Exacto Julio, por eso te lo comentaba, tu tienes una buena manera de expresarte y buena tecnica didáctica y de seguro lo entenderíamos muy bien, tu tutorial con el guiro y el consejo del metrónomo me esta ayudando bastante, sl2s y adelante con tu canal, esperaremos tus próximos viedeos, gracias por compartir con todos los amantes de la musica y la percusión.
Muy bueno el contenido y la manera de presentarlo, solo echo en falta una melodia tarareada o de fondo para entender mejor cómo encaja el instrumento en una pieza musical
Vale Julio, gracias a ti por tu colaboración, veo que tocas congas también, ojala te animes en un futuro a darnos algún tutorial sobre las mismas, y si tocas maracas también jaja, gracias por tu tiempo, un saludo cordial Luis.
+luis481000 Sí, he estado pensando en un video sobre maracas, que es un instrumento muy chévere pero que puede ser complicado de tocar a veces. Abrazo, Luis!
Hola, Ray! El de adelante es un udu africano. Normalmente se hacen de arcilla pero yo lo hice a partir de una calabaza. Busca videos de udus aquí en RUclips, hay muchos! Suenan fabuloso. El del medio es otro güiro, un poco más ancho. Y el de atrás es un chékere. Es de origen africano también, pero se usa mucho en la rumba cubana. Yo mismo hago esos instrumentos. Saludos!
Hola Julio felicitaciones por el canal, te quería preguntar por favor si en el 3 golpe seco de arriba hacia abajo al efectuarlo en el guiro si se separa la baqueta o palo del mismo al terminarlo para despues dar el 4 golpe de abajo hacia arriba? O se mantiene también pegado al guiro en todo momento? Gracias por tu tiempo un sl2 Luis desde Barcelona.
Hola, Javier. Sé que han pasado tres años desde tu pregunta, pero creo que nunca la vi. Si sirve de algo, el ritmo de guaracha es prácticamente el mismo de la salsa en cuanto al tempo. La clave de guaracha suele ser de 2-3, lo cual afecta el toque de prácticamente todos los instrumentos, pero el toque del güiro se mantiene igual siempre. Saludos!
julio tu puedes informar los pasos pa hacer un guiro como el que tienes en este vídeo pues ya tengo la calabaza pero falta el procedimiento gracias por la atención prestada (desde COLOMBIA)
Hola, Ludwin! En realidad no tiene mucha ciencia hacerlo. Lo primero es cortar la parte superior del güiro (tiene que estar ya seco) para hacerle la boca y luego vaciarlo con la mano o con una cuchara, si prefieres, hasta que no le quede ni una pepa adentro. El próximo paso es ubicar dónde va a quedar la superficie donde se toca, que tiene que ser de 8 a 10 cm de ancho dependiendo de qué tan ancha sea la calabaza (yo tengo uno con una superficie acanalada de 12 cm!). El alto del área donde se toca dependerá también del alto del güiro. Yo dejo unos 5 cm arriba y cinco abajo. Luego marcas con un lápiz dónde vas a hacer las ranuras. Entre ranura y ranura hay una separación de 3 a 4 milímetros (más o menos, no tiene que ser exacto), mientras que las ranuras tienen un ancho de medio centímetro. Las ranuras se liman con un tipo de lima larga y cilíndrica, como un lápiz, y el proceso demanda bastante paciencia. Los agujeros traseros yo los hago con un tipo de sierra que corta en forma redonda, y la que uso es de una pulgada de diámetro. Corto con un taladro y con la dirección de las cuchillas en sentido antihorario para que corten más suave. El güiro es un fruto muy delicado y si usas la cuchilla en sentido horario lo puedes partir. Una vez que terminas, lo barnizas. Y si quieres, antes lo decoras con dibujos o lo que quieras. Ah, y muy importante: si vas a teñir el güiro, hazlo antes de limar las ranuras. Si lo haces después el tinte se cuela dentro de las ranuras y me parece que no se ve bien. Buena suerte!
+Julio Llerena gracias es muy útil tu respuesta cuanto tiempo debo esperar para hacer los agujeros pues la calabaza la coji ayer en la noche muchas gracias
@@saocoloco8138 Ah, ya vi lo que dices. No, no es que se empiece de abajo hacia arriba. Lo que Manny quiere decir es que el primer toque, que va hacia abajo, se comience en la parte baja del güiro. Y tiene razón. Si te fijas en cámara lenta, ese primer golpe va un instante brevísimo hacia abajo y luego sigue su trayecto hacia arriba. En ese caso, ese primer golpe dura muy poquito porque casi de inmediato empalma con el golpe hacia arriba. Eso le da otro sabor al toque, que me gusta más, además. Yo lo empiezo desde la parte alta del güiro, porque me pareció la forma más didáctica de demostrar el toque a quienes recién empiezan con el instrumento. Gracias por el aporte, Saoco!
@@Poetakonguero Bueno si asi tu lo entiendes esta todo bien ,pero eso no es lo que el dice yo estudie perc. y me explicaron exactamente lo que dice Manny Oquendo saludos desde P.R.
saoco loco No creas que tomo a la ligera lo que me dices. Te entiendo. Hagamos un zoom si quieres. Me interesa aclarar ese punto específicamente. Mi email es juliollerena@gmail.com. Dame el tuyo y con gusto te explico dónde está el malentendido. Por escrito es difícil.
Hola, Eduardo. Perdona que recién veo tu pregunta. La baqueta es de ocho pulgadas. El güiro debería tener unas 12 a 14 pulgadas. Esta medida puede variar según la güira que consigas. No tiene que ser exacto. El diámetro sí no conviene que sea menor de cuatro pulgadas. De eso depende la caja de resonancia. Saludos!
Yo los consigo en un website, amishgourds.com. Ahí tienen distintos tipos de güiras. Ahí vas a encontrar un teléfono de contacto. Los llamas y les pides que te busquen el que necesitas. Buena suerte!
Hola julio felicitaciones por el canal, te quiero preguntar para practicar con el metrónomo en cuantos bit habría que colocarlo en 3 o en 4? te lo pregunto porque el primer toque que dices baja suave pero sube un poco violento suena como un solo toque,espero me entiendas, gracias y un sl2 Luisa.
Tienes razón, hermano. Como advertí, este video es para principiantes, y por experiencia con estudiantes, es difícil explicar que es un solo toque que va en ambas direcciones. Sé que con la práctica se puedo dominar la técnica del latigazo, en el que el golpe hacia abajo y el golpe hacia arriba no duran realmente lo mismo y producen un sonido más orgánico. Saludos, y gracias por participar.
El de adelante es un udu que hice con una güira. Normalmente se hacen de cerámica. El del centro es otro güiro y el de atrás es un chekeré, un instrumento de origen africano (igual que el udu) que se usa mucho en la rumba.
Hola, Juan Camilo! Los hice con güiras naturales que compro en una granja. Las seco, las vacío y las trato y voy armando los instrumentos con paciencia. Saludos!
Buenisima demostracion. Explicacion precisa y concisa. Muchas gracias amigo. Saludos desde el Estado de WA.
muy didactico el video, muchas gracias por compartir sus conocimientos, un cordial saludo desde Colombia.
Exacto Julio, por eso te lo comentaba, tu tienes una buena manera de expresarte y buena tecnica didáctica y de seguro lo entenderíamos muy bien, tu tutorial con el guiro y el consejo del metrónomo me esta ayudando bastante, sl2s y adelante con tu canal, esperaremos tus próximos viedeos, gracias por compartir con todos los amantes de la musica y la percusión.
muy buenas sus enseñanzas ya estoy practicando un saludo de Bogota Colombia gracias
gracias, fernando. saludos!
MUCHAS GRACIAS POR TUS ENSEÑANZAS, ABRAZOS DESDE CALI COLOMBIA
Thank you! I have always loved that sound but didn't know what created it.
Muchas gracias !
saludos desde el salvador
Muy bueno el contenido y la manera de presentarlo, solo echo en falta una melodia tarareada o de fondo para entender mejor cómo encaja el instrumento en una pieza musical
Vale Julio, gracias a ti por tu colaboración, veo que tocas congas también, ojala te animes en un futuro a darnos algún tutorial sobre las mismas, y si tocas maracas también jaja, gracias por tu tiempo, un saludo cordial Luis.
+luis481000 Sí, he estado pensando en un video sobre maracas, que es un instrumento muy chévere pero que puede ser complicado de tocar a veces. Abrazo, Luis!
Como se llaman los instrumentos de cabaza que están en tu mesa y como suenan?? Bendiciones desde guerrero México 🙏
Hola, Ray! El de adelante es un udu africano. Normalmente se hacen de arcilla pero yo lo hice a partir de una calabaza. Busca videos de udus aquí en RUclips, hay muchos! Suenan fabuloso. El del medio es otro güiro, un poco más ancho. Y el de atrás es un chékere. Es de origen africano también, pero se usa mucho en la rumba cubana. Yo mismo hago esos instrumentos. Saludos!
Super. Muchas gracias :-)
Ya quiero ponerme a para practicar! :D
Hola Julio felicitaciones por el canal, te quería preguntar por favor si en el 3 golpe seco de arriba hacia abajo al efectuarlo en el guiro si se separa la baqueta o palo del mismo al terminarlo para despues dar el 4 golpe de abajo hacia arriba? O se mantiene también pegado al guiro en todo momento? Gracias por tu tiempo un sl2 Luis desde Barcelona.
+luis481000 Hola, Luis. Sí, se separa la baqueta del güiro tras el tercer y cuarto golpe. Buena suerte con ese güiro, y gracias por ver el video!
Buen video empezare a practicar
Como se llaman los guiros que tiene en un lado
muchas gracias por su tutorial pero seria mucha molestia derepente pedir que se un poquito mas larga la muestra de como tocar el guiro
Buenaas noches amigo gracias por el tutorial disculpe como seria el ritmo de guaracha?
Hola, Javier. Sé que han pasado tres años desde tu pregunta, pero creo que nunca la vi. Si sirve de algo, el ritmo de guaracha es prácticamente el mismo de la salsa en cuanto al tempo. La clave de guaracha suele ser de 2-3, lo cual afecta el toque de prácticamente todos los instrumentos, pero el toque del güiro se mantiene igual siempre. Saludos!
julio tu puedes informar los pasos pa hacer un guiro como el que tienes en este vídeo pues ya tengo la calabaza pero falta el procedimiento gracias por la atención prestada (desde COLOMBIA)
Hola, Ludwin! En realidad no tiene mucha ciencia hacerlo. Lo primero es cortar la parte superior del güiro (tiene que estar ya seco) para hacerle la boca y luego vaciarlo con la mano o con una cuchara, si prefieres, hasta que no le quede ni una pepa adentro.
El próximo paso es ubicar dónde va a quedar la superficie donde se toca, que tiene que ser de 8 a 10 cm de ancho dependiendo de qué tan ancha sea la calabaza (yo tengo uno con una superficie acanalada de 12 cm!). El alto del área donde se toca dependerá también del alto del güiro. Yo dejo unos 5 cm arriba y cinco abajo.
Luego marcas con un lápiz dónde vas a hacer las ranuras. Entre ranura y ranura hay una separación de 3 a 4 milímetros (más o menos, no tiene que ser exacto), mientras que las ranuras tienen un ancho de medio centímetro. Las ranuras se liman con un tipo de lima larga y cilíndrica, como un lápiz, y el proceso demanda bastante paciencia.
Los agujeros traseros yo los hago con un tipo de sierra que corta en forma redonda, y la que uso es de una pulgada de diámetro. Corto con un taladro y con la dirección de las cuchillas en sentido antihorario para que corten más suave. El güiro es un fruto muy delicado y si usas la cuchilla en sentido horario lo puedes partir.
Una vez que terminas, lo barnizas. Y si quieres, antes lo decoras con dibujos o lo que quieras.
Ah, y muy importante: si vas a teñir el güiro, hazlo antes de limar las ranuras. Si lo haces después el tinte se cuela dentro de las ranuras y me parece que no se ve bien. Buena suerte!
+Julio Llerena gracias es muy útil tu respuesta
cuanto tiempo debo esperar para hacer los agujeros
pues la calabaza la coji ayer en la noche
muchas gracias
Perdona no importa que vas a tocar se comienza de abajo hacia arriba solo para aclarar saludos desde P.R.
Hola, saoco! No entendí bien la pregunta. Siempre se comienza de abajo hacia arriba, en todo caso, si a eso te refieres. Saludos!
@@Poetakonguero Amigo, mira el video de Manny Oquendo Taller De Güiro en youtube para que veas lo que te queria explicar saludos desde P.R.
@@saocoloco8138 Ah, ya vi lo que dices. No, no es que se empiece de abajo hacia arriba. Lo que Manny quiere decir es que el primer toque, que va hacia abajo, se comience en la parte baja del güiro. Y tiene razón. Si te fijas en cámara lenta, ese primer golpe va un instante brevísimo hacia abajo y luego sigue su trayecto hacia arriba. En ese caso, ese primer golpe dura muy poquito porque casi de inmediato empalma con el golpe hacia arriba. Eso le da otro sabor al toque, que me gusta más, además. Yo lo empiezo desde la parte alta del güiro, porque me pareció la forma más didáctica de demostrar el toque a quienes recién empiezan con el instrumento. Gracias por el aporte, Saoco!
@@Poetakonguero Bueno si asi tu lo entiendes esta todo bien ,pero eso no es lo que el dice yo estudie perc. y me explicaron exactamente lo que dice Manny Oquendo saludos desde P.R.
saoco loco No creas que tomo a la ligera lo que me dices. Te entiendo. Hagamos un zoom si quieres. Me interesa aclarar ese punto específicamente. Mi email es juliollerena@gmail.com. Dame el tuyo y con gusto te explico dónde está el malentendido. Por escrito es difícil.
Julio podrias por favor decirme cual es la medida de la baqueta en pulgadas y la del guiro en si ? Gracias.
Hola, Eduardo. Perdona que recién veo tu pregunta. La baqueta es de ocho pulgadas. El güiro debería tener unas 12 a 14 pulgadas. Esta medida puede variar según la güira que consigas. No tiene que ser exacto. El diámetro sí no conviene que sea menor de cuatro pulgadas. De eso depende la caja de resonancia. Saludos!
Donde puedo conseguir el vegetal para preparar un guiri cubano como lo hiciste tu, vivo en NY...Gracias
Yo los consigo en un website, amishgourds.com. Ahí tienen distintos tipos de güiras. Ahí vas a encontrar un teléfono de contacto. Los llamas y les pides que te busquen el que necesitas. Buena suerte!
Hola julio felicitaciones por el canal, te quiero preguntar para practicar con el metrónomo en cuantos bit habría que colocarlo en 3 o en 4? te lo pregunto porque el primer toque que dices baja suave pero sube un poco violento suena como un solo toque,espero me entiendas, gracias y un sl2 Luisa.
Hola, Luisa. El metrónomo se pone en cuatro tiempos. El primer toque al que te refieres dura el doble de los dos finales.
can i use 3 or 5 second from your video on my remake of a certain song ? ( soolking dalida )
hombre de argelia Of course, go ahead!
@@Poetakonguero tnx a lot a lot .
Tengo entendido que el primer rasgueo se hace de abajo hacia arriba, ok, quizas cada instrumentista tendra su manera de tocar
Disculpa, no son cuatro golpes sino tres y se comienza con un latigazo golpeando hacia abajo. A dos tiempos Negra-Corchea
Tienes razón, hermano. Como advertí, este video es para principiantes, y por experiencia con estudiantes, es difícil explicar que es un solo toque que va en ambas direcciones. Sé que con la práctica se puedo dominar la técnica del latigazo, en el que el golpe hacia abajo y el golpe hacia arriba no duran realmente lo mismo y producen un sonido más orgánico. Saludos, y gracias por participar.
muchas gracias
Una pregunta cómo se llama el instrumento de atrás en forma de calabaza de dos colores ? Gracias !!!
Se llama chékere y se usa mucho en la rumba cubana. Saludos!
Y las otras puedas que se mira ahí que son?
El de adelante es un udu que hice con una güira. Normalmente se hacen de cerámica. El del centro es otro güiro y el de atrás es un chekeré, un instrumento de origen africano (igual que el udu) que se usa mucho en la rumba.
como hiciste esos instrumentos de atras!?
Hola, Juan Camilo! Los hice con güiras naturales que compro en una granja. Las seco, las vacío y las trato y voy armando los instrumentos con paciencia. Saludos!
Como se llama el instrumento que tienes atrás que está dentro de esa maya azul y amarilla .......???
Tienes acento peruano. Saludos del Distrito Federal, Mx.
Estamos en todos lados, brother. Saludos!
I wish I could understand Spanish...
+Maggie Hattenbach That's a good idea, Maggie. Let me see if I can add some captions in English to the video. Thanks!
+Julio Llerena Thank you.
There you go. Subtitles are ready!
+Julio Llerena Wow!!! Thank you. That's awesome!!!
Mi hermano cómprate un micrófono !
Jaja! Gracias, Lucho. Sí, caray, no salió muy bueno el audio de este video. Ya tengo el micrófono para el próximo. Saludos!