Los WANKAS y el origen de HUANCAYO como REDUCCIÓN INDÍGENA del PERÚ en el siglo XVI.

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 3 фев 2025

Комментарии • 398

  • @carlosalbertomezaalvarado1438
    @carlosalbertomezaalvarado1438 2 года назад +8

    Amigo, que bonita es la historia de forma objetiva y completa, sin leyenda negra. Un abrazo y felicitaciones por este tipo de contenido!

  • @sefghimassi8600
    @sefghimassi8600 Год назад +3

    Fascinante material historico. Por favor, sigan subiendo material adicional sobre la historia de Huancayo...es imprescindible tener mas informaciones como esas, que amplian nuestra perspectiva historica de la complejidad de la Conquista.

  • @ivanperezmargarito5519
    @ivanperezmargarito5519 13 дней назад +1

    Maravillosos datos amigo , la conquista del Perú es muy complejo.

  • @luisleonardosantiagogarrid2749
    @luisleonardosantiagogarrid2749 4 года назад +19

    Que orgullo carajo, yo soy hijo de un Huancaíno neto, mi familia de parte de mi padre han sido Huancaínos netos,
    incluso mis Tatarabuelos fueron huancaínos aunque tenga el apellido español, por mi sangre debe correr lo indómito que eran los Huancas, incluso los españoles no pudieron domarlos, ni los mismo chilenos cuando entraron a Huancayo salieron derrotados, por eso a Huancayo se le conoce como la ciudad incontrastable...

    • @efrainnavarreteramirez8795
      @efrainnavarreteramirez8795 3 года назад +4

      QUE ORGULLO HO Y TRAIDORES GRACIAS A USTEDES Y POR INTERESES PROPIOS DE SUPUESTA INDEPENDENCIA AYUDARON A UN EXTRANJERO A DESTRUIR ESTE HERMOSO IMPERIO ...VERGUENZA DEBERIA DARME DE SER HUANCAINO ..TRAIDOR

    • @luisleonardosantiagogarrid2749
      @luisleonardosantiagogarrid2749 3 года назад +20

      @@efrainnavarreteramirez8795 Con todo respeto señor, estoy orgulloso de mis ancestros guerreros, jamás se doblegaron ante nadie, y para que sepa usted veo que no sabe tanto de historia, para empezar en los territorios de nuestro Perú solo existía el Imperio Incaico y muchos pueblos como ( Los chachapoyas, aimaras, Cañaris, Huancas o Wankas y entre otras más) quiero aclarar que el Imperio Incaico era liderado por un Inca siempre buscaba expandir su imperio a nuevos territorios es por ello que para eso tenían que entrar en guerra con otros pueblos para destruirlos y domarlos,
      Ahora con respecto al pueblo Guerrero Wanka o Huanca ellos siempre estaban en constante guerra con los Incas, lo cual el Imperio incaico jamás pudieron derrotarlos, por lo tanto cuando los españoles llegaron al Perú, se dirigieron prácticamente a Cajamarca para capturar a Atahualpa, luego de su captura y ejecución entraron más al fondo donde se encontraron con los Huancas pero al ver que eran un pueblo Guerrero se atrevieron a amenazarlos con la intención de encontrar oro y nuevos recursos para la corona española, ósea prácticamente Francisco Pizarro perdió una gran parte de sus soldados a lo que no tuvo otra decisión que retirarse de aquel territorio, para ello en el Imperio Incaico habían más Incas para asumir el trono, es por ello que los españoles sabían de las guerras que tenían los Incas contra los Huancas, es por eso que los españoles decidieron formar una alianza con los Huancas para destruir al Imperio Incaico por lo cual así sucedió, mayormente las tropas españolas tenían a muchos soldados y lideres Huancas.
      Ahora usted dice que le daría vergüenza ser un Huancaino traidor, pues le debería tener vergüenza usted por no saber historia,
      1. Cuando se dio la Independencia del Perú, en las batallas de Ayacucho y Junín, mayormente las tropas peruanas eran compuestas por muchos Huancainos.
      2. En la guerra con Chile, cuando los chilenos estaban entrando a Huancayo, los huancainos fueron los que derrotaron y desalojaron a los chilenos, y prácticamente en las tropas que lideraba Andrés Avelino Cáceres en la Sierra mayormente sus tropas eran conformadas por muchos Huancainos, y Ayacuchanos.
      3. En la guerra de 1941 en el que se enfrentó el Perú contra Ecuador, prácticamente cuando el Ejército peruano ya había invadido la mitad del Ecuador, mayormente las tropas que hacían su ingreso a Guayaquil (2 ciudad más importante de Ecuador) eran conformadas por Huancainos, Limeños, Cajamarquinos, Piuranos, Loretanos y entre otros más).
      Así que por favor limitese a tratar de minimizar a los Huancainos.

    • @efrainnavarreteramirez8795
      @efrainnavarreteramirez8795 3 года назад

      Jsjsjsjs

    • @nedereliasmondargomartinez2720
      @nedereliasmondargomartinez2720 3 года назад +3

      @@efrainnavarreteramirez8795 Vergüenza debería dar a los traidores costeños que no supieron defender su territorio, porque en la guerra, con chile se dejaron pisotear y cobardemente huyeron a europa dejando desangrar a su gente. El Perú le debe mucho a los Huancainos liderados por el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, en donde en las batallas de Concepción, Azapampa, Marcavalle y Pasos no dejamos ni un chileno vivo, nadie regresó, por eso sabiendo que en cualquier momento los wankas ingresarían a Lima a arrasar y acabar con los abusos de los chilenos, es que traidores costeños y cobardes aceleraron la firma del tratado de Ancon. Los Wankas nunca agacharan su cabeza a nadie, y al contrario tú y toda tu generación no tienen honor, ni siquiera de llamarse peruanos.

    • @anibalvillalvacondor6830
      @anibalvillalvacondor6830 3 года назад +5

      @@luisleonardosantiagogarrid2749 con todo respeto antes no existía el Perú, y Huancayo era una nación, el imperio incaico quería dominar a Huancayo, ¿ tú te hubieras dejado?
      Los mismos cusqueños por creer que los españoles eran dioses , ahí empezó su derrota de los incas.
      Respeto la tradición de los cusqueños, pero también respeten la ideología, soberanía de la antiguos Wankas.
      Ahora todos somos peruanos ok.

  • @LANCENTER_
    @LANCENTER_ 3 года назад +6

    Muchas gracias bro, buen video me enorgullece la historia Huanca :,3

  • @manuelsartre1
    @manuelsartre1 3 месяца назад

    Felicitaciones hermano!! Gracias por difundir cultura, un fuerte abrazo!!

  • @Alst-bq4sk
    @Alst-bq4sk 4 года назад +4

    buen aporte amigo excelente sigue con esta culturización que otorgas.

  • @LUISJESUSSEVILLANOSTORRES
    @LUISJESUSSEVILLANOSTORRES 4 месяца назад +1

    Gracias por compartir la información.

  • @edromable
    @edromable 4 года назад +14

    Buena iniciativa, amigo, mis profundas felicitaciones, los jóvenes de ahora deben conocer sus orígenes para amar su tierra, y estás dando un gran paso hacia ello. Muchos pulpines piensan que fuimos Incas, pero la etnia huanca tiene peculiaridades muy propias forjadas antes y después de los españoles

    • @kamayokhistoriaycultura6417
      @kamayokhistoriaycultura6417  4 года назад

      Gracias Ed Romangno, su comentario nos alienta a continuar y a mejorar, hay muchos temas sobre las culturas locales o regionales que no son abordadas o poco conocidas.

    • @horenubal5298
      @horenubal5298 3 года назад +3

      Obvio ud no decienden de los inkas. ..Los inkas tenían una visión distinta de la vida. ..lo que no gustaba a los huancas. ...y por eso se comvirtieron en traidores al imperio. ..y la historia no se debe olvidar. ..yo no sentiría orgullo de ser Huanca ya que por su unión con los españoles perjudicaron a todo un continente. ..ya que con su ayuda los españoles colonizaron america del sur. ....y te doy la razón los que decienden de los incas son pocos y de los traidores huancas son muchos. ..y no sientan orgullo de machupicchu u otras cosas por que no les pertenece. ..

    • @edromable
      @edromable 3 года назад +5

      @@horenubal5298 obvio, no descendemos de los incas, esos eran unos explotadores y genocidas, se llevaban a los habitantes de otras etnias como esclavos además de quitarles sus cosechas y animales.

    • @garferro265
      @garferro265 3 года назад

      @@horenubal5298 no se demuestra hasta ahora como construyeron machupicchu sin poleas, sin rueda, sin maquinaria y el como moldearon las piedras. Lo mas lógico, humilde y respetable era reconocer que hay un misterio, como en Libano, Japon, Rusia y otras partes del mundo, en donde hay estructuras y monumentos igual de complicados.

    • @jorgevicuna7622
      @jorgevicuna7622 2 года назад +4

      @@horenubal5298 Es lo mas ridículo que he leído últimamente, digno de una persona poco letrada y de escaso conocimiento y análisis. Los Incas no llegaron a ser un imperio porque fueron unos angelitos, basta de romantizar ridículamente a los Incas. Cuando ellos conquistaban y los pueblos no se sometian pacificamente, eran muy sanguinarios, decapitaban y desollaban (hacian tambores con ellos). Ademas tomaban a las mujeres (esposas, hijas) de los conquistados, y tambien los desterraban. Pero se ha llegado a la ridiculés de decir, AHH LOS INCAS VINIERON DE DEBIAS SOMETERTE PARA PERTENECER A UN IMPERIO DE SANTITOS, ELLOS LES TRAJERON CULTURA Y ADEMAS PRIMERO VIENEN PACIFICAMENTE, SI NO TE SOMETES ES PORQUE ERES TONTO, SOMÉTETE Y SE FELIZ...Yo como un OMAGUA WANKA CHUPAKO, estoy orgullos de mis ancestros, de mi mestizaje, de mis ascendientes que jamás se doblegaron y jamas se doblegarán.

  • @luismiguelbaquerizoaliaga854
    @luismiguelbaquerizoaliaga854 Месяц назад

    Muy buen video, un abrazo desde Sicaya, capital del Hanan Huanca (tierra de los Layas).

  • @angelicalazo5174
    @angelicalazo5174 3 года назад +2

    Muchas gracias aprendí mucho nunca es tarde ya soy mayor y me gustó

  • @DANIELSANCHEZ-zu1dp
    @DANIELSANCHEZ-zu1dp 3 года назад +29

    ¡Viva nuestra nación Wanka!. Nuestra cultura es incomparable, que orgullo siento de ser Wanka walash 💪

    • @horenubal5298
      @horenubal5298 3 года назад +6

      Traidores al imperio inka

    • @alessandrorioja5939
      @alessandrorioja5939 3 года назад +8

      @@horenubal5298 Son pueblos o naciones independientes, siempre fueron enemigos, así que no existe traición si no son lo mismo o peor si no se ha jurado alguna fidelidad. Cañaris, tallanes, chachapoyas, chimús, huaylas, limas, wankas, chankas, facción inca huascarista y otro pueblos que son ancestros de la mayoría de peruanos fueron los aliados de Pizarro en la conquista de los incas. Tu mas que seguro desciendes de los hispanos y sus aliados indígenas.

    • @pavellank805
      @pavellank805 3 года назад

      @@alessandrorioja5939 esos les entregaron el poto a los Europeos

    • @hricce4350
      @hricce4350 2 года назад +6

      Cómo huancaino. Orgulloso de del el único pueblo que nunca fue conquistado. La única provincia sin plaza de armas. Por eso y más somos orgullosos de nuestros orígenes.

    • @jorgevicuna7622
      @jorgevicuna7622 2 года назад

      @@horenubal5298 Mas seguro que este personaje que llama traidores como un loquito (o loquita), ni siquiera desciente de los puquinas (Incas) que conquistaron a los quechuas (actual Cusco), mas seguro que sus ancestros fueron conquistados por los incas y se comportaron como cobardes, mas seguro que tambien en la guerra con Chile fueron igual que cobardes y lamebotas.

  • @ashlyvasquez5912
    @ashlyvasquez5912 4 года назад +1

    Oye muchas gracias!!! buen contenido, tienes una suscriptora más

  • @VittorioVeraMoyoli
    @VittorioVeraMoyoli 3 года назад +32

    LOS HUANCAS ERAN .... dices a cada rato. DISCULPA PERO LOS WANKAS SOMOS. SEGUIMOS VIVIENDO A MUCHA HONRA. SOMOS LA NACIÓN WANKA. Bravos, valientes, trabajadores, inteligentes, honrados, hospitalarios, etc. MAYTCHRAWPIS, KAYTCHRAWPIS WANKA WALASHMI KAA.

    • @jontijhonatan39
      @jontijhonatan39 2 года назад

      fuera de aca, los de ahora solo crean a corruptos como cerron

    • @chuschiayacucho7653
      @chuschiayacucho7653 2 года назад +8

      Es un orgullo saber que mucha gente se identifique con sus cultural ancestrales, no como lo acomplejados que creían que solo existían los Incas en estos territorios y andan culpando a España de todo.

    • @gustavoalejandrofajardobri7192
      @gustavoalejandrofajardobri7192 Год назад +4

      @@chuschiayacucho7653 asi es pero ahora ya no hay 100% wankas mas a ya de su identificacion

    • @percyamericocoteraescobar
      @percyamericocoteraescobar Год назад

      la cara no te ayuda manca

    • @JorgePacheco1968
      @JorgePacheco1968 8 месяцев назад +4

      Se refiere a los wankas de hace 500 años, a aquellos aguerridos guerreros que lucharon contra los incas. No a los reguetoneros de ahora. No seas cuadriculado.

  • @jasshb403
    @jasshb403 3 года назад +5

    Tenía intriga sobre este tema ya que mi apellido es "Huancas" y toda mi familia es del norte ahora me quede un poco más claro.

    • @angelc.4917
      @angelc.4917 Год назад

      La palabra huanca viene de wanka, palabra quechua que abunda en todo el Perú, en todos los quechuas (norte, centro y sur) incluido, por su puesto, el quechua wanka (o huancaíno)

  • @rosafreyre1682
    @rosafreyre1682 3 года назад +16

    Me gustaría que puedas averiguar sobre un mito contado en mi familia por generaciones
    Ésta habla de porqué la mujer Huanca/Wanka es tan trabajadora
    Pues los incas habrían cortado los brazos a los hombres Huancas
    Y las mujeres tuvieron que asumir toda labor.
    Soy de familia Huanca y me siento muy orgullosa del empoderamiento cognitivo de mis paisanos

    • @juangrau5593
      @juangrau5593 3 года назад

      Eso es falso luego de la guerra los incas castigaban desterrando a una parte de la población a otras regiones de los andes o a trabajos forzados. A diferencia de los europeos la riqueza para los incas era la tierra y por ende los hombres para que las trabajen es ridículo hacer lo que planteas. Lo que dices son practicas que corresponden a los europeos ya que para ellos la riqueza es solo el oro.

    • @lordsherlock654
      @lordsherlock654 3 года назад +1

      @@juangrau5593 Ni creas los incas decapitaron miles de hombre que se revelaron en la laguna de yahuarcoha si hicieron eso ,puede que también sean capaces de cortar los brazos .

    • @juangrau5593
      @juangrau5593 3 года назад +1

      @@lordsherlock654 Las únicas evidencias de las mas malvadas y sangrientas represalias (por apoyar a HUASCAR) que tenemos en nuestro tiempo son las que realizo Atahualpa. Esas evidencias nos la dan tanto el INCA Garcilaso como cronistas españoles. Esas represalias fue tanto a huancas, y otros reinos como a otros incas no olvidemos que el propio Garcilaso narra como las huestes de Atahualpa masacraron a los cusqueños y la ocuparon con los quiteños. Es por eso que Manco inca junto a huancas, chachapollas, etc apoyo a los españoles en derrocar a Atahualpa. Mas allá de eso no hay otras evidencias arqueológicas o literarias.
      No trates de igualar la cosmovisión andina (pura) con la europea son muy distintos y posiblemente nunca podamos comprender ya que gran parte se perdió para siempre.

    • @brucewayne5715
      @brucewayne5715 3 года назад +5

      Recuerdo haber leido, en un libro de mitos y leyendas, los wankas al ser siempre aguerridos siempre se levantaban para liberarse del sometimiento inka, pero eran aplacados por la enorme cantidad del ejercito incaico.
      Tanto asi que en una oportunidad , y para que ya no vuelvan a sublevarse , luego de una lucha, para castigo y evitar futuros levantamientos, se ordeno cortar ambas manos a todos los hombres , ancianos y niños para que no vuelvan a empuñar arma alguna, con esta accion se pudo derrotar finalmente a los wankas.
      En ese libro tambien indica un lugar que traducido al español seria: lugar de las manos, o la pampa de las manos; donde fueron derrotados y castigados por los Inkas.
      Saludos.

    • @emanuelenoc4650
      @emanuelenoc4650 2 года назад +1

      @@brucewayne5715 los Inkas fueron vencidos por los Huancas, esa alianza entre PACHACUTEC y los Huancas se mantuvo hasta Huayna Capac y seguiria con Huascar por ello es que el príncipe Cuzqueño Atahualpa mandó atacar a los HUANCAS, dicha desicion le costaría el fin del imperio, según la crónicas de Pedro Pizarro

  • @andreshernandez5740
    @andreshernandez5740 4 года назад

    Buen video gracias por esta iniciativa tuya tan buena! Like!

  • @luisantonioadellcoloma5855
    @luisantonioadellcoloma5855 4 года назад +23

    Yo tengo un tauraje del escucho wanka y siempre cuento la. Historia y lo muestro orgulloso de la tierra donde nací

    • @kamayokhistoriaycultura6417
      @kamayokhistoriaycultura6417  4 года назад +2

      Que bueno Luis, un tatuaje ya es otro level.

    • @horenubal5298
      @horenubal5298 3 года назад +1

      Orgulloso de ser wanka como no. ...yo no sentiría orgullo de ser traidor al imperio inca. ..y hoy decir con hipocresía. ...somos orgullosos de la herencia inka. .que ridículo. ..... wankas traidores. .vendieron su lealtad por algo de poder. ... por promesas falsas

    • @alessandrorioja5939
      @alessandrorioja5939 3 года назад +3

      @@horenubal5298 Son pueblos o naciones independientes, siempre fueron enemigos, así que no existe traición si no son lo mismo o peor si no se ha jurado alguna fidelidad. Cañaris, tallanes, chachapoyas, chimús, huaylas, limas, wankas, chankas, facción inca huascarista y otro pueblos que son ancestros de la mayoría de peruanos fueron los aliados de Pizarro en la conquista de los incas. Tu mas que seguro desciendes de los hispanos y sus aliados indígenas.

    • @juangrau5593
      @juangrau5593 3 года назад +1

      @@alessandrorioja5939 La mayoría era huacaristas y querían venganza por las horrendas represalias que Atahualpa tomo contra ellas por apoyar a Huáscar. Hasta Manco Inca apoyo a los españoles para expulsar a los quiteños del cusco ocupado. Luego se darían cuenta de la insaciable sed de oro de los españoles y poco a poco se forjaría la conciencia de nación (peruana) en los pueblos que conformaron el imperio INCA .

    • @alessandrorioja5939
      @alessandrorioja5939 3 года назад +2

      @@juangrau5593 En la post conquista se pusieron las bases para la conciencia de nacían pues los nobles indígenas que apoyaron la conquista y los mismos incas fueron reconocidos nobles hispanos con títulos, tierras y demás privilegios. Hasta parte de la realeza española tiene sangre inca debido a matrimonios y viajes de sus descendientes a Europa.

  • @clintonquispeolarte5784
    @clintonquispeolarte5784 3 года назад

    Excelente trabajo Javier.

  • @emanuelenoc4650
    @emanuelenoc4650 3 года назад +11

    Te felicito por tus excelentes videos, como Peruano☀️🇵🇪🦁, PERO debo aclararte varias puntos que muchos opinan y afirman sin BASE alguna.
    1.☀️ Todos los que investigamos SABEMOS (aunque somos minoría) que los INKAS fueron "derrooootados" por los reinos aliados a los españoles☀️🇪🇸, es decir los INKAS fueron derrotados por los HUANCAS☀️🦁, más no por los cristianos ibéricos ya que ellos siempre estaban atrás, motivo por el cual el propio rey de España☀️🇪🇸 Felipe le regalo a los Huancas un escudo como símbolo y reconocimiento de sus alianza!!!!!
    2.☀️ El último gran INKA fue Huayna CAPAC☀️⛰️, con su repentino fallecimiento junto a Ninan Cuyochi☀️ se acabo realmente el imperio ya que los que quedarían después, es decir los principes cuzqueños guerreros pero inexpertos Atahualpa☀️ y Huascar☀️ trajeron abajo un gran Imperio☀️⛰️.
    3. ☀️Lo que tenían los españoles☀️🇪🇸 contra los naturales más que racismo fue ENVIDIA aún hasta hoy eso ocurre cuando ya todos estamos mezclados. Te recuerdo que los HUANCAS☀️🦁 son descendientes del imperio Wari.
    4. ☀️Sobre los HUANCAS☀️🦁⛰️, fue la única nación que hizo frente a los INKAS☀️, la única nación que los derrotó en batallas, por ello el mismísimo PACHACUTEC formó alianza de sangre☀️ con ellos, desde aquella alianza, divisiones Huancas☀️ lucharon junto a PACHACUTEC☀️ y el príncipe Tupac Yupanqui☀️ en sus conquistas en todo el Tawuantinsuyo incluido el viaje a Oceanía, mangareva, Polinesia, melanesia, islas salomon e Isla de pascua , etc etc etc. Con dicha alianza se les permitió conservar sus privilegios.
    5. ☀️Esa ALIANZA años más tarde, pasando por PACHACUTEC☀️, Tupac Yupanqui☀️, Huayna CAPAC☀️ y Huascar☀️, fue ROTO arteramente y unilateralmente por las fuerzas de Atahualpa☀️ quien encargo esa misión a los generales cuzqueños QUISQUIS☀️ y CHALCOCHIMAC☀️ (quiénes comandaban a los tropas imperiales que acompañaron en su tiempo a Huayna CAPAC), para destruir Tunanmarca (HUANCA) y Cuzco (INKA) donde cometieron "atrocidaaaades" contra la panaca de Huascar☀️, su familia y contra la población Huanca☀️, población desarmada todo porque se negaron a apoyar a Atahualpa no porque Atahualpa sabía algo ni nada.
    6. ☀️Los HUANCAS☀️🇵🇪🦁 junto al sobreviviente príncipe Manco INKA☀️ sus Huascaristas☀️ y los españoles☀️🇪🇸 se unieron para vencer al general cuzqueño QUISQUIS ☀️ (Atahualpa) logrando vencerlos, esto ocurrió luego del ajusticiamiento de Atahualpa☀️ en Cajamarca.
    7. Te equivocas respecto a CHALCOCHIMAC☀️, ps el fue "quemaaadoooo" vivo en las pampas de Junín por los españoles☀️🇪🇸 a petición del propio Manco INKA ☀️⛰️ quien quería justicia ya que junto a Paullu Inka☀️ y otros habían sobrevivido al "geeeenocidioo" realizado por ordenes de Atahualpa☀️.
    8.☀️ Luego de derrotar a los Atahualpistas (quisquis) y la huida de Rumiñahui☀️ a Quito, y "ceñido" Manco INKA como INKA "Titeeeere" hubo un período de relativa calma pero empezaron las encomiendas y REPARTICIONES surgiendo los primeros abusos contra los habitantes de las comarcas del cuzco☀️⛰️ y alrededores.
    9. ☀️Ya en la rebelión de Manco INKA, y el cerco a Xauja☀️, cuzco☀️ y Lima☀️, Manco INKA fue el que también rompió la alianza y atacó a los HUANCAS☀️⛰️🦁 por ser un "Peligro" para lso INKAS, eso motivo que Los Huancas☀️🦁 también por interés se unan más a los españoles☀️🇪🇸 para derrotar definitivamente a los INKAS☀️, el propio Manco INKA☀️y el tio de este Tito qusi Yupanqui☀️ (tío de manco inka y hermano de Huayna CAPAC) fueron derrotados NO por españoles☀️🇪🇸 (que estaban ESCONDIDOS debajo de las camas) sino por los HUANCAS☀️⛰️, simplemente fue interés de los HUANCAS por sobrevivir de un enemigo que no se podía confiar, igual que los demás reinos y bandos como los Chachapollas☀️, Limas☀️, huaylas☀️, chinchas☀️, tarunas☀️, punaes☀️, cañaris☀️, caranquis☀️, pastos☀️, chancas☀️, Huánucos☀️, chimues☀️, etc etc!!!!!
    10. ☀️Los HUANCAS amigo han marcado historia en el Perú☀️🇵🇪, también fueron los primeros en apoyar las rebeliones contra los españoles☀️🇪🇸, apoyando a los patriotas☀️🇵🇪, antes de opinar debes ilustrarte quienes son las HEROÍNAS TOLEDO☀️, la batalla de azapampa☀️, etc etc.
    11. ☀️Ya que lo mencionas, En la batalla de Junín el 80 % de las tropas peruanas☀️🇵🇪 eran HUANCAINOS☀️, un porcentaje menor fueron los "peruuuuleros" criollos☀️🇵🇪, gran colombianos☀️🇨🇴🇵🇦🇻🇪🇪🇨 y un regimiento argentino☀️🇦🇷. Mientras que en el lado realista había soldados españoles☀️🇪🇸 (20%) el resto eran cuzqueños☀️, limeños☀️, arequipeños☀️, trujillanos☀️, Ayacuchanos☀️, etc. Ilustrate antes de opinar.
    12. ☀️según tu "reeeesentimiiiento" los HUANCAS☀️🦁 no saben tomar desiciones? No saben gobernarse? Que raro si fue la única ciudad que nunca puedo ser sometida ni invadida ni por INKAS☀️⛰️, españoles☀️🇪🇸, chilenos☀️🇨🇱, fujiiiiiiiiiaaprisssstasssss☀️🇺🇸🇬🇧, etc. Si no saben gobernarse cómo es que son el único pueblo GUERRERO☀️🦁 que sobrevivio hasta hoy y que le ha dado glorias al Perú☀️🇵🇪? Y los INKAS ☀️ ya no existen (tu eres descendiente de los "YANACONAAASSSSSSS") No tienes sangre INKA☀️⛰️.
    Respecto a las batallas en la independencia, Los líderes de las batallas de Junín☀️ y las tropas no eran peruanos☀️🇵🇪 porque la empresa libertadora la comando Bolívar☀️🇨🇴🇵🇦🇻🇪🇪🇨 (gran Colombiano), entiendes? Perú☀️🇵🇪 fue el último país en independizarce a la fuerza ya QUE LOS CAUIDILLOS☀️🇵🇪 que la dirigieron querían mantener el sistema!!! Con apoyo inglés☀️🇬🇧 desde luego.
    13. ☀️Perú ☀️🇵🇪 Ecuador☀️🇪🇨 en esos tiempos de las invasiones no existian ni el virreynato aún existía.
    14. ☀️Los HUANCAS luego de la guerra de 1879☀️🇬🇧🇧🇴🇨🇱 fueron "Traaaaaaaiiiiicccccciooooonaaaaaados" por el mismo caceres☀️🇵🇪 ya de presidente" aún así este pueblo Guerrero☀️ se puso de Pie otra vez sin contar que afronto sólo la subversión, es un pueblo guerrero☀️ y luchador que merece respeto. Nadie con estudios se cree obviamente la historia que nos contaron, pero no me venga ud a culpar a los Huancas☀️🦁🇵🇪.
    15. ☀️Los HUANCAS en esos primeros años de la invasión perecieron por los españoles☀️🇪🇸 si, además de usarlos, no tenían otra opción, con sus manos construyeron Lima☀️🇵🇪, defendieron a los españoles☀️🇪🇸 en su momento y se mesclaron con ellos☀️🇪🇸 y ese mestizaje representa el Perú☀️🇵🇪 de hoy. Jamás un huancaino☀️🇵🇪🦁⛰️ va a bajar la cabeza, siempre lucha y luchará de pie hasta el final y eso lo sabía PACHACUTEC☀️, Tupac Yupanqui🦁 y Huayna CAPAC🦁.
    16. ☀️Te olvidaste mencionar a Apu Alaya☀️, de la Nobleza Huanca, asimismo cabe precisar que los huancavilcas☀️ y punaes☀️, caranquis☀️ y pastos☀️ fueron castigados por Huayna CAPAC☀️ (yawarcocha), por sus revueltas, más Atahualpa hizo lo mismo con el pueblo cañari☀️ (GEEEEEEENOOOOCIIIIDIOOOO) por su apoyo a Huascar☀️, por eso los cañaris☀️ apoyaron también a los HUANCAS☀️🦁 y españoles☀️🇪🇸, entonces quien es el responsable que cayera nuestro único imperio de América (comunidad de Reinos diversos) ps te lo dije en la consideración *1* y *2* de la presente. Saludos cordiales y bendiciones desde Kranji Singapur☀️🇸🇬, de un joven Peruano Emprendedor☀️🦁🇵🇪🇵🇪🇵🇪🌲.

    • @juanangelhuamanttito5742
      @juanangelhuamanttito5742 3 года назад

      Los cuzqueños apoyaron a los españoles?

    • @juanangelhuamanttito5742
      @juanangelhuamanttito5742 3 года назад

      De donde sacas que los cuscos apoyaron a los invasores?
      Los cusqueños apoyaron en un porcentaje alto a Huscar y como en un 30% a Atahualpa, poreso los cusqueños se hacen humo ya que era dificil decidir con tantos rumores que se decia;como por ejemplo: "los españoles son dioses que an venido a castigar a Atahualpa"; y por esta razon los incas guardan silencio ya que al parecer parecia real como tambien mentira los dichos de aquellos que habian visto a los españoles.

    • @juanangelhuamanttito5742
      @juanangelhuamanttito5742 3 года назад

      Y por cierto, los que mas dieron pelea a los cusqueños fueron los chankas, chimus, chachapoyas, y hasta las civilizaciones de Ecuador, pero los wancas fueron tomados en poco tiempo por los orejones.

    • @GloriaEspinozaSanchez
      @GloriaEspinozaSanchez 3 года назад

      Los Xauxas fue el grupo étnico que tuvo centro de poder en el valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro en la actual provincia de Jauja. Cronológicamente se les puede incluir dentro del llamado Intermedio Tardío o Segundo Regionalismo, entre los 1000 a 1460 d. C. Fue el grupo étnico más importante de la región que se suele denominar como del Mantaro, lo que se comprueba al ver los centros arqueológicos que han quedado en la actualidad y que marcan una clara diferencia de desarrollo con los grupos étnicos del sur del valle del Mantaro, conocidos como Huancas, y con los Taramas, de Tarma.
      Durante mucho tiempo, Xauxas y Huancas han sido confundidos constantemente, tanto en la literatura arqueológica como histórica, principalmente por la similitud observada en su cultura material, como la construcción de estructuras de piedra de planta circular como viviendas, la localización de sus asentamientos en cumbres de cerros y partes elevadas sobre el valle y el uso de géneros similares de cerámica. Sin embargo, todas las informaciones históricas y las investigaciones arqueológicas indican que se trata de grupos distintos.
      Esta construcción histórica local ha tenido importantes repercusiones en la memoria histórica de la región. Un ejemplo es la muy difundida idea de un denominado “Reino Huanca”, que supuestamente sería el gran antecesor antes de la llegada de los incas a la zona. Se trata de una inventiva que tiene un punto de partida en los trabajos del historiador Waldemar Espinoza Soriano, quien formuló la idea de un grupo étnico denominado como los huancas común a toda la región, que habría tenido una capital y un rey, con poderes omnímodos y cuyo nombre se ignora. Debido, quizás, a que se trataba de un argumento que se adaptaba perfectamente a las necesidades explicativas de una colectividad en crecimiento y formación, como lo era Huancayo en la década de los setentas del siglo XX y, por ajustarse, además, a ciertos intereses políticos de ese lugar, la idea caló hondo. Un ejemplo son las frases de “Nación Huanca” o “Construyendo el futuro de la Nación Huanca”, derivaciones directas de esta construcción del pasado. Como es evidente, ello ha creado una serie de malos entendidos y falsas lecturas del ayer y tergiversaciones que aquí no dilucidaremos, pero que conviene diferenciar de lo que realmente ha sido el pasado prehispánico en la región.
      En este sentido, una lectura cuidadosa de las fuentes históricas muestra el panorama real de las situación que se vivía en la zona antes de la llegada de los incas, sumado a los aportes realizados por la arqueología y la lingüística, a partir de lo cual se puede establecer que los xauxas era un grupo totalmente distinto de los huancas. Por ejemplo, una observación inicial del cronista Pedro Pizarro indica que: “Estos naturales de Xauxa son dos parcialidades, unos llaman Xauxas, y otros Huancas (…) Los Xauxas traen unas fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras”.
      Por su parte, los informantes que respondieron al interrogatorio hecho por Andrés de la Vega en 1582, y que se conoce como la “Descripción de Xauxa”, contenida en las Relaciones Geográficas de Indias, señalaron que:
      “[…] antes del Inca, nunca fueron sujetos a nadie, más de que en cada uno destos repartimientos tuvieron y conocieron por sus señores á los indios más valientes [y] traían guerra unos con otros por adquirir más tierras, y no salían fuera deste valle á pelear, sino era, dentro del valle, los de la una banda del rio que por él pasa con los indios de la otra […]”;
      La sugerencia a un clima de fragmentación en esta última fuente es clara. El Inca Garcilaso de la Vega da cuenta de una situación similar: “[…] con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias sobre las tierras de labor y sobre los términos de cada pueblo […]”; e indica que por ello, los incas dividieron la región en tres parcialidades, que fueron Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa, con el fin de poner fin a estas disputas.
      Como es de suponer, este clima de división en los pueblos del valle era una realidad cuando llegaron los españoles, por lo que es claro que ello era parte de una situación anterior a la presencia de los incas. De acuerdo a estas fuentes, al menos como se aprecia en la “Descripción de Xauxa”, no hay evidencia de ninguna unidad política traducida en la figura del un reino. Más bien, como se ha visto, por lo menos hubo dos grupos de importancia, que eran los Xauxa y los Huanca.
      La investigación arqueológica también va por este sentido. Por ejemplo Terence D´Altroy (1992), señala lo siguiente:
      Contrariamente a los reportes de un reino Wanka unificado [se refiere a las afirmaciones de Espinoza Soriano], los datos arqueológicos señalan la existencia de un conjunto de numerosas unidades políticas en competencia dentro de la región. Lo que ocurre es que, simplemente, una identidad étnica común no implica necesariamente una unificación política. El poder sociopolítico en la sierra central en el Intermedio Tardío estuvo dividido entre numerosas unidades políticas autónomas, aunque las sociedades de la región se estaban volviendo cada vez más centralizadas y estratificadas.
      Como ya se ha dicho al inicio, los Xauxas se habrían ubicado en el actual valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro. Los restos arqueológicos que han quedado de este grupo étnico, hacen pensar que se trataba del más importante de los grupos humanos existentes en la región cuando llegaron los incas. Debido a esta importancia, han merecido el interés de uno de los proyectos arqueológicos más importantes y de más largo aliento que se han realizado en el Perú, tal como es el caso del Upper Mantaro Archaeologicas Research Project (UMARP), quienes han realizado uno de los trabajos más serios hasta ahora existentes sobre esta parte de nuestra historia, estableciendo una periodificación regional sobre la base de las distintas fases arqueológicas que lograron identificar, con la denominación de “Wanka”. Parte de sus investigaciones se han difundido, últimamente, a partir del importante volumen editado por el Centro de Estudios Históricos “Julio Espejo Nuñez” denominado Los Xauxas, territorio e historia (2010), de los profesores Lucio Villanes, Henoch Loayza y Luis Cáceres.

    • @DANIELSANCHEZ-zu1dp
      @DANIELSANCHEZ-zu1dp 2 года назад +2

      Bien escrito. Viva la sangre wanka que se resiste a desaparecer 💪

  • @LuisFelipe-dz9uq
    @LuisFelipe-dz9uq 2 года назад +28

    Huancayo es la única ciudad de fundación española que tiene en su escudo símbolos de sus ancestros, símbolo de la alianza española-huanca. El escudo es una recompensa por haberles ayudado a derrotar a los Incas.

    • @mike_2046
      @mike_2046 2 года назад +6

      Viva la hispanidad!! Viva Huancayo !!

    • @mike_2046
      @mike_2046 2 года назад +2

      Plaza Constitución en honor a la construcción de Cádiz

    • @joelito99
      @joelito99 Год назад +5

      ​@@mike_2046 peruanidad, no más hispanidad, hay q evolucionar no volver al pasado

    • @stwtest5111
      @stwtest5111 Год назад

      @@joelito99 la peruanidad se fundo gracias a la hispanidad

    • @jotacv30
      @jotacv30 Год назад +7

      ​@@mike_2046 jajajaja hispanidad?, Anda a España haber sí te reconocen con parte de ellos

  • @cesarmelomano8641
    @cesarmelomano8641 4 года назад +2

    Muchas gracias por el aporte, si podrías brindar datos del sector de Sapallanga y Warivilca

    • @kamayokhistoriaycultura6417
      @kamayokhistoriaycultura6417  4 года назад +1

      Gracias Julio, en realidad hay pocos estudios y bibliografía sobre la historia regional. Pero estoy pensando hacer un video sobre Wariwilla pronto. Saludos

    • @cesarmelomano8641
      @cesarmelomano8641 4 года назад

      En las alturas de Sapallanga y Huacrapuquio, hay vestigios de un Centro Ceremonial Pre Inca, en honor al Uku Pacha, sería interesante recabar información y retomar los estudios de toda esta zona.

    • @kamayokhistoriaycultura6417
      @kamayokhistoriaycultura6417  4 года назад

      Julio sería muy interesante !

  • @ersonpalomino7600
    @ersonpalomino7600 2 года назад

    genial bro!!! buena ...

  • @MsSANJORGE
    @MsSANJORGE 2 года назад +1

    ¿Y qué hay acerca de que Huacrapaucar habría ayudado a la corona española en su guerra contra la rebelión de los encomenderos?

  • @ivanintentando
    @ivanintentando 3 года назад +1

    una consulta cual es la diferencia entre invadidos y anexados?

  • @jairquaresma9222
    @jairquaresma9222 4 года назад

    Muy informativo, siempre es bueno como un aperitivo de un libro de história.

  • @alemkain2877
    @alemkain2877 4 года назад +2

    Buen video
    Que sabes de los tarma taruma?

  • @alfonsotorres2326
    @alfonsotorres2326 3 года назад +10

    Buen video, ahora me explico porque Huancayo es la ciudad más feliz del Perú, a diferencia de las demás ciudades de los andes... un pueblo es feliz mientras siga manteniendo las costumbres en las que se identifica... ya que el yugo español fue atenuado en esta región. Hoy por hoy Huancayo es único un lugar donde casi todos los días hay fiesta y alegría en las calles y plazas 😁

    • @horenubal5298
      @horenubal5298 3 года назад

      Obvio feliz entre comillas. ..traicionaron a los inkas y como parte del trato les dieron favoritismo y les dejaron tranquilos. .por que eran chupamedias de los españoles y por culpa de ellos...muchos murieron en el imperio inka

    • @alessandrorioja5939
      @alessandrorioja5939 3 года назад +4

      @@horenubal5298 Son pueblos o naciones independientes, siempre fueron enemigos, así que no existe traición si no son lo mismo o peor si no se ha jurado alguna fidelidad. Cañaris, tallanes, chachapoyas, chimús, huaylas, limas, wankas, chankas, facción inca huascarista y otro pueblos que son ancestros de la mayoría de peruanos fueron los aliados de Pizarro en la conquista de los incas. Tu mas que seguro desciendes de los hispanos y sus aliados indígenas.

    • @goodaimshield1115
      @goodaimshield1115 3 года назад

      No hubo ningún "yugo" español. Dejad de repetir consignias absurdas.

    • @garferro265
      @garferro265 3 года назад +1

      @@horenubal5298 muchos ya habían muerto por culpa de los Incas, pero de ellos no se habla porque solo les importa victimizar a los Incas. Los Huancas no le debían ninguna lealtad a sus invasores Incas.

    • @jorgearturofernandezmunico5786
      @jorgearturofernandezmunico5786 2 года назад +1

      Huancayo, una ciudad tan feliz y con fiestas a diario en los que se consume excesiva cantidad de cerveza que poco le faltaría para convertirse , mejor , en socios accionistas de la Backus .

  • @davidbottgerchavez3759
    @davidbottgerchavez3759 3 года назад

    Porque ya no subes mas videos ?

  • @marranuz
    @marranuz Год назад

    Interesante, gracias.

  • @leslitatorres-f2j
    @leslitatorres-f2j 8 месяцев назад

    Te felicito por tu video,ahora entiendo porque los wankas fueron
    Diferentes a otros pueblos.

  • @zoniapoma442
    @zoniapoma442 4 года назад +17

    Felipe II Rey de España otorgó el escudo que simboliza la alianza hispano wanka. En este punto hay que ver el contexto histórico en el que se da esta alianza.

    • @Ferr82
      @Ferr82 4 года назад +11

      El contexto histórico es que se aliaron a los barbones contra los Incas ,bueno siendo los Quechuas invasores, era algo lógico y x eso tmb fue que no hubo encomiendas en el valle del Mantaro. No podría llamarlos traidores mucho menos alos Wankas,a nadie le gusta ser invadido y fue el contexto histórico. Saludoss

    • @juangrau5593
      @juangrau5593 3 года назад +5

      @@Ferr82 Los borbones no estaban en el trono en esos tiempos leer un poco mas. Esos tiempos corresponden a los reyes y católicos y a los Habsburgo.

    • @delarrick9138
      @delarrick9138 Год назад +1

      @@juangrau5593 barbones por la barba en la cara, no por la casa real.

    • @joelito99
      @joelito99 Год назад +1

      ​@@juangrau5593 barbones pq los españoles tenían barba xd

    • @edbrayansaenzhuaman4583
      @edbrayansaenzhuaman4583 Год назад

      Barbones, orejones, son calificaciones, usted debería de leer un poco más.

  • @alexispenaaponte
    @alexispenaaponte 3 года назад

    Interesante video !!!!

  • @hispanidadglobal2.075
    @hispanidadglobal2.075 2 года назад

    Me suscribo en primera saludos amigo por cierto puedo utilizar tu video o parte de este contenido en mi canal Hispanidad Global. Saludos

  • @manuelespinoza4252
    @manuelespinoza4252 Год назад +2

    Soy cusqueño y ni enterado que los huancayinos nos tenian bronca, saludos amigos huancayinos!

    • @luisborjacastro3186
      @luisborjacastro3186 Год назад +2

      jajajjajajajajjaa. mejor vuelve a ver el video.

    • @manuelsartre1
      @manuelsartre1 3 месяца назад +1

      Hermano, soy Huancaíno a mucha honra, bailo huaylarsh, festejo santiago, hablo poco quechua huanca, pero ante todo, léelo bien, soy PERUANO!! y los arequipeños, loretanos, cusqueños, puneños, etc son mis hermanos!!! Ven al Valle del Mantaro en Julio, avísame cuando vengas para bailar y disfrutar la alegría del valle!!! Saludos!! Ah por cierto, Cusco es una de las ciudades que más amo!! Un abrazo!!

    • @נבִיא-ר6ע
      @נבִיא-ר6ע 2 месяца назад

      ​@@manuelsartre1dijo Huanca no Huanca-Velica

    • @manuelsartre1
      @manuelsartre1 2 месяца назад

      @@נבִיא-ר6ע .

  • @kiangdecbaquerizotong3634
    @kiangdecbaquerizotong3634 2 года назад

    Excelente Video,!!!

  • @tomysueroaguilar6558
    @tomysueroaguilar6558 3 года назад +4

    La incontrastable huancayo

  • @michaelsaforas3373
    @michaelsaforas3373 4 года назад +9

    Soy huancaino por algo...primero lo nuestro después el resto

    • @horenubal5298
      @horenubal5298 3 года назад

      Obvio chato recuerda machupicchu es inka no wanka. ..

    • @stwtest5111
      @stwtest5111 Год назад

      @@horenubal5298 y

  • @WilbertOlivera-db8vt
    @WilbertOlivera-db8vt Год назад

    Sigamos indagando la verdadera historia de nuestra gran nación.

  • @gabrielescobar2721
    @gabrielescobar2721 2 года назад +4

    Para esos que les dicen traidores , los Huancas no tenían por qué apoyar a los incas, no era su patria, eran igual de extranjeros que los españoles. Y en estos últimos vieron un aliado

    • @mike_2046
      @mike_2046 2 года назад

      Viva la hispanidad !! Viva Huancayo!!

    • @AgumonDark55
      @AgumonDark55 Год назад

      No los Huancas pertenecian al Imperio del Tawantinsuyo solo que cuando los Incas llegaron les limitaron el poder sobre su tierra eso no les gusto asi que se revelaron pero luego lo que vendria con los españoles seria mucho peor de alli que en la Historia Oficial, se reconoce la caida del Tawantinsuyo ya no solo de los Incas sino de todo el Imperio como un hecho catastrofico.

    • @AgumonDark55
      @AgumonDark55 Год назад

      @@mike_2046 No creo que alguien quiera la Hispanidad al menos vivimos en un pais Indigena e Indomestiza esta fuera de lo que es hispano.

    • @kty5222
      @kty5222 8 месяцев назад +1

      @@AgumonDark55 Los huancas antes de los incas eran un señorío, despues Tupac yupanqui los dividio en tres estados con tres curacas diferentes, Hanan Huanca, Hurin Huanca y Hatun Xauxa, no pertenecian a ningun tawantisuyo, los incas llegaron a invadir como tambien lo hicieron con los chimues, y despues se quejan de que los españoles vinieron a invadir.

    • @AgumonDark55
      @AgumonDark55 8 месяцев назад +1

      @@kty5222 es que hay una Diferencia Muy Grande el Imperio Inca como tal si bien combatio mucho también tuvo Muchos Pueblos que se Unieron honogenizandose en esos 300 años por eso cuando los Españoles llegaron vieron que en su Mayoria la gente tenia mismos rasgos y costumbres salvo pueblos que no se asimilaron al Imperio Inca lo cual habia pero Muchos eran pequeños y estaban Generalmente en los Limites del Imperior como eran los pueblos del Chaco por ejemplo, y la otra cosa muy diferente es que la Invasión Española acabo con el 67% de la Poblacion del Contienente ya sea por guerra o enfermedad lo cual si los Incas hubiera hecho lo Mismo alli si una cosa no taparia a la otra pero No fue asi.

  • @WilbertOlivera-db8vt
    @WilbertOlivera-db8vt Год назад

    Me encanta la cultura del Perú.

  • @Intisohnx
    @Intisohnx 3 года назад +4

    Recién encontré tu canal. Gracias por la información. Yo soy cusqueño y puedo comprender muy bien que en el momento de la conquista Pizarro supo manejar muy bien las rivalidades de los pueblos sojusgados por el imperio inca. Los wankas aprovecharon su oportunidad. Lo que a mí me sorprende es que a pesar del favoritismo y los grandes beneficios que obtuvieron para seguir siendo "libres", el pueblo huancaino y la ciudad de Huancayo nunca pasaron de ser un pueblo pequeño, sin ninguna trascendencia a nivel nacional. Por ejemplo Arequipa y Trujillo llegaron a ser ciudades importantes, junto al Cusco que nunca perdió su brillo. Quizás fue el karma por haber sido uno de los causantes de la destrucción de un gran imperio. Hacen bien en no estar orgullosos de ello.

    • @percymendozacallupe8593
      @percymendozacallupe8593 3 года назад +4

      Estimado amigo Carlos...por tener ese pensamiento regionalista es que no salimos de la postergación...Los Wancas tomaron partido por Pizarro no por que odiaran a los Cuzqueños, ellos tomaron partido por Pizarro pues en la guerra entre Huáscar y Atahualpa (Atavalipa) los Wancas tomaron partido por Huáscar es por ello que cuando llego Pizarro a Cajamarca; Huascar estaba preso en Jauja así como muchos de sus partidarios Wancas, es conocida la Historia de la Cachetada a de parte de un Cacique Wanca a Calcuchimac pues este había castigado con sangre a los partidarios Wancas de Huáncar. Y si pues por esta asociación de los Wancas con Pizarro, por causa de su toma de partido a favor de Huancar, se le brindo algunos "favoritismo" pues aqui no fueron tantos los excesos de los conquistadores...además no debemos olvidar que era difícil odiar a los cuzqueños a causa de sus políticas de yanaconas...(si en la historia es repudiable que Stalin deportara pueblos y naciones enteras a Siberia a causa de sus políticas de adoctrinamiento) y no debemos olvidar las reprimendas de los cuzqueños a los Wancas q no quisieron ser sometidos (amputación de las manos de los varones en las pampa de maqui-yauyo "pampa de las manos cortadas"). Fácil es juzgar desde la cómoda silla de nuestras casas y si pues pese a esas ventajas no sobresalió como lo hizo Trujillo y Arequipa pues como sabrás ahí se asentaron los españoles...espero haber clarificado tu panorama.

    • @Intisohnx
      @Intisohnx 3 года назад

      @@percymendozacallupe8593 Estimado Percy, gracias por tu valiosa aportacion. Lo que cuentas es cierto y se puede corroborar en las cronicas. Yo no tengo intencion de ofender, mas bien me da mucha tristeza ver como nuestro mundo andino se acabo por antagonismos tontos. Lo importante es aprender del pasado y que hay enemigos mas grandes que el beneficio propio. Al final como sabes, todos salimos perdiendo. Saludos

    • @jorgevicuna7622
      @jorgevicuna7622 2 года назад +3

      Los mas ridículo que he leído. Huancayo como centro político/social/económico siempre fue una ciudad pujante, y nuestra bravura se demostró en los diferentes conflictos donde se tenía que demostrar de que clase de ser humano eres. Si bien es cierto Cusco fue el centro político del Imperio Inca, tampoco veo que se halla desarrollado como bien dices, como Trujillo-Lima-Arequipa, y no se necesita ser genio o muy letrado para darse cuenta, que ello mas que todo se debió a la geografía y la mediana facilidad de accesos a dichas cuidades. Por ellos mismo Jauja y luego Tarma no fueron escogidas como Capital del Nuevo Virreynato del Perú en ese entonces, a diferencia de otras capitales que si estan alejadas de la costa. Deja de dejar mal parado a los cusqueños con tu ignorancia.

    • @paolojesus3915
      @paolojesus3915 2 года назад +3

      Karma? Jjjjj tarde o temprano El imperio inca iba a caer igual que cayo el imperio español.

    • @ronalcantoorihuela4571
      @ronalcantoorihuela4571 2 года назад

      @@Intisohnx en Trujillo hay ladrones t cobran cupos si tienes una buena así me dices estar mejor no agues reir juasjuas

  • @JESUSALEXANDERGARCIAPILLACA
    @JESUSALEXANDERGARCIAPILLACA 8 месяцев назад

    Mi duda con respecto a la historia huanca es que paso después de su aporte a la caída del imperio del Tahuantinsuyo quiero decir, los huancas como pueblo fueron respetados por los españoles?

  • @SelsoOrurohuamani
    @SelsoOrurohuamani 5 месяцев назад

    Yo como cusqueno soy orgulloso de las grandes culturas chimu nasca moche tiahuanaco

  • @KevinOrePflucker
    @KevinOrePflucker 3 года назад

    buen video profe

    • @GloriaEspinozaSanchez
      @GloriaEspinozaSanchez 3 года назад +1

      Los Xauxas fue el grupo étnico que tuvo centro de poder en el valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro en la actual provincia de Jauja. Cronológicamente se les puede incluir dentro del llamado Intermedio Tardío o Segundo Regionalismo, entre los 1000 a 1460 d. C. Fue el grupo étnico más importante de la región que se suele denominar como del Mantaro, lo que se comprueba al ver los centros arqueológicos que han quedado en la actualidad y que marcan una clara diferencia de desarrollo con los grupos étnicos del sur del valle del Mantaro, conocidos como Huancas, y con los Taramas, de Tarma.
      Durante mucho tiempo, Xauxas y Huancas han sido confundidos constantemente, tanto en la literatura arqueológica como histórica, principalmente por la similitud observada en su cultura material, como la construcción de estructuras de piedra de planta circular como viviendas, la localización de sus asentamientos en cumbres de cerros y partes elevadas sobre el valle y el uso de géneros similares de cerámica. Sin embargo, todas las informaciones históricas y las investigaciones arqueológicas indican que se trata de grupos distintos.
      Esta construcción histórica local ha tenido importantes repercusiones en la memoria histórica de la región. Un ejemplo es la muy difundida idea de un denominado “Reino Huanca”, que supuestamente sería el gran antecesor antes de la llegada de los incas a la zona. Se trata de una inventiva que tiene un punto de partida en los trabajos del historiador Waldemar Espinoza Soriano, quien formuló la idea de un grupo étnico denominado como los huancas común a toda la región, que habría tenido una capital y un rey, con poderes omnímodos y cuyo nombre se ignora. Debido, quizás, a que se trataba de un argumento que se adaptaba perfectamente a las necesidades explicativas de una colectividad en crecimiento y formación, como lo era Huancayo en la década de los setentas del siglo XX y, por ajustarse, además, a ciertos intereses políticos de ese lugar, la idea caló hondo. Un ejemplo son las frases de “Nación Huanca” o “Construyendo el futuro de la Nación Huanca”, derivaciones directas de esta construcción del pasado. Como es evidente, ello ha creado una serie de malos entendidos y falsas lecturas del ayer y tergiversaciones que aquí no dilucidaremos, pero que conviene diferenciar de lo que realmente ha sido el pasado prehispánico en la región.
      En este sentido, una lectura cuidadosa de las fuentes históricas muestra el panorama real de las situación que se vivía en la zona antes de la llegada de los incas, sumado a los aportes realizados por la arqueología y la lingüística, a partir de lo cual se puede establecer que los xauxas era un grupo totalmente distinto de los huancas. Por ejemplo, una observación inicial del cronista Pedro Pizarro indica que: “Estos naturales de Xauxa son dos parcialidades, unos llaman Xauxas, y otros Huancas (…) Los Xauxas traen unas fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras”.
      Por su parte, los informantes que respondieron al interrogatorio hecho por Andrés de la Vega en 1582, y que se conoce como la “Descripción de Xauxa”, contenida en las Relaciones Geográficas de Indias, señalaron que:
      “[…] antes del Inca, nunca fueron sujetos a nadie, más de que en cada uno destos repartimientos tuvieron y conocieron por sus señores á los indios más valientes [y] traían guerra unos con otros por adquirir más tierras, y no salían fuera deste valle á pelear, sino era, dentro del valle, los de la una banda del rio que por él pasa con los indios de la otra […]”;
      La sugerencia a un clima de fragmentación en esta última fuente es clara. El Inca Garcilaso de la Vega da cuenta de una situación similar: “[…] con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias sobre las tierras de labor y sobre los términos de cada pueblo […]”; e indica que por ello, los incas dividieron la región en tres parcialidades, que fueron Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa, con el fin de poner fin a estas disputas.
      Como es de suponer, este clima de división en los pueblos del valle era una realidad cuando llegaron los españoles, por lo que es claro que ello era parte de una situación anterior a la presencia de los incas. De acuerdo a estas fuentes, al menos como se aprecia en la “Descripción de Xauxa”, no hay evidencia de ninguna unidad política traducida en la figura del un reino. Más bien, como se ha visto, por lo menos hubo dos grupos de importancia, que eran los Xauxa y los Huanca.
      La investigación arqueológica también va por este sentido. Por ejemplo Terence D´Altroy (1992), señala lo siguiente:
      Contrariamente a los reportes de un reino Wanka unificado [se refiere a las afirmaciones de Espinoza Soriano], los datos arqueológicos señalan la existencia de un conjunto de numerosas unidades políticas en competencia dentro de la región. Lo que ocurre es que, simplemente, una identidad étnica común no implica necesariamente una unificación política. El poder sociopolítico en la sierra central en el Intermedio Tardío estuvo dividido entre numerosas unidades políticas autónomas, aunque las sociedades de la región se estaban volviendo cada vez más centralizadas y estratificadas.
      Como ya se ha dicho al inicio, los Xauxas se habrían ubicado en el actual valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro. Los restos arqueológicos que han quedado de este grupo étnico, hacen pensar que se trataba del más importante de los grupos humanos existentes en la región cuando llegaron los incas. Debido a esta importancia, han merecido el interés de uno de los proyectos arqueológicos más importantes y de más largo aliento que se han realizado en el Perú, tal como es el caso del Upper Mantaro Archaeologicas Research Project (UMARP), quienes han realizado uno de los trabajos más serios hasta ahora existentes sobre esta parte de nuestra historia, estableciendo una periodificación regional sobre la base de las distintas fases arqueológicas que lograron identificar, con la denominación de “Wanka”. Parte de sus investigaciones se han difundido, últimamente, a partir del importante volumen editado por el Centro de Estudios Históricos “Julio Espejo Nuñez” denominado Los Xauxas, territorio e historia (2010), de los profesores Lucio Villanes, Henoch Loayza y Luis Cáceres.

  • @farishta7668
    @farishta7668 11 месяцев назад

    Podria ser posible, que la obligatoriedad de incorporacion del lenguage quechua, haya sido la principal motivacion en incorformidad? Que idioma habra sido el de uso en la region centro? Gracias por su publicacion.

    • @farishta7668
      @farishta7668 11 месяцев назад

      Elaborando en los fenomenos antropologicos de tecnologia conceptual administrativa, notaba que posteriormente a la cultura Uro, se desarrollo una primera expansion que seria a Tiawanako, la cual al pasar del tiempo experimentaria una dilucion, convirtiendose en poblados, que posiblemente, en la mas moderna tecnologia conceptual de reintegracion, posiblemente a modo preventivo de riesgos procedentes de culturas centroamericanas, surgio el sistema Inkario, que en su metolodologia abarco tecnicamente un sistema inclusivo y adaptativo que pueda ser sostenido en el tiempo, a nivel de componente identitario omogenizador. Es solo una especulacion.

  • @josezevallos5089
    @josezevallos5089 4 года назад +8

    Ponle mas pilas, se te nota medio apagado, por lo demás buen video.

    • @kamayokhistoriaycultura6417
      @kamayokhistoriaycultura6417  4 года назад

      Gracias Jose, lo hice en la noche y edité hasta madrugada, pero si! tienes razón, tomaré tu sugerencia.

  • @juankamen7932
    @juankamen7932 2 года назад

    Un favor puedes comentar Algo sobre la etimologia de la palabra "Huancayo"

    • @angelc.4917
      @angelc.4917 Год назад

      Huancayo es palabra quechua, pero en quechua wanka.
      En quechua sureño sería Wankayuq=Wanka-yuq. Traduciendo significa lugar donde hay wanka(s). Wanka significa roca (generalmente sagrada).
      En el quechua wanka la q final de yuq desaparece y la u pasa a o al españolizarse.

  • @pedroleon944
    @pedroleon944 3 года назад

    Mi padre era de Concepción, su apellido materno era Llanco.

  • @elmundodealbert9705
    @elmundodealbert9705 9 месяцев назад

    Haciendo peru con una buena historia de nuestro peru

  • @mayraleonsalazar3663
    @mayraleonsalazar3663 3 года назад

    Interesante 👍!!!!

  • @luiscordova4971
    @luiscordova4971 3 года назад +6

    El propio rey de España prohibió los latifundios en todo el reino Huanca, por ello que en Huancayo y en todo el Valle del Mantaro nunca hubo esclavitud. Los incas fueron opresores y crueles, mataron a niños y mujeres, y eso los huancas nunca les perdonaron a los incas. Te doy un dato más, las únicas victorias que el Perú tiene sobre el ejército chileno son en el Valle del Mantaro (Chupaca, Concepción, Carato, Marcavalle, LOS HUANCAS SON AMANTES DE LA LIBERTAD Y NO QUIEREN SER SOJUZGADOS POR NADIE.

    • @horenubal5298
      @horenubal5298 3 года назад

      Lamebotas de los españoles. ..y el sacrificio humano en la cultura inka. Solo era por causas extraordinárias. ...pero los wankas lo hacían cotidianamente. ..y practicaban el canibalismo. ...

    • @luiscordova4971
      @luiscordova4971 3 года назад +4

      @@horenubal5298 escucha bruto, deja tu torpeza de lado y culturizate, el 95% de peruanos tenemos sangre española, la mayoría tenemos apellido español, si tu eres un resentido social o tienes problemas de autoestima, te recomiendo vayas a un psicólogo. Por otro lado los incas (orejones) sometían a los pueblos con crueldad y no en forma extraordinaria, baja de tu nube y deja tu inocencia, y fueron los Huancas, Chinchas, Chahapoyas y Cañaris quienes finalmente derrotaron a los Incas. Deja de leer tu libro Coquito.

    • @emanuelenoc4650
      @emanuelenoc4650 2 года назад +1

      Los Inkas fueron derrotados por los HUANCAS☀️🦁

  • @sonialuzorellanaguzman6451
    @sonialuzorellanaguzman6451 Год назад

    Muy bonito felicitaciones sería más bonito más indagar como nacen los huancas o la cultura

  • @CarlosalbertoFernandez-d6i
    @CarlosalbertoFernandez-d6i Месяц назад

    AUTOR WALDEMAR ESPINOZA SORIANO HISTORIADOR SAN MARQUINO

  • @aymarasporelmundo9169
    @aymarasporelmundo9169 11 месяцев назад +1

    👋🫂 Según 🇪🇦un historiador español 🇪🇦 q vivió en Sudamérica❤️me me contó y me sugerio q NO debemos llamarnos INDÍGENAS 🫣 YA q los invasores nos etiquetaron así, porque proviene de las palabras, INDIGENTE, INDIGNO E INDIOS🫣🫣Por lo q me sugiere decir q SOMOS NATIVOS U ORIGINARIOS. Un saludo desde Europa 🇪🇺👋🫂👋

  • @nicanorvicenteponce8525
    @nicanorvicenteponce8525 3 года назад +2

    Huancayo no existía en la época de entrega del blazon, solo existía un TAMBO o lugar de descanso de los viajeros

  • @reencuentrosiempre-u6940
    @reencuentrosiempre-u6940 2 года назад

    Genial, ¿Que significa Wuanka?

    • @angelc.4917
      @angelc.4917 Год назад

      Wanka = es que quechua que significa roca (generalmente sagrada)

  • @elmeryupanquipalacios4819
    @elmeryupanquipalacios4819 3 года назад +1

    El escudo fue dado a la familia de este casique cuando visito a los reyes de España, el casique era de San Jeronimo de Tunan y por ser hijo de este distrito el escudo fue tomado por el distrito pero como San Jerónimo es distrito de Huancayo este tambien lo tomo cono escudo

    • @jorgevicuna7622
      @jorgevicuna7622 2 года назад +1

      Para añadir, donde está actualmente la ciudad de Huancayo, es un terreno pobre para la agricultura, casi desértico. Por ello , en ese tiempo, los curacazgos Wankas se ubicaban en Chupaka (Ahuac), San Jeronimo de Tunan y en Jauja, por tener cerca de ellos, valles muy fructíferos. Por ello el pueblo de Indios,formado luego de la alianza Wanka/Hispana, se formó en lo que es hoy el centro deHuancayo, ya que en esa época estaba casi deshabitada. Luego de ello se quiso crear la capital en Jauja, pero por temor a los Wankas (los españoles aún recordaban lo guerreros y sanguinarios que habían sido en la guerra contra los Incas) decidieron crear un nuevo centro político en el centro en Tarma...Luego ya la historia nos dice que al final fue Lima la capital, por la accesibilidad a ella desde el mar.

  • @pavellank805
    @pavellank805 3 года назад +3

    Peruano contra peruano a favor de extranjeros eso no cambia hasta ahora

    • @avaldicier
      @avaldicier 2 года назад +4

      No eran peruanos, eran dos etnias distintas y enemigas, el Perú no existía.

    • @joelito99
      @joelito99 Год назад +1

      Perú no existía

    • @stwtest5111
      @stwtest5111 Год назад +1

      El peru no existia oe

    • @jordygallant
      @jordygallant 9 месяцев назад

      En realidad no es q se revelarán si no q los españoles eran vistos como los libertadores y salvadores de la tierra que hoy es Perú , pero por q libertadores? Por q nos liberaron del ejército de quito , ejercito que era de Atahualpa, que al morir se aliaron con manco inca y lo q no cuenta es q en su viaje de Atahualpa desde quito hasta cuzco arrasaron con las etnias y reinos incluído los wankas es por esto q el reino de los wankas decide aliarse contra el ejército de quito y así por fin eliminarlos

  • @RicardpPastor
    @RicardpPastor День назад

    A mi me encanta que en Lima me digan Cholo, Indio o Indigena.
    He tenido muchos negocios exitosos y he viajado por todo el mundo.
    Mi tribu es la tribu Taruma (Tarma) y he tenido autos Rolls Royce, BMW, Mercedes y otros pero nunca me he concentrado en ser Cholo. Yo siempre dije que era INCA , y me respetaban mucho por eso. Finalmente fui a Israel 3 veces y descubri .de donde vinimos.
    Desde ese dia NO creo en Jesus como dios.. Aplique y recibi ciudadania Israelita y todos mis diezmos los doy a Israel. He sido muy mujeriego y me case 3 veces con Chicas muy guapas. Amo a mi pueblo INDIGENA y llevo su sangre y lo amo. Por ultimo les dire que
    hablo 4 lenguajes tengo un Cuociente intellectual de 140. La mayoria de la gente en el mundo tiene IQ de 60 a 90 i Nadie es superior a mi. Solo Mi Padre maravilloso que me dio una vida maravillosa. Soy Indigena 100% y soy descendiente de Viracocha.

  • @franciscolagones5023
    @franciscolagones5023 5 месяцев назад

    SOMOS HUANCAINOS POR ALGO!!!.............SIEMPRE LIBRES!!!!!

  • @omaryarasca3660
    @omaryarasca3660 4 года назад

    super

  • @end2810
    @end2810 2 года назад +2

    VIVA EL IMPERIO ESPAÑOL Y VIVA EL PUEBLO WANKA!

    • @bengael5807
      @bengael5807 Год назад +1

      EL IMPERIO ESPAÑOL FUE DERROTADO Y LOS WANKAS TAMBIEN LUCHARON CONTRA ELLOS EN LA INDPENDENCIA
      VIVA EL PUEBLO WANKA INDEPENDENTISTA QUE DERROTARON A LOS ESPAÑOLES!!!!

    • @franzvelasquez3157
      @franzvelasquez3157 Год назад +1

      No amigo. El wuanka también le ganó al español

    • @franzvelasquez3157
      @franzvelasquez3157 Год назад +1

      En zapallanga

    • @end2810
      @end2810 Год назад

      @@franzvelasquez3157 fuentes .. dime tus fuentes..

    • @AgumonDark55
      @AgumonDark55 Год назад

      Nadie quiere al Imperio español y los wankas terminaron igual.

  • @rogerdelacruz5585
    @rogerdelacruz5585 Год назад +3

    Ahora entiendo la Frase: Wanka de Pura sepa, Rebelde hasta los huesos....

  • @widmercledierguerrerobalta4481
    @widmercledierguerrerobalta4481 3 года назад +5

    Por derecho inka, Junín debe ser capital del Perú para volver a ser potencia mundial. Renovación popular lo sabe! Viva la libertad!

    • @amderu6126
      @amderu6126 3 года назад

      jajajajajaja

    • @yannyorihuelacosser8061
      @yannyorihuelacosser8061 Год назад

      Si hace un tiempo atras recuerdo que Alan Garcia ( QEPD) propuso que la capital del Peru fuera Concepcion!!!

    • @karen-xe8mm
      @karen-xe8mm 7 месяцев назад

      😂😂😂😂😂😂😂

  • @jhennyfabiolahuancalimachi4396
    @jhennyfabiolahuancalimachi4396 2 года назад +2

    Yo soy Huanca de Bolivia 🇧🇴🇧🇴🇧🇴 tengo que investigar más como migraron a este lado.

    • @angelc.4917
      @angelc.4917 Год назад +1

      La palabra huanca viene de wanka, palabra quechua que abunda en todo el antiguo Perú, en todos los quechuas (norte, centro y sur) incluido, por su puesto, el quechua wanka (o huancaíno)

  • @hagunara1738
    @hagunara1738 2 месяца назад

    Los Tarumas tambien :D

  • @Surco-cb2fs
    @Surco-cb2fs 2 года назад

    Ayudaron al enemigo...no sabían lo que les convenía. Es lo que entendí.

  • @JulioAGG
    @JulioAGG 3 года назад +4

    Hoy se sabe que Lima tiene 4000 años y que su catedral esta construida sobre un templo pre incaico.

    • @juangrau5593
      @juangrau5593 3 года назад +1

      En Lima esta nuestra cuna cultural "Caral" con mas de 5000 años y el quipu mas antiguo. De Caral parten todas la civilizaciones posteriores que ya conocemos huancas, chancas, cusqueños, etc .

  • @GloriaEspinozaSanchez
    @GloriaEspinozaSanchez 3 года назад +1

    Los Xauxas fue el grupo étnico que tuvo centro de poder en el valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro en la actual provincia de Jauja. Cronológicamente se les puede incluir dentro del llamado Intermedio Tardío o Segundo Regionalismo, entre los 1000 a 1460 d. C. Fue el grupo étnico más importante de la región que se suele denominar como del Mantaro, lo que se comprueba al ver los centros arqueológicos que han quedado en la actualidad y que marcan una clara diferencia de desarrollo con los grupos étnicos del sur del valle del Mantaro, conocidos como Huancas, y con los Taramas, de Tarma.
    Durante mucho tiempo, Xauxas y Huancas han sido confundidos constantemente, tanto en la literatura arqueológica como histórica, principalmente por la similitud observada en su cultura material, como la construcción de estructuras de piedra de planta circular como viviendas, la localización de sus asentamientos en cumbres de cerros y partes elevadas sobre el valle y el uso de géneros similares de cerámica. Sin embargo, todas las informaciones históricas y las investigaciones arqueológicas indican que se trata de grupos distintos.
    Esta construcción histórica local ha tenido importantes repercusiones en la memoria histórica de la región. Un ejemplo es la muy difundida idea de un denominado “Reino Huanca”, que supuestamente sería el gran antecesor antes de la llegada de los incas a la zona. Se trata de una inventiva que tiene un punto de partida en los trabajos del historiador Waldemar Espinoza Soriano, quien formuló la idea de un grupo étnico denominado como los huancas común a toda la región, que habría tenido una capital y un rey, con poderes omnímodos y cuyo nombre se ignora. Debido, quizás, a que se trataba de un argumento que se adaptaba perfectamente a las necesidades explicativas de una colectividad en crecimiento y formación, como lo era Huancayo en la década de los setentas del siglo XX y, por ajustarse, además, a ciertos intereses políticos de ese lugar, la idea caló hondo. Un ejemplo son las frases de “Nación Huanca” o “Construyendo el futuro de la Nación Huanca”, derivaciones directas de esta construcción del pasado. Como es evidente, ello ha creado una serie de malos entendidos y falsas lecturas del ayer y tergiversaciones que aquí no dilucidaremos, pero que conviene diferenciar de lo que realmente ha sido el pasado prehispánico en la región.
    En este sentido, una lectura cuidadosa de las fuentes históricas muestra el panorama real de las situación que se vivía en la zona antes de la llegada de los incas, sumado a los aportes realizados por la arqueología y la lingüística, a partir de lo cual se puede establecer que los xauxas era un grupo totalmente distinto de los huancas. Por ejemplo, una observación inicial del cronista Pedro Pizarro indica que: “Estos naturales de Xauxa son dos parcialidades, unos llaman Xauxas, y otros Huancas (…) Los Xauxas traen unas fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras”.
    Por su parte, los informantes que respondieron al interrogatorio hecho por Andrés de la Vega en 1582, y que se conoce como la “Descripción de Xauxa”, contenida en las Relaciones Geográficas de Indias, señalaron que:
    “[…] antes del Inca, nunca fueron sujetos a nadie, más de que en cada uno destos repartimientos tuvieron y conocieron por sus señores á los indios más valientes [y] traían guerra unos con otros por adquirir más tierras, y no salían fuera deste valle á pelear, sino era, dentro del valle, los de la una banda del rio que por él pasa con los indios de la otra […]”;
    La sugerencia a un clima de fragmentación en esta última fuente es clara. El Inca Garcilaso de la Vega da cuenta de una situación similar: “[…] con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias sobre las tierras de labor y sobre los términos de cada pueblo […]”; e indica que por ello, los incas dividieron la región en tres parcialidades, que fueron Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa, con el fin de poner fin a estas disputas.
    Como es de suponer, este clima de división en los pueblos del valle era una realidad cuando llegaron los españoles, por lo que es claro que ello era parte de una situación anterior a la presencia de los incas. De acuerdo a estas fuentes, al menos como se aprecia en la “Descripción de Xauxa”, no hay evidencia de ninguna unidad política traducida en la figura del un reino. Más bien, como se ha visto, por lo menos hubo dos grupos de importancia, que eran los Xauxa y los Huanca.
    La investigación arqueológica también va por este sentido. Por ejemplo Terence D´Altroy (1992), señala lo siguiente:
    Contrariamente a los reportes de un reino Wanka unificado [se refiere a las afirmaciones de Espinoza Soriano], los datos arqueológicos señalan la existencia de un conjunto de numerosas unidades políticas en competencia dentro de la región. Lo que ocurre es que, simplemente, una identidad étnica común no implica necesariamente una unificación política. El poder sociopolítico en la sierra central en el Intermedio Tardío estuvo dividido entre numerosas unidades políticas autónomas, aunque las sociedades de la región se estaban volviendo cada vez más centralizadas y estratificadas.
    Como ya se ha dicho al inicio, los Xauxas se habrían ubicado en el actual valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro. Los restos arqueológicos que han quedado de este grupo étnico, hacen pensar que se trataba del más importante de los grupos humanos existentes en la región cuando llegaron los incas. Debido a esta importancia, han merecido el interés de uno de los proyectos arqueológicos más importantes y de más largo aliento que se han realizado en el Perú, tal como es el caso del Upper Mantaro Archaeologicas Research Project (UMARP), quienes han realizado uno de los trabajos más serios hasta ahora existentes sobre esta parte de nuestra historia, estableciendo una periodificación regional sobre la base de las distintas fases arqueológicas que lograron identificar, con la denominación de “Wanka”. Parte de sus investigaciones se han difundido, últimamente, a partir del importante volumen editado por el Centro de Estudios Históricos “Julio Espejo Nuñez” denominado Los Xauxas, territorio e historia (2010), de los profesores Lucio Villanes, Henoch Loayza y Luis Cáceres.

    • @emanuelenoc4650
      @emanuelenoc4650 2 года назад

      Fake, you don"t a student, you are a Fake

  • @cesarm.853
    @cesarm.853 3 года назад +1

    Pipipi soy cusqueño y siempre vengo aqui a llorar mi grandeza pipipipipi

  • @davidrodriguezmego7957
    @davidrodriguezmego7957 4 года назад

    consulta los Xauxas es una cultura muy diferente a los wankas, yo he conversado con jaujunos y ellos no se consideran wancas sino xauxas.

    • @kamayokhistoriaycultura6417
      @kamayokhistoriaycultura6417  4 года назад +3

      Según el historiador Waldemar Espinoza, antes de la conquista Inca ambos estaban unificados en un solo reino, hoy los nuevos estudios dicen que siempre fueron dos etnias distintas. Revisa a Manuel Perales.

    • @cesarmelomano8641
      @cesarmelomano8641 4 года назад

      @@kamayokhistoriaycultura6417 dónde puedo hallar el.libro del autor que haces mención.

    • @davisagama7196
      @davisagama7196 4 года назад

      @@cesarmelomano8641 la caida del imperio de los Incas de Waldemar espinoza soriano... ese libro lo en encontre en una libreria de la calle calixto con calle ancash en Huancayo... sino encuentras puedes decirle al vendedor que te consiga..

    • @emanuelenoc4650
      @emanuelenoc4650 2 года назад +1

      Nadie quisiera ser Xauxa, sería un insulto, ya que ellos nunca dieron batalla a los Inkas

    • @miguelancopena7551
      @miguelancopena7551 2 года назад

      Si deben ser xauxas Los waancas se les reconoce por su su guapedaa y su huaylars Y los jaujinos nada Q verr Son distintas a los wancas

  • @hectordavila2652
    @hectordavila2652 8 месяцев назад

    Los wanka nunca fueron incas. Tampoco fueron aliados de los incas. Siempre estivieron en guerra y no hay nada de malo en que se aliaran con otras naciones contra sus eternos enemigos los incas. Recordemos que incluso los sobrevivientes incas del cuzco se aliaron con pizarro para combatir a los ejercitos norteños despues de la muerte de Atahualpa. Si quien nombra Inca en el Cuzco a Manco es Francisco Puzarro

  • @robertoyanque2824
    @robertoyanque2824 5 месяцев назад +1

    entonces los wankas son traidores a los incas

  • @percyamericocoteraescobar
    @percyamericocoteraescobar Год назад

    wancas netos son los de Jauja la capital de la nación huanca la historia así lo determina

  • @antoniaramirezvictorio2506
    @antoniaramirezvictorio2506 6 месяцев назад +1

    Jajajaja no le hicieron caso

  • @enriquecatanzaro1873
    @enriquecatanzaro1873 4 года назад

    Que haces con polo de adidas.

  • @GloriaEspinozaSanchez
    @GloriaEspinozaSanchez 3 года назад

    UN REINO? CREO QUE SE DEBERIA HACER UN ANALISIS COMPARATIVO DE OTROS HISTORIADORES SALUDOS .

    • @emanuelenoc4650
      @emanuelenoc4650 2 года назад +1

      Creo que deberías dejar de copiar y pegar, ya que en mi otro comentario en el video copiaste y pegaste lo mismo. Lo cual indica que no has investigado nada, vuelve a leer mi comentario

    • @jorgevicuna7622
      @jorgevicuna7622 2 года назад +2

      En esa época, si bien es cierto, no existía un gran reino Wanka como tal, existia varios cacicazgos (pequeños y medianos reinos), que con la venida de la invación de los incas, estos casicazgos se aliaron para formar una union de reinos. Muchos de ellos fueron conquistados pacificamente y otros a la fuerza, en forma sanguinaria, pero otros reinos no fueron conquistados y se replegaron a la selva. Dejemos de pensar que Jauja, San Jeronimo, Chupaka fueron los únicos centros políticos del Valle del Mantaro. Además uno de los motivos por lo cual Jauja no llego a ser la capital del Virreinato, ademas de la geografía, fue tambien el temor de los españoles a los wankas (aun tenían en recuerdo lo sanguinarios y vengativos que habian sido con los incas y sus aliados). Entonces por conclusión y análisis propio, se entiende que esos que los españoles temían y por lo cual se aliaron con ellos, vivian al sur del actual centro de Jauja.

    • @emanuelenoc4650
      @emanuelenoc4650 2 года назад +1

      @@jorgevicuna7622 excelente comentario, lo que pasa es la chica es de jauja, osea escribe con el corazón mas que con el cerebro

    • @trigo968
      @trigo968 Год назад

      @@emanuelenoc4650 wankas y xauxas no son iguales tienen una división marcada en su cultura

    • @trigo968
      @trigo968 Год назад

      @@emanuelenoc4650 No solo los wankas lucharon contra Manco Inca las diversos pueblos de la sierra central, porque fueron atacados por Manco Inca ya que fue un punto estratégico para liquidar a Francisco Pizarro que se encontraba en Lima, cortando el suministro de comida.

  • @paolojesus3915
    @paolojesus3915 2 года назад

    Catalina huanca , mestiza y heredera de una mina de una cuantiosa fortuna.

  • @juanangelhuamanttito3279
    @juanangelhuamanttito3279 3 года назад +1

    El perro sin pelo es de origen Huanca, ellos lo adoraban y lo comían a la vez.

  • @juangrau5593
    @juangrau5593 3 года назад +1

    Lo que dices es verdad el imperio INCA no tuvo el tiempo necesario para generar la conciencia de nación algo como si logro Japón que hasta el día de hoy se llama "el imperio del Japón". Nuestra conciencia de nación comienza a forjarse con España producto de los abusos y el deseo de venganza.
    El Perú no se entiende sin lo INCA y lo español. primera configuración geográfica y síntesis cultural logrado por los INCAS y surgimiento de la conciencia de nación hecha por la ocupación española.

    • @goodaimshield1115
      @goodaimshield1115 3 года назад +3

      "Nuestra conciencia de nación comienza a forjarse con España producto de los abusos y el deseo de venganza." En absoluto. La conciencia de nación empieza a forjarse con España porque es quien da unidad a la nación. Y para ser producto de los abusos y deseo de venganzas, las tropas independentistas eran en su mayoría extranjeras, asíque mucho deseo de venganza no había, y no parece que los abusos fueran tantos. Aún hoy en día no tenéis conciencia de nación, porque nunca la hubo como tal.

    • @juangrau5593
      @juangrau5593 3 года назад

      @@goodaimshield1115 jajaja oe españolito es en tu país donde no existe la conciencia de nación nadie quiere ser español independentismos y acomplejados por doquier.
      Todos lo que visitan mi amado Perú dan cuenta de nuestra unión y nacionalismo.

    • @juangrau5593
      @juangrau5593 3 года назад

      @@goodaimshield1115 Todas las rebeliones en sudamerica contra España fueron en Perú los andes (Lima eran cobardes y afeminados en la colonia) así que si no sabes no opines y todo ello fue en pleno apogeo del imperio español. Nuestros hermanos argentinas mas astutos hicieron la rebelión aprovechando las invasiones napoleónicas a España jajja.

    • @kasumi-teazotayhumilla
      @kasumi-teazotayhumilla 2 года назад

      @@juangrau5593 Jajjaja que dirian el Alferazgo Real de los Incas de tu Comentario cuando ellos financiaron y aplastaron a los Independentistas Ecuatorianos, Argentinos, Chilenos y etc con el Ejército Real del Perú y el Regimiento Real de Lima siendo un 95% indígena

    • @paolojesus3915
      @paolojesus3915 2 года назад +1

      No. Nuestra conciencia de nación empieza recién después de la guerra contra Chile.

  • @eusebiocutirechura4319
    @eusebiocutirechura4319 2 года назад +1

    Los huancas los traedores

    • @DoomerXD
      @DoomerXD Год назад

      solo ayudaron a liberarse de los inca no los traicionaron

  • @wilsonuy4187
    @wilsonuy4187 7 месяцев назад

    A mi me gusta la papa huancayena

  • @jesusaronizarracanchihuama1702

    ruclips.net/video/sUAQOLj533c/видео.html

  • @manuelespinoza4252
    @manuelespinoza4252 Год назад

    Lamentable como los españoles utilizaron a este pueblo para sus intereses y que loco que haya gente que rinda homenajes a los españoles en los comentarios.

    • @stwtest5111
      @stwtest5111 Год назад

      si no ubieran llegado, no estarias comentado en este video gracias a ellos tuvimos avances tecnologicos

    • @stwtest5111
      @stwtest5111 Год назад

      y no es que adore a los españoles, pero tener rencor por lo que paso antes, creo que es estupido

    • @AgumonDark55
      @AgumonDark55 Год назад +1

      @@stwtest5111 No viejo los españoles no trajieron tecnología de hecho fuimos uno de los paises mas atrasados en casi 1 siglo de conquista de alli no hay industria ni nada de eso

    • @AgumonDark55
      @AgumonDark55 Год назад

      @@stwtest5111 Estaria comentando en el video pero no con el español como idioma ni en la misma gramatica alli va la diferencia.

    • @kty5222
      @kty5222 8 месяцев назад

      Ambos se utilizaron a conveniencia para sus intereses

  • @javiersegurarojas8822
    @javiersegurarojas8822 2 года назад +1

    ¿Cual es el orgullo absurdo de los disque huancas?, siempre fueron unos simples peones en juego de ajedrez 😏😎

    • @yannyorihuelacosser8061
      @yannyorihuelacosser8061 Год назад +2

      TU CREES?? A MI ME PARECE QUE FUERON MUCHO MAS INTELIGENTES QUE OTROS, YA QUE MOVIERON MUY BIEN SUS FICHAS...

    • @arturohernan6749
      @arturohernan6749 10 месяцев назад +1

      Orgullo porque aquí se grito primero la independencia del país contra los españoles, hubo una matanza en Azapampa, orgullo porque fué acá que se detuvo la invasión chilena, orgullo porque acá se abolió la esclavitud en el Perú, entre otros

    • @kty5222
      @kty5222 8 месяцев назад

      Peones fueron los incas titeres, que se quedaron en Vilcabamba por 40 años, mientras que en el valle del mantaro ya montaban a caballo, tenian haciendas y eran libres de encomiendas.

  • @rilexcorrac4866
    @rilexcorrac4866 3 года назад +4

    Los huancainos traicionaron a los incas

    • @lietome4525
      @lietome4525 3 года назад +1

      La caida del Imperio Incaico está llena de traiciones y las más amargas las protagonizaron los mismos Incas, se traicionaron entre hermanos, como el falso Inca Túpac Paullu Inkil, quien lanzó a los indios leales a él contra su medio hermano y sus hermanos de raza. Con su ayuda, los hispanos ocuparon la ciudadela de Vilcabamba y vencieron a las tropas de Manco Inca.
      Los wancas fueron sometidos violentamente por los Incas, hubo una feroz resistencia Wanca a ser parte del Imperio Incaico, es por eso que los Incas nunca pudieron consolidar su dominio en el corto tiempo de 80 años que duro el Imperio Incaico, tratando de unificar sus nuevos territorios instruyendo su cultura, es por eso que no se puede hablar de traición de los Wancas. Los Wancas simplemente nunca se sintieron parte del Imperio Incaico. En Huancayo no existe plaza de armas que es el símbolo del sometimiento español a toda tierra que antes fue parte del Imperio Incaico.

    • @alessandrorioja5939
      @alessandrorioja5939 3 года назад +1

      Son pueblos o naciones independientes, siempre fueron enemigos, así que no existe traición si no son lo mismo o peor si no se ha jurado alguna fidelidad. Cañaris, tallanes, chachapoyas, chimús, huaylas, limas, wankas, chankas, facción inca huascarista y otro pueblos que son ancestros de la mayoría de peruanos fueron los aliados de Pizarro en la conquista de los incas. Tu mas que seguro desciendes de los hispanos y sus aliados indígenas.

    • @yanezt3058
      @yanezt3058 2 года назад

      Si ahora son otro país 😂😂😂😂😂😂

    • @freddyangelramos5171
      @freddyangelramos5171 8 месяцев назад

      Rebuznador los Wankas no pueden ser traidores por que NADIE es traidor a su agresor, nadie es traidor a su abusador, nadie es traidor al amante de su mujer, nadie es traidor a su conquistador. Los Wankas solo son fieles a sus principios y su cultura, nunca se doblega ni a Inkas, ni Españoles ni Chilenos, asi que TU si eres traidor y te gusta tu conquistador y eres fiel a tu abusador.

  • @jose52kjh53
    @jose52kjh53 3 года назад

    Los jaujinos no nos sentimos huancas

  • @antoniaramirezvictorio2506
    @antoniaramirezvictorio2506 6 месяцев назад +1

    Feo ese escudo huanca

  • @elmerveizaga3328
    @elmerveizaga3328 3 года назад

    Estan locos los peruanos por que se enventan mucho q pena por peru. Se tienen de afirmar tiene que ser con evedencia.

    • @alessandrorioja5939
      @alessandrorioja5939 3 года назад

      Todo está escrito en las crónicas. Cañaris, tallanes, chachapoyas, chimús, huaylas, limas, wankas, chankas, facción inca huascarista y otro pueblos que son ancestros de la mayoría de peruanos fueron los aliados de Pizarro en la conquista de los incas. Tu mas que seguro desciendes de los hispanos y sus aliados indígenas.

    • @emanuelenoc4650
      @emanuelenoc4650 2 года назад +1

      @@alessandrorioja5939 exacto

    • @miguelancopena7551
      @miguelancopena7551 2 года назад

      Si debió serr Q se aliaron Kiza xq no kisieron estar sometidos a los incass Y si parece Un cuentoo muchas cosas contadas.Ps al igual Q da miedito Q los incas eran gigantess

    • @stwtest5111
      @stwtest5111 Год назад

      si huevonazo en esa epoca habia camaras para grabar

  • @eusebiocutirechura4319
    @eusebiocutirechura4319 2 года назад +3

    Claro como los huancas eran lacayos de los españoles

  • @antoniocolonio468
    @antoniocolonio468 2 года назад

    Ya no hay huancas, solo huancavelicanos, ayacuchanos, cerreños, huanuqueños, etc. o sus descendientes!

    • @luisivanpatinoserpa-zx5sh
      @luisivanpatinoserpa-zx5sh Год назад

      Deberias de agradecer el aporte cultural y economico de todos estos pueblos, solo asi se construyen las grandes ciudades y las grandes naciones, el huanca solo no hubiera podido tener la ciudad que hoy tienen. Apertura tu cerebro si es que lo tienes.

  • @angieg3091
    @angieg3091 Год назад +1

    Investiga bien antes de mal informar al pueblo. Hay mucha información que falta.. La historia esta incompleta, mal contada. Si vas a contar algo tomate el tiempo en investigar y relacionar todas historias de Huancayo, sus héroes, etc. Tienes que ser mas minucioso en eso. No por nada es llamada Huancayo - La incontrastable. Saludos!

  • @claudiolizanoc.3859
    @claudiolizanoc.3859 4 года назад +2

    Entonces los wankas fueron los traidores del tahuantinsuyo?. Que cobardes no?.

    • @Alarakoru
      @Alarakoru 4 года назад +4

      Los incas los "conquistaron", ellos buscaron derrotar a su enemigo. Así que por eso se aliaron

    • @efrainnavarreteramirez8795
      @efrainnavarreteramirez8795 3 года назад

      SIEMPRE HAN SIDO TRAIDORES Y COBARDES ......SOBONES OPORTUNISTAS .....NO LES IMPORTO LA PROSPERIDAD DE NUESTRO IMPERIO .....CON TAL DE SACIAR SU SED DE ODIO QUE TENIAN AL INCA .....POBRES ILUSOS PENSARON QUE UNIENDOSE AL ESPAÑOL IVAN A GOBERNAR JUNTOS ESTE VASTO IMPERIO ...IMBECCCCCCIL ES ... EL ESPAÑOL LOS OPRIMIO LOS MATO EN LAS MINAS LOS VIOLO ; PEOR DE LO QUE HACIA EL NOBLE INCA ...MALDITOS TRAIDORES ........BIEN DICE EL DICHO EL ENEMIGO DE UN PERUANO ES UN HUANCAYNO.....

    • @alessandrorioja5939
      @alessandrorioja5939 3 года назад

      Cañaris, tallanes, chachapoyas, chimús, huaylas, limas, wankas, chankas, facción inca huascarista y otro pueblos que son ancestros de la mayoría de peruanos fueron los aliados de Pizarro en la conquista de los incas. Tu mas que seguro desciendes de los hispanos y sus aliados indígenas.

    • @garferro265
      @garferro265 3 года назад +5

      @@efrainnavarreteramirez8795 ¿Nuestro imperio?, ¿Por que los Huancas debían preocuparse por el bienestar de su invasor y opresor?, piensa un poco, es ilógico apoyar al que te hostiga y fastidia.

    • @garferro265
      @garferro265 3 года назад

      @@efrainnavarreteramirez8795 y que malicia al desear que les haya ido mal, deseando que los españoles los destruyeran, pero para desgracia de tu hígado fue lo contrario, a los huancas les fue bien, hasta tuvieron privilegios ganados.

  • @fabritravers
    @fabritravers 4 года назад +1

    ese escudo es una ofensa al imperio andino donde eramos todos tratados como nacion...nuestra bandera era el WHIPALA DEL CHINCHAYSUYO.

    • @Alarakoru
      @Alarakoru 4 года назад +7

      Los wankas se aliaron con los españoles para derrotar a sus enemigos (los incas), si crees que los incas habian unificado a todas tribus andinas entonces necesitas revisar un poco más la historia pre hispánica

    • @vladzignus2069
      @vladzignus2069 3 года назад +1

      @@Alarakoru para los wankas los incas eran enemigos, entendiste?

    • @Alarakoru
      @Alarakoru 3 года назад +4

      @@vladzignus2069 los incas tenían muchos más enemigos no solo los wankas. Su barbarica conquista y destrucción de otras tribus los llevó a eso. Por eso digo que revisen más de la historia pre hispánica. Incluso hay un libro en el que habla del respeto de la alianza entre españoles y wankas

    • @efrainnavarreteramirez8795
      @efrainnavarreteramirez8795 3 года назад

      @@Alarakoru IMBECILEEES YA Y ALIANDOOSE CON LOS ESPAÑOLES QUE GANABAN--- LES IVAN A DAR UN TRONO PARA QUE JUNTO A PIZARRO Y EL REY DE ESPAÑA GOBIERNEN EL TAWANTINSUYO POBRES ILUSOS SU ESTUPIDO ODIO ..Y SU TRAICION A LOS INCAS HIZO QUE EL EXTRANJERO DESTRUYA ESTE VASTO IMPERIO...Y CUAL FUE SU PREMIO ILUSOS SER AVASALLADOS OPRIMIDOS ESCLAVIZADOS EN LAS MINAS VIOLADOS POR LOS ESPAÑOLES .....MALDITOS TRAIDORES ......QUE PENSARON ...QUE UN EXTGRANJERO LOS IVA A TRATR MEJOR QUE LOS INCAS....... SABIENDO QUE LOS ESPAÑOLES NI PERTENECIAN A ESTAS TIERRAS......TRAIIIDOOOOORES

    • @Alarakoru
      @Alarakoru 3 года назад +6

      @@efrainnavarreteramirez8795 existen registros históricos en los que narran de cómo a los wankas se les respetaron sus tierras, su cultura y su estatus como aliados de los españoles. Las mitas eran un sistema inventado por los incas para avasallar a sus oprimidos, las historias de mujeres mutilando a sus hijos para no ser llevados tienen origen en las tribus oprimidas por los incas antes de la conquista. Te invito que revises más acerca de esa parte de la historia desde los decretos de la misma corona española hasta la historia de las ciudades que se fundaron como símbolo de esa alianza entre tribus oprimidas y los españoles. Además que revises algo más de los consejeros de la nobleza incaica que tenía el virreinato, la figura del alférez real de los incas

  • @GloriaEspinozaSanchez
    @GloriaEspinozaSanchez 3 года назад

    Los Xauxas fue el grupo étnico que tuvo centro de poder en el valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro en la actual provincia de Jauja. Cronológicamente se les puede incluir dentro del llamado Intermedio Tardío o Segundo Regionalismo, entre los 1000 a 1460 d. C. Fue el grupo étnico más importante de la región que se suele denominar como del Mantaro, lo que se comprueba al ver los centros arqueológicos que han quedado en la actualidad y que marcan una clara diferencia de desarrollo con los grupos étnicos del sur del valle del Mantaro, conocidos como Huancas, y con los Taramas, de Tarma.
    Durante mucho tiempo, Xauxas y Huancas han sido confundidos constantemente, tanto en la literatura arqueológica como histórica, principalmente por la similitud observada en su cultura material, como la construcción de estructuras de piedra de planta circular como viviendas, la localización de sus asentamientos en cumbres de cerros y partes elevadas sobre el valle y el uso de géneros similares de cerámica. Sin embargo, todas las informaciones históricas y las investigaciones arqueológicas indican que se trata de grupos distintos.
    Esta construcción histórica local ha tenido importantes repercusiones en la memoria histórica de la región. Un ejemplo es la muy difundida idea de un denominado “Reino Huanca”, que supuestamente sería el gran antecesor antes de la llegada de los incas a la zona. Se trata de una inventiva que tiene un punto de partida en los trabajos del historiador Waldemar Espinoza Soriano, quien formuló la idea de un grupo étnico denominado como los huancas común a toda la región, que habría tenido una capital y un rey, con poderes omnímodos y cuyo nombre se ignora. Debido, quizás, a que se trataba de un argumento que se adaptaba perfectamente a las necesidades explicativas de una colectividad en crecimiento y formación, como lo era Huancayo en la década de los setentas del siglo XX y, por ajustarse, además, a ciertos intereses políticos de ese lugar, la idea caló hondo. Un ejemplo son las frases de “Nación Huanca” o “Construyendo el futuro de la Nación Huanca”, derivaciones directas de esta construcción del pasado. Como es evidente, ello ha creado una serie de malos entendidos y falsas lecturas del ayer y tergiversaciones que aquí no dilucidaremos, pero que conviene diferenciar de lo que realmente ha sido el pasado prehispánico en la región.
    En este sentido, una lectura cuidadosa de las fuentes históricas muestra el panorama real de las situación que se vivía en la zona antes de la llegada de los incas, sumado a los aportes realizados por la arqueología y la lingüística, a partir de lo cual se puede establecer que los xauxas era un grupo totalmente distinto de los huancas. Por ejemplo, una observación inicial del cronista Pedro Pizarro indica que: “Estos naturales de Xauxa son dos parcialidades, unos llaman Xauxas, y otros Huancas (…) Los Xauxas traen unas fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras”.
    Por su parte, los informantes que respondieron al interrogatorio hecho por Andrés de la Vega en 1582, y que se conoce como la “Descripción de Xauxa”, contenida en las Relaciones Geográficas de Indias, señalaron que:
    “[…] antes del Inca, nunca fueron sujetos a nadie, más de que en cada uno destos repartimientos tuvieron y conocieron por sus señores á los indios más valientes [y] traían guerra unos con otros por adquirir más tierras, y no salían fuera deste valle á pelear, sino era, dentro del valle, los de la una banda del rio que por él pasa con los indios de la otra […]”;
    La sugerencia a un clima de fragmentación en esta última fuente es clara. El Inca Garcilaso de la Vega da cuenta de una situación similar: “[…] con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias sobre las tierras de labor y sobre los términos de cada pueblo […]”; e indica que por ello, los incas dividieron la región en tres parcialidades, que fueron Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa, con el fin de poner fin a estas disputas.
    Como es de suponer, este clima de división en los pueblos del valle era una realidad cuando llegaron los españoles, por lo que es claro que ello era parte de una situación anterior a la presencia de los incas. De acuerdo a estas fuentes, al menos como se aprecia en la “Descripción de Xauxa”, no hay evidencia de ninguna unidad política traducida en la figura del un reino. Más bien, como se ha visto, por lo menos hubo dos grupos de importancia, que eran los Xauxa y los Huanca.
    La investigación arqueológica también va por este sentido. Por ejemplo Terence D´Altroy (1992), señala lo siguiente:
    Contrariamente a los reportes de un reino Wanka unificado [se refiere a las afirmaciones de Espinoza Soriano], los datos arqueológicos señalan la existencia de un conjunto de numerosas unidades políticas en competencia dentro de la región. Lo que ocurre es que, simplemente, una identidad étnica común no implica necesariamente una unificación política. El poder sociopolítico en la sierra central en el Intermedio Tardío estuvo dividido entre numerosas unidades políticas autónomas, aunque las sociedades de la región se estaban volviendo cada vez más centralizadas y estratificadas.
    Como ya se ha dicho al inicio, los Xauxas se habrían ubicado en el actual valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro. Los restos arqueológicos que han quedado de este grupo étnico, hacen pensar que se trataba del más importante de los grupos humanos existentes en la región cuando llegaron los incas. Debido a esta importancia, han merecido el interés de uno de los proyectos arqueológicos más importantes y de más largo aliento que se han realizado en el Perú, tal como es el caso del Upper Mantaro Archaeologicas Research Project (UMARP), quienes han realizado uno de los trabajos más serios hasta ahora existentes sobre esta parte de nuestra historia, estableciendo una periodificación regional sobre la base de las distintas fases arqueológicas que lograron identificar, con la denominación de “Wanka”. Parte de sus investigaciones se han difundido, últimamente, a partir del importante volumen editado por el Centro de Estudios Históricos “Julio Espejo Nuñez” denominado Los Xauxas, territorio e historia (2010), de los profesores Lucio Villanes, Henoch Loayza y Luis Cáceres.

  • @GloriaEspinozaSanchez
    @GloriaEspinozaSanchez 3 года назад

    Los Xauxas fue el grupo étnico que tuvo centro de poder en el valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro en la actual provincia de Jauja. Cronológicamente se les puede incluir dentro del llamado Intermedio Tardío o Segundo Regionalismo, entre los 1000 a 1460 d. C. Fue el grupo étnico más importante de la región que se suele denominar como del Mantaro, lo que se comprueba al ver los centros arqueológicos que han quedado en la actualidad y que marcan una clara diferencia de desarrollo con los grupos étnicos del sur del valle del Mantaro, conocidos como Huancas, y con los Taramas, de Tarma.
    Durante mucho tiempo, Xauxas y Huancas han sido confundidos constantemente, tanto en la literatura arqueológica como histórica, principalmente por la similitud observada en su cultura material, como la construcción de estructuras de piedra de planta circular como viviendas, la localización de sus asentamientos en cumbres de cerros y partes elevadas sobre el valle y el uso de géneros similares de cerámica. Sin embargo, todas las informaciones históricas y las investigaciones arqueológicas indican que se trata de grupos distintos.
    Esta construcción histórica local ha tenido importantes repercusiones en la memoria histórica de la región. Un ejemplo es la muy difundida idea de un denominado “Reino Huanca”, que supuestamente sería el gran antecesor antes de la llegada de los incas a la zona. Se trata de una inventiva que tiene un punto de partida en los trabajos del historiador Waldemar Espinoza Soriano, quien formuló la idea de un grupo étnico denominado como los huancas común a toda la región, que habría tenido una capital y un rey, con poderes omnímodos y cuyo nombre se ignora. Debido, quizás, a que se trataba de un argumento que se adaptaba perfectamente a las necesidades explicativas de una colectividad en crecimiento y formación, como lo era Huancayo en la década de los setentas del siglo XX y, por ajustarse, además, a ciertos intereses políticos de ese lugar, la idea caló hondo. Un ejemplo son las frases de “Nación Huanca” o “Construyendo el futuro de la Nación Huanca”, derivaciones directas de esta construcción del pasado. Como es evidente, ello ha creado una serie de malos entendidos y falsas lecturas del ayer y tergiversaciones que aquí no dilucidaremos, pero que conviene diferenciar de lo que realmente ha sido el pasado prehispánico en la región.
    En este sentido, una lectura cuidadosa de las fuentes históricas muestra el panorama real de las situación que se vivía en la zona antes de la llegada de los incas, sumado a los aportes realizados por la arqueología y la lingüística, a partir de lo cual se puede establecer que los xauxas era un grupo totalmente distinto de los huancas. Por ejemplo, una observación inicial del cronista Pedro Pizarro indica que: “Estos naturales de Xauxa son dos parcialidades, unos llaman Xauxas, y otros Huancas (…) Los Xauxas traen unas fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras”.
    Por su parte, los informantes que respondieron al interrogatorio hecho por Andrés de la Vega en 1582, y que se conoce como la “Descripción de Xauxa”, contenida en las Relaciones Geográficas de Indias, señalaron que:
    “[…] antes del Inca, nunca fueron sujetos a nadie, más de que en cada uno destos repartimientos tuvieron y conocieron por sus señores á los indios más valientes [y] traían guerra unos con otros por adquirir más tierras, y no salían fuera deste valle á pelear, sino era, dentro del valle, los de la una banda del rio que por él pasa con los indios de la otra […]”;
    La sugerencia a un clima de fragmentación en esta última fuente es clara. El Inca Garcilaso de la Vega da cuenta de una situación similar: “[…] con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias sobre las tierras de labor y sobre los términos de cada pueblo […]”; e indica que por ello, los incas dividieron la región en tres parcialidades, que fueron Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa, con el fin de poner fin a estas disputas.
    Como es de suponer, este clima de división en los pueblos del valle era una realidad cuando llegaron los españoles, por lo que es claro que ello era parte de una situación anterior a la presencia de los incas. De acuerdo a estas fuentes, al menos como se aprecia en la “Descripción de Xauxa”, no hay evidencia de ninguna unidad política traducida en la figura del un reino. Más bien, como se ha visto, por lo menos hubo dos grupos de importancia, que eran los Xauxa y los Huanca.
    La investigación arqueológica también va por este sentido. Por ejemplo Terence D´Altroy (1992), señala lo siguiente:
    Contrariamente a los reportes de un reino Wanka unificado [se refiere a las afirmaciones de Espinoza Soriano], los datos arqueológicos señalan la existencia de un conjunto de numerosas unidades políticas en competencia dentro de la región. Lo que ocurre es que, simplemente, una identidad étnica común no implica necesariamente una unificación política. El poder sociopolítico en la sierra central en el Intermedio Tardío estuvo dividido entre numerosas unidades políticas autónomas, aunque las sociedades de la región se estaban volviendo cada vez más centralizadas y estratificadas.
    Como ya se ha dicho al inicio, los Xauxas se habrían ubicado en el actual valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro. Los restos arqueológicos que han quedado de este grupo étnico, hacen pensar que se trataba del más importante de los grupos humanos existentes en la región cuando llegaron los incas. Debido a esta importancia, han merecido el interés de uno de los proyectos arqueológicos más importantes y de más largo aliento que se han realizado en el Perú, tal como es el caso del Upper Mantaro Archaeologicas Research Project (UMARP), quienes han realizado uno de los trabajos más serios hasta ahora existentes sobre esta parte de nuestra historia, estableciendo una periodificación regional sobre la base de las distintas fases arqueológicas que lograron identificar, con la denominación de “Wanka”. Parte de sus investigaciones se han difundido, últimamente, a partir del importante volumen editado por el Centro de Estudios Históricos “Julio Espejo Nuñez” denominado Los Xauxas, territorio e historia (2010), de los profesores Lucio Villanes, Henoch Loayza y Luis Cáceres.

  • @GloriaEspinozaSanchez
    @GloriaEspinozaSanchez 3 года назад

    Los Xauxas fue el grupo étnico que tuvo centro de poder en el valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro en la actual provincia de Jauja. Cronológicamente se les puede incluir dentro del llamado Intermedio Tardío o Segundo Regionalismo, entre los 1000 a 1460 d. C. Fue el grupo étnico más importante de la región que se suele denominar como del Mantaro, lo que se comprueba al ver los centros arqueológicos que han quedado en la actualidad y que marcan una clara diferencia de desarrollo con los grupos étnicos del sur del valle del Mantaro, conocidos como Huancas, y con los Taramas, de Tarma.
    Durante mucho tiempo, Xauxas y Huancas han sido confundidos constantemente, tanto en la literatura arqueológica como histórica, principalmente por la similitud observada en su cultura material, como la construcción de estructuras de piedra de planta circular como viviendas, la localización de sus asentamientos en cumbres de cerros y partes elevadas sobre el valle y el uso de géneros similares de cerámica. Sin embargo, todas las informaciones históricas y las investigaciones arqueológicas indican que se trata de grupos distintos.
    Esta construcción histórica local ha tenido importantes repercusiones en la memoria histórica de la región. Un ejemplo es la muy difundida idea de un denominado “Reino Huanca”, que supuestamente sería el gran antecesor antes de la llegada de los incas a la zona. Se trata de una inventiva que tiene un punto de partida en los trabajos del historiador Waldemar Espinoza Soriano, quien formuló la idea de un grupo étnico denominado como los huancas común a toda la región, que habría tenido una capital y un rey, con poderes omnímodos y cuyo nombre se ignora. Debido, quizás, a que se trataba de un argumento que se adaptaba perfectamente a las necesidades explicativas de una colectividad en crecimiento y formación, como lo era Huancayo en la década de los setentas del siglo XX y, por ajustarse, además, a ciertos intereses políticos de ese lugar, la idea caló hondo. Un ejemplo son las frases de “Nación Huanca” o “Construyendo el futuro de la Nación Huanca”, derivaciones directas de esta construcción del pasado. Como es evidente, ello ha creado una serie de malos entendidos y falsas lecturas del ayer y tergiversaciones que aquí no dilucidaremos, pero que conviene diferenciar de lo que realmente ha sido el pasado prehispánico en la región.
    En este sentido, una lectura cuidadosa de las fuentes históricas muestra el panorama real de las situación que se vivía en la zona antes de la llegada de los incas, sumado a los aportes realizados por la arqueología y la lingüística, a partir de lo cual se puede establecer que los xauxas era un grupo totalmente distinto de los huancas. Por ejemplo, una observación inicial del cronista Pedro Pizarro indica que: “Estos naturales de Xauxa son dos parcialidades, unos llaman Xauxas, y otros Huancas (…) Los Xauxas traen unas fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras”.
    Por su parte, los informantes que respondieron al interrogatorio hecho por Andrés de la Vega en 1582, y que se conoce como la “Descripción de Xauxa”, contenida en las Relaciones Geográficas de Indias, señalaron que:
    “[…] antes del Inca, nunca fueron sujetos a nadie, más de que en cada uno destos repartimientos tuvieron y conocieron por sus señores á los indios más valientes [y] traían guerra unos con otros por adquirir más tierras, y no salían fuera deste valle á pelear, sino era, dentro del valle, los de la una banda del rio que por él pasa con los indios de la otra […]”;
    La sugerencia a un clima de fragmentación en esta última fuente es clara. El Inca Garcilaso de la Vega da cuenta de una situación similar: “[…] con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias sobre las tierras de labor y sobre los términos de cada pueblo […]”; e indica que por ello, los incas dividieron la región en tres parcialidades, que fueron Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa, con el fin de poner fin a estas disputas.
    Como es de suponer, este clima de división en los pueblos del valle era una realidad cuando llegaron los españoles, por lo que es claro que ello era parte de una situación anterior a la presencia de los incas. De acuerdo a estas fuentes, al menos como se aprecia en la “Descripción de Xauxa”, no hay evidencia de ninguna unidad política traducida en la figura del un reino. Más bien, como se ha visto, por lo menos hubo dos grupos de importancia, que eran los Xauxa y los Huanca.
    La investigación arqueológica también va por este sentido. Por ejemplo Terence D´Altroy (1992), señala lo siguiente:
    Contrariamente a los reportes de un reino Wanka unificado [se refiere a las afirmaciones de Espinoza Soriano], los datos arqueológicos señalan la existencia de un conjunto de numerosas unidades políticas en competencia dentro de la región. Lo que ocurre es que, simplemente, una identidad étnica común no implica necesariamente una unificación política. El poder sociopolítico en la sierra central en el Intermedio Tardío estuvo dividido entre numerosas unidades políticas autónomas, aunque las sociedades de la región se estaban volviendo cada vez más centralizadas y estratificadas.
    Como ya se ha dicho al inicio, los Xauxas se habrían ubicado en el actual valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro. Los restos arqueológicos que han quedado de este grupo étnico, hacen pensar que se trataba del más importante de los grupos humanos existentes en la región cuando llegaron los incas. Debido a esta importancia, han merecido el interés de uno de los proyectos arqueológicos más importantes y de más largo aliento que se han realizado en el Perú, tal como es el caso del Upper Mantaro Archaeologicas Research Project (UMARP), quienes han realizado uno de los trabajos más serios hasta ahora existentes sobre esta parte de nuestra historia, estableciendo una periodificación regional sobre la base de las distintas fases arqueológicas que lograron identificar, con la denominación de “Wanka”. Parte de sus investigaciones se han difundido, últimamente, a partir del importante volumen editado por el Centro de Estudios Históricos “Julio Espejo Nuñez” denominado Los Xauxas, territorio e historia (2010), de los profesores Lucio Villanes, Henoch Loayza y Luis Cáceres.

  • @GloriaEspinozaSanchez
    @GloriaEspinozaSanchez 3 года назад +1

    Los Xauxas fue el grupo étnico que tuvo centro de poder en el valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro en la actual provincia de Jauja. Cronológicamente se les puede incluir dentro del llamado Intermedio Tardío o Segundo Regionalismo, entre los 1000 a 1460 d. C. Fue el grupo étnico más importante de la región que se suele denominar como del Mantaro, lo que se comprueba al ver los centros arqueológicos que han quedado en la actualidad y que marcan una clara diferencia de desarrollo con los grupos étnicos del sur del valle del Mantaro, conocidos como Huancas, y con los Taramas, de Tarma.
    Durante mucho tiempo, Xauxas y Huancas han sido confundidos constantemente, tanto en la literatura arqueológica como histórica, principalmente por la similitud observada en su cultura material, como la construcción de estructuras de piedra de planta circular como viviendas, la localización de sus asentamientos en cumbres de cerros y partes elevadas sobre el valle y el uso de géneros similares de cerámica. Sin embargo, todas las informaciones históricas y las investigaciones arqueológicas indican que se trata de grupos distintos.
    Esta construcción histórica local ha tenido importantes repercusiones en la memoria histórica de la región. Un ejemplo es la muy difundida idea de un denominado “Reino Huanca”, que supuestamente sería el gran antecesor antes de la llegada de los incas a la zona. Se trata de una inventiva que tiene un punto de partida en los trabajos del historiador Waldemar Espinoza Soriano, quien formuló la idea de un grupo étnico denominado como los huancas común a toda la región, que habría tenido una capital y un rey, con poderes omnímodos y cuyo nombre se ignora. Debido, quizás, a que se trataba de un argumento que se adaptaba perfectamente a las necesidades explicativas de una colectividad en crecimiento y formación, como lo era Huancayo en la década de los setentas del siglo XX y, por ajustarse, además, a ciertos intereses políticos de ese lugar, la idea caló hondo. Un ejemplo son las frases de “Nación Huanca” o “Construyendo el futuro de la Nación Huanca”, derivaciones directas de esta construcción del pasado. Como es evidente, ello ha creado una serie de malos entendidos y falsas lecturas del ayer y tergiversaciones que aquí no dilucidaremos, pero que conviene diferenciar de lo que realmente ha sido el pasado prehispánico en la región.
    En este sentido, una lectura cuidadosa de las fuentes históricas muestra el panorama real de las situación que se vivía en la zona antes de la llegada de los incas, sumado a los aportes realizados por la arqueología y la lingüística, a partir de lo cual se puede establecer que los xauxas era un grupo totalmente distinto de los huancas. Por ejemplo, una observación inicial del cronista Pedro Pizarro indica que: “Estos naturales de Xauxa son dos parcialidades, unos llaman Xauxas, y otros Huancas (…) Los Xauxas traen unas fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras”.
    Por su parte, los informantes que respondieron al interrogatorio hecho por Andrés de la Vega en 1582, y que se conoce como la “Descripción de Xauxa”, contenida en las Relaciones Geográficas de Indias, señalaron que:
    “[…] antes del Inca, nunca fueron sujetos a nadie, más de que en cada uno destos repartimientos tuvieron y conocieron por sus señores á los indios más valientes [y] traían guerra unos con otros por adquirir más tierras, y no salían fuera deste valle á pelear, sino era, dentro del valle, los de la una banda del rio que por él pasa con los indios de la otra […]”;
    La sugerencia a un clima de fragmentación en esta última fuente es clara. El Inca Garcilaso de la Vega da cuenta de una situación similar: “[…] con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias sobre las tierras de labor y sobre los términos de cada pueblo […]”; e indica que por ello, los incas dividieron la región en tres parcialidades, que fueron Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa, con el fin de poner fin a estas disputas.
    Como es de suponer, este clima de división en los pueblos del valle era una realidad cuando llegaron los españoles, por lo que es claro que ello era parte de una situación anterior a la presencia de los incas. De acuerdo a estas fuentes, al menos como se aprecia en la “Descripción de Xauxa”, no hay evidencia de ninguna unidad política traducida en la figura del un reino. Más bien, como se ha visto, por lo menos hubo dos grupos de importancia, que eran los Xauxa y los Huanca.
    La investigación arqueológica también va por este sentido. Por ejemplo Terence D´Altroy (1992), señala lo siguiente:
    Contrariamente a los reportes de un reino Wanka unificado [se refiere a las afirmaciones de Espinoza Soriano], los datos arqueológicos señalan la existencia de un conjunto de numerosas unidades políticas en competencia dentro de la región. Lo que ocurre es que, simplemente, una identidad étnica común no implica necesariamente una unificación política. El poder sociopolítico en la sierra central en el Intermedio Tardío estuvo dividido entre numerosas unidades políticas autónomas, aunque las sociedades de la región se estaban volviendo cada vez más centralizadas y estratificadas.
    Como ya se ha dicho al inicio, los Xauxas se habrían ubicado en el actual valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro. Los restos arqueológicos que han quedado de este grupo étnico, hacen pensar que se trataba del más importante de los grupos humanos existentes en la región cuando llegaron los incas. Debido a esta importancia, han merecido el interés de uno de los proyectos arqueológicos más importantes y de más largo aliento que se han realizado en el Perú, tal como es el caso del Upper Mantaro Archaeologicas Research Project (UMARP), quienes han realizado uno de los trabajos más serios hasta ahora existentes sobre esta parte de nuestra historia, estableciendo una periodificación regional sobre la base de las distintas fases arqueológicas que lograron identificar, con la denominación de “Wanka”. Parte de sus investigaciones se han difundido, últimamente, a partir del importante volumen editado por el Centro de Estudios Históricos “Julio Espejo Nuñez” denominado Los Xauxas, territorio e historia (2010), de los profesores Lucio Villanes, Henoch Loayza y Luis Cáceres.

    • @emanuelenoc4650
      @emanuelenoc4650 2 года назад +1

      Deja de copiar y pegar, hasta ahora no costestas mi pregunta amiga jaujina, saludos desde krangi Singapur☀️🇸🇬 de un joven Peruano que extraña su amada Patria☀️🇵🇪

  • @GloriaEspinozaSanchez
    @GloriaEspinozaSanchez 3 года назад +2

    Los Xauxas fue el grupo étnico que tuvo centro de poder en el valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro en la actual provincia de Jauja. Cronológicamente se les puede incluir dentro del llamado Intermedio Tardío o Segundo Regionalismo, entre los 1000 a 1460 d. C. Fue el grupo étnico más importante de la región que se suele denominar como del Mantaro, lo que se comprueba al ver los centros arqueológicos que han quedado en la actualidad y que marcan una clara diferencia de desarrollo con los grupos étnicos del sur del valle del Mantaro, conocidos como Huancas, y con los Taramas, de Tarma.
    Durante mucho tiempo, Xauxas y Huancas han sido confundidos constantemente, tanto en la literatura arqueológica como histórica, principalmente por la similitud observada en su cultura material, como la construcción de estructuras de piedra de planta circular como viviendas, la localización de sus asentamientos en cumbres de cerros y partes elevadas sobre el valle y el uso de géneros similares de cerámica. Sin embargo, todas las informaciones históricas y las investigaciones arqueológicas indican que se trata de grupos distintos.
    Esta construcción histórica local ha tenido importantes repercusiones en la memoria histórica de la región. Un ejemplo es la muy difundida idea de un denominado “Reino Huanca”, que supuestamente sería el gran antecesor antes de la llegada de los incas a la zona. Se trata de una inventiva que tiene un punto de partida en los trabajos del historiador Waldemar Espinoza Soriano, quien formuló la idea de un grupo étnico denominado como los huancas común a toda la región, que habría tenido una capital y un rey, con poderes omnímodos y cuyo nombre se ignora. Debido, quizás, a que se trataba de un argumento que se adaptaba perfectamente a las necesidades explicativas de una colectividad en crecimiento y formación, como lo era Huancayo en la década de los setentas del siglo XX y, por ajustarse, además, a ciertos intereses políticos de ese lugar, la idea caló hondo. Un ejemplo son las frases de “Nación Huanca” o “Construyendo el futuro de la Nación Huanca”, derivaciones directas de esta construcción del pasado. Como es evidente, ello ha creado una serie de malos entendidos y falsas lecturas del ayer y tergiversaciones que aquí no dilucidaremos, pero que conviene diferenciar de lo que realmente ha sido el pasado prehispánico en la región.
    En este sentido, una lectura cuidadosa de las fuentes históricas muestra el panorama real de las situación que se vivía en la zona antes de la llegada de los incas, sumado a los aportes realizados por la arqueología y la lingüística, a partir de lo cual se puede establecer que los xauxas era un grupo totalmente distinto de los huancas. Por ejemplo, una observación inicial del cronista Pedro Pizarro indica que: “Estos naturales de Xauxa son dos parcialidades, unos llaman Xauxas, y otros Huancas (…) Los Xauxas traen unas fajas coloradas alrededor de las cabezas, de anchor de una mano; los Huancas las traen negras”.
    Por su parte, los informantes que respondieron al interrogatorio hecho por Andrés de la Vega en 1582, y que se conoce como la “Descripción de Xauxa”, contenida en las Relaciones Geográficas de Indias, señalaron que:
    “[…] antes del Inca, nunca fueron sujetos a nadie, más de que en cada uno destos repartimientos tuvieron y conocieron por sus señores á los indios más valientes [y] traían guerra unos con otros por adquirir más tierras, y no salían fuera deste valle á pelear, sino era, dentro del valle, los de la una banda del rio que por él pasa con los indios de la otra […]”;
    La sugerencia a un clima de fragmentación en esta última fuente es clara. El Inca Garcilaso de la Vega da cuenta de una situación similar: “[…] con ser todos de una nación, tenían bandos y pendencias sobre las tierras de labor y sobre los términos de cada pueblo […]”; e indica que por ello, los incas dividieron la región en tres parcialidades, que fueron Hanan Huanca, Lurin Huanca y Hatun Xauxa, con el fin de poner fin a estas disputas.
    Como es de suponer, este clima de división en los pueblos del valle era una realidad cuando llegaron los españoles, por lo que es claro que ello era parte de una situación anterior a la presencia de los incas. De acuerdo a estas fuentes, al menos como se aprecia en la “Descripción de Xauxa”, no hay evidencia de ninguna unidad política traducida en la figura del un reino. Más bien, como se ha visto, por lo menos hubo dos grupos de importancia, que eran los Xauxa y los Huanca.
    La investigación arqueológica también va por este sentido. Por ejemplo Terence D´Altroy (1992), señala lo siguiente:
    Contrariamente a los reportes de un reino Wanka unificado [se refiere a las afirmaciones de Espinoza Soriano], los datos arqueológicos señalan la existencia de un conjunto de numerosas unidades políticas en competencia dentro de la región. Lo que ocurre es que, simplemente, una identidad étnica común no implica necesariamente una unificación política. El poder sociopolítico en la sierra central en el Intermedio Tardío estuvo dividido entre numerosas unidades políticas autónomas, aunque las sociedades de la región se estaban volviendo cada vez más centralizadas y estratificadas.
    Como ya se ha dicho al inicio, los Xauxas se habrían ubicado en el actual valle de Yanamarca y en la parte norte del valle del Mantaro. Los restos arqueológicos que han quedado de este grupo étnico, hacen pensar que se trataba del más importante de los grupos humanos existentes en la región cuando llegaron los incas. Debido a esta importancia, han merecido el interés de uno de los proyectos arqueológicos más importantes y de más largo aliento que se han realizado en el Perú, tal como es el caso del Upper Mantaro Archaeologicas Research Project (UMARP), quienes han realizado uno de los trabajos más serios hasta ahora existentes sobre esta parte de nuestra historia, estableciendo una periodificación regional sobre la base de las distintas fases arqueológicas que lograron identificar, con la denominación de “Wanka”. Parte de sus investigaciones se han difundido, últimamente, a partir del importante volumen editado por el Centro de Estudios Históricos “Julio Espejo Nuñez” denominado Los Xauxas, territorio e historia (2010), de los profesores Lucio Villanes, Henoch Loayza y Luis Cáceres.

    • @reencuentrosiempre-u6940
      @reencuentrosiempre-u6940 2 года назад

      Al final los Wankas se unieron a los españoles? Como se escribe Wankas en la actualidad? Que significa Xauxa??

    • @emanuelenoc4650
      @emanuelenoc4650 2 года назад

      @@reencuentrosiempre-u6940 los Inkas fueron vencidos por los Huancas, pero los Xauxas eran débiles y se rendían rápido