La Teoría de la Sociedad de Niklas Luhmann (1ra parte)

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 6 фев 2025
  • El profesor Mariano Sasín presenta los lineamientos generales de la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann.

Комментарии • 4

  • @palabreronueve6257
    @palabreronueve6257 2 года назад

    Debería de escribir un libro sobre Luhmann y su teoría de las sociedades, he visto varias conferencias y e leído muchos de los estudios que se hicieron sobre su trabajo, pero todos tratan de inclinar su investigación para reforzar sus propias teorías politicas y no son nada objetivos. Mientras que aquí se puede captar mejor la idea de lo que luhman queria decir, no lo distorsiona, y se entiende muy bien.

    • @marianosasin9044
      @marianosasin9044  2 года назад +1

      Hola, muchas gracias por tus palabras. Aún no he escrito un libro como ese, aunque me gustaría hacerlo algún día. Sin embargo, sí publiqué algunos artículos y capítulos de libro de investigación teórica sobre y desde la teoría de Luhmann (si me buscas en Academia.edu puedes encontrarlos a todos). Este es el último libro del equipo de investigación al que pertenezco, y es de descarga gratuita. Allí tienes un capítulo mío donde intento pensar una metodología de investigación teórica, desde y para Luhmann. Espero que sea de tu interés: biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191127045804/Exploraciones_en_teoria_social.pdf
      Saludos!

  • @thiagogramajoortiz3258
    @thiagogramajoortiz3258 3 года назад +1

    La sociedad evoluciona y cambia de acuerdo a las necesidades de los individuos que la conforman, pero esta puede ir cambiando al punto de desaparecer? O está en la naturaleza del humano formar una?

    • @marianosasin9044
      @marianosasin9044  3 года назад +11

      Hola Thiago, en la perspectiva de Luhmann la sociedad evoluciona y cambia de acuerdo a las necesidades de su reproducción autopoiética, la cual se lleva a cabo mediante la operación de la comunicación. Para Luhmann, todo lo que hay en la sociedad son comunicaciones, los individuos o seres humanos, en tanto son un acoplamiento estructural de sistemas psíquicos y orgánicos, no forman parte de la sociedad sino que están en su entorno. Por supuesto que la sociedad necesita de la existencia de seres humanos vivos y conscientes para que los procesos comunicativos puedan emerger, pero tanto los pensamiento y las emociones de esos seres humanos, como sus procesos biológicos internos quedan por fuera de la regulación de las formas sociales (son condición necesaria pero no suficiente). Y en la medida en que están en el entorno, sí, pueden actuar sobre la sociedad destruyéndola (pensemos en una catástrofe nuclear o ecológica, por ejemplo). Pero en la medida en que exista comunicación, existe sociedad. Luhmann usa la siguiente analogía (cito de memoria): "El fuego puede quemar libros, pero los libros no se pueden escribir con fuego" para señalar que la sociedad es un fenómeno emergente que puede ser destruido desde el entorno pero no puede ser generado por éste, sino que se autogenera. El tema de la naturaleza del ser humano como ser social, que tiene su origen en la definición del ser humano como "zôon politikón" de Aristóteles es una discusión interesante. Para Luhmann la sociedad, como sistema de comunicación, es un fenómeno emergente altamente improbable que solo se vuelve probable ante la preexistencia de condiciones evolutivas también improbables, es decir, que podrían haberse dado de otra manera. Reemplaza entonces el concepto de naturaleza (en el sentido de esencia y orientación ineluctable, por el de contingencia, que implica que la sociedad no es imposible ni necesaria y, por lo tanto, todo podría haber sido diferente o directamente no existir. Espero haberte aclarado este punto, sino, la seguimos por aquí. Saludos!