Filosofía del Teatro - Alejandro Sánchez Aguilar - EFO339

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 28 апр 2024
  • Lección impartida en la Escuela de Filosofía de Oviedo el 29 de abril de 2024
    Alejandro Sánchez - Filosofía del Teatro
    fgbueno.es/efo/efo339.htm
    Mi padre, Ginés Sánchez, estaba interesado en 2014, tras su jubilación, en desarrollar escritos sobre teoría teatral, que hicieran acopio de una vida de dedicación al teatro y sirvieran como un acicate para alumbrar la confusión que atenaza a la institución del teatro: escritos teóricos contradictorios, escuelas con técnicas de enseñanza del teatro variopintas y confusas, alumnos que no saben dónde ir ni qué hacer, gurús de la técnica actoral que dicen tener la panacea, puestas en escena disparatadas que solo alejan al público o lo anquilosan, legislaciones que terminan por desincentivar la realización teatral, &c.
    En ese tiempo lo vi especialmente sorprendido por un artículo que encontró en internet, se acercó a mí y me dijo “¿has leído esto?”. Era “La esencia del Teatro”, de Gustavo Bueno, escrito en abril de 1954, cuando no había cumplido aún los treinta años y faltaban décadas para la publicación de obras principales en el sistema del materialismo filosófico, como El papel de la filosofía en el conjunto del saber, Ensayos materialistas, El animal divino, Teoría del cierre categorial o El Ego trascendental. En aquel momento solo recordaba a don Gustavo por los programas de televisión, y lo recordaba vagamente.
    El artículo me sorprendió, principalmente porque, en sus conclusiones, la teoría formal del teatro que explica en el artículo introduce una subordinación esencial del espectador, la escenografía y el autor a los actores. A ojos no instruidos puede parecer que depositar esa subordinación implica un halago, que conecta con el consabido ego diminuto de los actores, esa necesidad de estar siempre en el foco, pero cuando leí el artículo pude detectar que esa subordinación implicaba una “responsabilidad” mayor de los actores en relación con la institución teatral y no una complacencia, algo que por otra parte ya me habían inculcado mis padres en su amor por el arte teatral.
    Pudimos conocer a Gustavo Bueno en 2016, y confrontar con él una primera aproximación del trabajo que estábamos realizando; ahora podemos decir que nos encontrábamos aún lejos de orientarnos en el sistema, un sistema complejo, difícil, vasto, que requiere mucha dedicación y estudio. La presentación que vamos a realizar en esta lección es la dedicación de siete años a estudiar el sistema y tratar de alumbrar con él la institución del teatro, recogiendo el primer trabajo de don Gustavo, “La esencia del Teatro”, y atravesando su propuesta original por el resto del sistema presentando con ello una Filosofía del Teatro que trata de entroncar con otros trabajos sobre esencias genéricas como El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión, o el Primer ensayo sobre las categorías de las “Ciencias Políticas”.
    Alejandro Sánchez Aguilar (Sevilla 1977), nace en una familia de actores y desde la infancia está envuelto en un ambiente de ensayos, estrenos y representaciones; siendo aún niño sigue las giras de la compañía familiar. Realiza sus estudios en el colegio Aljarafe, el IES Triana y el IES Gustavo Adolfo Bécquer, donde termina COU. Los compagina con cuatro años de piano en el Conservatorio elemental de música “Triana”, de Sevilla, y un año de Grado medio en el Conservatorio profesional de música “Cristóbal de Morales”, de Sevilla. A la edad de 21 años ingresa en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, donde realiza estudios durante un curso. Durante la adolescencia no siente un especial interés por el teatro, pero insatisfecho de su etapa universitaria decide unirse a la compañía teatral de sus padres, “La Nave Producciones Teatrales”. En la compañía interviene como actor en La Posadera de Carlo Goldoni, El ruiseñor de Sevilla de Lope de Vega, La petición de mano de Antón Chéjov, o Salomé de Oscar Wilde, entre otros montajes. Durante esta etapa decide hacerse cargo del diseño y realización de las escenografías de la compañía, periodo en el que aprende a soldar por arco eléctrico, o a trabajar con materiales como el poliestireno expandido o la goma espuma, realizando multitud de escenografías entre las que podemos destacar una marioneta gigante del genio de la obra Aladino y la lámpara maravillosa, de once metros de envergadura, así como otras escenografías que se aplican durante esta etapa a la realización de diferentes ferias de muestras, y eventos más novedosos donde participa la compañía. En el año 2014 funda una escuela de teatro para niños, adolescentes y adultos en Dos Hermanas (Sevilla). Tras el encuentro con don Gustavo Bueno Martínez, en abril del 2016, toma la decisión de focalizar toda su atención en estudiar el sistema del materialismo filosófico, y dirigir ahora el resultado de ese trabajo a través de canalescena.com, dedicado al teatro y las artes escénicas.

Комментарии • 7

  • @jmendoza6125
    @jmendoza6125 Месяц назад

    oportuno y claro! gracias por su sobriedad.

  • @brunoperezortega1961
    @brunoperezortega1961 Месяц назад +3

    37:37 Conductas animales inimitables: Numen (Religion 1°). 2:04:20 Perspectiva Alvargonzalez e incluso Puente Ojea
    44:44 Enfermedades en el origen del Demon (hacia la religion 2°)
    48:40 Transformacion del lugar sagrado en lugar de la representacion (Escena) (Religion 3°)
    54:42 Cristianismo y Persona trinitaria: autor (prolepsis; Padre), actor (Hijo) y personaje (anamnesis; Espiritu Santo)
    58:38 2° Fase del teatro 1:04:15 3° Fase del teatro: Escena como espacio de relaciones (fuera del Teatro)
    1:14:56 “Character" (psicologismo anglosajon)
    1:20:30 3 Espacios: del escenario ( espacio de la apariencia, con 3 sectores: actores, atmosfera y escenografia), de la tramoya, del público
    1:29:42 Actor > Autor, Publico, Escena y Tramoya (subordinados)
    1:31:09 Ilusiones "metafisicas" u ontologicas M2 (Teatro vs Cine). Encarnacion, Conversion, Transformacion o Transfiguracion en el Personaje (Estar en escena)
    2:03:23 Ardura: "los téminos no se cruzan con las relaciones o las operaciones, sino con los referenciales, y otros componentes de los demas ejes". Y qué son los modi sciendi, entonces?

  • @Septimus3
    @Septimus3 Месяц назад +3

    Muchas gracias Alejandro. Considero relaciones sinalogicas , en el sentido de que el espectador no es sujeto activo . En la representacion de la obra dominan los actores . Te animo a seguir investigando . Gustavo Bueno el gran filosofo desde hace muchos siglos nadie se le iguala.

    • @user-rh7rz5lw9l
      @user-rh7rz5lw9l Месяц назад

      A seguir investigando Alejandro...y cuidado con desviarte de los dictámenes filosóficos del gran filosofo Gustavo Bueno, aunque para mi , si bien es cierto que en la representación de la obra dominan los actores, sin ninguna duda, tampoco dudo que la percepción y el gusto del sujeto espectador tienen intrínseca actividad

  • @palomavillarreal
    @palomavillarreal Месяц назад

    Enhorabuena, Alejandro, qué exposición tan interesante.

  • @luisafernandaurrutiaurruti4885
    @luisafernandaurrutiaurruti4885 Месяц назад

    ¿El teatro Chino, el del Valle del Indo también vienen del teatro Griego?

  • @Lasciateognisperanza6
    @Lasciateognisperanza6 Месяц назад

    02:08:00