Clase ¿Que es el capitalismo? texto R. Astarista

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 3 фев 2025

Комментарии • 12

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia Год назад +2

    EXPLOTACION CAPITALISTA
    Hemos visto que los intercambios suceden porque hay bienes (cosas que entendemos nos servirán para alcanzar nuestros fines: cosas útiles) que están en manos de otras personas.
    Dijimos que podemos cambiar tres patos por un cerdo.
    Si esto se produce pues el PRECIO del cerdo habrán sido tres patos o desde el otro lado, el PRECIO de tres patos fue un cerdo (recordemos que un precio es una relación histórica de intercambio).
    También podemos expresar esto mismo en dinero...pero por ahora lo dejaremos para no complicar el análisis...
    Hasta ahí los marxistas nada tienen que decir, es tan honorable y justo el dueño de los patos como el dueño de cerdo.
    Sin embargo, en este intercambio no han reparado en el incontrastable hecho de que en dicho intercambio AMBOS hayan salidos beneficiados, ello por cuanto el valor que dio al cerdo el dueño de los tres patos fue mayor al de éstos, y viceversa, el dueño del cerdo valoro más los patos.
    De no ser así, es decir si ab initio cada uno de los intercambiantes NO valorara mas lo del otro (y de la diferencia de valor obtener un beneficio empresaria) el intercambio no se hubiera producido.
    O en otras palabras si los actores no pensaran que saldrían ganando en términos de valor de los bienes que entregan, no intercambiarían.
    En suma, SIEMPRE E INDEFECTIBLEMENTE EN CUALQUIER INTERCAMBIO, VOLUNTARIO Y LIBRE, AMBAS PARTES BUSCAN LUCRO O BENEFICIO, SI ESTO NO ES POSIBLE, EL INTERCAMBIO NO SE LLEVA A CABO.
    Esta sutil cuestión será de extrema relevancia para lo que trataremos luego y que conforma uno de los principales errores de la teoría de la explotación.
    EL PROCESO CAPITALISTA:
    Ahora nos concentraremos en el cerdito... ¿Como es que llego a ser un cerdo?
    Pues a una persona de le ocurrió ahorrar y montar un emprendimiento de venta de cerdos.
    En este proceso el Productor invirtió sus ahorros en construir cercas, galpones, alimento balanceado, veterinarios, vacunas, etc. Compro también los terrenos, las cercas, el alambre, la chapa, la madera para hacer el galpón, etc... y por supuesto pagó al veterinario por sus servicios, las vacunas, etc.
    También hizo uso de sus ahorros para pagar el alimento del cerdo, la calefacción en invierno, etc.
    Por otro lado, digamos que el proceso de crianza, hasta que el lechón está listo para la venta es de dos años.
    En este tiempo el Productor no tiene ingreso alguno, solo se limita a invertir lo ahorrado.
    Recién obtendrá algún ingreso cuando los cerdos se vendan. Esto si sale todo bien, y el precio de venta supera a los costes, de esos dos años.
    Ahora bien. Es claro que, si el Productor desea obtener beneficios, los costes deben ser inferiores a lo que prospectivamente piensa que podrá vender el cerdo. Y que cuando haga este cálculo final de costes, a cada coste individual (v.gr. la madera y chapa para el galpón) le tendrá que aplicar y sumar el tipo de interés desde el momento que realizo el desembolso hasta los dos años cuando esta "finalizado" el cerdo.
    Sin embargo, el problema comienza aquí.
    LA EXPLOTACION. ¿LA EXPLOTACION?
    A la persona que se le compra la madera, es un cuentapropista al cual se le paga y adiós. No hay problema ni explotación alguna.
    Recordemos no obstante que a esta persona (como al resto) se le paga con AHORROS, es decir con capital que el Productor acumuló previamente, ya que aun el cerdo solo es un lechón y que aún no está "finalizado" para su venta, la cual por supuesto aún faltan dos años para que se concrete. En otras palabras, si el Productor no hubiera ahorrado, esta historia no se estaría contando.
    Ahora bien. Resulta ser que, para varear al cerdo, alimentarlo, etc. el Productor paga a una persona a un Peón de campo que atiende al cerdito a diario. A este Peón (el obrero) el Productor le paga mensualmente (lo cual pasa a denominarse salario y a la persona trabajador por “cuenta ajena”). Es claro que el resto de los intercambiantes también dan sus bienes y trabajos a otro , es decir a alguien ajeno… pero a estos no les cabe el mismo mote.
    Ahora, cuanto le paga al Peón el Productor, o cuanto debe pagarle?
    Pues, como todo el mundo, el Productor, aplica el mismo criterio que uso para el resto de los demás pagos, es decir paga la suma que corresponde al valor de su aportación del Peón al proceso productivo menos el tipo de interés.
    Como sea, cabe entender que la única diferencia (sin contar con la especialización) entre el servicio que presta el veterinario, por ejemplo, es que el veterinario va a ver al cerdo una vez por mes ... y el Peón todos los días, pero en esencia ambos son prestadores del servicio de su trabajo. Y con relación a otros proveedores, en que estos aportan algo materializado (v.gr. madera o chapa) y el Peón su trabajo materializado en la limpieza, el control de los animales, el mantenimiento del lugar, etc.
    Por lo demás, con respecto al intercambio, no hay diferencia alguna. Al intercambio entre el Peón y el Productor le caben las mismas generales que a cualquier otro intercambio. Ni más, ni menos.
    CALCULO ECONOMICO
    Al momento de fijar cuanto debe pagarle el Productor intercambia una suma de dinero (o de cualquier otro bien) por el servicio que el Peón da. El Productor debe valorar mas el trabajo del Peón y menos lo que está dispuesto a pagar, y viceversa, el Peón debe valorar mas lo que le pagan que el trabajo que ofrece.
    Si ambas partes se benefician pues el intercambio se produce. Obviamente, como en cualquier otro intercambio voluntario, si lo que le ofrecen a cambio le parece poco, el intercambio no se produce. Es decir, si el Peón no está conforme con lo que el Productor le ofrece, puede libremente irse y ofrecer sus servicios a otra persona o producir el mismo alguna cosa...
    Recapitulando:
    El Productor ahorró lo necesario para encarar un proceso productivo por el cual espera obtener una suma superior a lo invertido más el tipo de interés de mercado, en esos dos años.
    Que paga por cada factor de producción lo que estos aportan al proceso productivo. Que cada intercambio que realiza es voluntario, libre y que ambos intercambiantes salen beneficiados...
    Sin embargo, por alguna magia extraña: al Peón, al obrero, ¡se lo explota!
    El capitalista lejos de ser un intercambiador mas, como cualquier otro, el cual ofrece una suma de dinero (u otro bien) a cambio de un servicio, es un miserable explotador sin sentimientos, que se queda artera y dolosamente con parte de la cuota del precio del cerdo que debería ser del Peon!!
    Como sucede que el Peón pasa a tener "derechos" sobre lo que el Productor (v.l.r) produce y obtiene por su venta, es un misterio.
    Porque el Peón, lejos de estar conforme por el beneficio que le produjeron todos y cada uno de los intercambios con el Productor por la venta de sus servicios, este se siente vejado y explotado, tampoco tiene una coherente explicación. No tiene explicación, ni lógica, ni económica, ni jurídica ni ética. Pero bueno, esto es lo que Marx y sus seguidores (y predecesores) sostienen.
    Saludos

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia 2 года назад

    CAPITALISMO:
    -----------------------
    No se bien que le enseñan a las personas sobre lo que es el capitalismo.... pero no es otra cosa que una accion humana consistente en ahorrar, es decir en la posposición del consumo, para invertirlo luego en un bien de capital (es decir el algo que le servirá al ahorrador, es decir al capitalista, para aumentar o mejorar su productividad).
    Desde ya, el capitalismo no es una posición o idea política, sino una acción humana. Si que quiere, es un
    mero medio para alcanzar fines personales. Pero no mas.
    El Capitalismo, por ende no es liberal, ni neo liberal (sea lo que sea que esto implique), ni socialista, ni democrático, ni nacional, ni patriótico, ni republicano..., ni se relaciona con idea política alguna.
    EL Capitalismo No tiene que ver con los paises, ni con las fronteras, ni con los Estados, ni con presidente alguno, ni nada que se relacione con la política (es decir con el cobro de impuestos) tal como si lo hace el socialismo.
    El capitalismo no es un sistema politico, sino una accion humana (como cualquier otra).
    Tampoco el capitalismo se relaciona con empresas concretas, ni con grupos sociales determinados... ni con grandes empresarios, ni con multimillonarios, como si una cualidad de estos se tratase.
    Una persona "pobre" que ahorra ES CAPITALISTA o tan capitalista como quien tiene una Ferrari o un avión privado. El mero hecho de posponer el consumo y acumular bienes de capital para luego invertir lo ahorrado, hacen que cualquier persona sea capitalista, o "practique" el capitalismo.
    En fin el capitalismo es, reitero, una acción humana que consiste, como medio, en el ahorro, es decir en la posposición del consumo y posterior inversión.
    Es por esta simple razón que TODOS LOS SERES HUMANOS SIN EXCEPCIÓN SOMOS CAPITALISTAS, de momento que no consumimos al instante todo lo que producimos, ganamos o tenemos acumulado (ahorrado).
    En fin, el capitalismo que practicamos es tan común a nuestra naturaleza como respirar o vivir.
    BASTA CON SER CAPITALISTA PARA PROGRESAR?
    Los politicos, dicen estar muy preocupados por esta cuestion... y como medio sostienen que la politica (es decir, los impuestos, la inflacion y la deuda) son lo ideal para esto.
    Independientemente a esta patraña cabe analizar como es la realidad.
    Lo que hace que una persona pueda mejorar su nivel de vida, y alcanzar sus fines personales es la "Función Empresarial" (empresarialidad), que es la capacidad que tenemos TODOS los seres humanos para ser perspicaces y encontrar oportunidades de beneficio, y la acción humana. Es decir la persecución y consecución de fines personales.
    Sin embargo a fin de poder alcanzar nuestros fines personales, hacen falta medios (es decir cosas que creemos nos servirán para alcanzar nuestros objetivos), y cuanto estos sean mas idóneos y abundantes (en su justa medida) tanto mas amplios o mejores serán los beneficios.
    Es por eso que a menudo el capitalismo es un medio idóneo y eficaz para la satisfacción de nuestras necesidades y condición sine qua non para la mejora de los niveles de vida tanto particulares como sociales.
    Es por esto que la clave del exito es el ahorro y el trabajo duro...!
    Ya veremos por que.
    UN SIMPLE EJEMPLO:
    Una persona puede transportar a otro subido sobre sus espaldas u hombros (antaño, por cierto, así se hacia!)... pero si ahorra y adquiere un burro, un carro, un caballo o un automóvil podrá hacerlo mas productiva mente que sin nada. Pues esto es el capitalismo.
    Un taxista, es un capitalista, y el taxi (el auto) es un bien de capital.
    Como se entenderá fácilmente, es evidente que el taxista es mas productivo con un auto que sin el, y mientras mejor sea el vehículo mas beneficios le reportará. Pero este beneficio, no es solo individual, en esta situación, también se beneficia el pasajero, el cual ira en un vehículo mas confortable, mas moderno, mas rápido y mas barato. Esta situación hará que el pasajero pueda dedicar su tiempo a otras tareas lucrativas, de la que se servirán sus proveedores, su familia, etc. (al igual que los proveedores del taxista y su familia...). Por supuesto también se verán beneficiados, los proveedores de los proveedores, y sus respectivas familias.
    Todo ello, por que el taxista ahorró, adquirió un bien de capital y dejo de llevar a las personas sobre los hombros.
    Por supuesto, este es un mero ejemplo, extrapola ble a cualquier otra actividad productiva.
    Pero basta solo con ahorrar?
    Pues claro que no! Hace falta que a la persona se le ocurra que puede obtener mas beneficios personales adquiriendo un bien de capital. A esto se lo denomina FUNCIÓN EMPRESARIAL. Es por esta razón que el capitalismo (es decir el ahorro...) es contemporáneo o complementario de la empresarialidad. Una no funciona sin la otra.
    Y que pasa si se anula la empresarialidad o el capitalismo (tal como sucede en los regímenes socialistas o totalitarios), o ambos a la vez, pues que todo lo antedicho deviene en abstracto.
    Si se anula la empresarialidad (mediante socialismo) las personas ya no son libres, ya no pueden crear, y por supuesto si se anula el ahorro (como sucede en los regímenes socialistas o totalitarios), ya no se disponen de los medios como para invertir en bienes de capital. En este contexto la pobreza es un efecto inexorable.
    Es por esto que los paises son pobres... o mas bien, el porque que las personas son pobres.
    Esto es lo que se explica imn extenso en el libro SOCIALISMO CALCULO ECONOMICO...de Huerta de Soto y que los actores del video no han sabido entender o interpretar.
    Y QUE ES EL SOCIALISMO?
    Usualmente los legos en economía, políticos (es decir los ignorantes integrales), periodistas, profesores universitarios.... afirman que el socialismo es lo opuesto a la capitalismo y viceversa.
    Esto es un grave error teórico e intelectual.
    EL SOCIALISMO (SI) es una idea política, relacionada con los impuestos y por ende con el Estado.
    En economía se define el Socialismo como:
    "sistema de agresión institucional contra la función empresarial"
    Es decir el socialismo es un sistema que ataca a la principal característica del ser humano, que es la EMPRESARIALIDAD (o FUNCIÓN EMPRESARIAL), es decir la capacidad que todos tenemos para ser perspicaces y encontrar oportunidades de beneficio.
    El socialismo por su esencia, impide, anula o frustra total o parcialmente los fines particulares de las personas. Este ataque se manifiesta básicamente en la confiscación de los MEDIOS (capital), mediante impuestos, confiscaciones e inflación monetaria (es decir el TRIDENTE ESTATAL: impuestos, inflación y prohibiciones), o los fines (mediante prohibiciones).
    Por contra como se ha dicho el capitalismo es una acción humana consistente en el ahorro y posterior inversión.
    Por tanto no es que capitalismo sea lo opuesto al socialismo, sino que ambos conceptos corresponden a categorías distintas. El capitalismo es una categoría económica o praxeologica, mientras que el socialismo es una idea o método político.

    Para que exista el socialismo hace falta un Estado, un territorio... y todo un andamiaje de poder político, ejércitos, policías, agentes de control, funcionarios y burócratas y demás personal necesario a fin de obligar a las personas a pagar los impuestos y acatar las prohibiciones impuestas por la fuerza.
    Para que exista capitalismo solo hace falta uno mismo, ahorrar e invertir lo ahorrado.
    UNA ULTIMA REFLEXIÓN
    Es por tanto absurdo o una demostración de una soberana ignorancia, la critica al capitalismo (por supuesto este ataque proviene de creer que el capitalismo es una idea política, o simplemente por no tener idea de lo que el capitalismo es en realidad). Atacar al capitalismo es renegar de nuestra propia esencia.
    Desde ya es absurdo hablar de "Países capitalistas". EL capitalismo, como se ha dicho es una acción HUMANA, es decir reservado sola, pura y exclusivamente a los seres humanos. Y los paises no lo son. Los paises no actúan, por lo que es un calificativo que no les aplican.
    Y UN ULTIMO EJEMPLO:
    El ejemplo es mas mundano y común es EL ESTUDIO. Estudiar. Cada vez que estudiamos (un curso, una carrera, una licenciatura, etc. o cada vez que adquirimos un libro) estamos dejando de consumir nuestro dinero (en cerveza, o en ir a la discoteca con amigos, etc.) y "metiendo" conocimiento en nuestra mente. Y cuando explotar este conocimiento? Pues en el momento que lo intercambiemos, en palabras mas burdas: cuando nos empleemos en un trabajo.
    Como puede entenderse mientras mas abundante y valioso sea el conocimiento acumulado, en cualquier rama del saber, nos sera mas y mas útil para poder intercambiarlo por una mayor suma de dinero o por cualquier otra cosa que nos reporte beneficios...
    Es por esta razón que el estudio es una de las formas mas usuales y simples de capitalismo que podamos imaginar.
    No es casualidad que las personas ignorantes sean a su vez las mas pobres. Y no es casualidad tampoco que el Estado, los gobernantes y los socialistas en general tengan mucho que ver con esto.
    Saludos

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia 2 года назад

    El analisis arranca mal desde el vamos... capitalistas y trabajadores son la misma cosa, de momento que TODOS los seres humanos de alguna u otra forma usualmente, diariamente, posponemos el consumo (es decir no consumimos todo lo que tenemos) para hacerlo despues. Es decir SOMOS CAPITALISTAS por definicion*.
    Por supuesto, todos los seres humanos, sin excepcion somos trabajadores. El trabajo implica usar como medio nuestra biologia para alcanzar nuestros fines. Es por esa simple razon que TODOS los seres humanos, de manera independiente a nuestros gustos, credos, ideas, color de ojos, preferencias politicas o lo que sea, SOMOS TRABAJADORES.
    Es mas, si pudieramos concebir una persona que moviera objetos con la mente... aun éste seria un trabajador.
    Es por esta sencilla razon que la separacion entre capitalistas y trabajadores es un sinsentido logico sin pie ni cabeza.
    Hacer este distingo es tan absurdo y torpe,como decir: en el mundo hay dos tipos de persona: las que piensan y las que respiran.
    En fin...
    Saludos
    *se entiende por capitalista a toda persona que ahorra.

  • @NOName27133
    @NOName27133 2 года назад

    El valor de un producto está determinado por la demanda principalmente...

    • @NOName27133
      @NOName27133 2 года назад

      Cómo que el capitalista se apropia del trabajo del obrero? 😂 Que pavada. El capitalista está generando trabajo y tiene todo el derecho a acumular capital. Además si paga como el culo nadie le va a trabajar es así, el mercado se regula solo. De hecho el "mal capitalista" es un benefactor social.

    • @NOName27133
      @NOName27133 2 года назад

      Además agrego que no se está quedando con nada del empleado porque hay muchísimo más detrás de un producto, marketing, negociaciones, investigaciones para mejorar el producto, etc etc. Si no qué? Pone el capital para otro? No, nadie trabaja gratis.

    • @NOName27133
      @NOName27133 2 года назад

      También dijiste que sin el trabajador el capitalista no tendría ganancias. pero sin el capitalista "malo" tampoco habría trabajo y todos saldrían perdiendo y cagandose de hambre. Les guste o no el capitalismo aunque no perfecto es lo que mejor funciona

    • @analiamondino8205
      @analiamondino8205 2 года назад +1

      obviamente que tiene todo el derecho de acumularf el capital,pero bajo el costo de la explotación de la clase obrera,donde no es reconocido su fuerza de trabajo y al quedarse con la totalidad de esa ganancia solo tira migajas al trabajador@@NOName27133

    • @analiamondino8205
      @analiamondino8205 2 года назад

      si todo ese excedente llamado plusvalía que se lleva el capitalista y la fuerza de trabajo que pone el trabajador con horas y horas de trabajo,se reconociera numericamente bien,la historia seria otra. pero este sistema capitalista con respeto a las ganancias extras,solo salen favorecidos ellos.