Felicitaciones, David, por la conferencia, tan ambiciosa y rigurosa. Tres preguntas: 1. Cuando dices que el tipo de verdad de la historia es el adecuacionista, ¿a qué hechos se adecua la historia? A los hechos del pasado no puede ser, porque esos hechos ya no son en el presente. Con lo que trabaja la historia es con relatos y reliquias en el presente, no con hechos del pasado. ¿No se podría decir que el tipo de verdad de la historia es el coherentista: la coherencia entre relatos y reliquias? 2. Cuando en el minuto 1:05:00 dices que la historia degenera en filosofía de la historia cuando construye sus "individuos totales" y que su tipo de verdad se aproxima al tipo de verdad de la filosofía, ¿a qué tipo de verdad te refieres? En la ronda de preguntas sugieres que por "filosofía", en este contexto, entiendes "ideología". 3. Cuando en el debate con Tomás dices que la distinción de Dilthey entre ciencias naturales y ciencias humanas es ontológica, ¿no querrás decir que es epistemológica, pues se basa en la distinción entre la facultad de explicar (erklären) y la facultad de comprender (verstehen)? Es más, Dilthey no habla de la explicación y de la comprensión como facultades, sino como procedimientos, en última instancia operaciones. ¿No se podría hablar entoces de la clasificación gnoseológica de Dilthey (dando por descontado que se trata de un criterio gnoseológico distinto del de Bueno)? Y copio los pasajes más interesantes de la entrada "Ejercicio/representación" del glosario del tomo 5 de la _Teoría del cierre categorial_ a la que se refirió Tomás en su intervención sobre si las ciencias se pueden disociar de las tecnologías: "la distinción entre técnica (tecnologías) y ciencia se asemeja más a la distinción entre un ejercicio previo y una representación última [...] En las ciencias α-operatorias la construcción o ejercicio él mismo operatorio prima sobre la representación referencial. Luego la cientificidad no estará tanto en la representación cuanto sobre todo el la construcción ejercitada por cada ciencia. Esto implica que las teorías científicas de las ciencias reales no son representativas sólo por referencia a las tecnologías; pero si éstas se eliminan en las ciencias α no podría decirse que la ciencia física sea representativa" (pp. 187 y 194). ¿Algún comentario, David? Muchas gracias,
1. Es adecuanista porque la Historia es una "ingeniería inversa en el tiempo" reconstruida por humanos sobre sujetos con los que ya no podemos interactuar. Hay un "cierre fijo". La reconstrucción es sobre nuestro presente, no tenemos manera de desconectarnos con el sujeto temático y conectarnos con otro... por eso "inventamos" los "individuos totales" (Iglesia católica, Imperio Romano, etc) 2. Porque a lo igual que la filosofía, opinión personal, la teoría de la verdad es por coherencia. Pero creo que es tanto por coherencia como por adecuación. En 01:01:46 ya lo adelantaba. 3. No tengo conocimiento al respecto.
Seis años despues, un amigo me dice que por qué no contesto estas preguntas. La verdad es que, entre tanto mensaje, no las llegué nunca a leer. 1. Cuando dices que el tipo de verdad de la historia es el adecuacionista, ¿a qué hechos se adecua la historia? A los hechos del pasado no puede ser, porque esos hechos ya no son en el presente. Con lo que trabaja la historia es con relatos y reliquias en el presente, no con hechos del pasado. ¿No se podría decir que el tipo de verdad de la historia es el coherentista: la coherencia entre relatos y reliquias? Sí, se podría interpretar así. La historia construye una red coherente de relatos y de reliquias. Es adecuacionista en cuanto que supone que hubo un sujeto, parecido al historiador, que realizo operaciones que el historiador puede reconstruir a su escala. 2. Cuando en el minuto 1:05:00 dices que la historia degenera en filosofía de la historia cuando construye sus "individuos totales" y que su tipo de verdad se aproxima al tipo de verdad de la filosofía, ¿a qué tipo de verdad te refieres? En la ronda de preguntas sugieres que por "filosofía", en este contexto, entiendes "ideología". La Historia universal como narración implica muchas ideas filosóficas. No creo que sea exactamente ideología sino, en el mejor de los casos, una determinada filosofía de la historia frente a otras 3. Cuando en el debate con Tomás dices que la distinción de Dilthey entre ciencias naturales y ciencias humanas es ontológica, ¿no querrás decir que es epistemológica, pues se basa en la distinción entre la facultad de explicar (erklären) y la facultad de comprender (verstehen)? Es más, Dilthey no habla de la explicación y de la comprensión como facultades, sino como procedimientos, en última instancia operaciones. ¿No se podría hablar entonces de la clasificación gnoseológica de Dilthey (dando por descontado que se trata de un criterio gnoseológico distinto del de Bueno)? Sí: yo creo que es fundamentalmente epistemológica. No creo que sea gnoseológica porque las ideas de explicación y comprensión, desde nuestro punto de vista, son más bien pragmáticas que semánticas. Y copio los pasajes más interesantes de la entrada "Ejercicio/representación" del glosario del tomo 5 de la Teoría del cierre categorial a la que se refirió Tomás en su intervención sobre si las ciencias se pueden disociar de las tecnologías: "la distinción entre técnica (tecnologías) y ciencia se asemeja más a la distinción entre un ejercicio previo y una representación última [...] En las ciencias α-operatorias la construcción o ejercicio él mismo operatorio prima sobre la representación referencial. Luego la cientificidad no estará tanto en la representación cuanto sobre todo en la construcción ejercitada por cada ciencia. Esto implica que las teorías científicas de las ciencias reales no son representativas sólo por referencia a las tecnologías; pero si éstas se eliminan en las ciencias α no podría decirse que la ciencia física sea representativa" (pp. 187 y 194). La ciencia moderna no puede existir sin tecnologías. En ese sentido puede decirse que es inseparable de las tecnologías. Las tecnologías, desde luego, si tomamos como referencia a Bigelov, no pueden existir sin ciencias.
Le reitero mis felicitaciones por el rigor y claridad de su exposición así como mis agradecimientos por acceder a contestar a las dudas que se le planteen en youtube. Ojalá se convirtiera en una costumbre entre los conferenciantes de la EFO. Le voy a hacer unas cuantas apreciaciones, preguntas y observaciones. Si usted cree que son muchas contésteme sólo a las que considere oportuno. 1. Toda la exposición ha tratado sobre la clasificación de las ciencias, sin embargo, no ha mencionado de qué tipo de clasificación se trata. Si la clasificación de las ciencias fuese una división, entonces hablaríamos de taxonomías o desmembramientos. Sin embargo no creo que las ciencias partan de un todo compacto o cerrado -ya sea atributivo ya sea distributivo-, que luego sea clasificado en sus especies. En caso de que no fuera una división, y que su vector fuera ascendente, es decir, de las partes a los todos, hablaríamos de agrupaciones y de tipologías. Considero que quizás sea más oportuno este criterio. Me permito recordarle que Gustavo Bueno hizo una clasificación de las disciplinas filosóficas. Rechazó la división por la razón que he apuntado, y se decantó por el agrupamiento. ¿Cabe un tratamiento análogo en la clasificación de las ciencias, es decir, son las ciencias en su conjunto una agrupación de partes que convergen en un todo atributivo, o será más bien una tipología en la que las ciencias serían consideradas como partes de un todo distributivo? A mi juicio, sería difícil pensarlas como una agrupación en un todo atributivo, pues no se puede hablar de un sistema de las ciencias tal como sí que cabe hablar de agrupación de disciplinas filosóficas dentro de un sistema determinado. Por lo tanto, ¿patino si considero que su clasificación es una tipología de las ciencias? 2. Interesante cuando señalas las razones gnoseológicas de la irreductibilidad y multiplicidad de las ciencias formales, como por ejemplo ocurre entre la topología y la geometría. Ahora bien, en física no hay unificación entre la mecánica cuántica y la relatividad general y pensar que pueda haber una teoría del todo no deja de ser una idea aureolar. ¿Se basa esta imposibilidad de unificación de las ciencias físicas en razones gnoseológicas también, aunque de una naturaleza distinta a la imposibilidad de unificación en las ciencias formales? 3. En cuanto a la distinción entre las ciencias humanas y las etológicas en función de si el sujeto temático maneja o no un lenguaje de palabras, me gustaría añadir que creo que podría ser pertinente considerar si el sujeto temático hace uso de escritura o no, y no sólo en el sentido de la división dentro de las ciencias históricas (arqueología, objetos sin escritura e historia, objetos con escritura). Pues parece claro que hay un corte entre aquellas sociedades humanas que manejan la escritura y se organizan por ella y las que no (tal como lo hay entre la arqueología y la historia). 4. La clasificación de las ciencias que hace usted pretende ser gnoseológica. Ahora bien, partiendo del principio de que hay tantas categorías como ciencias: ¿no involucra eso necesariamente y al margen de la doctrina de las plataformas que citas, a la ontología? Es decir, ¿no es en cierto modo una clasificación de las ciencias una clasificación de la realidad? 5. Por último dice usted que las ciencias humanas están muy cerca de las técnicas de control. Por esa misma razón, ¿no es el mismo conocimiento de las ciencias humanas una condición de “liberación” social o política para determinados grupos atrapados en las operaciones envolventes de otros grupos? Esto es todo. Espero no haberme excedido. Saludos
Acaba de salir publicado en la "Revista de humanidades" un artículo mío que se corresponde aproximadamente con el contenido de esta conferencia. El acceso es abierto en Internet: revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/21202/20101
Quiero agregar un comentario:Excelentes las preguntas de los participantes en esta paginas y las relevantes respuestas del prof.David, lo que hace mucho mas fructifera la ponencia.Muchas gracias.(15 de octubre del 2018)
Excelente conferencia. Mi pregunta es la siguiente: una posible ciencia de la literatura en cuanto análisis e interpretación de textos reconocidos (emic o etic) como literatura ¿podría considerarse como una ciencia histórica o cabría la posibilidad de ampliar la clasificación a una ciencia, digamos, histórico-literaria? Puesto que el científico opera con un objeto hecho por el hombre (el texto literario, sin entrar ahora en las características que puedan definirlo), pero cuyo sujeto temático ya no está (o su presencia no es necesaria), parecería esta ciencia cumplir las características de las ciencias históricas con escritura. Gracias.
Acaba de salir publicado un artículo mío en la "Revista de Occidente" sobre la arqueología como ciencia: ¿Es la arqueología una ciencia o una técnica? ”Revista de Occidente", 510 (noviembre 2023): 54-68.
Muy clara y buena ponencia. Me surge la curiosidad de saber qué estatuto le reconoce a la «ciencias cibernética» y en qué categoría la ubicaría, si la reconoce. Ya que al parecer, según sus pioneros, dicen operar con objetos inertes (incluyendo máquinas), orgánicos, humanos y sociales.
Geniales exposición y preguntas, profesor. Déjeme volver a aquello de la involucración de los sistemas formales en el resto de ciencias, pero en otros términos: 1.- ¿Podría hablarse de identidad entre materia y forma en dichos sistemas y, en esa medida, ser éstos el quid para una definición gnoseológica general de las ciencias (es decir, una forma de las mismas, que pudiera considerarse aparte en sí misma, precisamente mediante términos autorreferentes)? No me refiero a una ciencia del ente en cuanto que ente, sino a un sistema formal de la ciencia en cuanto que ciencia, el cual tendría como materia (especifidad) precisamente la forma de la ciencia, pero ya ninguna meta-forma, en cuanto que autorreferencial (o, puesto que no somos monistas, varios sistemas que tuvieran como materia formas distintas, según el campo material (ontológico) de cada ciencia). ¿No avala a esta tesis el hecho de que las ciencias no formales (física, química, economía, etc.) sólo han llegado a cerrarse a partir de un cierto grado de formalización? Si las ciencias son tales porque incluyen sistemas formales, ¿serían entonces estos sistemas "meta-materias" de las materialidades del mundo, por las cuales la propia gnoseología (como forma considerada en sí misma) entraría, en su esencia, a formar parte del campo de lo real? 2.- Enganchando con lo anterior ¿No es una tesis ontológica demasiado fuerte darle una materialidad independiente a los términos autorreferentes, incluso al margen de cualquier ciencia no formal? ¿No hay, entonces, una especie de orden gnoseológico en el que los sistemas formales parecen ser lo máximo en cuanto a lo que la ciencia puede producir (verdades), en tanto en cuanto no hay ciencia sin sistemas formales, pero sí sistemas formales sin ciencia; y también un orden ontológico equivalente, por cuanto que los términos autorreferentes son irreductibles a términos de otras ciencias no formales, las cuales precisamente van después, como acabo de decir? Quiero decir, para usted los sistemas formales no son meramente entes de razón, ¿no?
Enhorabuena por tu conferencia, David. Quería hacerte dos preguntas: 1. Partiendo de que has separado a las ciencias históricas del resto de ciencias humanas, aun así me quedan dudas sobre la organización interna del ámbito de dichas ciencias humanas (dejando al margen la historia). En la conferencia, dices que las ciencias humanas y etológicas se aproximan a las técnicas humanas efectivas, las técnicas de control operatorio (económico, colonial, psicológico, etc.). Parece que al afirmar esto, te estas refiriendo a todas las ciencias humanas. Sin embargo, en tu artículo "Ciencias humanas y ciencias divinas" de la revista "Daimon", cuando tratas el tema de las técnicas humanas efectivas, lo haces en relación con las ciencias humanas beta 1 (situación II). En esta situación se da una codeterminación operatoria entre dos sujetos, pero de modo que uno de ellos, en virtud de un sistema operatorio más potente, logra imponerse al otro: el ejemplo paradigmático de esta situación sería el juego del ajedrez. Además, vinculas esta situación con la ciencia media de Molina. En cambio, cuando te refieres a las ciencias humanas alfa 2, dices que, en ellas, se trata de ver las operaciones del sujeto temático envueltas en estructuras histórico-culturales que las determinan relativamente. Las estrategias del estructuralismo, del materialismo cultural, o del materialismo histórico estarían construidas desde ese supuesto. Además, vinculas estas ciencias con la ciencia divina de simple inteligencia, poniéndolas en proximidad, en este sentido, con las ciencias formales y naturales. ¿Cómo sería entonces tu planteamiento actual sobre la estructura interna del ámbito de las ciencias humanas no históricas? 2. Cuándo hablas de las plataformas ontológicas, ¿cómo habría que entender la teleología inorgánica de la plataforma exterior? Muchas gracias.
Buenos días David. Una vez más le felicito por el rigor expositivo de su lección. En ella expuso claramente que la globalidad de las ciencias que su clasificación de las ciencias como sistemas ofrece no constituye sistema alguno. Mi pregunta, entonces, es muy simple: constituye dicha globalidad algún tipo de estructura, acerca de cuyo "funcionamiento" pueda usted ofrecer, desde las coordenadas de su teoría crítica, alguna valoración crítica (valga la redundancia)??
Lo observo. Pero también observo leyendo La fe del ateo, que Gustavo Bueno si habla del "constitutivo mismo de la globalidad" de las ciencias como "hecho estructural" al que se refiere la valoración que, desde la TCC, se hace de "la funcion" de la ciencia en singular. Y, por otro lado, también observo que en el texto "La función actual de la ciencia", Gustavo Bueno determina, define la función singular del hecho estructural de la pluralidad de las ciencias como una función esencial, intrínseca y específica, que se modula a través de otras funciones genéricas o extrínsecas que la moldean, y que el profesor Bueno clasifica en el citado texto en función de los verbos que designan las acciones de conocer, fabricar, crear y dominar. Alguna consideración sobre lo dicho por Gustavo Bueno en estos textos que le digo??
Excelente lección , Dr. Alvargonzález . Mi interrogante es el siguiente : podría considerarse la psicologia como una potente anomalía para la Teoría del Cierre Categorial . La conferencia de Fuentes Ortega en la UCM en 1992 , si no me falla la memoria , dejo sin palabras al `` titán riojano´´ ( Bueno ) y suspendió su respuesta hasta ... las relaciones de co-presencia a distancia podrían vertebrar la diferente concepción gnoseológica de la psicología del Maestro y del alumno . Tómese su tiempo , y cuando sea menester será un privilegio atender a sus eruditas explicaciones . Saludos cordiales !
Muy amable ! Pérez Alvárez vertebra , a mi juicio , su argumentación en contra de los reduccionismos primerogenéricos de los neurobiólogos como Damasio o los genocentrismos de identica estofa tipo Dawkins sobre la ontología de los Ensayos Materilaistas más bien que desde la Teoría del Cierre . El yo o la conciencia como materialidad M2 no M1. No obstante , le agradezco su infinita paciencia con sus respuestas ! Saludos cordiales
7 лет назад+4
Sería muy interesante que lo planteado por el Profesor Alvargonzález quedara plasmado en un libro, a no mediar que exista.
Acaba de salir publicado en la "Revista de humanidades" un artículo mío que se corresponde aproximadamente con el contenido de esta conferencia. El acceso es abierto en Internet: revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/21202/20101
@@davidalvargonzalez7496 Profesor David, un cordial saludo. He intentado bajar su artículo, pero cuando voy al vínculo dice que la página de la revista está en mantenimiento. ¿Sabe si hay otra forma de acceder a su escrito? Mil gracias, desde Suramérica.
Profesor excelente su explicación para un tema tan complejo, sin embargo, todavía no estoy claro con los términos de gnoseología y epistemiologia, prodria explicarme un poco más, fundamental por el término ontologia.
Acaba de salir publicado en la revista "Philosophical Readings" un artículo mío titulado "Fundamentals of the classification of sciences". XIV.1 (2022), pp. 36-43. DOI: 10.5281/zenodo.6192936
Buenos días David, dos consultas: 1- ¿Por alguna razón no incluiste a la ciencia política como ejemplo dentro de la clasificación de las ciencias humanas? Incluiste a la psicología, pero no a la política. 2-¿A sabiendas que las ciencias humanas son todas beta-operatorias: que nivel de cientificad se le podría dar hoy a la ciencia política, teniendo en cuenta que, siguiendo a Bueno, "el mundo se organiza en estados e imperios, y todo lo demás es música celestial"? ¿O no podría ser la ciencia política mas bien una serie de tecnologías con el fin del buen gobierno y de la eutaxia del estado? . Y, teniendo en cuenta a la ciencia politica como una tecnologia, una ultima pregunta: ¿se podrían determinar una lista de "tecnicas" que pasadas porque cuales lista de "ciencias" se convertirían en cuales listas de "tecnologias" políticas con el fin del buen gobierno y la eutaxia del estado? Muchas gracias.
Estimado profesor. Yo también soy profesor, pero de ciencia política (asociado, simplemente). Sugiero a los seguidores del materialismo filosófico que analicen, desde su enfoque, la obra de Sartori. A mi parecer, es el mejor politólogo que ha dado la disciplina. Su metodología comparada y su teoría de los sistemas de partidos (basada en una combinación de aritmética, mecánica y evidencia histórica, a mi modo de ver) es una referencia ineludible para todo aquel que quiera adentrarse en esa disciplina.
Siendo yo muy lego en el asunto, y por tanto temiendo aventurar una idiotez, le pregunto tímidamente: ¿podría entonces clasificarse la politología como la medicina? En el turno de preguntas de su exposición, un asistente le interrogó sobre el status de la medicina. ¿Sería entonces la politología comparable a éste? ¿Si la medicina tiene por fin la salud del hombre, la politología tendría por objetivo la consecución y mantenimiento del poder así como el estudio de su administración? Muchas gracias. Estupenda lección.
Estimado profesor, le agradezco enormemente esta exposición, si llegué a conocer el Materialismo Filosófico fue precisamente buscando respuesta a esta cuestión singular. No tengo ningún pero a lo expuesto, sin embargo tengo una serie de dudas que, reduciré a tres pues son las que creo que mejor puedo formular. Serían; 1. ¿En que tipo de ciencias caerían las ciencias que su objeto de estudio son las otras ciencias, es decir, las autodenominadas "metaciencias"? Es decir, bien podría tratarse de filosofía encubierta (fruto del interés en disolver la filosofía en las ciencias positivas) ya que en cierto modo ejercitan un saber de segundo grado al erigirse sobre saberes de primer grado, por ejemplo la sociología de la ciencia, historia de la ciencia, la cienciometría, &c. (¿serían estas, ciencias humanas, historicas y formales respectivamente, o filosofías?) 2. Parcialmente relacionada con lo anterior, aunque entiendo puede resolverse en las intersecciones entre ciencias como ha respondido al segundo oyente, ¿Que ocurre con las "Historias especiales", son propiamente ciencias históricas? Me refiero a la historia del derecho, de la técnica, de la filosofía, &c. 3. En virtud de su parámetro para hacer especificas las ciencias históricas, ¿se negaría así que la llamada "Historia Inmediata" sea propiamente una ciencia histórica? Es decir, en el caso cuando se pueda trabajar, por estar vivos, con los sujetos temáticos que han sido participes de un hecho histórico concreto. Esto me llevaría a dos alternativas, que sigan siendo ciencias históricas, ya que lo que el sujeto temático recuerde o diga no necesariamente puede reconstruir sus operaciones durante el suceso a estudiar o bien, que dadas las operaciones concretas sea otra cosa, por ejemplo un análisis sociológico o psicológico. Finalizo aquí mi intervención, no si antes volver a agradecerle esta brillante exposición. Un saludo
Ciertamente no me sorprenden sus respuestas, pues no escapan de la coherencia expuesta en esta y otras conferencias. Respecto a lo primero, es la misma precisión que hace Carlos Madrid a la Sociología de la Ciencia. No sorprende tampoco la coherencia paralela, dado que es el mismo punto de partida. Tomo nota de leer la metafísica presocrática. Precisamente a la hora de escribir las preguntas estaba pensando en el periodismo, pero dada su condición de técnica, y que usted no estaba hablando de ellas, la excluí. Muchas gracias. Un saludo.
7 лет назад+3
Excelente la exposición del Profesor David Alvargonzález. Muy clara, didáctica. Don Tomás García López, cero capacidad de síntesis. Invita a abandonar el vídeo, pero vale la pena llegar hasta el final.
Felicitaciones, David, por la conferencia, tan ambiciosa y rigurosa. Tres preguntas:
1. Cuando dices que el tipo de verdad de la historia es el adecuacionista, ¿a qué hechos se adecua la historia? A los hechos del pasado no puede ser, porque esos hechos ya no son en el presente. Con lo que trabaja la historia es con relatos y reliquias en el presente, no con hechos del pasado. ¿No se podría decir que el tipo de verdad de la historia es el coherentista: la coherencia entre relatos y reliquias?
2. Cuando en el minuto 1:05:00 dices que la historia degenera en filosofía de la historia cuando construye sus "individuos totales" y que su tipo de verdad se aproxima al tipo de verdad de la filosofía, ¿a qué tipo de verdad te refieres? En la ronda de preguntas sugieres que por "filosofía", en este contexto, entiendes "ideología".
3. Cuando en el debate con Tomás dices que la distinción de Dilthey entre ciencias naturales y ciencias humanas es ontológica, ¿no querrás decir que es epistemológica, pues se basa en la distinción entre la facultad de explicar (erklären) y la facultad de comprender (verstehen)? Es más, Dilthey no habla de la explicación y de la comprensión como facultades, sino como procedimientos, en última instancia operaciones. ¿No se podría hablar entoces de la clasificación gnoseológica de Dilthey (dando por descontado que se trata de un criterio gnoseológico distinto del de Bueno)?
Y copio los pasajes más interesantes de la entrada "Ejercicio/representación" del glosario del tomo 5 de la _Teoría del cierre categorial_ a la que se refirió Tomás en su intervención sobre si las ciencias se pueden disociar de las tecnologías:
"la distinción entre técnica (tecnologías) y ciencia se asemeja más a la distinción entre un ejercicio previo y una representación última [...] En las ciencias α-operatorias la construcción o ejercicio él mismo operatorio prima sobre la representación referencial. Luego la cientificidad no estará tanto en la representación cuanto sobre todo el la construcción ejercitada por cada ciencia. Esto implica que las teorías científicas de las ciencias reales no son representativas sólo por referencia a las tecnologías; pero si éstas se eliminan en las ciencias α no podría decirse que la ciencia física sea representativa" (pp. 187 y 194).
¿Algún comentario, David?
Muchas gracias,
Deberías hacerle llegar esta pregunta a alguna red social suya con el link adjunto.
1. Es adecuanista porque la Historia es una "ingeniería inversa en el tiempo" reconstruida por humanos sobre sujetos con los que ya no podemos interactuar. Hay un "cierre fijo". La reconstrucción es sobre nuestro presente, no tenemos manera de desconectarnos con el sujeto temático y conectarnos con otro... por eso "inventamos" los "individuos totales" (Iglesia católica, Imperio Romano, etc)
2. Porque a lo igual que la filosofía, opinión personal, la teoría de la verdad es por coherencia. Pero creo que es tanto por coherencia como por adecuación. En 01:01:46 ya lo adelantaba.
3. No tengo conocimiento al respecto.
Seis años despues, un amigo me dice que por qué no contesto estas preguntas. La verdad es que, entre tanto mensaje, no las llegué nunca a leer.
1. Cuando dices que el tipo de verdad de la historia es el adecuacionista, ¿a qué hechos se adecua la historia? A los hechos del pasado no puede ser, porque esos hechos ya no son en el presente. Con lo que trabaja la historia es con relatos y reliquias en el presente, no con hechos del pasado. ¿No se podría decir que el tipo de verdad de la historia es el coherentista: la coherencia entre relatos y reliquias?
Sí, se podría interpretar así. La historia construye una red coherente de relatos y de reliquias. Es adecuacionista en cuanto que supone que hubo un sujeto, parecido al historiador, que realizo operaciones que el historiador puede reconstruir a su escala.
2. Cuando en el minuto 1:05:00 dices que la historia degenera en filosofía de la historia cuando construye sus "individuos totales" y que su tipo de verdad se aproxima al tipo de verdad de la filosofía, ¿a qué tipo de verdad te refieres? En la ronda de preguntas sugieres que por "filosofía", en este contexto, entiendes "ideología".
La Historia universal como narración implica muchas ideas filosóficas. No creo que sea exactamente ideología sino, en el mejor de los casos, una determinada filosofía de la historia frente a otras
3. Cuando en el debate con Tomás dices que la distinción de Dilthey entre ciencias naturales y ciencias humanas es ontológica, ¿no querrás decir que es epistemológica, pues se basa en la distinción entre la facultad de explicar (erklären) y la facultad de comprender (verstehen)? Es más, Dilthey no habla de la explicación y de la comprensión como facultades, sino como procedimientos, en última instancia operaciones. ¿No se podría hablar entonces de la clasificación gnoseológica de Dilthey (dando por descontado que se trata de un criterio gnoseológico distinto del de Bueno)?
Sí: yo creo que es fundamentalmente epistemológica. No creo que sea gnoseológica porque las ideas de explicación y comprensión, desde nuestro punto de vista, son más bien pragmáticas que semánticas.
Y copio los pasajes más interesantes de la entrada "Ejercicio/representación" del glosario del tomo 5 de la Teoría del cierre categorial a la que se refirió Tomás en su intervención sobre si las ciencias se pueden disociar de las tecnologías: "la distinción entre técnica (tecnologías) y ciencia se asemeja más a la distinción entre un ejercicio previo y una representación última [...] En las ciencias α-operatorias la construcción o ejercicio él mismo operatorio prima sobre la representación referencial. Luego la cientificidad no estará tanto en la representación cuanto sobre todo en la construcción ejercitada por cada ciencia. Esto implica que las teorías científicas de las ciencias reales no son representativas sólo por referencia a las tecnologías; pero si éstas se eliminan en las ciencias α no podría decirse que la ciencia física sea representativa" (pp. 187 y 194).
La ciencia moderna no puede existir sin tecnologías. En ese sentido puede decirse que es inseparable de las tecnologías. Las tecnologías, desde luego, si tomamos como referencia a Bigelov, no pueden existir sin ciencias.
vosotros discutiendo...el único ejemplo realmente existente!!! Salud! desde Argentina!
Le reitero mis felicitaciones por el rigor y claridad de su exposición así como mis agradecimientos por acceder a contestar a las dudas que se le planteen en youtube. Ojalá se convirtiera en una costumbre entre los conferenciantes de la EFO.
Le voy a hacer unas cuantas apreciaciones, preguntas y observaciones. Si usted cree que son muchas contésteme sólo a las que considere oportuno.
1. Toda la exposición ha tratado sobre la clasificación de las ciencias, sin embargo, no ha mencionado de qué tipo de clasificación se trata. Si la clasificación de las ciencias fuese una división, entonces hablaríamos de taxonomías o desmembramientos. Sin embargo no creo que las ciencias partan de un todo compacto o cerrado -ya sea atributivo ya sea distributivo-, que luego sea clasificado en sus especies. En caso de que no fuera una división, y que su vector fuera ascendente, es decir, de las partes a los todos, hablaríamos de agrupaciones y de tipologías. Considero que quizás sea más oportuno este criterio. Me permito recordarle que Gustavo Bueno hizo una clasificación de las disciplinas filosóficas. Rechazó la división por la razón que he apuntado, y se decantó por el agrupamiento. ¿Cabe un tratamiento análogo en la clasificación de las ciencias, es decir, son las ciencias en su conjunto una agrupación de partes que convergen en un todo atributivo, o será más bien una tipología en la que las ciencias serían consideradas como partes de un todo distributivo? A mi juicio, sería difícil pensarlas como una agrupación en un todo atributivo, pues no se puede hablar de un sistema de las ciencias tal como sí que cabe hablar de agrupación de disciplinas filosóficas dentro de un sistema determinado. Por lo tanto, ¿patino si considero que su clasificación es una tipología de las ciencias?
2. Interesante cuando señalas las razones gnoseológicas de la irreductibilidad y multiplicidad de las ciencias formales, como por ejemplo ocurre entre la topología y la geometría. Ahora bien, en física no hay unificación entre la mecánica cuántica y la relatividad general y pensar que pueda haber una teoría del todo no deja de ser una idea aureolar. ¿Se basa esta imposibilidad de unificación de las ciencias físicas en razones gnoseológicas también, aunque de una naturaleza distinta a la imposibilidad de unificación en las ciencias formales?
3. En cuanto a la distinción entre las ciencias humanas y las etológicas en función de si el sujeto temático maneja o no un lenguaje de palabras, me gustaría añadir que creo que podría ser pertinente considerar si el sujeto temático hace uso de escritura o no, y no sólo en el sentido de la división dentro de las ciencias históricas (arqueología, objetos sin escritura e historia, objetos con escritura). Pues parece claro que hay un corte entre aquellas sociedades humanas que manejan la escritura y se organizan por ella y las que no (tal como lo hay entre la arqueología y la historia).
4. La clasificación de las ciencias que hace usted pretende ser gnoseológica. Ahora bien, partiendo del principio de que hay tantas categorías como ciencias: ¿no involucra eso necesariamente y al margen de la doctrina de las plataformas que citas, a la ontología? Es decir, ¿no es en cierto modo una clasificación de las ciencias una clasificación de la realidad?
5. Por último dice usted que las ciencias humanas están muy cerca de las técnicas de control. Por esa misma razón, ¿no es el mismo conocimiento de las ciencias humanas una condición de “liberación” social o política para determinados grupos atrapados en las operaciones envolventes de otros grupos?
Esto es todo. Espero no haberme excedido.
Saludos
Llevo meses intentando llegar a una clasificación de las ciencias coherente, y de la nada me llega este vídeo. RUclips, que sería sin ti.
Acaba de salir publicado en la "Revista de humanidades" un artículo mío que se corresponde aproximadamente con el contenido de esta conferencia. El acceso es abierto en Internet:
revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/21202/20101
El profesor David ha resultado más buenista que todos los buenistas.
Estupendo aporte y gran documento para iniciación.
Gracias @fgbuenotv
Excelente y magistral lección David.
Quiero agregar un comentario:Excelentes las preguntas de los participantes en esta paginas y las relevantes respuestas del prof.David, lo que hace mucho mas fructifera la ponencia.Muchas gracias.(15 de octubre del 2018)
Siempre un placer escuchar a este señor
Excelente ponencia por el Dr. D.Alvargonzalez.Una clasificacion de las ciencias muy bien expuesta teorica y graficamente.(15 de octubre del 2018)
Excelente conferencia. Mi pregunta es la siguiente: una posible ciencia de la literatura en cuanto análisis e interpretación de textos reconocidos (emic o etic) como literatura ¿podría considerarse como una ciencia histórica o cabría la posibilidad de ampliar la clasificación a una ciencia, digamos, histórico-literaria? Puesto que el científico opera con un objeto hecho por el hombre (el texto literario, sin entrar ahora en las características que puedan definirlo), pero cuyo sujeto temático ya no está (o su presencia no es necesaria), parecería esta ciencia cumplir las características de las ciencias históricas con escritura. Gracias.
Acaba de salir publicado un artículo mío en la "Revista de Occidente" sobre la arqueología como ciencia: ¿Es la arqueología una ciencia o una técnica? ”Revista de Occidente", 510 (noviembre 2023): 54-68.
Muy clara y buena ponencia. Me surge la curiosidad de saber qué estatuto le reconoce a la «ciencias cibernética» y en qué categoría la ubicaría, si la reconoce. Ya que al parecer, según sus pioneros, dicen operar con objetos inertes (incluyendo máquinas), orgánicos, humanos y sociales.
Geniales exposición y preguntas, profesor. Déjeme volver a aquello de la involucración de los sistemas formales en el resto de ciencias, pero en otros términos:
1.- ¿Podría hablarse de identidad entre materia y forma en dichos sistemas y, en esa medida, ser éstos el quid para una definición gnoseológica general de las ciencias (es decir, una forma de las mismas, que pudiera considerarse aparte en sí misma, precisamente mediante términos autorreferentes)? No me refiero a una ciencia del ente en cuanto que ente, sino a un sistema formal de la ciencia en cuanto que ciencia, el cual tendría como materia (especifidad) precisamente la forma de la ciencia, pero ya ninguna meta-forma, en cuanto que autorreferencial (o, puesto que no somos monistas, varios sistemas que tuvieran como materia formas distintas, según el campo material (ontológico) de cada ciencia).
¿No avala a esta tesis el hecho de que las ciencias no formales (física, química, economía, etc.) sólo han llegado a cerrarse a partir de un cierto grado de formalización? Si las ciencias son tales porque incluyen sistemas formales, ¿serían entonces estos sistemas "meta-materias" de las materialidades del mundo, por las cuales la propia gnoseología (como forma considerada en sí misma) entraría, en su esencia, a formar parte del campo de lo real?
2.- Enganchando con lo anterior ¿No es una tesis ontológica demasiado fuerte darle una materialidad independiente a los términos autorreferentes, incluso al margen de cualquier ciencia no formal? ¿No hay, entonces, una especie de orden gnoseológico en el que los sistemas formales parecen ser lo máximo en cuanto a lo que la ciencia puede producir (verdades), en tanto en cuanto no hay ciencia sin sistemas formales, pero sí sistemas formales sin ciencia; y también un orden ontológico equivalente, por cuanto que los términos autorreferentes son irreductibles a términos de otras ciencias no formales, las cuales precisamente van después, como acabo de decir? Quiero decir, para usted los sistemas formales no son meramente entes de razón, ¿no?
Enhorabuena por tu conferencia, David.
Quería hacerte dos preguntas:
1. Partiendo de que has separado a las ciencias históricas del resto de ciencias humanas, aun así me quedan dudas sobre la organización interna del ámbito de dichas ciencias humanas (dejando al margen la historia). En la conferencia, dices que las ciencias humanas y etológicas se aproximan a las técnicas humanas efectivas, las técnicas de control operatorio (económico, colonial, psicológico, etc.). Parece que al afirmar esto, te estas refiriendo a todas las ciencias humanas. Sin embargo, en tu artículo "Ciencias humanas y ciencias divinas" de la revista "Daimon", cuando tratas el tema de las técnicas humanas efectivas, lo haces en relación con las ciencias humanas beta 1 (situación II). En esta situación se da una codeterminación operatoria entre dos sujetos, pero de modo que uno de ellos, en virtud de un sistema operatorio más potente, logra imponerse al otro: el ejemplo paradigmático de esta situación sería el juego del ajedrez. Además, vinculas esta situación con la ciencia media de Molina. En cambio, cuando te refieres a las ciencias humanas alfa 2, dices que, en ellas, se trata de ver las operaciones del sujeto temático envueltas en estructuras histórico-culturales que las determinan relativamente. Las estrategias del estructuralismo, del materialismo cultural, o del materialismo histórico estarían construidas desde ese supuesto. Además, vinculas estas ciencias con la ciencia divina de simple inteligencia, poniéndolas en proximidad, en este sentido, con las ciencias formales y naturales. ¿Cómo sería entonces tu planteamiento actual sobre la estructura interna del ámbito de las ciencias humanas no históricas?
2. Cuándo hablas de las plataformas ontológicas, ¿cómo habría que entender la teleología inorgánica de la plataforma exterior?
Muchas gracias.
Buenos días David.
Una vez más le felicito por el rigor expositivo de su lección. En ella expuso claramente que la globalidad de las ciencias que su clasificación de las ciencias como sistemas ofrece no constituye sistema alguno.
Mi pregunta, entonces, es muy simple: constituye dicha globalidad algún tipo de estructura, acerca de cuyo "funcionamiento" pueda usted ofrecer, desde las coordenadas de su teoría crítica, alguna valoración crítica (valga la redundancia)??
Lo observo. Pero también observo leyendo La fe del ateo, que Gustavo Bueno si habla del "constitutivo mismo de la globalidad" de las ciencias como "hecho estructural" al que se refiere la valoración que, desde la TCC, se hace de "la funcion" de la ciencia en singular. Y, por otro lado, también observo que en el texto "La función actual de la ciencia", Gustavo Bueno determina, define la función singular del hecho estructural de la pluralidad de las ciencias como una función esencial, intrínseca y específica, que se modula a través de otras funciones genéricas o extrínsecas que la moldean, y que el profesor Bueno clasifica en el citado texto en función de los verbos que designan las acciones de conocer, fabricar, crear y dominar.
Alguna consideración sobre lo dicho por Gustavo Bueno en estos textos que le digo??
Por qué??
Excelente lección , Dr. Alvargonzález . Mi interrogante es el siguiente : podría considerarse la psicologia como una potente anomalía para la Teoría del Cierre Categorial . La conferencia de Fuentes Ortega en la UCM en 1992 , si no me falla la memoria , dejo sin palabras al `` titán riojano´´ ( Bueno ) y suspendió su respuesta hasta ... las relaciones de co-presencia a distancia podrían vertebrar la diferente concepción gnoseológica de la psicología del Maestro y del alumno . Tómese su tiempo , y cuando sea menester será un privilegio atender a sus eruditas explicaciones . Saludos cordiales !
Muy amable ! Pérez Alvárez vertebra , a mi juicio , su argumentación en contra de los reduccionismos primerogenéricos de los neurobiólogos como Damasio o los genocentrismos de identica estofa tipo Dawkins sobre la ontología de los Ensayos Materilaistas más bien que desde la Teoría del Cierre . El yo o la conciencia como materialidad M2 no M1. No obstante , le agradezco su infinita paciencia con sus respuestas ! Saludos cordiales
Sería muy interesante que lo planteado por el Profesor Alvargonzález quedara plasmado en un libro, a no mediar que exista.
Acaba de salir publicado en la "Revista de humanidades" un artículo mío que se corresponde aproximadamente con el contenido de esta conferencia. El acceso es abierto en Internet:
revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/21202/20101
@@davidalvargonzalez7496 Profesor David, un cordial saludo. He intentado bajar su artículo, pero cuando voy al vínculo dice que la página de la revista está en mantenimiento. ¿Sabe si hay otra forma de acceder a su escrito?
Mil gracias, desde Suramérica.
@@jeanpaulsartre769 a mí me funciona...
Profesor excelente su explicación para un tema tan complejo, sin embargo, todavía no estoy claro con los términos de gnoseología y epistemiologia, prodria explicarme un poco más, fundamental por el término ontologia.
3 temas diferentes
y que causan gran confusion aun entre filosofos
Acaba de salir publicado en la revista "Philosophical Readings" un artículo mío titulado "Fundamentals of the classification of sciences". XIV.1 (2022), pp. 36-43. DOI: 10.5281/zenodo.6192936
No me gustan las discusiones,pero vaya que la del final fue enriquecedora
2:08:44 oro
Interesantísima charla
Buenos días David, dos consultas:
1- ¿Por alguna razón no incluiste a la ciencia política como ejemplo dentro de la clasificación de las ciencias humanas? Incluiste a la psicología, pero no a la política.
2-¿A sabiendas que las ciencias humanas son todas beta-operatorias: que nivel de cientificad se le podría dar hoy a la ciencia política, teniendo en cuenta que, siguiendo a Bueno, "el mundo se organiza en estados e imperios, y todo lo demás es música celestial"?
¿O no podría ser la ciencia política mas bien una serie de tecnologías con el fin del buen gobierno y de la eutaxia del estado? . Y, teniendo en cuenta a la ciencia politica como una tecnologia, una ultima pregunta: ¿se podrían determinar una lista de "tecnicas" que pasadas porque cuales lista de "ciencias" se convertirían en cuales listas de "tecnologias" políticas con el fin del buen gobierno y la eutaxia del estado?
Muchas gracias.
Estimado profesor. Yo también soy profesor, pero de ciencia política (asociado, simplemente). Sugiero a los seguidores del materialismo filosófico que analicen, desde su enfoque, la obra de Sartori. A mi parecer, es el mejor politólogo que ha dado la disciplina. Su metodología comparada y su teoría de los sistemas de partidos (basada en una combinación de aritmética, mecánica y evidencia histórica, a mi modo de ver) es una referencia ineludible para todo aquel que quiera adentrarse en esa disciplina.
Siendo yo muy lego en el asunto, y por tanto temiendo aventurar una idiotez, le pregunto tímidamente: ¿podría entonces clasificarse la politología como la medicina? En el turno de preguntas de su exposición, un asistente le interrogó sobre el status de la medicina. ¿Sería entonces la politología comparable a éste? ¿Si la medicina tiene por fin la salud del hombre, la politología tendría por objetivo la consecución y mantenimiento del poder así como el estudio de su administración? Muchas gracias. Estupenda lección.
Estimado profesor, le agradezco enormemente esta exposición, si llegué a conocer el Materialismo Filosófico fue precisamente buscando respuesta a esta cuestión singular.
No tengo ningún pero a lo expuesto, sin embargo tengo una serie de dudas que, reduciré a tres pues son las que creo que mejor puedo formular. Serían;
1. ¿En que tipo de ciencias caerían las ciencias que su objeto de estudio son las otras ciencias, es decir, las autodenominadas "metaciencias"?
Es decir, bien podría tratarse de filosofía encubierta (fruto del interés en disolver la filosofía en las ciencias positivas) ya que en cierto modo ejercitan un saber de segundo grado al erigirse sobre saberes de primer grado, por ejemplo la sociología de la ciencia, historia de la ciencia, la cienciometría, &c. (¿serían estas, ciencias humanas, historicas y formales respectivamente, o filosofías?)
2. Parcialmente relacionada con lo anterior, aunque entiendo puede resolverse en las intersecciones entre ciencias como ha respondido al segundo oyente, ¿Que ocurre con las "Historias especiales", son propiamente ciencias históricas? Me refiero a la historia del derecho, de la técnica, de la filosofía, &c.
3. En virtud de su parámetro para hacer especificas las ciencias históricas, ¿se negaría así que la llamada "Historia Inmediata" sea propiamente una ciencia histórica?
Es decir, en el caso cuando se pueda trabajar, por estar vivos, con los sujetos temáticos que han sido participes de un hecho histórico concreto.
Esto me llevaría a dos alternativas, que sigan siendo ciencias históricas, ya que lo que el sujeto temático recuerde o diga no necesariamente puede reconstruir sus operaciones durante el suceso a estudiar o bien, que dadas las operaciones concretas sea otra cosa, por ejemplo un análisis sociológico o psicológico.
Finalizo aquí mi intervención, no si antes volver a agradecerle esta brillante exposición.
Un saludo
Ciertamente no me sorprenden sus respuestas, pues no escapan de la coherencia expuesta en esta y otras conferencias.
Respecto a lo primero, es la misma precisión que hace Carlos Madrid a la Sociología de la Ciencia. No sorprende tampoco la coherencia paralela, dado que es el mismo punto de partida.
Tomo nota de leer la metafísica presocrática.
Precisamente a la hora de escribir las preguntas estaba pensando en el periodismo, pero dada su condición de técnica, y que usted no estaba hablando de ellas, la excluí.
Muchas gracias.
Un saludo.
Excelente la exposición del Profesor David Alvargonzález. Muy clara, didáctica.
Don Tomás García López, cero capacidad de síntesis. Invita a abandonar el vídeo, pero vale la pena llegar hasta el final.
Bertalanffi...
En ajedrez no se tira, se mueve.