la teoría con la realidad y de este modo, pensar en soluciones innovadoras y efectivas para prevenir y reducir la delincuencia.
Es impresionante la forma en como transmite el conocimiento el Dr. Granados Atlaco desde que va enseñando la teoría heptatómica del delito pues va simplificando para que sea más sencillo entender. Por ejemplo, como algo que se nos puede complicar entender la antijuricidad, dado que entendemos que en todas las ramas puede ser entendido de la misma forma, sin embargo; en el derecho penal es diferente dado que violan bienes jurídicos primordiales cómo lo es la vida. Así mismo, al explicar cada elemento junto con su aspecto negativo es de gran ayuda para poder diferenciar y sobre todo comprender cómo funciona. Estas son clases que vale la pena ver porque en poco tiempo aprendes totalmente bien y es súper ameno.
Muchas gracias al centro nacional de estudios por compartir esta clase y, especialmente, al profesor Miguel Ángel Granados. Tremenda explicación de casi toda la parte general del derecho penal. Un gran saludo desde Chile 🇨🇱
Como siempre un gusto escuchar al Dr. Granados impartir su cátedra. Me parece necesario entender que el derecho penal es de trascendental importancia dentro de nuestra sociedad, pero también es pertinente aclarar que no tiene como finalidad castigar si no tutelar y proteger bienes jurídicos importantes para los sujetos; el derecho busca el respeto entre los sujetos y preserva el orden dentro de la sociedad. Es importante precisar que el derecho penal no puede imponer una pena a una conducta si no hay una ley que establezca que dicha conducta es ilícita. En la ley se tipifica la conducta en abstracto que al ser llevaba al plano del ser se convierte en un delito, mientras no se agote el verbo núcleo del tipo no existe un delito. Es de transcendental importancia,para nosotros como estudiantes de Derecho, entender cómo se tipifica un delito basado en el tipo penal descrito en la norma.
Doctor Granados, como siempre es un honor poder escuchar tan maravillosa cátedra. Admiro todo el conocimiento tan extraordinario que posee y que sin problema alguno se encarga de transmitir. En un tema tan complejo e interesante como lo es el Derecho Penal, justamnete hay que recalcar que "no castiga" pues aunque sea considerado el "brazo duro" del Derecho Penal, busca una reinserción para que el sujeto sea apto para la vida social por medio de una sanción, misma que en el mundo der ser es lo que conocemos como la pena. Tomando como otro punto importante y básico, es la clasificación que existe dentro de este derecho: La parte general en la cual encontramos las Teorías de la norma penal, la Ley Penal, la Pena y del delito; La parte especial es aquella que se centra en el delito. Es importante retomar el hecho de que através de estás hay una transformación del tipo- punibilidad en el mundo del deber ser y del ser, teniendo como un fundamental instrumento que es la Ley Penal.
Estoy muy feliz de ser alumno del Dr. sin duda este video es lo que cualquier estudiante necesita. Es muy impresionante la habilidad del Dr. para transmitir sus conocimientos de una forma clara y sencilla. En lo personal, el tema de las causas de justificación me llamó la atención; es cierto que muchas personas pueden confundir el funcionamiento de la defensa legítima, ya que al momento de defenderse debe de ser proporcional al ataque, y al momento del ataque. También el ejercicio de un derecho, se me hizo muy interesante el tema, en especial por los claros ejemplos como el de los boxeadores.
Estoy a punto de entrar a la universidad, tan solo vine buscando una idea de lo que era la carrera, salí teniendo un motivo para estudiarla y aferrarme a ella, sin haber estudiado o saber algunos términos se pudo entender fácilmente, por mas docentes como el!
Es un honor tenerlo como maestro Dr. Miguel Ángel Granados Atlaco, este video muestra su dedicación a enseñar y sin duda nos facilita la comprensión a este tema, Teoría del delito, dividiendo este tema en 7 elementos esenciales dándonos así la explicación a cada uno con ejemplos para así comprenderlos de mejor manera, también pude comprender la diferencia entre delitos y faltas administrativas las cuales hasta ver este video no tenía idea. Muchas gracias y felicidades por ser un gran maestro!
Estudio Ing. de Sistemas, pero me gusta el Derecho y la Economía, por eso siempre vengo a ver estos videos, qué gran ponencia del Dr. Granados Atlaco, entendí a la perfección todos los conceptos claves.
Es evidente el excelente contenido que nos brinda el Doctor Granados durante este video, además, la manera de proporcionar la información agiliza el aprendizaje. Agradezco tenerlo como profesor de esa materia que además, es de suma importancia, ya que, como él ha comentado es usual que a todo abogado se le consulten temas penales. Me parece muy llamativa la manera en la que conecta los temas sobre todo que en clase siempre nos invita a la reflexión, por ejemplo cuando estudiamos la evolución del Derecho Penal, me parecieron clases muy enriquecedoras en donde a través del análisis y analogías con la actualidad comprendimos la relevancia del papel que juega esta rama del Derecho público en la convivencia social. Agradezco sin duda, cada conocimiento impartido.
Siempre es un gusto escucharle, la pasión con la que transmite sus conocimientos hace muy comprensible los temas incluso para quienes no estudian Derecho, me siento muy afortunada de poder tomar clase con usted. Me parece fundamental entender que el Derecho Penal no castiga como muchos tienen esa idea errónea y recuerdo que en la primera clase nos hizo mucho hincapié en eso, pues este sanciona a las conductas delictivas, es la última ratio cuando las otras ramas han fallado, el Derecho penal está en todos lados, tiene el momento preventivo y el de la intemperancia que nos lleva a cometer conductas que alteran el orden social. También debemos saber que todo supuesto (hecho) trae una consecuencia (sanción) en toda rama del derecho, pero en el Derecho penal estas reciben el nombre de tipo y punibilidad respectivamente, pues el derecho penal está hecho para proteger a los bienes jurídicos tutelados de primera importancia para la sociedad. Otro punto muy importante es recordar que en el Código Penal no hay ni un solo delito pues podemos hablar que estamos en presencia de estos hasta que nos encontramos en un plano fáctico. También hay que recordar que la pena es tratamiento, no es castigo, pues se busca que el sujeto sea apto para la vida social, pretendiéndose una reinserción social a pesar de que en la realidad no se están generando condiciones para que ese sujeto regrese a la sociedad. Muy enriquecedora como siempre la información que nos presenta demás de los ejemplos tan claros y prácticos con el objetivo de reafirmar los conocimientos.
Excelente lo conozco desde joven cuando impartía clase con la maestra su mamá ya le perdí la pista soy generación 89_93 felicidades me dio gusto volver a escucharlo
Esta es la tercera vez que veo el video, y aunque podría asegurar que ya comprendí todo, me di cuenta que al volverlo a ver sigo descubriendo más y más cosas con el transcurrir del curso que impartió el Dr. Granados. Ahora bien, en esta ocasión tuve la oportunidad de enfocar mi análisis en la segunda parte del video, que tiene que ver con la Teoría del Delito y considero que es interesante el que nos plantea el Dr. este tema desde una perspectiva de la Teoría Heptatómica. La inclusión de estos siete elementos, ofrece una visión didáctica muy completa, y detallada, lo cual para nosotros como alumnos es un plus porque obtenemos una mayor comprensión. Por otra parte, tuve la oportunidad de conseguir su libro, y puedo decir que esta completísimo, me sirvió bastante para mi estudio, y me aclaro muchísimas dudas que tenía, pues al final no se esclarecieron muy bien los dos últimos elementos del delito, pero al leer su obra, me ilustre demás. Finalmente, agradecer al Dr. por su cátedra, y reconocerle que sus clases siempre dejan muchísimo conocimiento e impulsan la pasión por el estudio del Derecho Penal
Muchas gracias, Dr. Granados excelente conferencia soy estudiante de la carrera de Derecho en linea y me ha ayudado mucho para la comprensión de los temas que estudio actualmente. Una felicitación por su gran aportación.
Luis Alfredo Jesús Béjar Merma puedes estar al pendiente de las clases en el Sistema de Universidad Abierta de los sábados en la UNAM, checar sus horarios que le daños sábados y presencial entre semana en la UNAM, puedes pedirle permiso para entrar de oyente, generalmente da clase en la tarde, es excelente su exposición en materias de introducción al derecho, teoría del delitos, delitos en particular y filosofía del derecho
Es impresionante cómo el Dr. Granados aborda la teoría del delito en este video. Desde el primer momento,va deconstruyendo las ideas preconcebidas que tenemos, especialmente aquellas formadas por los medios de entretenimiento mediante series, películas, etc. Me fascinó entender que la defensa legítima, por ejemplo, no es tan sencilla como parece, sino que requiere una serie de pasos y reglas precisas. Destaco particularmente la claridad con la que desarrolla los siete elementos fundamentales de la teoría del delito, tanto positivos como negativos. Esto facilita enormemente la comprensión, especialmente para aquellos que, como yo, valoran los sistemas en los que todo encaja a la perfección. Su explicación de la tipicidad y cómo debemos adecuar la conducta delictiva al tipo penal es un claro ejemplo de su amplio conocimiento. Además, el Dr. Granados nos ofrece una visión detallada y precisa sobre conceptos esenciales como la inculpabilidad y la distinción entre dolo y culpa. Sus ejemplos prácticos son extremadamente ilustrativos y ayudan a fijar estos conceptos en nuestra mente. No puedo dejar de mencionar la brillante decisión académica de abordar estos temas con la teoría heptatómica, que descompone la teoría del delito en elementos manejables y comprensibles. Desde la conducta hasta la punibilidad, cada componente es abordado con claridad, haciendo que incluso temas tan complejos como la imputabilidad y la culpabilidad sean comprensibles. El enfoque del Dr. Granados no solo se queda en la teoría, sino que también enfatiza la importancia de comprender la finalidad del derecho penal, no como instrumento de “castigo”, sino como un medio para la reinserción social. Esta perspectiva humanista del derecho penal es crucial. Agradezco profundamente la oportunidad de aprender de un jurista de su nivel, tanto en sus clases presenciales como a través de estos videos. Su capacidad para esclarecer conceptos complejos es invaluable para todos los que estamos inmersos en el estudio del derecho penal. Sin duda, este video es un recurso indispensable para comprender a fondo la teoría del delito.
Excelente forma de la explicación sobre la primera parte que hemos visto de su curso ya es muy diregible al poner ejemplos de la vida cotidiana asi como tambien darnos datos como cultura general. Grupo 2114. Lo admiro mucho!
Las clases del doctor Atlaco me parecen excelentes, es muy fácil captar las ideas y conocimientos que nos transmite, porque su forma de explicar es muy amena y hace que la información se te quede a la primera. Considero que el Derecho Penal es muy importante para la sociedad, y es por eso, que es necesario que todas las personas sepamos aunque sea lo básico de este, pero con información verídica, ya que como podemos ver, muchas veces se usan términos que no son correctos, y esto hace que en la sociedad vivamos en una mentira o con ideas contrarias a lo que debería ser, es por este motivo, que puedo decir que con este video y las clases presenciales del Doctor, podemos ampliar nuestra visión en el derecho y principalmente en derecho penal, de una forma correcta, ya que al enseñarnos los términos adecuados, ya no cometemos esos errores, y así podemos enseñar a las demás personas lo que estamos aprendiendo, o llevándolo a cabo a lo largo de nuestra vida.
Me encanto la clase tan bien explicada!! se entendio todo , desafortunadamente muchas veces tenemos maestros que les cuesta trabajo explicar y no quieren asesorar hasta el dia que les de su gana y conestan enojados , espero cuando entre a clases presenciales encontrar maestros como usted !! felicidades por su paciencia y ganas que tiene de enseñar , se nota el amor a su profesion
Al ver la segunda parte del video sobre la Teoría del Delito, me di cuenta de que cubre toda la segunda parte del curso de manera resumida en una hora. Es fascinante porque explica cada concepto de forma concisa y fácil de entender. Aunque no entra en muchos detalles debido al tiempo, logra que todo se comprenda perfectamente, funcionando como un repaso exprés para aclarar temas que quizás no quedaron claros en su momento. Gracias por brindarnos siempre la oportunidad de aprender más.
Muy buen profesor, lástima la falta de tiempo a partir de culpabilidad quedó bastante para desarrollar, desde Argentina mis respetos. Fue un placer escucharlo
siempre es un gran placer el poder tomar catedra con el doctor granados, tengo la fortuna de tenerlo como mi profesor en el curso de derecho penal y en cada clase me llevo un aprendisaje nuevo, pocos profesores pueden llevar el deber de enseñar al arte catedrático, en cuanto al contenido destaco lo importante que nos es como pueblo el ius puniendi pues sin este no existiría una plena gobernanza, pues mediante este el pueblo le otorga al estado la facultad de poder actuar con violencia legitima, privilegiando el BIEN COMUN para la sociedad, así como también los conceptos más éticos y morales como la templanza la cual es la facultad que tiene cada uno para controlarse ya que sin esta no se podría vivir en una sociedad, el concepto de nulem crimen sine legen y la importante distinción entre el mundo del deber ser y el del ser.
Me permito expresar mi más profunda admiración y gratitud por el plausible trabajo del doctor Granados Atlaco, es un honor para mí tener la oportunidad de tomar clase con alguien de su calibre académico y profesional. Desde que tomo clases con él, he experimentado numerosas rupturas epistémicas en distintas áreas del derecho, el doctor desafía y supera paradigmas de otros probos del saber jurídico. La materia penal no es la excepción y el video lo pone en evidencia. Desarrolla y transmite de manera sucinta un curso completo de la parte general del derecho penal, ha sido de gran utilidad para reforzar los temas vistos en clase y reflexionar cuando se entra en la casuística. Es interesante la parte en la que el doctor rompe con la idea de que el derecho penal castiga, lo hemos repetido ad nauseam. No obstante, no estoy seguro si la enseñanza pura de la idea de la reinserción social realmente sume algo, pues ésto se queda en un plano ideológico y no se lleva al fáctico. Considero que si de nada ha servido la teoría, pues a la hora de llevarlo a la práctica no funciona, no debería seguir siendo enseñado como una solución.
Excelente ponencia, explica los conceptos de manera clara, es un gusto ser su alumno explicando como el derecho penal, sansuona las conductas antisociales de los hombres dentro de un grupo colectivo(sociedad) no castiga, sin embargo es el brazo duro del derecho cuando se transgreden las normas permitidas que atentan contra la integridad humana. Esta rama del deracho conserva el orden y comportamiento de los seres humanos a traves de la advertencia, amenaza y finalmente sancion. Para mantener el orden debido a que es la ultima ratio( lo ultimo que se utilza cuando no quedan recursos). Esta rama del derecho se encuentra en todos los ambitos porque sanciona todas las conductas antisociales,no hay delito sin ley. Fuente mas importante del Penal Los conceptos son explicado de una manera clara sabe explicar y como mantener la atencion de todos.
Buenas tardes, me parece excelente la manera de explicar del Dr. Granados ya que hace que siempre te adentres al tema, centra tu atención a como se va desarrollando cada una de las ideas que va planteando, además de que el conocimiento que tiene sobre la materia es muy grande. El video es una muy buena explicación del derecho penal en su parte general, ya que explica de una manera sencilla y entendible varios puntos como son el delito, la autodefensa, los sujetos, como se pueden aplicar los tipos de delitos, la conducta que puede ser por omisión o por acción dando de cada uno un ejemplo, nos explica como la rama del Derecho mas bonita es la penal ya que cuando otra rama no puede resolver determinada situación o caso, la que interviene es la penal, todas las ramas necesitan de la penal. En una parte del video el doctor señala que la tipicidad es la base de la teoría del delito, nos menciona que las conductas antisociales se les llama delito.
Las clases del Dr. Granados son una constante fuente de enriquecimiento intelectual, no solo por la profundidad de sus conocimientos, sino también por la pasión con la que comparte sus experiencias profesionales. Su enfoque único y su perspectiva crítica sobre el Derecho Penal me han permitido comprender esta rama del derecho de una manera más profunda y completa. Me parece muy interesante la definición del derecho penal que ofrece el Dr. Granados Atlaco, destacando su papel en la protección del orden social y la seguridad colectiva. Es importante comprender que no todas las conductas lesivas son tipificadas como delitos, sino solo aquellas que requieren una respuesta contundente por parte del derecho penal. Resalto la importancia que se le da en el video a la reinserción social del individuo como objetivo fundamental del derecho penal, más allá del simple castigo. Esta perspectiva me parece crucial para construir una sociedad más justa y equitativa. La distinción entre faltas y delitos, ejemplificada con casos concretos, me ha permitido comprender mejor la gravedad de cada tipo de conducta y las diferentes sanciones que se aplican. Me ha llamado la atención la teoría ecléctica del delito presentada por el Dr. Granados, que integra elementos de diversas teorías para ofrecer una visión más completa del fenómeno criminal. A partir de lo expuesto en el video, me gustaría reflexionar sobre la importancia de la prevención del delito como herramienta fundamental para garantizar la seguridad ciudadana. Considero que las políticas públicas deberían enfocarse en abordar las causas estructurales del crimen, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, para construir una sociedad más justa y pacífica. Invito a todos los interesados en el derecho penal a seguir profundizando en su estudio y a participar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde el derecho penal sea una herramienta para la reinserción social y la prevención del delito. Sin duda alguna una experiencia invaluable para cualquier estudiante de Derecho Penal. Su pasión por la materia, su profundo conocimiento y su excelencia pedagógica lo convierten en un maestro inspirador que nos invita a reflexionar sobre el papel crucial del Derecho Penal en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Que excelente material para reforzar mis clases de DP; ademas de que fue una joya este video porque me ayudo a aclarar muchas dudas que tenia sobre la Teoria del delito. Me gusta la forma de explicación ya que es muy facil de dirgerir, ademas de que lo explica con casos y esO hace más facil comprender de los que se esta hablando. Dr. Miguel Ángel Grandos Atlaco, mi mayor admiración, reconocimiento y agradecimiento por las clases tan amenas que nos brinda, por su pasión a la materia, y por todo el material que nos da para entender todos los temas.
Gracias Dr. Granados. Su magistral capacidad didáctica permite desglosar conceptos abstractos de manera clara y accesible, convirtiéndolo en un recurso invaluable tanto para estudiantes como para profesionales del derecho. Un aspecto fundamental del video es la brillante exposición de la defensa legítima. El Dr. Granados aclara con precisión que este derecho solo se justifica cuando se repele un ataque actual, inminente y grave. Además, destaca que la omisión de actuar también puede constituir un delito, no solo las acciones, y resalta la imperiosa necesidad de proteger bienes jurídicos primarios. La teoría heptatómica utilizada por el Dr. Granados facilita enormemente la comprensión al desglosar cada elemento de manera detallada. Esta metodología permite abordar temas como la imputabilidad e inimputabilidad de manera clara y precisa. Su explicación sobre la culpabilidad, diferenciando entre dolo y culpa, es crucial para determinar la responsabilidad penal. Esta distinción es fundamental para comprender los diferentes grados de culpabilidad y sus implicaciones legales. En definitiva, el Dr. Granados logra simplificar magistralmente temas complejos de la teoría del delito. Su enfoque didáctico, uso de ejemplos claros y rigurosidad conceptual lo convierten en un referente indiscutible en la materia. Este video sin duda representa un recurso invaluable para cualquier persona que desee adentrarse en el estudio del derecho penal. Agradezco infinitamente estar con él tomando clase y vivir esta experiencia de primera mano.
La manera en que el Dr. Granados explica la teoría del Delito es fácil de comprender y muy acertada. Me parece que este video es un excelente recurso para recordar la teoría heptatómica del delito, jamás había considerado que las teorías del delito no restan o suman elementos sino que sistematizan al delito para hacer más práctica su comprensión. Los ejemplos para explicar los elementos con su aspecto negativo me parecen muy fáciles de entender, como son el caso de la conducta y la ausencia de conducta, el ejemplo de una fuerza exterior irresistible me parece muy acertado. Recomendaría este video a todo estudiante de derecho, pues es un recurso valioso para construir bases sólidas en Derecho Penal!
La segunda parte del video enfocada en la teoría del delito me parece sencillamente excelente. Comenzando por la definición de delito como una conducta antisocial típica que es sancionada por la ley (aclarando en el proceso la diferencia entre una conducta asocial y una antisocial), pasando a la separación heptatómica del delito para su estudio a detalle, y por supuesto, la parte más extensa de la grabación, que es el análisis individual de cada parte (conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, las condiciones objetivas de punibilidad, y la punibilidad) en conjunto con sus aspectos negativos (ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad, ausencia de condiciones objetivas de punibilidad, y las excusas absolutorias). Siendo un tema tan complejo, es muy admirable que podamos abarcar los componentes del mismo en tan poco tiempo, aún más con ese nivel de claridad. Tal y como hice con mi comentario de la primera parte, le agradezco su entrega y pasión por la docencia, se nota cuando alguien hace las cosas con conocimiento, y se nota más cuando se hacen con amor, y usted es un ejemplo donde se aplican ambas piezas, dando como resultado una enseñanza completa, agradable, digerible y entendible para ajenos al derecho, conocedores intermedios, y gente especializada en la materia.
También aborda la antijuridicidad y sus causas de justificación, así como la imputabilidad y sus elementos negativos, y la culpabilidad con sus distintos tipos (culpa, dolo y preterintencionalidad). Aunque no entra en muchos detalles debido al tiempo, logra que todo se comprenda perfectamente, funcionando como un repaso exprés para aclarar temas que quizás no quedaron claros en su momento. Gracias por brindarnos siempre la oportunidad de aprender más.
Es un verdadero placer tomar clases con el Doctor Miguel Ángel Granados Atlaco, la manera en como explica el tema "Teoría del delito" para un alumno que apenas va iniciando en estos temas es maravilloso, poder encontrarnos con catedráticos de esta talla ya que nos ayudan y motivan a seguir investigando más sobre la materia por nuestra parte. En particular este tema se me hizo muy fácil de comprender sobre todo por la manera tan sencilla que el Doctor usa las palabras y relaciona los conceptos, asociar la teoría del delito inmediatamente con sus 7 elementos y cada uno de estos con su aspecto negativo e irlo desmenuzando poco a poco fue muy satisfactorio. Me parece que estos elementos son la base de todo, cada uno deberíamos de tomar conciencia de ellos ya que el conocimiento de estos podría llevarnos a solucionar todos los conflictos que se nos lleguen a presentar y más en nuestra carrera.
Un honor y placer como siempre el escuchar al Doctor, gracias por compartir su sabiduría. 🫶🏻 Y más placer el que pueda tomar clases presenciales con usted. °Me parece importante resaltar el tema de que el Derecho Penal a pesar de ser el brazo duro del derecho no castiga. El Derecho está enfocado pues en la protección de la sociedad, de los bienes caros de esta, pero tanto de víctimas como para victimarios. Se recalca la parte de la división del Derecho Penal, siendo: La parte General (norma penal) y la parte Especial (delitos). Aunado a lo que justamente menciona el Doctor que es uno de los principios más importantes del Derecho Penal; "nullum crimen sine lege". °Hacer énfasis en lo comentado, siguiendo la matriz de lo anterior es que referente a la parte general del Derecho Penal es esta línea de supuesto (hecho jurídico) - > consecuencia - >sanción. Y regente a la parte Especial de ubicará como parte de la ley penal: Tipo (entendiéndolo como una conducta abstracta) - > punibilidad. Lo anterior ubicandolo en el mundo del Deber Ser. Pasando al plano fáctico que es el del Ser, y es aquí cuando pasan las cosas, siendo ahora ya un Delito - > Pena. La Pena la obtenemos de la Punibilidad, que es la amenaza de sanción.
Aquí es cuando me doy cuenta de lo privilegiado que soy al poder tomar clases presenciales con el Dr. Atlaco. Siempre explica los temas de forma muy completa pero sencilla a la vez que hace que sean fácilmente entendibles, a demás de los ejemplos que pone para facilitar el entendimiento. Para entender a la ley penal me parece que uno de los temas más importantes es la teoría del delito, y con la explicación del Dr. en el video queda más que entendido este tema.
Muy buen vídeo del Dr. Granados me quedo con mucha enseñanza sobre esta clase y los puntos que consideremos los mas importantes son los que menciona del derecho penal como algo que respalda a todas las demás ramas del derecho, así como la explicación que nos da sobre lo que es delito sobre las conductas antisociales que a un nivel legal se le llama delito a estas conductas y ademas de exponer lo que son los 7 elementos de la teoría del delito desde un punto de vista estrictamente didáctico y de forma que se entiendan también en su aspecto negativo ya que con esto tenemos una idea mediante ejemplos de como ha dado un avance histórico y gracias al estudio de las conductas hace que el derecho penal cambie en función del ser humano y esto mediante el comportamiento en sus dos vértices de acción y de omisión y esta ultima es una conducta donde la acción no se lleva a cabo sino la conducta de omitir responsabilidades y existen dos tipos de omisiones (simple) y (compleja) y ademas de los factores de la conducta. El doctor menciona a la tipicidad como la base de la teoría del delito, y habla de la antijuridicidad como la violación de valores esenciales para a sociedad y menciona a la conducta, la tipicidad, y la antijuridicidad como como la suma de los elementos esenciales para el delito.
Un placer poder tomar clase con un profesor como lo es el Doctor. Hablar de Teoría del delito es lo más esperado del curso. Tomando en cuenta los aspectos de: conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, punibilidad. Lo que me puede parecer más interesante son las causas de justificación, el como ciertos aspectos de la conducta pueden llevar a que el jugador tenga más visión sobre la punibilidad, pero sobre todo como causas externas (ya sean del hombre o de la naturaleza) igualmente pueden justificar una conducta. También la obediencia jerárquica es lo que me sorprende más dado a que cuenta como una examinte del delito por esta relación de poder que existe, me sorprende este tema dado a que es algo que pasa comúnmente en el ámbito estudiantil.
Nuevamente es un honor escucharlo y una dicha para mí el pertenecer a uno de sus grupos, usted siempre tan especial con una voz tan abierta, fresca y viva, que solo a usted lo caracteriza. Dr. Granados, la participación que tuvo, fue muy puntual y contundente, Me parece maravilloso como define el "Delito" y como hace reconocimiento a los siete elementos. Usted define el delito como un acto u omisión que va en contra de las leyes penales, y destaca que es importante entenderlo siempre como una conducta antisocial. La conducta antisocial se diferencia de la asocial en que ataca o ofende a la sociedad, mientras que la asocial simplemente se aleja de la interacción social sin causar daño. También se hace hincapié en que la magnitud de un delito se determina por el impacto que tiene en la sociedad y en los bienes jurídicos afectados. Que desde la teoría del derecho penal, se abordan diversas teorías para explicar y entender el delito, pero muchas veces se termina adaptando y combinando diferentes enfoques para abordar de manera más comprensible y didáctica la problemática del delito. En resumen, se destaca la importancia de entender el delito como una conducta antisocial que afecta a la sociedad en su conjunto. Se cuestiona la efectividad de medidas punitivas en delitos como el feminicidio, y se discute la intervención del derecho penal en cuestiones como el adulterio. Se busca abordar el delito desde una perspectiva ecléctica que combine diferentes enfoques teóricos para ofrecer una comprensión más profunda y accesible de esta problemática. de la parte de los siete elementos que reconoce, como la conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, condiciones objetivas de punibilidad y la propia punibilidad. Mientras que existen otras teorías como, la pentatónica y la Heptatónica. Algunos autores sostienen que el delito es unitario y no puede fraccionarse, pero otros argumentan que sí se puede dividir para su estudio. Es importante reconocer los elementos del delito con fines didácticos, dividiéndolo en la mayor cantidad posible para visualizarlo con claridad. El reconocer estos siete elementos de manera didáctica facilita su comprensión y estudio. Sin embargo la materia también reconoce el aspecto negativo de cada elemento, como la ausencia de conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, condiciones objetivas de punibilidad y punibilidad; la falta de cualquiera de estos elementos puede llevar al fin del análisis del delito, simplemente me encanto todo.
Tarea: análisis. Se dice que no toda conducta antisocial es delito, estas se dividen en faltas administrativas tales como orinar en vía pública etc las cuales aún no llegan a un plano de delito penal, el privar de la vida a una persona ya está dentro de un delito, el cual nos lleva a lo explicado sobre la legítima violencia que tiene el estado para conservar el orden social entre los que cometen tales delitos también es necesario decir que el derecho penal es la última ratio, ya que este se encuentra también en el derecho civil cuando un padre decide salirse de su trabajo con el propósito de no darles nada a sus hijos ahí se convierte delito y entonces el derecho penal entra en defensa del derecho civil que si sólo se quedará ahí entonces todos se quedarían sin su parte de hacerse responsables de sus acciones. Como claro está no hay delito sin ley que lo establezca y para el derecho penal es el Tipo que equivale al Supuesto y la punibilidad que equivale a la consecuencia esto nos lleva que al pasar al mundo del ser, cuando ya vemos el delito y no sólo en la norma vemos que pena debe de alcanzar porque como mencionan en el video la pena en el mundo del ser pasa a ser individual conforme a la punibilidad establecida en el mundo del deber ser. Teoría de la pena, creemos que para tal sanción sólo existe la cárcel en el tipo penal pero no es así, puede ser una sanción económica, pagada a base de trabajo entre otras porque lo que se quiere hacer con dicho individuo antisocial es tenerlo en un tratamiento para que este regrese a la sana vida en sociedad y que deje de delinquir y como sabemos en México las prisiones no son centros de rehabilitación, si no de descomposición. La teoría del delito se puede dividir en 7 partes para entenderlo de forma didáctica los elementos del delito como nos muestra el video son :conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad etcétera, son elementos que son esenciales para que este sea un delito mientras que los elementos negativos tales como : ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación etcétera, a falta de una de ellas no hay delito.
Siempre es un gusto y placer poder escuchar al Dr. Granados, la forma en la cual le apasiona el tema hace que sea entretenido y entendible para el oyente y esta no fue la excepción. Esta ponencia es muy clara, entretenida pero sobretodo es ligera de compender, la forma en la cual nos explica sus elementos (con su aspecto negativo) importantes para poder entender este tema tan complejo. Ocupar la teoría heptatomica para poder explicar el tema del delito have que se vuelva más sencillo de poder entender. Esta clase realmente está lleno de conocimientos y es muy amena para cualquier persona que le guste o le gustaría adentrarse en el mundo del derecho!
Me parece sumamente espectacular la manera en la que el Doctor Granados transmite su conocimiento. Es un vedadero privilegio tomar clases con usted en nuestra querida facultad. Desde mi punto de vista es bastante acertado hacer notar que el derecho penal NO castiga, ya que la pena es un tratamiento que pretende la reinserción social de aquellos individuos que lleguen a transgredir la ley. De igual manera, es importante precisar el aspecto de Ius puniendi, en donde es el Estado el encargado de llevar a cabo dicho poder, recordando al derecho penal como; La última ratio (La última razón), dividiendo así la parte general que comprende a la norma penal- teoría de la norma, y a la parte especial, comprendida por los delitos- teoría del delito. Por último, yo creo fielmente que la reinserción social a través de la pena es la manera mas acertada y congruente para asegurar una sana y pacífica convivencia social. Muchas gracias.
Es un honor tener la oportunidad de aprender de la amplia experiencia y conocimiento del Dr. Granados en el campo del derecho penal. Uno de los aspectos más relevantes de esta sesión fue la reflexión sobre el verdadero propósito del derecho penal. El Dr. Granados nos recuerda que su función principal NO es castigar, sino más bien sancionar aquellas conductas que atentan contra el orden social, con el objetivo de promover la reinserción social de quienes las cometen. Es importantísimo entender la diferencia entre una conducta asocial y una antisocial, como se señaló en la clase. Mientras que la primera puede no constituir un delito, la segundo implica una transgresión a algún bien jurídico protegido. El Dr. Granados elabora extraordinariamente los elementos del delito, brindándonos una comprensión clara de cada uno de ellos. Esto no solo facilita nuestro entendimiento, sino que también nos permite analizar con mayor profundidad su complejidad en cada caso. Otro aspecto fundamental abordado en la clase es la importancia de la prevención del delito y la reinserción social como objetivos primordiales del sistema penal. El Dr. Granados destaca que el derecho penal no solo es reactivo, es decir, no solo se presenta después de la comisión de un delito, sino que también tiene un papel preventivo, el cual es crucial en nuestra sociedad. Este enfoque preventivo no solo busca evitar la comisión de conductas delictivas, también busca transformar a quienes incurren en estas conductas en miembros funcionales y responsables de la sociedad. Además, se mencionó la relación que tienen el estado y el ius puniendi, haciéndonos ver que el estado tiene la facultad de actuar con violencia siempre que sea en búsqueda del bien común y orden social. Sin embargo, esta facultad no debe ser tomada a la ligera y por el contrario, debe ejercerse con responsabilidad y respetando siempre los derechos humanos. En resumen, la clase del Dr. Granados regala una perspectiva mucho más clara y completa del derecho penal, en donde dejamos de verle con la rama del derecho que nos castiga y la entendemos como la que busca el bienestar colectivo. Su compromiso con la comprensión de los estudiantes, lo hacen un excelente profesor. Agradezco la oportunidad de aprender al menos un poco de su vasto conocimiento en esta sesión y en las siguientes.
Como siempre es un placer escuchar al Dr. Granados, un hombre realmente comprometido con su trabajo, excelente docente. Se mencionan las conductas asociales y antisociales, algo que aprendí con el es que un ser asocial es aquel que no tiene interacción social, mientras que un ser antisocial es aquel que transgrede el bienestar de la comunidad con sus acciones. Es de suma importancia mencionar el papel del Estado y la violencia legítima, que busca ponderar el orden y un bienestar colectivo. Es indispensable recalcar que el derecho penal sanciona, no castiga, es común que exista esta confusión, el derecho penal es para proteger un bien Jurídico tutelado, como es la vida, este protege los bienes Jurídicos más preciados en nuestra sociedad.
Antes que nada, debo de felicitar el trabajo del Dr. Granados por comprometerse tanto con la materia penal, su método de enseñanza no es nada tedioso, por lo mismo, resulta interesante observar y analizar una de sus clases impartidas en este Centro Universitario de Estudios Jurídicos. Primeramente, hay que dejar claro que, la "teoría del delito" es un tema fundamental dentro la rama del derecho penal, en conjunto al libro "Derecho Penal | Parte General" podemos cimentar un marco analítico para comprender los elementos esenciales que conforman al delito. Se ha dejado claro que, este concepto hace ilusión a una conducta antijurídica, como lo explica el Dr. Atlaco con un ejemplo chusco, como es el del perro, le da un carácter verosímil a las situaciones planteadas durante las ejemplificaciones. Excelente clase y catedrático. ¡Saludos desde Méx! Goya, goya! 💛💙
Como siempre un honor escuchar y aprender del Doctor Miguel Ángel Granados la forma tan clara que imparte los temas en clase. Me parece muy importante como el Doctor Miguel Ángel te hace cambiar totalmente la perspectiva negativa que se tiene del Derecho Penal, el cual no castiga, sino que este intenta generar una reinserción para las personas que dañan y afectan a la sociedad, no como un método de incomodar o dañar a aquellos que cometen un acto delictivo, sino generar en estos sujetos un cambio para que estén aptos para la vida social, lo cual es importante tener en cuenta que esta capacitación de violencia legítima la tiene únicamente el Estado siempre y cuando se esté protegiendo el bienestar social. Esto ayudándonos a quitarnos la idea errónea de que el derecho penal, es un ente castigador, que es malo o que su propósito es reprender a la sociedad. Cuando realmente lo que busca es el bienestar social, protegiendo el bien jurídico tutelado que se vulnera. También teniendo en cuenta que no solo el Derecho Penal entra después de un delito, sino también ver la cara del Derecho Penal que es preventiva de estas conductas asociales que pueden afectar a la sociedad si se llevaran a cabo los delitos, por eso otro punto que considero importante que explica el Doctor es que el código penal no cuenta con ningún tipo de delito puesto que no está dentro del mundo fáctico esto hasta que se ejecute el delito para después dentro del “mundo del ser” entra la punibilidad y la pena.
El libro se llama "derecho penal: parte general. Autores : Dr. Miguel Angel Granados Atlaco. Mtra.Ana Karen Viviana Orozco Calvo. El libro lo pueden comprar en mercado libre precio $370
Extraordinaria clase del Dr. Granados Atlaco, con palabras y ejemplo muy sencillos, comunes y cotidianos logra que cualquier persona no relacionada con el Derecho comprenda su clase, sus enseñanzas e incluso los oyentes le encuentren un gusto e interés al Derecho o particularmente al Derecho Penal. Es de reconocer su capacidad de transmitir el conocimiento!! Saludos desde México.
Que increíble curso! Gracias por compartir su aprendizaje con tod@s l@s alumn@s. Me atrevería a decir que con este conservatorio, varias personas se convencieron por estudiar Derecho Penal, y esto sin duda es resultado de la pasión que transmite el Dr. Granados al impartir la cátedra. Ahora bien, mediante este curso, comprendí la importancia que le debemos de dar al Derecho Penal, no solo porque a los estudiantes nos compete estudiarlo como teoría, sino porque como parte de una colectividad, (como individuos) podemos presenciar esta rama del derecho en nuestra vida cotidiana, lo cual a mi punto de vista es fascinante. Así mismo, me quedó súper claro que el Derecho Penal NO castiga, y consideraría o propondría que este mensaje se compartiera a muchísimas personas más. Es por esta razón que sin duda alguna, compartiré el video. Incluso, con el aprendizaje obtenido, me apertura a hablar de este tema en reuniones, o en las pláticas de mesa con la familia. Estaría increíble que nosotros como jóvenes divulgáramos esta información, ya que la mayoría de la población mexicana desconoce de la parte general y específica del Derecho Penal. Por otra parte, a raíz de su clase, me deja mucho que pensar acerca del Derecho de ejecución penal, consideró que se le debería de invertir mucho a este carácter jurídico, ya que de aquí es donde la mayoría del tiempo falla el objetivo de la pena. Me gustaría terminar mi comentario con un principio que sin duda alguna quedará marcada el resto de mi vida “nulla poenae, sine lege”!
@@luisalfredojesusbejarmerma4109 ,buenas tardes. Yo lo encontré ese vídeo en RUclips ; y dándole like a sus vídeo por favor si llegas a saber me lo compartes gracias
Es un honor escuchar y sobre todo tener como profesor al Dr. Granados, ya que es un profesor muy dedicado a la materia y sobre todo capta la atención de sus alumnos y tiene toda la intención que logremos aprender y sobre todo aplicarlo en la vida cotidiana. Con respecto al video podemos ver que hay dos ramas principal del derecho penal: el ius puninedi y el ius pounale donde cada una tiene una función especifica, la primera que reconoce la facultad del Estado para sancionar conductas tipicas, mientras que el otro regula la manera en que sde aplica dichas penas. Pero tambien es importante mencionar que el derecho penal, no es para castigar sino para reinseccionar a las personas que han realizado una conducta antisocial ante la sociedad, ademas que este no crea la norma, sino se encarga de su efectividad y positividad mediante la ley. Tambien quiero destacar las analogias que realiza en este video para que de esta forma nos sea más posible comprender como se aplica el derecho penal en la vida cotidiana, ya sea hasta en acciones diminutas hasta la privación de la vida. Además de que debemos considerar que no es el mismo lenguaje juridico en una rama del derecho que en otra, por ejemplo normalmente usamos las palabras de supuesto y consecuencia, pero en derecho penal se usa el tipo y la punibilidad por lo cual se convierte en un derecho inaludible. Finalmente es importante mencionar es que siempre debemos tener en cuenta el principio de legalidad penal que será "nullu crimen, sine legem" (no habrá delito, si no hay ley) y que sobre todo el derecho es como la vida, por lo cuál siempre estará cambiando constantemente.
Por favor hagan más videos del Dr. Granados, su explicación es inigualable, ha sido una delicia encontrar su contenido, por favor dónde puedo encontrar más información de él?
Como siempre es un placer escuchar al Doctor Miguel Ángel Granados Atlaco, la manera en que da su cátedra es increíble. Lo más elemental de su curso es hacer entender que la función del Derecho Penal no es la de castigar sino la de sancionar (pretendiendo la reinserción social del sujeto) las conductas que atentan contra el orden y seguridad social a través del Ius Puniendi (el derecho del Estado a sancionar). Sin embargo, como bien expresa el doctor, no todas las conductas antisociales son lo suficientemente amenazantes al órden público como para ameritar una respuesta de gran magnitud de parte del Estado y esto lo explica por medio de la Teoría Bipartita que diferencia faltas de delitos. De las faltas se encarga el Derecho Administrativo mientras que de los delitos (que si constituyen una ofensa grave al órden social) se encarga el Derecho Penal como ultima ratio.
Excelente ponencia; pero sinceramente es una falta de respeto por parte de los estudiantes llegar tarde e incomodar de esa manera. Se llega antes del ponente, no después de él.
Siempre es un gusto poder observas sus ponencias Doctor!!! Sin duda el estudio de la Teoría del Delito es de suma importancia pues en esta recaen los elementos necesarios para que se pueda sintetizar y sobre todo analizar con mayor claridad y profundas la partes conformantes del delito, del actuar delictivo del ser humano o de igual manera atendiendo a los elementos negativos, podemos descartar la existencia de responsabilidad jurídico-penal al cumplir con lo ya mencionado (con algún elemento negativo del delito).
Siempre es y será un honor escuchar al Dr. Granados, siempre logra transmitir el conocimiento. En la segunda parte del video, logramos apreciar fraccionada la teoría del delito, que para fines pedagógicos se trabaja con la heptatómica. La cual el Dr. aborda sin problemas tanto es su aspecto positivo como en el negativo y a pesar de que este es un tema bastante complejo, el Dr. hace la información más fácil de digerir.
Ahora que me toca comentar esta segunda parte del curso es magnífico escuchar al Doctor hablar sobre el tema, partiendo desde las bases de la teoría del delito, desde su división que en este caso es una teoría hepatatomica, en la que se tiene un aspecto positivo y uno negativo, algo que siempre se agradece es que no solo es teórico, el doctor siempre ejemplifica todo, a manera de que se pueda entender, entendiendo como todos pueden tener cierta conexión y como esta teoría nos ayuda a comprender y puntualizar cada punto de los delitos. La emisión de este video es grata para estudiar para este segundo examen, saludos profesor.
Es siempre enriquecedor y gratificante aprender de las lecciones del Doctor Miguel Ángel Granados, cuya capacidad para explicar los temas con claridad es admirable. Me resulta muy interesante la perspectiva que toma al respecto de la naturaleza del Derecho Penal, El doctor no la concibe como una forma de imponer castigos, sino una forma de imponer una sanción para reinsertar al individuo de nuevo en la sociedad. Es esencial recordar que el Estado posee el poder legítimo de la fuerza, con el fin de preservar el bienestar de la sociedad. El auténtico propósito del Derecho penal es promover el bienestar colectivo y salvaguardar los bienes jurídicos de mayor valía. Asimismo, es relevante reconocer que el Derecho Penal no solo interviene después de un delito, sino que también tiene una función preventiva, inhibiendo comportamientos antisociales que podrían dañar a la comunidad. Por último, resulta importante comprender la distinción entre una conducta asocial y una antisocial, ya que la conducta asocial implica que el Individuo se aísle de la sociedad y no interactúe en ella, la conducta antisocial ofende, transgrede a la sociedad.
Buenas noches, como siempre es un placer escuchar al Dr. Granados, excelente forma de explicar un tema tan importante. Me parece de suma importancia mencionar que en la defensa legítima tiene que ser proporcional a la agresión, no puede ser mayor a esta.
Yo tengo el placer de tomar clase presencial con él y puedo afirmar que un video no es capaz de reflejar la pasión que transmite, el Doctor se mete tanto al tema que es imposible que uno como estudiante no se quede estupefacto imaginando y procesando cada cosa que dice.
Tiene alguna pagina el profesor? Tik tok o clases personales? Acabo de comprar su libro, me apasiona verlo.
@@fernandaleon7163 suele dar conferencias vía Internet a veces, y da clases en la unam, pero no tiene redes públicas;(
En donde da clases?
en la unam? saludos!
Saludos de GDL
Usted fue mi maestro de derecho penal en la UNAM, es un placer volver a escucharlo, una eminencia como siempre, saludos.
hola
buenos días doctor al igual que el licenciado Callejas tambien fui su alumna en el SUA me da gusto verlo, un abrazo, excelente exposición como siempre, suba mas videos, con usted siempre se aprende.
Los abogados penales tambien estudian el Código Civil?
@@juanmorales5317 si claro
@@juanmorales5317 los abogados tienen que estudiar TODA la ley mexicana
Es increíble como explica este hombre!! Su presencia, sencillez, ejemplificaciones, perfecto!!. Cualquier persona que no ha estudiado derecho puede entenderlo y eso, no cualquiera lo logra. Felicitaciones, saludos desde Argentina!
Yo soy de la UAM de Administración y entendí todo.
//
/
Me quito el sombrero con esta eminencia.
Holaaa.oye amiga.quiero estudiar derecho pero no quiero ir a clases .solo quiero comprar todos los libros que piden en la carrera.sabras que libros piden que compres🙂🙂🙂🙂
Que belleza es escuchar este hombre! Le brota la pasión! Suscripta!! Muchas gracias por las enseñanzas.
La clase es realmente una eminencia , es un honor tomar clase con usted. Simplifica el derecho penal de una manera en la que todos podemos comprenderlos, la manera en la que explica los temas hace que no sea en lo absoluto tedioso aprender. Como estudiante de derecho aprecio bastante que se tome el tiempo de aclarar los términos que debemos usar para expresarnos correctamente, también, me parece interesantísima la idea de que el estado no castiga, sino que sanciona, pues se trata de una pena o medida de seguridad, no precisamente de un castigo.
Siempre es un gran placer poder escuchar tanto las clases del doctor Granados, como sus experiencias personales en su trayectoria profesional, me gusta el enfoque y perspectiva que le da a esta rama tan importante del Derecho y como logra desenvolverla en distintos ámbitos.
El análisis sobre el Derecho Penal y su relación con la conducta del estado es crucial para comprender cómo se mantiene el orden social y se previenen los delitos. La distinción entre temperancia e intemperancia resalta la importancia de la prevención como medida disuasoria. Además, la teoría de la norma penal ilustra cómo se establecen las consecuencias legales por acciones delictivas, mostrando la complejidad y la importancia de este campo del derecho en la sociedad moderna.
Me llama la atención lo que se menciona sobre la reinserción social, me parece que el objetivo de la pena es algo que se ha ido olvidando y que es tan importante para la sociedad, la finalidad de crear una sociedad funcional, no solamente apartar a los sujetos con conductas antisociales sino convertirlos en personas funcionales para la sociedad.
El doctor sabe explicar y desarrollar muy bien los temas, además de hacer la clase mas cómoda para el oyente y estar dispuesto a resolver dudas y explicar los conceptos de una manera más simple.
Dr. Granados, me gustaría iniciar mi comentario felicitándolo por tan excelente clase y por brindarla con tanta pasión y para seguir haciéndolo incluso hasta el día de hoy. Me parece muy interesante todavía, a pesar de haberlo visto en clases, el tema del terreno normativo y el terreno fáctico, ya que como menciona usted muchas veces son confundidos y muchas veces se tiene esta mala concepción de que el derecho penal castiga y que todo lo que está en el código penal son los delitos y toda esta parte que usted mencionaba, ya que al final de cuentas es el error que posee la mayoría de las personas que no estudian derecho y me incluyo en las que alguna vez pensamos lo mismo, pero como usted lo mencionó, el derecho penal en un principio es preventivo y previene a la persona sobre lo que no se debe de hacer, mencionando la punibilidad en caso de que lo hiciera, y es hasta que la persona consuma el acto cuando existe éste delito y se le debe dar una pena. Y esto en mi opinión es algo que toda persona debería de saber, no solamente los abogados o los estudiosos del derecho, sino que estos conocimientos legales deberían ser de todas las personas para que nadie quede rezagado en su conocimiento sobre las normas penales y sobre el derecho en nuestra nación.
Cómo siempre es un honor escuchar la gran cátedra del Dr de manera virtual y física.
La teoria del delito es una parte fundamental a la hora de aprender derecho penal, es la piedra angular para comprender al derecho penal.
El tomar la teoria heptatomica con fines didácticos es un gran acierto dado a que así se pueden desglosar de mejor manera los aspectos del delito.
Uno de los temas que me parecen más interesantes son los elementos negativos, para construir el delito es cierto que es muy importante adecuar los elementos positivos a los hechos para poder construir al delito, no obstante es de mucha utilidad conocer en qué casos aparecen los elementos negativos para poder determinar si es sancionable no.
Uno de los mejores profesores que he visto, una gran clase, sencilla, amena, divertida, pero sobre todo muy bien explicada, gracias por su empeño y profesionalismo.
hola y gracias x su explicacion ..y q dice la ley penal jubenil . cuando una chica criminal actua con una banda criminal y matan a otro . esque me gustaria q m explicara ya q yo estoy viviendo el homicidio de mi hijo y la chica q fue la novia o querida con la investigacion del oij se compreva q ella fue parte del plan . q es la condena de ella .en este caso y mas yo declare al año y medio q m amenasaron para q no la mencionara a ella a estas alturas veo oscuro todo el proceso . cm q algo no se esta haciendo bien .y donde uno se puede manifestar sobre .el juicio .
❤❤
Siempre encantada de escuchar al Dr. Granados y presenciar la pasión con la cual transmite cada uno de los temas que explica.
Desde la primera clase que tuve con usted, recuerdo el énfasis que hizo respecto al concepto de Derecho Penal y la finalidad que éste tiene; el cual no castiga sino sanciona, buscando la reinserción social, aunque como usted lo menciona "una cosa es lo que el Derecho Penal QUIERE lograr y otra lo que realmente SUCEDE".
También me es importante la distinción que se hace entre el plano del deber ser y el plano del ser, el Derecho Penal en primera instancia advierte, amenaza de sancionar; en el momento en que se comete la situación respecto a la cual se hace la advertencia, ahí es cuando pasamos al plano fáctico y es cuando podremos decir que existe un delito.
Además es interesante la mención que hace sobre que los valores culturales son una gran influencia para determinar las conductas delictivas ya que en cada lugar (o tal vez en el mismo lugar pero en diferente época), podemos presenciar distintas visiones culturales, lo que causa que las sociedades determinen el alcance punitivo, ejemplo claro es que en los estados de la República las punibilidades de ciertos tipos varían.
Excelente video, agradezco poder tomar clases con usted. 🤓🤞
No saben lo triste que me pone saber que no tuve ni un solo docente así en toda mi carrera, capísimo para hacer captar y querer la materia, en unos días defiendo mi tesis, espero en Dios tener excelentes noticias.
Me parece una gran manera de enseñanza y que hace muy fácil el entendimiento y absorción del conocimiento. El Dr.Granados también explica muy bien cada uno de los aspectos del tipo penal así como lo es la conducta en este aspecto se pueden encontrar diversos tipos de conductas que afectan el orden social es muy interesante todo lo que se ha desarrollado a lo largo del vídeo. Gracias por esta gran enseñanza.
Felicidades por la excelente clase Doctor. Cómo sabe no soy abogada pero gracias a sus habilidades docentes hoy aprendí que el Derecho Penal no castiga, que debemos practicar la temperancia, que no hay delito sin una ley que lo establezca y que la vida social sólo se puede garantizar a través de un orden que la rija entre otros conceptos como el estudio heptatómico de la teoría del delito. Muchas gracias y nos vemos en clase.
doctores un gusto disfrutar de este curso de derecho penal ya que es kla carrera que quiero comenxzar dios mediante el proximo enero soy musico estudiante y siemopre he querido ser aboagdo que todod vaya muy bien qu tebga muchas bendicones es un gusto disfrutar de su curso de derecho penal y adekte que todo sea bueno esn este find e y proximo año 2024 para todos los abogados
Profesor buenas tardes 😃 usted me dió clases de Derecho Penal en la Facultad de la Barra Nacional de Abogados. Excelente ponencia como siempre. Dios lo bendiga 🙏 saludos.
Nunca me había llamado la atención el Derecho Penal, sin embargo, al escuchar esta conferencia y su clase, la manera en que se da a entender a través de ejemplos, bien plasmados y explicados, me es más fácil comprender todo, llamando mi atención y gusto por la materia. Excelente video, muy útil para la vida cotidiana
Pacheco Espinoza Axel Isay
Buenas ! No todos los profes tienen en este don ! De poder explicar claramente los conceptos que quieren transmitir a sus alumnos . Excelente profe ! Desde Argentina ,saludos
Como siempre un honor escuchar al Dr. Granados Atlaco. Me parece completamente correcto que se use la teoría heptatómica para la explicación completa del delito ya que mientras más fraccionado esté un concepto es más sencillo explicarlo y más entendible para el alumno.
La conducta explicada como comportamiento humano es importante ya que generalmente se entiende como un hacer, lo cual está incompleto ya que si bien existe la conducta de hacer se están omitiendo las normas que consisten en un comportamiento de omisión que genera el inicio de la configuración del delito. Para hablar de conducta es necesario también hablar de voluntad, el nexo causal y su resultado como partes de la conducta. En cambio al hablar de ausencia de conducta nos referimos a la falta de la voluntad del sujeto activo al momento de realizar la conducta. La vis maior, la vis absoluta y los movimientos reflejos son los principales ejemplos de la ausencia de conducta ya que por una fuerza superior e irresistible de la naturaleza, de otro ser humano o por un acto involuntario causado por un factor externo se comete la acción típica pero no hay en ningún momento voluntad del sujeto activo por cometer esa conducta.
La tipicidad se puede entender como la total adecuación entre la conducta y el tipo, la tipicidad encuentra elementos objetivos (que se entienden por la misma conducta), elementos subjetivos (que necesitan una valoración interna, generalmente psicológica, del sujeto activo para configurar la tipicidad) y elementos normativos (que son valoraciones jurídicas o culturales que darán lugar a la configuración de la tipicidad). Existe atipicidad cuando alguno de estos elementos del tipo no se adecuan a la conducta, por lo cual no se puede establecer que esa conducta es típica.
Lo antijurídico en el ámbito penal es aquello que agrede bienes jurídicos de primera importancia para la sociedad y es necesario recalcar que cuando se configura la antijuridicidad no solo se vulnera la ley penal, también se vulneran bienes jurídicos valorados de primera importancia por la sociedad. Las causas de justificación o de licitud dan la posibilidad de que aunque la conducta sea típica deje de ser antijurídica por determinadas circunstancias determinadas expresamente en la ley. La defensa legítima (siendo necesariamente proporcional y ante una agresión actual), el estado de necesidad justificante (cuando el bien jurídico que está en juego es de mayor valía que el vulnerado), el ejercicio de un derecho (como el deporte o la profesión), el cumplimiento de un deber (como el sometimiento por parte de un policía a una persona tras una persecución) y el consentimiento del ofendido (que tiene que ser la conducta contra un bien jurídico disponible y el ofendido debe tener la capacidad jurídica para consentir).
La imputabilidad es la capacidad del sujeto de comprender y de actuar plenamente consciente de los resultados de su conducta y sus consecuencias. Al existir su elemento negativo se entiende como inimputable a quien tiene un problema mental o desarrollo intelectual retardado, estados de inconsciencia transitorios o permanentes y como no imputable a los menores de 18 años y cuando cometen una conducta típica están de vuelven menores en conflicto con la ley penal.
La culpabilidad tiene tipos bastante claros, la culpa (cuando el sujeto quiere la conducta pero no el resultado), el dolo (cuando el sujeto quiere la conducta y el resultado) y la preterintencionalidad (cuando se quiere la conducta y el resultado en primera instancia pero el resultado es mayor al querido por el sujeto al momento de realizar la conducta); el código penal está escrito para los delitos dolosos y no todos los delitos admiten culpa. La inculpabilidad prevé las conductas a las que no se le puede reprochar un proceso anímico para la comisión de un delito, como el error esencial del hecho e invencible, la no exigibilidad de otra conducta o el estado de necesidad disculpante.
Las condiciones objetivas de punibilidad son aquellos requerimientos principalmente de orden procesal que son necesarios para que la conducta delictiva pueda ser perseguida, el mayor ejemplo es la querella. La ausencia de estas condiciones objetivas de punibilidad genera que por mucho que la conducta sea típica, antijuridica, imputable y culpable no se persiga ni se le dará sanción.
La punibilidad es la amenaza de sanción ante la conducta típica descrita expresamente en la ley, mencionada con un mínimo y un máximo. Las excusas absolutorias son una condición excepcional prevista en la ley por la cual no se sancionará la conducta típica, antijurídica, imputable y culpable.
Estudio medicina, pero últimamente he estado pensando en cambiarme a derecho. Con esta ponencia me queda claro que quiero estudiar derecho.
JAJAjAJAJA no pensé encontrar a otra persona, yo ando en las mismas
Yo soy QFI, y estudio derecho, los últimos semestres son muy interesantes relacionados en la rama ciencias médico biológicas
Yo igual pero tengo 11 años y estoy interesada en esto XD
Yo estudio derecho y estoy pensando en pasarme a medicina
Yo estudio derecho y estoy pensando en pasarme a medicina
El Dr. Granados tiene una gran capacidad para transmitir conocimientos de una manera tan sencilla. El hablar de la Teoría del delito, considero que es fundamental para comprender la naturaleza y el alcance del comportamiento delictivo hoy en día.
Me agradó bastante cómo a través de la teoría heptatómica nos brinda ese enfoque para desarrollar una visión crítica sobre la delincuencia y sobre todo en el sistema penal.
Es muy importante comprender la Teoría del delito, ya que es un medio para comprender y abordar los problemas sociales que subyacen a la delincuencia. No cabe duda de que esta cátedra que nos brinda el Dr. Granados, fomenta un enfoque práctico y aplicable, permitiendo conectar la teoría con la realidad y de este modo, pensar en soluciones innovadoras y efectivas para prevenir y reducir la delincuencia.
Uno de los mejores profesores que puede tener la FACULTAD DE DERECHO UNAM y el CUEJ.
Mis respetos. Tuve el honor de que fuera mi profesor 👏
Es un excelente maestro y muy buena onda
Es impresionante la forma en como transmite el conocimiento el Dr. Granados Atlaco desde que va enseñando la teoría heptatómica del delito pues va simplificando para que sea más sencillo entender. Por ejemplo, como algo que se nos puede complicar entender la antijuricidad, dado que entendemos que en todas las ramas puede ser entendido de la misma forma, sin embargo; en el derecho penal es diferente dado que violan bienes jurídicos primordiales cómo lo es la vida. Así mismo, al explicar cada elemento junto con su aspecto negativo es de gran ayuda para poder diferenciar y sobre todo comprender cómo funciona.
Estas son clases que vale la pena ver porque en poco tiempo aprendes totalmente bien y es súper ameno.
Muchas gracias al centro nacional de estudios por compartir esta clase y, especialmente, al profesor Miguel Ángel Granados. Tremenda explicación de casi toda la parte general del derecho penal. Un gran saludo desde Chile 🇨🇱
Como siempre un gusto escuchar al Dr. Granados impartir su cátedra. Me parece necesario entender que el derecho penal es de trascendental importancia dentro de nuestra sociedad, pero también es pertinente aclarar que no tiene como finalidad castigar si no tutelar y proteger bienes jurídicos importantes para los sujetos; el derecho busca el respeto entre los sujetos y preserva el orden dentro de la sociedad. Es importante precisar que el derecho penal no puede imponer una pena a una conducta si no hay una ley que establezca que dicha conducta es ilícita. En la ley se tipifica la conducta en abstracto que al ser llevaba al plano del ser se convierte en un delito, mientras no se agote el verbo núcleo del tipo no existe un delito. Es de transcendental importancia,para nosotros como estudiantes de Derecho, entender cómo se tipifica un delito basado en el tipo penal descrito en la norma.
Un claro de ejemplo de cuando la docencia es llevada al arte... mi mas sincero agradecimiento.
Doctor Granados, como siempre es un honor poder escuchar tan maravillosa cátedra. Admiro todo el conocimiento tan extraordinario que posee y que sin problema alguno se encarga de transmitir. En un tema tan complejo e interesante como lo es el Derecho Penal, justamnete hay que recalcar que "no castiga" pues aunque sea considerado el "brazo duro" del Derecho Penal, busca una reinserción para que el sujeto sea apto para la vida social por medio de una sanción, misma que en el mundo der ser es lo que conocemos como la pena. Tomando como otro punto importante y básico, es la clasificación que existe dentro de este derecho: La parte general en la cual encontramos las Teorías de la norma penal, la Ley Penal, la Pena y del delito; La parte especial es aquella que se centra en el delito. Es importante retomar el hecho de que através de estás hay una transformación del tipo- punibilidad en el mundo del deber ser y del ser, teniendo como un fundamental instrumento que es la Ley Penal.
WAOOW que bien que explica este profesor, nunca habia comprendido tanto, es perfecta su manera de enseñar.
Estoy muy feliz de ser alumno del Dr. sin duda este video es lo que cualquier estudiante necesita. Es muy impresionante la habilidad del Dr. para transmitir sus conocimientos de una forma clara y sencilla. En lo personal, el tema de las causas de justificación me llamó la atención; es cierto que muchas personas pueden confundir el funcionamiento de la defensa legítima, ya que al momento de defenderse debe de ser proporcional al ataque, y al momento del ataque. También el ejercicio de un derecho, se me hizo muy interesante el tema, en especial por los claros ejemplos como el de los boxeadores.
Estoy a punto de entrar a la universidad, tan solo vine buscando una idea de lo que era la carrera, salí teniendo un motivo para estudiarla y aferrarme a ella, sin haber estudiado o saber algunos términos se pudo entender fácilmente, por mas docentes como el!
Docentes como él, amigo una en un millón, los demás hablan durmiendo
Si, ve al CUEJ de preferencia en la mañana es cuando él da clase
P
Es un honor tenerlo como maestro Dr. Miguel Ángel Granados Atlaco, este video muestra su dedicación a enseñar y sin duda nos facilita la comprensión a este tema, Teoría del delito, dividiendo este tema en 7 elementos esenciales dándonos así la explicación a cada uno con ejemplos para así comprenderlos de mejor manera, también pude comprender la diferencia entre delitos y faltas administrativas las cuales hasta ver este video no tenía idea.
Muchas gracias y felicidades por ser un gran maestro!
Estudio Ing. de Sistemas, pero me gusta el Derecho y la Economía, por eso siempre vengo a ver estos videos, qué gran ponencia del Dr. Granados Atlaco, entendí a la perfección todos los conceptos claves.
Es evidente el excelente contenido que nos brinda el Doctor Granados durante este video, además, la manera de proporcionar la información agiliza el aprendizaje.
Agradezco tenerlo como profesor de esa materia que además, es de suma importancia, ya que, como él ha comentado es usual que a todo abogado se le consulten temas penales.
Me parece muy llamativa la manera en la que conecta los temas sobre todo que en clase siempre nos invita a la reflexión, por ejemplo cuando estudiamos la evolución del Derecho Penal, me parecieron clases muy enriquecedoras en donde a través del análisis y analogías con la actualidad comprendimos la relevancia del papel que juega esta rama del Derecho público en la convivencia social. Agradezco sin duda, cada conocimiento impartido.
ESTIMADO MAESTRO 🙏 UN PLACER HABER TOMADO CLASES EN EL SUA DE LA UNAM CON USTED!!! 👊 😎 👍 ERES GRANDE DOCTOR ATLACO!
Atlaco que significa
@@operadoresdcnc4031 Es su apellido, el significado, no sé
yo no se nada de derecho pero me gusta cómo explica gracias por los conocimientos
Siempre es un gusto escucharle, la pasión con la que transmite sus conocimientos hace muy comprensible los temas incluso para quienes no estudian Derecho, me siento muy afortunada de poder tomar clase con usted. Me parece fundamental entender que el Derecho Penal no castiga como muchos tienen esa idea errónea y recuerdo que en la primera clase nos hizo mucho hincapié en eso, pues este sanciona a las conductas delictivas, es la última ratio cuando las otras ramas han fallado, el Derecho penal está en todos lados, tiene el momento preventivo y el de la intemperancia que nos lleva a cometer conductas que alteran el orden social. También debemos saber que todo supuesto (hecho) trae una consecuencia (sanción) en toda rama del derecho, pero en el Derecho penal estas reciben el nombre de tipo y punibilidad respectivamente, pues el derecho penal está hecho para proteger a los bienes jurídicos tutelados de primera importancia para la sociedad. Otro punto muy importante es recordar que en el Código Penal no hay ni un solo delito pues podemos hablar que estamos en presencia de estos hasta que nos encontramos en un plano fáctico. También hay que recordar que la pena es tratamiento, no es castigo, pues se busca que el sujeto sea apto para la vida social, pretendiéndose una reinserción social a pesar de que en la realidad no se están generando condiciones para que ese sujeto regrese a la sociedad. Muy enriquecedora como siempre la información que nos presenta demás de los ejemplos tan claros y prácticos con el objetivo de reafirmar los conocimientos.
Excelente lo conozco desde joven cuando impartía clase con la maestra su mamá ya le perdí la pista soy generación 89_93 felicidades me dio gusto volver a escucharlo
Esta es la tercera vez que veo el video, y aunque podría asegurar que ya comprendí todo, me di cuenta que al volverlo a ver sigo descubriendo más y más cosas con el transcurrir del curso que impartió el Dr. Granados.
Ahora bien, en esta ocasión tuve la oportunidad de enfocar mi análisis en la segunda parte del video, que tiene que ver con la Teoría del Delito y considero que es interesante el que nos plantea el Dr. este tema desde una perspectiva de la Teoría Heptatómica. La inclusión de estos siete elementos, ofrece una visión didáctica muy completa, y detallada, lo cual para nosotros como alumnos es un plus porque obtenemos una mayor comprensión. Por otra parte, tuve la oportunidad de conseguir su libro, y puedo decir que esta completísimo, me sirvió bastante para mi estudio, y me aclaro muchísimas dudas que tenía, pues al final no se esclarecieron muy bien los dos últimos elementos del delito, pero al leer su obra, me ilustre demás. Finalmente, agradecer al Dr. por su cátedra, y reconocerle que sus clases siempre dejan muchísimo conocimiento e impulsan la pasión por el estudio del Derecho Penal
Muchas gracias, Dr. Granados excelente conferencia soy estudiante de la carrera de Derecho en linea y me ha ayudado mucho para la comprensión de los temas que estudio actualmente. Una felicitación por su gran aportación.
Donde puede ver más clases de él!! Muy buenoooo
Luis Alfredo Jesús Béjar Merma puedes estar al pendiente de las clases en el Sistema de Universidad Abierta de los sábados en la UNAM, checar sus horarios que le daños sábados y presencial entre semana en la UNAM, puedes pedirle permiso para entrar de oyente, generalmente da clase en la tarde, es excelente su exposición en materias de introducción al derecho, teoría del delitos, delitos en particular y filosofía del derecho
Es impresionante cómo el Dr. Granados aborda la teoría del delito en este video. Desde el primer momento,va deconstruyendo las ideas preconcebidas que tenemos, especialmente aquellas formadas por los medios de entretenimiento mediante series, películas, etc. Me fascinó entender que la defensa legítima, por ejemplo, no es tan sencilla como parece, sino que requiere una serie de pasos y reglas precisas.
Destaco particularmente la claridad con la que desarrolla los siete elementos fundamentales de la teoría del delito, tanto positivos como negativos. Esto facilita enormemente la comprensión, especialmente para aquellos que, como yo, valoran los sistemas en los que todo encaja a la perfección. Su explicación de la tipicidad y cómo debemos adecuar la conducta delictiva al tipo penal es un claro ejemplo de su amplio conocimiento.
Además, el Dr. Granados nos ofrece una visión detallada y precisa sobre conceptos esenciales como la inculpabilidad y la distinción entre dolo y culpa. Sus ejemplos prácticos son extremadamente ilustrativos y ayudan a fijar estos conceptos en nuestra mente.
No puedo dejar de mencionar la brillante decisión académica de abordar estos temas con la teoría heptatómica, que descompone la teoría del delito en elementos manejables y comprensibles. Desde la conducta hasta la punibilidad, cada componente es abordado con claridad, haciendo que incluso temas tan complejos como la imputabilidad y la culpabilidad sean comprensibles.
El enfoque del Dr. Granados no solo se queda en la teoría, sino que también enfatiza la importancia de comprender la finalidad del derecho penal, no como instrumento de “castigo”, sino como un medio para la reinserción social. Esta perspectiva humanista del derecho penal es crucial.
Agradezco profundamente la oportunidad de aprender de un jurista de su nivel, tanto en sus clases presenciales como a través de estos videos. Su capacidad para esclarecer conceptos complejos es invaluable para todos los que estamos inmersos en el estudio del derecho penal. Sin duda, este video es un recurso indispensable para comprender a fondo la teoría del delito.
Excelente forma de la explicación sobre la primera parte que hemos visto de su curso ya es muy diregible al poner ejemplos de la vida cotidiana asi como tambien darnos datos como cultura general. Grupo 2114. Lo admiro mucho!
Las clases del doctor Atlaco me parecen excelentes, es muy fácil captar las ideas y conocimientos que nos transmite, porque su forma de explicar es muy amena y hace que la información se te quede a la primera.
Considero que el Derecho Penal es muy importante para la sociedad, y es por eso, que es necesario que todas las personas sepamos aunque sea lo básico de este, pero con información verídica, ya que como podemos ver, muchas veces se usan términos que no son correctos, y esto hace que en la sociedad vivamos en una mentira o con ideas contrarias a lo que debería ser, es por este motivo, que puedo decir que con este video y las clases presenciales del Doctor, podemos ampliar nuestra visión en el derecho y principalmente en derecho penal, de una forma correcta, ya que al enseñarnos los términos adecuados, ya no cometemos esos errores, y así podemos enseñar a las demás personas lo que estamos aprendiendo, o llevándolo a cabo a lo largo de nuestra vida.
Me encanto la clase tan bien explicada!! se entendio todo , desafortunadamente muchas veces tenemos maestros que les cuesta trabajo explicar y no quieren asesorar hasta el dia que les de su gana y conestan enojados , espero cuando entre a clases presenciales encontrar maestros como usted !! felicidades por su paciencia y ganas que tiene de enseñar , se nota el amor a su profesion
Al ver la segunda parte del video sobre la Teoría del Delito, me di cuenta de que cubre toda la segunda parte del curso de manera resumida en una hora. Es fascinante porque explica cada concepto de forma concisa y fácil de entender. Aunque no entra en muchos detalles debido al tiempo, logra que todo se comprenda perfectamente, funcionando como un repaso exprés para aclarar temas que quizás no quedaron claros en su momento. Gracias por brindarnos siempre la oportunidad de aprender más.
Muy buen profesor, lástima la falta de tiempo a partir de culpabilidad quedó bastante para desarrollar, desde Argentina mis respetos. Fue un placer escucharlo
siempre es un gran placer el poder tomar catedra con el doctor granados, tengo la fortuna de tenerlo como mi profesor en el curso de derecho penal y en cada clase me llevo un aprendisaje nuevo, pocos profesores pueden llevar el deber de enseñar al arte catedrático, en cuanto al contenido destaco lo importante que nos es como pueblo el ius puniendi pues sin este no existiría una plena gobernanza, pues mediante este el pueblo le otorga al estado la facultad de poder actuar con violencia legitima, privilegiando el BIEN COMUN para la sociedad, así como también los conceptos más éticos y morales como la templanza la cual es la facultad que tiene cada uno para controlarse ya que sin esta no se podría vivir en una sociedad, el concepto de nulem crimen sine legen y la importante distinción entre el mundo del deber ser y el del ser.
Excelentísimo, Dr. Granados. En éste video de dos horas aprendí mucho más que en todo un semestre de teoría del delito.
Alejandro Fuentes cambiate de escuela estas del hoyo
Me permito expresar mi más profunda admiración y gratitud por el plausible trabajo del doctor Granados Atlaco, es un honor para mí tener la oportunidad de tomar clase con alguien de su calibre académico y profesional. Desde que tomo clases con él, he experimentado numerosas rupturas epistémicas en distintas áreas del derecho, el doctor desafía y supera paradigmas de otros probos del saber jurídico. La materia penal no es la excepción y el video lo pone en evidencia.
Desarrolla y transmite de manera sucinta un curso completo de la parte general del derecho penal, ha sido de gran utilidad para reforzar los temas vistos en clase y reflexionar cuando se entra en la casuística.
Es interesante la parte en la que el doctor rompe con la idea de que el derecho penal castiga, lo hemos repetido ad nauseam. No obstante, no estoy seguro si la enseñanza pura de la idea de la reinserción social realmente sume algo, pues ésto se queda en un plano ideológico y no se lleva al fáctico. Considero que si de nada ha servido la teoría, pues a la hora de llevarlo a la práctica no funciona, no debería seguir siendo enseñado como una solución.
Excelente curso D.r Miguel Ángel Granados Atlaco, mi entera admiración y respeto. Un fuerte abrazo !
Excelente ponencia, explica los conceptos de manera clara, es un gusto ser su alumno explicando como el derecho penal, sansuona las conductas antisociales de los hombres dentro de un grupo colectivo(sociedad) no castiga, sin embargo es el brazo duro del derecho cuando se transgreden las normas permitidas que atentan contra la integridad humana. Esta rama del deracho conserva el orden y comportamiento de los seres humanos a traves de la advertencia, amenaza y finalmente sancion. Para mantener el orden debido a que es la ultima ratio( lo ultimo que se utilza cuando no quedan recursos). Esta rama del derecho se encuentra en todos los ambitos porque sanciona todas las conductas antisociales,no hay delito sin ley. Fuente mas importante del Penal
Los conceptos son explicado de una manera clara sabe explicar y como mantener la atencion de todos.
Buenas tardes, me parece excelente la manera de explicar del Dr. Granados ya que hace que siempre te adentres al tema, centra tu atención a como se va desarrollando cada una de las ideas que va planteando, además de que el conocimiento que tiene sobre la materia es muy grande. El video es una muy buena explicación del derecho penal en su parte general, ya que explica de una manera sencilla y entendible varios puntos como son el delito, la autodefensa, los sujetos, como se pueden aplicar los tipos de delitos, la conducta que puede ser por omisión o por acción dando de cada uno un ejemplo, nos explica como la rama del Derecho mas bonita es la penal ya que cuando otra rama no puede resolver determinada situación o caso, la que interviene es la penal, todas las ramas necesitan de la penal. En una parte del video el doctor señala que la tipicidad es la base de la teoría del delito, nos menciona que las conductas antisociales se les llama delito.
En color rojo del pizarron no se ve bien lo que se escrive
Las clases del Dr. Granados son una constante fuente de enriquecimiento intelectual, no solo por la profundidad de sus conocimientos, sino también por la pasión con la que comparte sus experiencias profesionales. Su enfoque único y su perspectiva crítica sobre el Derecho Penal me han permitido comprender esta rama del derecho de una manera más profunda y completa.
Me parece muy interesante la definición del derecho penal que ofrece el Dr. Granados Atlaco, destacando su papel en la protección del orden social y la seguridad colectiva. Es importante comprender que no todas las conductas lesivas son tipificadas como delitos, sino solo aquellas que requieren una respuesta contundente por parte del derecho penal.
Resalto la importancia que se le da en el video a la reinserción social del individuo como objetivo fundamental del derecho penal, más allá del simple castigo. Esta perspectiva me parece crucial para construir una sociedad más justa y equitativa.
La distinción entre faltas y delitos, ejemplificada con casos concretos, me ha permitido comprender mejor la gravedad de cada tipo de conducta y las diferentes sanciones que se aplican.
Me ha llamado la atención la teoría ecléctica del delito presentada por el Dr. Granados, que integra elementos de diversas teorías para ofrecer una visión más completa del fenómeno criminal.
A partir de lo expuesto en el video, me gustaría reflexionar sobre la importancia de la prevención del delito como herramienta fundamental para garantizar la seguridad ciudadana. Considero que las políticas públicas deberían enfocarse en abordar las causas estructurales del crimen, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, para construir una sociedad más justa y pacífica.
Invito a todos los interesados en el derecho penal a seguir profundizando en su estudio y a participar en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde el derecho penal sea una herramienta para la reinserción social y la prevención del delito.
Sin duda alguna una experiencia invaluable para cualquier estudiante de Derecho Penal. Su pasión por la materia, su profundo conocimiento y su excelencia pedagógica lo convierten en un maestro inspirador que nos invita a reflexionar sobre el papel crucial del Derecho Penal en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Maestro Granados es un orgullo decir que usted fue mi maestro.
Que excelente material para reforzar mis clases de DP; ademas de que fue una joya este video porque me ayudo a aclarar muchas dudas que tenia sobre la Teoria del delito. Me gusta la forma de explicación ya que es muy facil de dirgerir, ademas de que lo explica con casos y esO hace más facil comprender de los que se esta hablando.
Dr. Miguel Ángel Grandos Atlaco, mi mayor admiración, reconocimiento y agradecimiento por las clases tan amenas que nos brinda, por su pasión a la materia, y por todo el material que nos da para entender todos los temas.
No estudio derecho pero megustaria mas se huir viendo mas temas con el doctor porque esplica muy mubien las clases grasias
Gracias Dr. Granados. Su magistral capacidad didáctica permite desglosar conceptos abstractos de manera clara y accesible, convirtiéndolo en un recurso invaluable tanto para estudiantes como para profesionales del derecho.
Un aspecto fundamental del video es la brillante exposición de la defensa legítima. El Dr. Granados aclara con precisión que este derecho solo se justifica cuando se repele un ataque actual, inminente y grave. Además, destaca que la omisión de actuar también puede constituir un delito, no solo las acciones, y resalta la imperiosa necesidad de proteger bienes jurídicos primarios.
La teoría heptatómica utilizada por el Dr. Granados facilita enormemente la comprensión al desglosar cada elemento de manera detallada. Esta metodología permite abordar temas como la imputabilidad e inimputabilidad de manera clara y precisa.
Su explicación sobre la culpabilidad, diferenciando entre dolo y culpa, es crucial para determinar la responsabilidad penal. Esta distinción es fundamental para comprender los diferentes grados de culpabilidad y sus implicaciones legales.
En definitiva, el Dr. Granados logra simplificar magistralmente temas complejos de la teoría del delito. Su enfoque didáctico, uso de ejemplos claros y rigurosidad conceptual lo convierten en un referente indiscutible en la materia. Este video sin duda representa un recurso invaluable para cualquier persona que desee adentrarse en el estudio del derecho penal.
Agradezco infinitamente estar con él tomando clase y vivir esta experiencia de primera mano.
Dr usted y su hermano excelentes maestros fui su alumno en la UNAM dios lo bendiga
La manera en que el Dr. Granados explica la teoría del Delito es fácil de comprender y muy acertada.
Me parece que este video es un excelente recurso para recordar la teoría heptatómica del delito, jamás había considerado que las teorías del delito no restan o suman elementos sino que sistematizan al delito para hacer más práctica su comprensión. Los ejemplos para explicar los elementos con su aspecto negativo me parecen muy fáciles de entender, como son el caso de la conducta y la ausencia de conducta, el ejemplo de una fuerza exterior irresistible me parece muy acertado.
Recomendaría este video a todo estudiante de derecho, pues es un recurso valioso para construir bases sólidas en Derecho Penal!
Gracias por esa pasión con que transmite sus conocimientos de una manera tan amena... Maravilloso
Adelante.
La segunda parte del video enfocada en la teoría del delito me parece sencillamente excelente. Comenzando por la definición de delito como una conducta antisocial típica que es sancionada por la ley (aclarando en el proceso la diferencia entre una conducta asocial y una antisocial), pasando a la separación heptatómica del delito para su estudio a detalle, y por supuesto, la parte más extensa de la grabación, que es el análisis individual de cada parte (conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, las condiciones objetivas de punibilidad, y la punibilidad) en conjunto con sus aspectos negativos (ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad, ausencia de condiciones objetivas de punibilidad, y las excusas absolutorias).
Siendo un tema tan complejo, es muy admirable que podamos abarcar los componentes del mismo en tan poco tiempo, aún más con ese nivel de claridad. Tal y como hice con mi comentario de la primera parte, le agradezco su entrega y pasión por la docencia, se nota cuando alguien hace las cosas con conocimiento, y se nota más cuando se hacen con amor, y usted es un ejemplo donde se aplican ambas piezas, dando como resultado una enseñanza completa, agradable, digerible y entendible para ajenos al derecho, conocedores intermedios, y gente especializada en la materia.
La inspiración que necesitaba para estudiar derecho.
no seas payaso
También aborda la antijuridicidad y sus causas de justificación, así como la imputabilidad y sus elementos negativos, y la culpabilidad con sus distintos tipos (culpa, dolo y preterintencionalidad). Aunque no entra en muchos detalles debido al tiempo, logra que todo se comprenda perfectamente, funcionando como un repaso exprés para aclarar temas que quizás no quedaron claros en su momento. Gracias por brindarnos siempre la oportunidad de aprender más.
EXCELENTE PONENCIA, EN TERMINOS SENCILLOS LO EXPLICA, ES BIEN COMPRESIBLE
Es un verdadero placer tomar clases con el Doctor Miguel Ángel Granados Atlaco, la manera en como explica el tema "Teoría del delito" para un alumno que apenas va iniciando en estos temas es maravilloso, poder encontrarnos con catedráticos de esta talla ya que nos ayudan y motivan a seguir investigando más sobre la materia por nuestra parte. En particular este tema se me hizo muy fácil de comprender sobre todo por la manera tan sencilla que el Doctor usa las palabras y relaciona los conceptos, asociar la teoría del delito inmediatamente con sus 7 elementos y cada uno de estos con su aspecto negativo e irlo desmenuzando poco a poco fue muy satisfactorio. Me parece que estos elementos son la base de todo, cada uno deberíamos de tomar conciencia de ellos ya que el conocimiento de estos podría llevarnos a solucionar todos los conflictos que se nos lleguen a presentar y más en nuestra carrera.
SUPER CLASE ❤ Super entendible y no aburre ✌
Un honor y placer como siempre el escuchar al Doctor, gracias por compartir su sabiduría. 🫶🏻 Y más placer el que pueda tomar clases presenciales con usted.
°Me parece importante resaltar el tema de que el Derecho Penal a pesar de ser el brazo duro del derecho no castiga. El Derecho está enfocado pues en la protección de la sociedad, de los bienes caros de esta, pero tanto de víctimas como para victimarios.
Se recalca la parte de la división del Derecho Penal, siendo: La parte General (norma penal) y la parte Especial (delitos). Aunado a lo que justamente menciona el Doctor que es uno de los principios más importantes del Derecho Penal; "nullum crimen sine lege".
°Hacer énfasis en lo comentado, siguiendo la matriz de lo anterior es que referente a la parte general del Derecho Penal es esta línea de supuesto (hecho jurídico) - > consecuencia - >sanción. Y regente a la parte Especial de ubicará como parte de la ley penal: Tipo (entendiéndolo como una conducta abstracta) - > punibilidad. Lo anterior ubicandolo en el mundo del Deber Ser. Pasando al plano fáctico que es el del Ser, y es aquí cuando pasan las cosas, siendo ahora ya un Delito - > Pena. La Pena la obtenemos de la Punibilidad, que es la amenaza de sanción.
muy interesante Doctor, soy de Perú y el ordenamiento juridico de Mexico no es tan diferente al nuestro. Saludos
Aquí es cuando me doy cuenta de lo privilegiado que soy al poder tomar clases presenciales con el Dr. Atlaco. Siempre explica los temas de forma muy completa pero sencilla a la vez que hace que sean fácilmente entendibles, a demás de los ejemplos que pone para facilitar el entendimiento. Para entender a la ley penal me parece que uno de los temas más importantes es la teoría del delito, y con la explicación del Dr. en el video queda más que entendido este tema.
Muy buen vídeo del Dr. Granados me quedo con mucha enseñanza sobre esta clase y los puntos que consideremos los mas importantes son los que menciona del derecho penal como algo que respalda a todas las demás ramas del derecho, así como la explicación que nos da sobre lo que es delito sobre las conductas antisociales que a un nivel legal se le llama delito a estas conductas y ademas de exponer lo que son los 7 elementos de la teoría del delito desde un punto de vista estrictamente didáctico y de forma que se entiendan también en su aspecto negativo ya que con esto tenemos una idea mediante ejemplos de como ha dado un avance histórico y gracias al estudio de las conductas hace que el derecho penal cambie en función del ser humano y esto mediante el comportamiento en sus dos vértices de acción y de omisión y esta ultima es una conducta donde la acción no se lleva a cabo sino la conducta de omitir responsabilidades y existen dos tipos de omisiones (simple) y (compleja) y ademas de los factores de la conducta. El doctor menciona a la tipicidad como la base de la teoría del delito, y habla de la antijuridicidad como la violación de valores esenciales para a sociedad y menciona a la conducta, la tipicidad, y la antijuridicidad como como la suma de los elementos esenciales para el delito.
Un placer poder tomar clase con un profesor como lo es el Doctor.
Hablar de Teoría del delito es lo más esperado del curso. Tomando en cuenta los aspectos de: conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, punibilidad.
Lo que me puede parecer más interesante son las causas de justificación, el como ciertos aspectos de la conducta pueden llevar a que el jugador tenga más visión sobre la punibilidad, pero sobre todo como causas externas (ya sean del hombre o de la naturaleza) igualmente pueden justificar una conducta.
También la obediencia jerárquica es lo que me sorprende más dado a que cuenta como una examinte del delito por esta relación de poder que existe, me sorprende este tema dado a que es algo que pasa comúnmente en el ámbito estudiantil.
Excelente exposicion del Docente, felicidades.
Nuevamente es un honor escucharlo y una dicha para mí el pertenecer a uno de sus grupos, usted siempre tan especial con una voz tan abierta, fresca y viva, que solo a usted lo caracteriza. Dr. Granados, la participación que tuvo, fue muy puntual y contundente, Me parece maravilloso como define el "Delito" y como hace reconocimiento a los siete elementos.
Usted define el delito como un acto u omisión que va en contra de las leyes penales, y destaca que es importante entenderlo siempre como una conducta antisocial. La conducta antisocial se diferencia de la asocial en que ataca o ofende a la sociedad, mientras que la asocial simplemente se aleja de la interacción social sin causar daño.
También se hace hincapié en que la magnitud de un delito se determina por el impacto que tiene en la sociedad y en los bienes jurídicos afectados. Que desde la teoría del derecho penal, se abordan diversas teorías para explicar y entender el delito, pero muchas veces se termina adaptando y combinando diferentes enfoques para abordar de manera más comprensible y didáctica la problemática del delito.
En resumen, se destaca la importancia de entender el delito como una conducta antisocial que afecta a la sociedad en su conjunto. Se cuestiona la efectividad de medidas punitivas en delitos como el feminicidio, y se discute la intervención del derecho penal en cuestiones como el adulterio. Se busca abordar el delito desde una perspectiva ecléctica que combine diferentes enfoques
teóricos para ofrecer una comprensión más profunda y accesible de esta problemática.
de la parte de los siete elementos que reconoce, como la conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, condiciones objetivas de punibilidad y la propia punibilidad. Mientras que existen otras teorías como, la pentatónica y la Heptatónica. Algunos autores sostienen que el delito es unitario y no puede fraccionarse, pero otros argumentan que sí se puede dividir para su estudio. Es importante reconocer los elementos del delito con fines didácticos, dividiéndolo en la mayor cantidad posible para visualizarlo con claridad. El reconocer estos siete elementos de manera didáctica facilita su comprensión y estudio. Sin embargo la materia también reconoce el aspecto negativo de cada elemento, como la ausencia de conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad, culpabilidad, condiciones objetivas de punibilidad y punibilidad; la falta de cualquiera de estos elementos puede llevar al fin del análisis del delito, simplemente me encanto todo.
Tarea: análisis.
Se dice que no toda conducta antisocial es delito, estas se dividen en faltas administrativas tales como orinar en vía pública etc las cuales aún no llegan a un plano de delito penal, el privar de la vida a una persona ya está dentro de un delito, el cual nos lleva a lo explicado sobre la legítima violencia que tiene el estado para conservar el orden social entre los que cometen tales delitos también es necesario decir que el derecho penal es la última ratio, ya que este se encuentra también en el derecho civil cuando un padre decide salirse de su trabajo con el propósito de no darles nada a sus hijos ahí se convierte delito y entonces el derecho penal entra en defensa del derecho civil que si sólo se quedará ahí entonces todos se quedarían sin su parte de hacerse responsables de sus acciones. Como claro está no hay delito sin ley que lo establezca y para el derecho penal es el Tipo que equivale al Supuesto y la punibilidad que equivale a la consecuencia esto nos lleva que al pasar al mundo del ser, cuando ya vemos el delito y no sólo en la norma vemos que pena debe de alcanzar porque como mencionan en el video la pena en el mundo del ser pasa a ser individual conforme a la punibilidad establecida en el mundo del deber ser.
Teoría de la pena, creemos que para tal sanción sólo existe la cárcel en el tipo penal pero no es así, puede ser una sanción económica, pagada a base de trabajo entre otras porque lo que se quiere hacer con dicho individuo antisocial es tenerlo en un tratamiento para que este regrese a la sana vida en sociedad y que deje de delinquir y como sabemos en México las prisiones no son centros de rehabilitación, si no de descomposición. La teoría del delito se puede dividir en 7 partes para entenderlo de forma didáctica los elementos del delito como nos muestra el video son :conducta, tipicidad, antijuridicidad, imputabilidad etcétera, son elementos que son esenciales para que este sea un delito mientras que los elementos negativos tales como : ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación etcétera, a falta de una de ellas no hay delito.
Waw, Gracias por sintetizar todo el video.
Gracias por ayudar
Siempre es un gusto y placer poder escuchar al Dr. Granados, la forma en la cual le apasiona el tema hace que sea entretenido y entendible para el oyente y esta no fue la excepción.
Esta ponencia es muy clara, entretenida pero sobretodo es ligera de compender, la forma en la cual nos explica sus elementos (con su aspecto negativo) importantes para poder entender este tema tan complejo. Ocupar la teoría heptatomica para poder explicar el tema del delito have que se vuelva más sencillo de poder entender.
Esta clase realmente está lleno de conocimientos y es muy amena para cualquier persona que le guste o le gustaría adentrarse en el mundo del derecho!
Me encantó, el tiempo ni lo senti, FELICIDADES!
Me parece sumamente espectacular la manera en la que el Doctor Granados transmite su conocimiento.
Es un vedadero privilegio tomar clases con usted en nuestra querida facultad.
Desde mi punto de vista es bastante acertado hacer notar que el derecho penal NO castiga, ya que la pena es un tratamiento que pretende la reinserción social de aquellos individuos que lleguen a transgredir la ley.
De igual manera, es importante precisar el aspecto de Ius puniendi, en donde es el Estado el encargado de llevar a cabo dicho poder, recordando al derecho penal como; La última ratio (La última razón), dividiendo así la parte general que comprende a la norma penal- teoría de la norma, y a la parte especial, comprendida por los delitos- teoría del delito.
Por último, yo creo fielmente que la reinserción social a través de la pena es la manera mas acertada y congruente para asegurar una sana y pacífica convivencia social.
Muchas gracias.
Voy a buscar esa escuela en CDMX y si está me voy a inscribir en cuanto pase la pandemia y ya tenga la vacuna. ¡Felicitaciones!
Hola, la estaremos esperando. También le recordamos que seguimos trabajando con normalidad, a distancia. #SoyCUEJ
ogavjruhbanavjeovns
Es un honor tener la oportunidad de aprender de la amplia experiencia y conocimiento del Dr. Granados en el campo del derecho penal. Uno de los aspectos más relevantes de esta sesión fue la reflexión sobre el verdadero propósito del derecho penal. El Dr. Granados nos recuerda que su función principal NO es castigar, sino más bien sancionar aquellas conductas que atentan contra el orden social, con el objetivo de promover la reinserción social de quienes las cometen.
Es importantísimo entender la diferencia entre una conducta asocial y una antisocial, como se señaló en la clase. Mientras que la primera puede no constituir un delito, la segundo implica una transgresión a algún bien jurídico protegido. El Dr. Granados elabora extraordinariamente los elementos del delito, brindándonos una comprensión clara de cada uno de ellos. Esto no solo facilita nuestro entendimiento, sino que también nos permite analizar con mayor profundidad su complejidad en cada caso.
Otro aspecto fundamental abordado en la clase es la importancia de la prevención del delito y la reinserción social como objetivos primordiales del sistema penal. El Dr. Granados destaca que el derecho penal no solo es reactivo, es decir, no solo se presenta después de la comisión de un delito, sino que también tiene un papel preventivo, el cual es crucial en nuestra sociedad. Este enfoque preventivo no solo busca evitar la comisión de conductas delictivas, también busca transformar a quienes incurren en estas conductas en miembros funcionales y responsables de la sociedad.
Además, se mencionó la relación que tienen el estado y el ius puniendi, haciéndonos ver que el estado tiene la facultad de actuar con violencia siempre que sea en búsqueda del bien común y orden social. Sin embargo, esta facultad no debe ser tomada a la ligera y por el contrario, debe ejercerse con responsabilidad y respetando siempre los derechos humanos.
En resumen, la clase del Dr. Granados regala una perspectiva mucho más clara y completa del derecho penal, en donde dejamos de verle con la rama del derecho que nos castiga y la entendemos como la que busca el bienestar colectivo. Su compromiso con la comprensión de los estudiantes, lo hacen un excelente profesor. Agradezco la oportunidad de aprender al menos un poco de su vasto conocimiento en esta sesión y en las siguientes.
Encantado con la forma impartir ni sentí qué pasaron dos horas.
Como siempre es un placer escuchar al Dr. Granados, un hombre realmente comprometido con su trabajo, excelente docente.
Se mencionan las conductas asociales y antisociales, algo que aprendí con el es que un ser asocial es aquel que no tiene interacción social, mientras que un ser antisocial es aquel que transgrede el bienestar de la comunidad con sus acciones.
Es de suma importancia mencionar el papel del Estado y la violencia legítima, que busca ponderar el orden y un bienestar colectivo.
Es indispensable recalcar que el derecho penal sanciona, no castiga, es común que exista esta confusión, el derecho penal es para proteger un bien Jurídico tutelado, como es la vida, este protege los bienes Jurídicos más preciados en nuestra sociedad.
Soy breve y conciso; Excelente Profesor
Antes que nada, debo de felicitar el trabajo del Dr. Granados por comprometerse tanto con la materia penal, su método de enseñanza no es nada tedioso, por lo mismo, resulta interesante observar y analizar una de sus clases impartidas en este Centro Universitario de Estudios Jurídicos. Primeramente, hay que dejar claro que, la "teoría del delito" es un tema fundamental dentro la rama del derecho penal, en conjunto al libro "Derecho Penal | Parte General" podemos cimentar un marco analítico para comprender los elementos esenciales que conforman al delito. Se ha dejado claro que, este concepto hace ilusión a una conducta antijurídica, como lo explica el Dr. Atlaco con un ejemplo chusco, como es el del perro, le da un carácter verosímil a las situaciones planteadas durante las ejemplificaciones. Excelente clase y catedrático.
¡Saludos desde Méx! Goya, goya! 💛💙
El José José del Derecho
JAJAJAJAJAJA
Claro que no. Es el polo polo jr.
Hasta la voz se parece.
JAJAJAJAJA si así hablaba José en sus años mozos
Yo pensé que lo de José José era por borracho
@@luisnirom9465 ñpopp lo
Como siempre un honor escuchar y aprender del Doctor Miguel Ángel Granados la forma tan clara que imparte los temas en clase.
Me parece muy importante como el Doctor Miguel Ángel te hace cambiar totalmente la perspectiva negativa que se tiene del Derecho Penal, el cual no castiga, sino que este intenta generar una reinserción para las personas que dañan y afectan a la sociedad, no como un método de incomodar o dañar a aquellos que cometen un acto delictivo, sino generar en estos sujetos un cambio para que estén aptos para la vida social, lo cual es importante tener en cuenta que esta capacitación de violencia legítima la tiene únicamente el Estado siempre y cuando se esté protegiendo el bienestar social. Esto ayudándonos a quitarnos la idea errónea de que el derecho penal, es un ente castigador, que es malo o que su propósito es reprender a la sociedad. Cuando realmente lo que busca es el bienestar social, protegiendo el bien jurídico tutelado que se vulnera.
También teniendo en cuenta que no solo el Derecho Penal entra después de un delito, sino también ver la cara del Derecho Penal que es preventiva de estas conductas asociales que pueden afectar a la sociedad si se llevaran a cabo los delitos, por eso otro punto que considero importante que explica el Doctor es que el código penal no cuenta con ningún tipo de delito puesto que no está dentro del mundo fáctico esto hasta que se ejecute el delito para después dentro del “mundo del ser” entra la punibilidad y la pena.
El libro se llama "derecho penal: parte general.
Autores : Dr. Miguel Angel Granados Atlaco.
Mtra.Ana Karen Viviana Orozco Calvo.
El libro lo pueden comprar en mercado libre precio $370
Extraordinaria clase del Dr. Granados Atlaco, con palabras y ejemplo muy sencillos, comunes y cotidianos logra que cualquier persona no relacionada con el Derecho comprenda su clase, sus enseñanzas e incluso los oyentes le encuentren un gusto e interés al Derecho o particularmente al Derecho Penal. Es de reconocer su capacidad de transmitir el conocimiento!! Saludos desde México.
hasta ahora el mejor profesor de derecho que e visto...MUY DIDÁCTICO...saludos desde PERÚ
Que increíble curso! Gracias por compartir su aprendizaje con tod@s l@s alumn@s. Me atrevería a decir que con este conservatorio, varias personas se convencieron por estudiar Derecho Penal, y esto sin duda es resultado de la pasión que transmite el Dr. Granados al impartir la cátedra.
Ahora bien, mediante este curso, comprendí la importancia que le debemos de dar al Derecho Penal, no solo porque a los estudiantes nos compete estudiarlo como teoría, sino porque como parte de una colectividad, (como individuos) podemos presenciar esta rama del derecho en nuestra vida cotidiana, lo cual a mi punto de vista es fascinante. Así mismo, me quedó súper claro que el Derecho Penal NO castiga, y consideraría o propondría que este mensaje se compartiera a muchísimas personas más. Es por esta razón que sin duda alguna, compartiré el video. Incluso, con el aprendizaje obtenido, me apertura a hablar de este tema en reuniones, o en las pláticas de mesa con la familia. Estaría increíble que nosotros como jóvenes divulgáramos esta información, ya que la mayoría de la población mexicana desconoce de la parte general y específica del Derecho Penal. Por otra parte, a raíz de su clase, me deja mucho que pensar acerca del Derecho de ejecución penal, consideró que se le debería de invertir mucho a este carácter jurídico, ya que de aquí es donde la mayoría del tiempo falla el objetivo de la pena.
Me gustaría terminar mi comentario con un principio que sin duda alguna quedará marcada el resto de mi vida
“nulla poenae, sine lege”!
Felicidades , Profesor de lujo!!!! Lo ame 😀
Por favor donde encuentro más clases de él
@@luisalfredojesusbejarmerma4109 ,buenas tardes. Yo lo encontré ese vídeo en RUclips ; y dándole like a sus vídeo por favor si llegas a saber me lo compartes gracias
Es un honor escuchar y sobre todo tener como profesor al Dr. Granados, ya que es un profesor muy dedicado a la materia y sobre todo capta la atención de sus alumnos y tiene toda la intención que logremos aprender y sobre todo aplicarlo en la vida cotidiana. Con respecto al video podemos ver que hay dos ramas principal del derecho penal: el ius puninedi y el ius pounale donde cada una tiene una función especifica, la primera que reconoce la facultad del Estado para sancionar conductas tipicas, mientras que el otro regula la manera en que sde aplica dichas penas. Pero tambien es importante mencionar que el derecho penal, no es para castigar sino para reinseccionar a las personas que han realizado una conducta antisocial ante la sociedad, ademas que este no crea la norma, sino se encarga de su efectividad y positividad mediante la ley. Tambien quiero destacar las analogias que realiza en este video para que de esta forma nos sea más posible comprender como se aplica el derecho penal en la vida cotidiana, ya sea hasta en acciones diminutas hasta la privación de la vida. Además de que debemos considerar que no es el mismo lenguaje juridico en una rama del derecho que en otra, por ejemplo normalmente usamos las palabras de supuesto y consecuencia, pero en derecho penal se usa el tipo y la punibilidad por lo cual se convierte en un derecho inaludible. Finalmente es importante mencionar es que siempre debemos tener en cuenta el principio de legalidad penal que será "nullu crimen, sine legem" (no habrá delito, si no hay ley) y que sobre todo el derecho es como la vida, por lo cuál siempre estará cambiando constantemente.
Por favor hagan más videos del Dr. Granados, su explicación es inigualable, ha sido una delicia encontrar su contenido, por favor dónde puedo encontrar más información de él?
Amo tus vídeos
Como siempre es un placer escuchar al Doctor Miguel Ángel Granados Atlaco, la manera en que da su cátedra es increíble. Lo más elemental de su curso es hacer entender que la función del Derecho Penal no es la de castigar sino la de sancionar (pretendiendo la reinserción social del sujeto) las conductas que atentan contra el orden y seguridad social a través del Ius Puniendi (el derecho del Estado a sancionar). Sin embargo, como bien expresa el doctor, no todas las conductas antisociales son lo suficientemente amenazantes al órden público como para ameritar una respuesta de gran magnitud de parte del Estado y esto lo explica por medio de la Teoría Bipartita que diferencia faltas de delitos. De las faltas se encarga el Derecho Administrativo mientras que de los delitos (que si constituyen una ofensa grave al órden social) se encarga el Derecho Penal como ultima ratio.
Excelente ponencia; pero sinceramente es una falta de respeto por parte de los estudiantes llegar tarde e incomodar de esa manera. Se llega antes del ponente, no después de él.
Excelente clase me ayuda para mi carrera de derecho
Saludos Cordiales
@@franciscoobregon6181
A ti que te importa pendejo si no es para tanto
@@oscarfumeta8304 pobre ignorante todo meco 🤣🤣🤣🤣🤣🤣
Aáa1
Siempre es un gusto poder observas sus ponencias Doctor!!!
Sin duda el estudio de la Teoría del Delito es de suma importancia pues en esta recaen los elementos necesarios para que se pueda sintetizar y sobre todo analizar con mayor claridad y profundas la partes conformantes del delito, del actuar delictivo del ser humano o de igual manera atendiendo a los elementos negativos, podemos descartar la existencia de responsabilidad jurídico-penal al cumplir con lo ya mencionado (con algún elemento negativo del delito).
Me encantó, ¡Es un genio! ♥️
Siempre es y será un honor escuchar al Dr. Granados, siempre logra transmitir el conocimiento.
En la segunda parte del video, logramos apreciar fraccionada la teoría del delito, que para fines pedagógicos se trabaja con la heptatómica.
La cual el Dr. aborda sin problemas tanto es su aspecto positivo como en el negativo y a pesar de que este es un tema bastante complejo, el Dr. hace la información más fácil de digerir.
E visto este video dos veces y me encanta ! Alguien me puede recordar en qué minuto habla de la pena de muerte? Porfa
46:46
Ahora que me toca comentar esta segunda parte del curso es magnífico escuchar al Doctor hablar sobre el tema, partiendo desde las bases de la teoría del delito, desde su división que en este caso es una teoría hepatatomica, en la que se tiene un aspecto positivo y uno negativo, algo que siempre se agradece es que no solo es teórico, el doctor siempre ejemplifica todo, a manera de que se pueda entender, entendiendo como todos pueden tener cierta conexión y como esta teoría nos ayuda a comprender y puntualizar cada punto de los delitos. La emisión de este video es grata para estudiar para este segundo examen, saludos profesor.
Excelente! Muy interesante, alguien me puede comentar por favor como se llama el libro .
Es siempre enriquecedor y gratificante aprender de las lecciones del Doctor Miguel Ángel Granados, cuya capacidad para explicar los temas con claridad es admirable. Me resulta muy interesante la perspectiva que toma al respecto de la naturaleza del Derecho Penal, El doctor no la concibe como una forma de imponer castigos, sino una forma de imponer una sanción para reinsertar al individuo de nuevo en la sociedad. Es esencial recordar que el Estado posee el poder legítimo de la fuerza, con el fin de preservar el bienestar de la sociedad. El auténtico propósito del Derecho penal es promover el bienestar colectivo y salvaguardar los bienes jurídicos de mayor valía. Asimismo, es relevante reconocer que el Derecho Penal no solo interviene después de un delito, sino que también tiene una función preventiva, inhibiendo comportamientos antisociales que podrían dañar a la comunidad.
Por último, resulta importante comprender la distinción entre una conducta asocial y una antisocial, ya que la conducta asocial implica que el Individuo se aísle de la sociedad y no interactúe en ella, la conducta antisocial ofende, transgrede a la sociedad.
EXCELENTE. PUEDE COMPARTIR EL NOMBRE DEL LIBRO
Derecho penal, parte general. Editorial CUEJ, Autores GRANADOS ATLACO Y OROZCO CALVO. De venta en Porrúa y en la escuela (CUEJ)
Buenas noches, como siempre es un placer escuchar al Dr. Granados, excelente forma de explicar un tema tan importante.
Me parece de suma importancia mencionar que en la defensa legítima tiene que ser proporcional a la agresión, no puede ser mayor a esta.