Me alegro que el video le dio orientaciones. En la descripción del mismo hay información y enlaces adicionales. En caso de que sus dudas persistan, me puede contactar (los datos de contacto en el "Acerca de" de este canal).
Gracias Dr., recientemente voy escalando llevo apenas 8 publicaciones en revistas indexadas y justo estoy terminando mi maestría, me podría dar algún consejo para publicar en revistas Q1 de alto impacto? conoce si existe alguna en ese rango de cuartil que sea gratuita en el área de zoología? Gracias
Publicar en revistas de Q1 es una cuesta arriba. No es imposible, pero dependerá de la potencia o fortaleza de sus datos experimentales. También depende de si su institución tiene una política o recomendaciones al respecto (consultar). Los plazos de espera durante el peer review pueden ser algo extensos (en caso de que tenga una fecha tope). Le recomiendo usar Scimago, una plataforma que presenta numerosas revistas, clasificadas en cuartiles. En mi canal encuentra un video que explica esta herramienta. Es sencilla e informativa. Le permite hacer búsquedas de revistas por temas, regiones y factor de impacto. Recomiendo su uso, para la selección de una revista. Es recomendable que haga una lista corta de opciones de revistas.
Dr una pregunta que diferencia hay entre algunas revistas de diferentes países ya que para trabajar en el campo de la Docencia universitaria debe ser dicho articulo inscrito en el instituto de ciencias de cada país en este caso en Colombia es Colciencia, o no importa lo importante es publicar independientemente de la revista o país?
Es una buena pregunta. Ahora bien, la respuesta tiene diferentes facetas (demasiadas quizás...). En términos generales lo que se recomienda es publicar en una buena (destacada) revista científica. Esto puede verse ya sea por el factor de impacto (de la revista), o bien, por otras métricas que le dan visibilidad e importancia a la misma. Ahora bien, dependiendo de la política institucional de cada entidad, las autoridades solicitan la publicación de un manuscrito ya sea en la revista de la propia universidad, o de la propia entidad... o en revistas de mayor visibilidad e impacto como las que se observan en Scopus, en Web of Science, o en Scimago. Esto varía dependiendo de la entidad. Cada entidad o sistema tiene sus directrices... En todo caso, sea el escenario que sea, la decisión debe ser siempre publicar. No hay peor investigación que aquella que no se publica. (Generar datos, información y experiencias para dejarlas en un archivo es trágico y hasta vergonzoso). También la decisión de "dónde" publicar dependerá de la "potencia" de los datos. En otras palabras, mientras más fuertes, consistentes y organizados estén sus datos (= mayor potencia), mejor debe ser la revista a elegir, para publicar. Esto, un resumen que trata de abordar su inquietud, pero - lo dicho - el escenario tiene muchas facetas. Con gusto amplío detalles. Saludos!
Muy buen vídeo, estoy en el proceso de publicar una teoría, y estoy buscando consejos de como hacerlo , y si es necesario hacerlo patente primero antes de publicarla?
hola, yo estoy en primer año de la universidad y tenemos un trabajo en donde debemos dar ejemplos a modo de imagen, articulo, de las diferentes publicaciones en relación a la ciencia. las diferentes publicaciones serian: 1) Publicaciones científicas - 2) Publicaciones de divulgación científica - 3) Publicaciones periodísticas en relación a las ciencias. no entiendo la diferencia entre las 3. y no encuentro algún video con la explicación.
🔴 Una "publicación científica" es un informe especializado escrito, con una estructura (títulos) que se ajusta a una revista científica dada; y, que reporta los resultados DIRECTOS de un proceso de investigación o estudio. Son los papers que miras en mi video. Este tipo de publicaciones es uno de los últimos pasos de cualquier investigación científica. Es siempre un escrito ORIGINAL (escrito y publicado por primera vez), generalmente dirigido a otros investigadores o científicos (del mismo área de conocimiento). EJEMPLOS: los artículos de la Revista Lancet (en medicina; la encuentras en Google) o de la Revista Science (sobre ADN, por ejemplo). 🔴 Un artículo de "divulgación científica", por su parte, es un documento escrito con textos informativos que están basados en describir proyectos de investigación, estudios realizados, o un artículo científico (paper), o los argumentos o hipótesis que parten de la ciencia. Lo importante en este caso es que su meta es difundir la investigación de una manera ACCESIBLE, para que sea comprensible por el PÚBLICO GENERAL ("el ciudadano de a pie", por usar una expresión). EJEMPLOS: la Revista IMAGiNA de la SENACYT, Panamá (la encuentras en Google; mira los artículos adentro de la revista; son amenos, para todo público). 🔴 Una "publicación periodística en relación a las ciencias" es muy afín a la anterior. La diferencia es muy fina (yo casi no la veo). Quizás la diferencia MAYOR es que deriva del periodismo científico (UNA PERSONA), quien tiene una ESPECIALIZACIÓN de la profesión periodística. Esta persona difunde y divulga los hechos relativos a la ciencia, tecnología o innovación, en formato menos ameno (más duro o pesado). También informa (a veces) a un público general, pero fue escrita POR ALGUIEN con formación específica (periodismo en ciencia). Lo dicho, es muy afín a la anterior (arriba). EJEMPLOS: la Revista IMAGiNA de la SENACYT, Panamá, pero aquellos artículos escritos por personas con esa formación universitaria. Los artículos escritos por especialistas en National Geographic. Espero que estas orientaciones te ayuden. Busca las revistas que menciono en los ejemplos y verás las diferencias.
Fácil: los manuscritos que generaron esos autores pasaron por un exigente proceso de revisión por pares (peer review). Los pares científicos son exigentes y constituyen el estándar de aprobación o rechazo. Procesos científicos, apegados a la ética.
Gracias Doctor por sus consejos. Bien bonitos
Gracias! Jejeje. Si tienes temas a sugerir, con gusto los considero.
Video rico en información! Un abrazo
Muchas gracias! Avanzo a otros temas muy variados! Saludos!
Gracias Dr. Jaime por enriquecer nuestros conocimientos. una portada bonita no dice nada sino publicamos. este proceso va mucho más allá.
Exactamente. Publicar tiene toda una connotación de varios niveles de importancia! Saludos!
Excelente Vídeo, Dr. Jaime Estrella.
Muchas gracias!
Excelente vídeo, muy informativo y de mucha ayuda, muchas gracias saludos desde México!
Me alegro que el video le dio orientaciones. En la descripción del mismo hay información y enlaces adicionales. En caso de que sus dudas persistan, me puede contactar (los datos de contacto en el "Acerca de" de este canal).
@@MICJaimeEstrella muy amable gracias!
Gracias Dr., recientemente voy escalando llevo apenas 8 publicaciones en revistas indexadas y justo estoy terminando mi maestría, me podría dar algún consejo para publicar en revistas Q1 de alto impacto? conoce si existe alguna en ese rango de cuartil que sea gratuita en el área de zoología?
Gracias
Publicar en revistas de Q1 es una cuesta arriba. No es imposible, pero dependerá de la potencia o fortaleza de sus datos experimentales. También depende de si su institución tiene una política o recomendaciones al respecto (consultar). Los plazos de espera durante el peer review pueden ser algo extensos (en caso de que tenga una fecha tope).
Le recomiendo usar Scimago, una plataforma que presenta numerosas revistas, clasificadas en cuartiles. En mi canal encuentra un video que explica esta herramienta. Es sencilla e informativa. Le permite hacer búsquedas de revistas por temas, regiones y factor de impacto.
Recomiendo su uso, para la selección de una revista. Es recomendable que haga una lista corta de opciones de revistas.
Cuál es su linkedin ?
Datos de contacto en el "Acerca de" de este canal. Saludos.
Sino publicamos no existimos. La Información explicada de una manera sencilla, me encantó.
Exactamente! "Publish or perish".
Dr una pregunta que diferencia hay entre algunas revistas de diferentes países ya que para trabajar en el campo de la Docencia universitaria debe ser dicho articulo inscrito en el instituto de ciencias de cada país en este caso en Colombia es Colciencia, o no importa lo importante es publicar independientemente de la revista o país?
Es una buena pregunta. Ahora bien, la respuesta tiene diferentes facetas (demasiadas quizás...).
En términos generales lo que se recomienda es publicar en una buena (destacada) revista científica. Esto puede verse ya sea por el factor de impacto (de la revista), o bien, por otras métricas que le dan visibilidad e importancia a la misma.
Ahora bien, dependiendo de la política institucional de cada entidad, las autoridades solicitan la publicación de un manuscrito ya sea en la revista de la propia universidad, o de la propia entidad... o en revistas de mayor visibilidad e impacto como las que se observan en Scopus, en Web of Science, o en Scimago. Esto varía dependiendo de la entidad. Cada entidad o sistema tiene sus directrices...
En todo caso, sea el escenario que sea, la decisión debe ser siempre publicar. No hay peor investigación que aquella que no se publica. (Generar datos, información y experiencias para dejarlas en un archivo es trágico y hasta vergonzoso).
También la decisión de "dónde" publicar dependerá de la "potencia" de los datos. En otras palabras, mientras más fuertes, consistentes y organizados estén sus datos (= mayor potencia), mejor debe ser la revista a elegir, para publicar.
Esto, un resumen que trata de abordar su inquietud, pero - lo dicho - el escenario tiene muchas facetas.
Con gusto amplío detalles. Saludos!
Publicar es un compromiso social e institucional
Muy cierto. De acuerdo con Usted. Allí radica la importancia del investigador. Saludos!
Muy buen vídeo, estoy en el proceso de publicar una teoría, y estoy buscando consejos de como hacerlo , y si es necesario hacerlo patente primero antes de publicarla?
En este caso, primero debe proteger la propiedad intelectual (patente)... y luego va la publicación (si la normativa de la patente lo permite).
hola, yo estoy en primer año de la universidad y tenemos un trabajo en donde debemos dar ejemplos a modo de imagen, articulo, de las diferentes publicaciones en relación a la ciencia. las diferentes publicaciones serian: 1) Publicaciones científicas - 2) Publicaciones de divulgación científica - 3) Publicaciones periodísticas en relación a las ciencias. no entiendo la diferencia entre las 3. y no encuentro algún video con la explicación.
🔴 Una "publicación científica" es un informe especializado escrito, con una estructura (títulos) que se ajusta a una revista científica dada; y, que reporta los resultados DIRECTOS de un proceso de investigación o estudio. Son los papers que miras en mi video. Este tipo de publicaciones es uno de los últimos pasos de cualquier investigación científica. Es siempre un escrito ORIGINAL (escrito y publicado por primera vez), generalmente dirigido a otros investigadores o científicos (del mismo área de conocimiento).
EJEMPLOS: los artículos de la Revista Lancet (en medicina; la encuentras en Google) o de la Revista Science (sobre ADN, por ejemplo).
🔴 Un artículo de "divulgación científica", por su parte, es un documento escrito con textos informativos que están basados en describir proyectos de investigación, estudios realizados, o un artículo científico (paper), o los argumentos o hipótesis que parten de la ciencia. Lo importante en este caso es que su meta es difundir la investigación de una manera ACCESIBLE, para que sea comprensible por el PÚBLICO GENERAL ("el ciudadano de a pie", por usar una expresión).
EJEMPLOS: la Revista IMAGiNA de la SENACYT, Panamá (la encuentras en Google; mira los artículos adentro de la revista; son amenos, para todo público).
🔴 Una "publicación periodística en relación a las ciencias" es muy afín a la anterior. La diferencia es muy fina (yo casi no la veo). Quizás la diferencia MAYOR es que deriva del periodismo científico (UNA PERSONA), quien tiene una ESPECIALIZACIÓN de la profesión periodística. Esta persona difunde y divulga los hechos relativos a la ciencia, tecnología o innovación, en formato menos ameno (más duro o pesado). También informa (a veces) a un público general, pero fue escrita POR ALGUIEN con formación específica (periodismo en ciencia). Lo dicho, es muy afín a la anterior (arriba).
EJEMPLOS: la Revista IMAGiNA de la SENACYT, Panamá, pero aquellos artículos escritos por personas con esa formación universitaria. Los artículos escritos por especialistas en National Geographic.
Espero que estas orientaciones te ayuden. Busca las revistas que menciono en los ejemplos y verás las diferencias.
Como se puede comprobar la validez de esas investigaciones porque fácilmente pudieron inventar datos y resultados
Fácil: los manuscritos que generaron esos autores pasaron por un exigente proceso de revisión por pares (peer review). Los pares científicos son exigentes y constituyen el estándar de aprobación o rechazo. Procesos científicos, apegados a la ética.