La Batalla de Huamachuco, 10 de julio de 1883.

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 28 окт 2024

Комментарии • 454

  • @eduardocorrea-t9j
    @eduardocorrea-t9j 17 дней назад +1

    Felicitaciones, muy buen programa, es usted un excelente historiador.

  • @LuisSaravia-uh1ld
    @LuisSaravia-uh1ld Год назад +22

    Un gusto ver la historia a través de usted, un honor!

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  Год назад +1

      Muchas gracias!!!!

    • @LuisSaravia-uh1ld
      @LuisSaravia-uh1ld Год назад

      @@RafaelMellafe no gracias a usted, todavía vme acuerdo cuando me " reto" 😂😂😂 por los 200 soldados traidores Chilenos que según Encina dijo que mataron en la batalla de Huamachuco! Saludos

    • @joel-vt4ff
      @joel-vt4ff 3 месяца назад

      Planificación noo, entiende superiodad dirás, por Chile con padrinos,en aquellos tiempos donde exportaban guano y salitre,de ahí venían los armamento s

    • @joel-vt4ff
      @joel-vt4ff 3 месяца назад

      Guerra del pasifico,
      noo, salitre el guano,..tu dime un ratero entra a una casa a robar no encuentra a dueño de casa , quiere encontrar más tesoro,no hables más dedícat

    • @joel-vt4ff
      @joel-vt4ff 3 месяца назад

      No hables ma😮,no habrás más la herida sicatrisada, por eso aumenta antichileno,acepta Perú era David,chile era golead,con Inglaterra,esa guitarra no era como debe ser, ocúpate en domostrar tu ciudad turística ,ni la tienes ,dime tú cuántos hombres de piedra hay en isla de pascua, cuatro gatos verdad,así era ese tiempo los peruanos,no te halagues,como no fueras humano

  • @manuelcastillo7752
    @manuelcastillo7752 3 месяца назад +5

    Gracias profesor por enseñar la historia bendiciones para usted y su familia

  • @lennyjimenez4798
    @lennyjimenez4798 3 месяца назад +5

    ESTOY ENCANTADA UNA VEZ MÁS PROFE, DE ESCUCHAR Y VER VUESTROS RELATOS TAN IMPORTANTES.!!

  • @carloscavenago2669
    @carloscavenago2669 9 дней назад

    EXCELENTE Y MUY ENTRETENIDA DISERTACIÓN, MIS RESPETOS Y SALUDOS DESDE LIMA, PERU.

  • @marioalcantara6661
    @marioalcantara6661 3 месяца назад +4

    amo la historia de mi patria y no pense aprender cosas nuevas el mejor profesor un lujo 👏👏👏👏

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  3 месяца назад +2

      Gracias. Como dice el dicho.... siempre hay algo que aprender o descubrir.

  • @juanandresherrera9676
    @juanandresherrera9676 4 месяца назад +5

    Muchas gracias por esta clase magistral

  • @mauroegana
    @mauroegana 3 месяца назад +4

    Gran profesor!!! Muchas gracias

  • @JanoPato_
    @JanoPato_ Год назад +8

    Muchísimas gracias profesor! Lo de la caballería en Huamachuco, tengo entendido por mi lectura, fue extraordinaria, entre ellos, el desempeño heroico y victorioso del mayor Sofanor Parra.
    Abrazo!

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  Год назад +4

      Hola Alejandro. La caballería hizo lo que pudo en Huamachuco debido al mal estado de la caballada, pero así todo inclinaron la balanza.
      Sofanor Parra estuvo en todas las batalla, el gran inmortal.

    • @westmar88
      @westmar88 4 месяца назад

      @@RafaelMellafe el centauro inmortal

  • @lectus1
    @lectus1 Год назад +4

    Don Rafael, siempre objetivo, veraz, muchas gracias.

  • @luismontenegro9020
    @luismontenegro9020 9 месяцев назад +3

    Felicitaciones! Muy entretenido y técnico su relato.

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  9 месяцев назад

      Gracias, me alegro que le haya gustado

  • @carlosbarraza8154
    @carlosbarraza8154 Год назад +15

    MUCHAS GRACIAS RAFAEL por tu brillante exposición de esta última batalla de la guerra de la cual sabía poco y nada, excepto la carencia de bayonetas en los peruanos. Impaciente, en la espera de tu emisión encontré un video con la representación anual que efectúan en Huamachuco y emociona ver el fervor de sus habitantes. Sólo sabía que las tropas peruanas huyeron ante el toque de calacuerda, justamente por carecer de bayonetas.
    . Bueeno, entiendo que con el fusilamiento de los oficiales se descabezó la insurgencia de Cáceres y tal vez esta noticia llevó a que la resistencia de Arequipa desistiera de presentar combate dadas las previsibles consecuencias posteriores.
    . Resulta notable que, una vez disuelta la resistencia de Arequipa y teniendo fuerzas patrullando en el Titicaca no se enviara una expedición a La Paz para forzar la rendición. En las memorias de un militar chileno, destacado en el lago,cuenta como aprovechó unos días de franco y co el pretexto de ir de cacería, cruzó el lago , alquiló caballos y llegó hasta El Alto, dándose cuenta de lo indefensa que estaba la ciudad de La Paz, estimando que de haber enviado tropas podría habérsele puesto fin a la guerra definitivamente, ocupando la ciudad sin apenas resistencia.

    • @itatadanicalqui2781
      @itatadanicalqui2781 Год назад +1

      El libro autobiográfico se llama : "Seis Años de Vacaciones" de Arturo Benavides (terminó lisiado como Mayor. Participó en la GP a los 14 años)

    • @saultomasperezcaceres9617
      @saultomasperezcaceres9617 4 месяца назад

      Es una pena, la batalla de Huamachuco se debió de haber ganado . Una victoria que se convirtió en derrota. Desertores chilenos pedían salvo conductos a Cáceres para transitar por territorio peruano y regresar a chile.

  • @hernanpereira5847
    @hernanpereira5847 4 месяца назад +3

    Excelente narración, nunca la había escuchado muchas gracias

  • @joseleon2082
    @joseleon2082 Год назад +9

    Un saludos y gracias por instruirnos en los laberindos de esta guerra

  • @RafaelCastro-wx7lg
    @RafaelCastro-wx7lg Год назад +25

    "Nunca humilles a tu enemigo en la derrota"
    Decía Sun Tzu; la misma fuerza que te cuesta para someter a un enemigo, la emplea este para pensar en la venganza hasta que se vuelva a ponerse en pie y este en condiciones de devolverle el golpe

    • @albertovergara7721
      @albertovergara7721 Год назад +18

      No se humilló a nadie, cierto que la aplastante derrota al peruano común le puede parecer humillante o algo parecido, pero nadie escupió ni quemó banderas peruanas, no se obligó a prisioneros a nada vergonzoso, no se hicieron declaraciones oficiales insultantes, etc etc. Cierto que hubieron crímenes y abusos inexcusables, pero eso ocurre en toda guerra, y los aliados también los cometieron cuando pudieron.

    • @jaimemaximilianomeckelnbur7621
      @jaimemaximilianomeckelnbur7621 4 месяца назад +3

      Claro y la expedición Letelier que fue con los cupos que se cobraba. En la sierra se generó un odio que engendro el revabchismo en el Territorio

    • @carlosalbertosalvatierraze4746
      @carlosalbertosalvatierraze4746 4 месяца назад

      @@albertovergara7721 No Alberto, lo q he visto y leído de los comentarios y afirmaciones Chilenas me hacen ver q a Uds. Los engañan, le cuentan otra historia donde Chile es la víctima, la sorprendida, la traicionada y todo eso no coincide con fechas, compras, documentos previos a la guerra.
      Chile mando a construir al Blanco y al Cochrane en 1874, más adelante compro los novísimos cañones Krupp q vencieron en la guerra Franco prusiana, y finalmente compro los fusiles Británicos Comblain con munición de metal, lo último en ese momento. Chile un país pequeño con poquísimos recursos naturales, una economía reducida, .....con q dinero iva a comprar 2 blindados nuevos y grandes, cañones y miles de fusiles si no tenía medios, alguien se los tenía q proporcionar, quien financio el armamento de Chile fue Inglaterra.
      Para esos tiempos los últimos barcos comprados por el Perú fueron El Huáscar y La Independencia para la guerra con España en 1866. 13 años atrás. Además el Perú estaba en una tremenda crisis económica y no podía comprar armas. Como IVA a complotar Perú y Bolivia contra Chile con una armada antigua y chiquita. Si las compras se hicieron a partir de 1870, ya se sabía q Chile había mandado a construir 2 blindados, el tratado fue en 1873, desarmados es obvio q el tratado era defensivo pues ninguno de los 2 aliados estaba en condiciones de comprar armas. Los espías Británicos y Chilenos sabían perfectamente del tratado así como q Chile mando una delegación a GB para definir los blindados q querían antes de 1873.
      Hasta 1879 Chile siguió comprando armas a sabiendas de q Perú y Bolivia estaban quebrados y desarmados.
      El problema con Bolivia fue un problema de impuestos, administrativos, no era para declarar una guerra, a lo más una ocupación temporal si habían agravios.
      Es evidente q Perú y Bolivia casi desarmados y quebrados no podían comprar armas y menos amenazar a Chile, la clase política chilena, no los chilenos complotaron contra Perú y Bolivia para apropiarse de sus territorios de salitre. Esto es artero, es lo q fue y el pueblo chileno fue empujado a la guerra con la premeditación de la clase política, esto como fue un complot con GB de promotor históricamente no lo van a aceptar y cuentan las causas al revés.

    • @Phantom4358
      @Phantom4358 3 месяца назад +1

      Sueña sueña😂

    • @carlosalbertosalvatierraze4746
      @carlosalbertosalvatierraze4746 3 месяца назад +1

      @@albertovergara7721 Como q no se humilló a nadie, la ciudad de Chupaca fue quemada saqueada y mujeres violadas, ancianos, niños muertos por no querer darles nada a los chilenos.
      A Uds sus historiadores les mienten, está guerra la planeo Chile con financiamiento inglés ( con q dinero compraron los blindados, cañones Krupp, fusiles ingleses si Chile un país chiquitito no tenían ni dónde caerse muertos), para arrebatar las provincias ricas en salitre de Antofagasta y Tarapacá a sus vecinos.
      Tanto Perú como Bolivia estaban en crisis y desarmados, lo de la alianza secreta para atacar a Chile, es la leyenda negra q creo Chile xq la alianza fue defensiva pues se firmó en 1873 después q Chile compro los 2 blindados en 1870. Es irrefutable q Chile se armó, preparó con tiempo para atacar a los 2 países, sabían perfectamente q Bolivia no tenía Armada y Perú tenía 2 buques comprados en 1864 para la guerra con España.
      No sólo eso, en prevención a las represalias cuando Perú se recupere quisieron destruir la economía Peruana (expedición Lynch, expedición Letelier, destrozó del sur de Lima, ocupación y saqueo de reliquias de la capital).
      Esto no será olvidado nunca, Chile está en franca decadencia y con miles de problemas internos, El Perú está en crecimiento y expansión económica y comercial, con mucho ingreso de tecnología, falta poco para q los sobrepasemos en PBI con moneda fuerte y las mejores reservas económicas. Los puertos y el ingreso de mercadería China arruinaran lo poco de industria q tienen como fue con su siderúrgica, chau Falabella, Sodimac, Ripley, todo lo distribuirá el Perú para Sudamérica.
      Están en el comienzo de su ruina, no habrá consideración.

  • @mc205alvarez99
    @mc205alvarez99 9 месяцев назад +6

    Excelente profe, tuve el placer de estar en una de sus conferencias en la UBO con otros profesores donde usted conto que estuvo en los archivos del Foreing Office y no encontró una sola prueba de la ayuda inglesa. Gracias!

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  9 месяцев назад +3

      Uff, eso fue hace algunos años ya.
      Efectivamente, no existe prueba alguna de que los británicos ayudaron a Chile, son solo conjeturas.

    • @AntonioSalas-ni9uw
      @AntonioSalas-ni9uw 6 месяцев назад

      @@RafaelMellafe Chile NO ayudo a Inglaterra en la guerra de las Malvinas. También son conjeturas.

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  6 месяцев назад +1

      @@AntonioSalas-ni9uw No, está probado y lo veremos en unos videos más que Chile si le prestó ayuda a los británicos en 1982

    • @estebaninsulza5385
      @estebaninsulza5385 5 месяцев назад

      @@AntonioSalas-ni9uw Q se rin dan; a las horas en los montes , prueba de lo q siempre se dijo ; Argentina su ejercito es de cartón .

    • @The28111958
      @The28111958 5 месяцев назад

      ​@@AntonioSalas-ni9uwNo solo se le ayudó: se hizo con profesionalismo y se obtuvo magníficos resultados. A la ocasión la pintan calva.

  • @leiferiksson8065
    @leiferiksson8065 Год назад +2

    Un interesante trabajo, con analisis desapasionado y realista de los hechos. Muchas gracias.

  • @adolfourrutiab.8119
    @adolfourrutiab.8119 2 месяца назад

    Auténtico historiador y excelente narrador. Felicitaciones

  • @jahzzii7
    @jahzzii7 Год назад +3

    Muchas gracias profesor.

  • @albertoortega301
    @albertoortega301 Год назад +6

    Notable por lo didáctico y entretenido

  • @arlosfranciscocastilloflor9588
    @arlosfranciscocastilloflor9588 7 месяцев назад +2

    Solo me queda agraderle estimado, esta brillante exposición de toda la guerra del pacifico, ecuanime y justa exposicion, gracias.

  • @alvarojavier9995
    @alvarojavier9995 Год назад +3

    Gracias profesor

  • @rodrigosotomayorv
    @rodrigosotomayorv 3 месяца назад

    Que gusto ver sus videos. Señor , lo felicito, y muchas gracias por recordarnos con tanta altura los hechos que convirtieron a nuestros países en lo que son hoy en día. Le mando un abrazo enorme

  • @gustavocedron42
    @gustavocedron42 Год назад +20

    Impresionante narración Sr Rafael, imparcial y directo como siempre!. Saludos desde Lima!.

  • @robertocarlosmedinajimenez2838
    @robertocarlosmedinajimenez2838 Год назад +106

    Como peruano te agradezco el trabajo que haces, es una pena que en mi país la guerra del Pacífico se siga viendo desde el punto de vista del resentimiento, de la victimización, del trauma, buscando culpables en el exterior en lugar de aceptar que fueron nuestros propios errores los que nos llevaron a la derrota, un abrazo, sigue con este gran trabajo por favor 🇵🇪🇨🇱

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  Год назад +14

      Gracias Robert. Es cierto lo que dices respecto a que un sector ve la guerra desde un punto de vista solo emocional, pero creo que eso está cambiando.

    • @robertocarlosmedinajimenez2838
      @robertocarlosmedinajimenez2838 Год назад

      @@aaronromanlopezsuarez9910 dilo sin llorar, y ya te delataste como admirador del marihuanero y asesino de policías Antauro H. 🤡

    • @robertocarlosmedinajimenez2838
      @robertocarlosmedinajimenez2838 Год назад +3

      @@aaronromanlopezsuarez9910 me alegra decepcionar a un admirador de psicópatas 👍

    • @robertocarlosmedinajimenez2838
      @robertocarlosmedinajimenez2838 Год назад

      @@ricardoescobargreene8652 y no olvides reconocer los errores propios y aprender de ellos, lamentablemente en mi país la guerra generó un trauma que nos hizo asumir un rol de víctimas, lo ves en los comentarios de @aaronromanlopezsuarez9910

    • @robertocarlosmedinajimenez2838
      @robertocarlosmedinajimenez2838 Год назад +5

      @@aaronromanlopezsuarez9910 busca terapia amigo, deja de lado el trauma, supéralo, ya pasaron 150 años, engañarte a tí mismo no te conduce a nada, cuídate mucho y deja de lado el odio y el resentimiento

  • @hugoolivares871
    @hugoolivares871 4 месяца назад +2

    Muy objetivo y claro

  • @HernanHuamani-m9p
    @HernanHuamani-m9p Год назад +5

    Saludos Rafael por tu narración es cierto lamentable derrota es por la falta de logística y más allá la corrupción latente de los políticos peruanos y la subestimación de la calidad del enemigo al comienzo de la guerra del 1879 momentos muy tragicos lo lamentable entrar a una guerra sin capacidad logística sin embargo la valentía del soldado peruano nos horgullece

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  Год назад

      Hola Hernán. Siempre he sostenido que el soldado peruano luchó con fuerza por su tierra... los oficiales son otra cosa.

  • @juangmor
    @juangmor Год назад +8

    Me agrada que reconozca la valentía y heroísmo de muchísimos peruanos. Y gracias por su ameno y bien documentado relato.

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  Год назад +6

      Pero como no lo vamos a reconocer. Los soldados peruanos fueron valientes y gallardos, las cifras de caídos así lo demuestran. De sus jefes es donde me asaltan las dudas....

  • @marcus1992000
    @marcus1992000 Год назад +4

    Gracias se paso por el video

  • @mxstreetracing5297
    @mxstreetracing5297 Год назад +5

    Muy buen video...

  • @eugenioaravena9477
    @eugenioaravena9477 Год назад +1

    Gracias Rafael, excelente exposición!. Muy claro el desarrollo y las circunstancias de la última batalla de la guerra.Las consecuencias fueron lo definido como objetivos por Chile

  • @victorpalma5141
    @victorpalma5141 3 месяца назад

    Exelente relato y mas aun el analisis de fondo profesor, mis respetos!!

  • @ciprianoquispe4782
    @ciprianoquispe4782 8 месяцев назад

    Objetivo y bien documentado la exposición. Me ilustró bastante.

  • @nicanorcardenas1109
    @nicanorcardenas1109 Год назад +9

    Continuamos-Parte 2. Narra Cáceres en sus memorias que pensó en la posibilidad de sitiar el cerro Sazon, pero el tiempo jugaba en su contra. Además, la division de Arriagada que había sido burlado pronto se daría cuenta y marcharía al norte cayendo por la retaguarda de Cáceres. Entonces, el día 9 Cáceres elabora un plan de ataque de debía ser ejecutado en la madrugada del 10 de julio. Dicho plan consistía en concentrar la tropa y demás elementos de guerra la noche del 9, colocarlas en posición, y avanzar el 10 al despuntar el alba en dos columnas paralelas. Una al mando de Recavarren por la izquierda, y la otra por Secada, que debía girar en media pampa hacia la derecha y atacar la parte más vulnerable del cerro Sazón. Esa noche Cáceres manda notificar a los jefes y oficiales a tomar sus posiciones, pero se da con la ingrata noticia de que Recavarren estaba enfermo con una fiebre muy alta. Caceres renueva la orden y Recavarren manifiesta de nuevo estar indispuesto. Contrariado, Cáceres pensó en reemplazar ya mismo a Recavarren pero se retracta: dicha acción era peligrosa, cambiar al jefe la víspera de la batalla. Azas amargado, Cáceres decide posponer el plan de ataque. Dejemos que el General Cáceres narre como se inició la batalla: " El mando chileno que estaba seguramente bien informado por los agentes de Huamachuco (peruanos traidores, iglesistas) del plan de ataque que tenía proyectado para la madrugada de aquel día 10, al ver que no lo realizaba, creyó que me había retirado, y, para cerciorarse de ello, decidió practicar un reconocimiento en fuerzas obre nuestras posiciones..." "...los acontecimientos se precipitaron y se desarrollaron de manera intempestiva para ambas partes". Los que principiaron la acción fueron dos columnas chilenas que al amparo de la neblina atravesaron la pampa, dirigiéndose sobre la derecha de Cáceres. Cuando estaban subiendo la pendiente, una compañía del batallón Junín las hicieron retroceder. Luego acudieron nuevas fuerzas enemigas en apoyo de las primeras. Al avistarles le salieron al encuentro las restantes compañía del Junín...y la batalla se generalizó. En fin, para terminar. Minuto 18:32, dicho párrafo no aparece en absoluto en las memorias de Cáceres. Es una falta de seriedad que se mencione como referencia las "Memorias" de Cáceres, y se lea al pie del párrafo Fuente: Pascual Ahumada Moreno. ¿Quién es ese? . Dejemos que el general Cáceres se exprese: "Con la derrota de Purrubamba (Huamachuco) quedó de hecho consolidado el gobierno de Iglesias, ya de antemano dispuesto a aceptar las condiciones de paz formuladas por Chile. De ahí que la política chilena se apresurase a explotar su inesperado triunfo militar, considerando llegado el momento oportuno de dar por concluida la contienda armada e ir cuanto antes a la celebración de la paz… Chile dedicó toda su actividad a la consecución de tal propósito, valiéndose de los medios más viles e inescrupulosos. Y para mayor desdicha encontró compatricios nuestros (del mismo tipo de peruanos que opinan aquí y que lo llaman maestro, gracias por decirnos la verdad, gracias por contar la verdadera historia) que, inspirándose más en sus personales ambiciones que en las supremas conveniencias de la patria, tornáronse en eficaces colaboradores del invasor.
    Si nos cupo, pues, tan MALA SUERTE, no se debió en modo alguno a la férrea presión de las armas enemigas, sino que es imputable más bien al estado de desorganización en que se encontraba el Perú; a los desaciertos de sus dirigentes y a las menguada actitud de elementos pudientes que no supieron ni quisieron mantener firme hasta el último extremo la voluntad de luchar por la integridad territorial de la nación; y que, lejos de esto, coadyuvaron (cooperaron) a la labor emprendida con inaudito refinamiento por el enemigo, dejando al ejército patrio no solo sin apoyo alguno, sino restándole el que podían haberle proporcionado." La parte 3 corresponderá a la respuesta de Cáceres al manifiesto del traidor Iglesias o también conocido como "Grito de Montán", y a otra falsa afirmación que tú difundes en este video de que, después de Huamachuco, Cáceres perdió toda gana de combatir y se retiró a Ayacucho, a su hacienda, a lamentar sus penas. Totalmente falso.

    • @itatadanicalqui2781
      @itatadanicalqui2781 Год назад

      "..Cáceres perdió toda gana de combatir y se retiró a Ayacucho,..". Corrijamos, Cáceres no tenía con qué combatir.... o si tenía los elementos?. En cualquier guerra el acto de firmar la paz se considera una victoria, para ambos lados, por obvias razones, lo demás es voluntarismo del ofuscado, aquel que arremete con los ojos cerrados a sabiendas que le darán una bala final y eso es estupidez. Si Cáceres no se retira a galope tendido no habría tenido cómo enfrentar, más tarde, al "traidor" gobierno peruano.
      El triunfo del enemigo es a pesar de la derrota del vencido. Si no entiendes eso lo demás es suicidio colectivo.
      Pd: Tu frustración no debe acicatear faltar el respeto al profesor Mellafe, ¡guárdatela!!

    • @hugogaray8673
      @hugogaray8673 11 месяцев назад +3

      buena respuesta amigo.. se nota que sabes de historia

    • @pablodelaguila7333
      @pablodelaguila7333 11 месяцев назад +4

      Asé es Cáceres después de Huamachuco empezó nuevamente a organizar y reunir fuerzas, las que empezó a adiestrar nuevamente con oficiales de linea que queerian seguir con la resistencia

    • @edwinalbanvargas3917
      @edwinalbanvargas3917 10 месяцев назад +3

      Claramente se nota que este historiador chileno está totalmente equivocado y fuera de foco y fuera de todo contexto real...

    • @joseantoniomunozsalvo6798
      @joseantoniomunozsalvo6798 9 месяцев назад

      @@edwinalbanvargas3917No hay nada de claro en tu comentario. Otra cosa es que no te gusten los hechos.

  • @isaiasalcayagacruces6082
    @isaiasalcayagacruces6082 Год назад +3

    Gran relato, sin fanatismo, bien lo felicito profesor

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  Год назад +1

      Gracias, espero hacerlos entretenidos.

  • @ezamorano8762
    @ezamorano8762 7 месяцев назад +3

    En N. Molinare ( 1913) "Batalla de Huamachuco", salen varios testimonios de chilenos que aseguran que la llegada de Cáceres y sus tropas al Cuyulga , fue una absoluta sorpresa y que se vieron subiendo raudamente al Sazón , dejando equipos, caballada y hasta el rancho preparado y sin tener ni comida ni agua pasaron toda la noche, sin abrigo , ni leña, ni alimentos, así también todo el día 9 .

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  7 месяцев назад +1

      Efectivamente fue sorpresivo y, tal como dice Moliare, los rancheros dieron vuelta los fondos de la comida. Donde exagera es que no había nada que comer, es un erro, Gorostiaga había ordenado previamente llevar agua, comida y pienzo a la cumbre del Sazón

  • @guillermobanadosserani7271
    @guillermobanadosserani7271 Год назад +1

    Muy buen relato técnico . Hace ver las diferentes estrategias utilizadas y da lecciones sobre tácticas en terreno

  • @rauleduardoastudilloloayza5235
    @rauleduardoastudilloloayza5235 Год назад +3

    Profesor como siempre agradecido, lo que le voy a pedir es una epopeya de investigación, será posible una cronología similar, pero con a la Guerra de Independencia: Patria Vieja - Reconquista - Patria Nueva; Recordar combates como El Quilo, Membrillar y otros saludos

  • @mahv1919
    @mahv1919 6 месяцев назад +2

    Excelente video!!!!

  • @Rondrigx
    @Rondrigx Год назад +3

    graxias profeee

  • @DiegoRojasEspinoza-ok9rp
    @DiegoRojasEspinoza-ok9rp 5 месяцев назад +2

    GRACIAS POR EL VIDEO

  • @juanantonioacevedo9608
    @juanantonioacevedo9608 Год назад +3

    Que amena la manera de narrar la historia.

  • @alfredogoldschmidt4937
    @alfredogoldschmidt4937 3 месяца назад +1

    Grande profe.

  • @Benjamin-js3id
    @Benjamin-js3id Год назад +13

    Buen video, ojalá más adelante pueda hablar de la guerra civil de 1891, para mí un hecho aún más lamentable, porque se luchó entre chilenos, y todo por culpa de la codicia del Congreso y los inversionistas salitreros. Un suceso que siempre me da pena, además dejó tantos muertos. Saludos.

    • @altr557
      @altr557 Год назад

      nos matamos por los intereses de inglaterra y eeuu

    • @ignaciopinto4192
      @ignaciopinto4192 Год назад

      X 2

    • @patoloco3435
      @patoloco3435 Год назад

      X3

    • @Antonio-iy5dd
      @Antonio-iy5dd 5 месяцев назад

      ​@@patoloco3435 ahora tambien vamos a una guerra civil.

    • @manuelconchacoll8755
      @manuelconchacoll8755 5 месяцев назад

      @@Antonio-iy5dd ¡de dónde sacas semejante estupidez!, ¿eres tú el que quiere una guerra civil?, entonces ten el valor de decirlo así de frente y no tirando el guante y escondiendo la mano. Eso tiene un nombre harto feo

  • @RafaelMellafe
    @RafaelMellafe  Год назад +1

    ¡Gracias!

  • @TucoYoma-lr1cl
    @TucoYoma-lr1cl Год назад +3

    Cuando leí por primera vez, hace años, cómo fue el desarrollo de esa batalla, hubo algunos hechos que me llamaron poderosamente la atención. Uno de ellos fue que los Cazadores, con Sofanor Parra a la cabeza, desmontaron con sus lazos de sus cureñas los cañones que los peruanos estaban intentando re-enfilar.
    Otro fue aquello de que los fusilamientos obedecieron a una suerte de castigo porque, la noche previa al combate, las fuerzas de Cáceres habrían asesinado a uno de cada seis habitantes de Huamachuco en represalia por haberles prestado asilo a los chilenos en la ciudad.
    Y, finalmente, la inconsistencia entre la arenga de Cáceres a sus tropas antes del inicio de las acciones (declarando que él personalmente moriría junto a sus tropas antes que rendirse) y su fuga del campo de batalla mientras sus hombres aún combatían y otros quedaban expuestos al fusilamiento.

    • @albertovergara7721
      @albertovergara7721 Год назад +3

      Amigo Yoma, después de conocer las barbaridades de la expedición Leterier, su arresto por parte del ejército chileno, y su total impunidad en el juicio posterior por parte de la justicia chilena, creo que la suerte de los habitantes de Huamachuco le importaban al gobierno chileno una total mier....a.
      El motivo de aquel crimen, fue sencillamente causar terror en la población civil peruana, y deshacerse de caudillos que posteriormente podrían causar problemas.
      Estos hechos vergonzosos siempre ocurren en las invasiones, lo sufrimos nosotros en la reconquista realista de 1814 a 1817, lo llevó a cabo Alemania, Japón, la URSS y los aliados occidentales durante la 2°guerra mundial, Israel en Palestina, y seguramente hoy Rusia en Ucrania.

    • @oscarguillermocalubiranoya8000
      @oscarguillermocalubiranoya8000 4 месяца назад

      ​@@albertovergara7721NO METAS A ISRAEL PUEBLO SELECTO ESCOGIDO SIN EL CUAL LA RAZA HUMANA NO TENDRIA RAZON DE EXISTIR DESISTE CUALQUIERA QUE ABORRECE A ISRAEL. ESTA EXTRAVIADA VIVA ISRAEL Y NUESTRO CREADOR 😊

  • @nicanorcardenas1109
    @nicanorcardenas1109 Год назад +4

    Las siguientes respuestas son tomadas del libro "Memorias 1879" del General Cáceres, que empezó a escribirlo cuando por entonces era ministro plenipotenciario del Perú en varios países europeos. El libro es fascinante porque contiene información verídica de primera fuente. Es Cáceres, el guerrero, así como también el diplomático, quien lo escribe; y por lo tanto, una mente inteligente, un lector acucioso obtendrá información valiosa del libro, ya que el libro menciona muchos sucesos de la guerra escrito entre líneas, como por ejemplo, la intervención inglesa en la guerra, que no está explícitamente mencionada en el libro, pero como repito, un lector inteligente no necesita de mucho para sacar en limpio que fue así. Empecemos, minuto 3:44, en el organigrama se debe explicar claramente que el Ejército del Centro obedecía a Cáceres mientras que el Destacamento del Norte a Recavarren. Este destacamento fue enviado por Montero desde Arequipa, y tenía por orden someter a Miguel Iglesias en Cajamarca. Esta pequeña tropa no pudo hacer frente a la division chilena de 2000 hombres de Gorostiaga, que protegía al traidor Iglesias. Por esa razón, Recavarren se establece en Huaraz, muy al sur de Huamachuco, y allí espera y se une al ejército Cáceres que venía del centro. Minuto 5:22: "...llegamos, por fin, a eso de las dos de la tarde", "Tan pronto como los chilenos nos divisaron en las alturas del Cuyulga, agrupáronse atropelladamente en la plaza y calles contiguas de la ciudad y encamináronse a todo correr hacia el Sazón". "Mientras tanto, los artilleros chilenos cargaban sus cañones, para arrancar también hacia el Sazón". Minuto 5:25, "El cerro Sazón es una magnifica posición, por su altura, por su configuración y por las ruinas incásicas que existen en su parte más elevada, las mismas que utilizaron los chilenos como un reducto de improvisados parapetos". Al respecto, las ruinas incas están construidas de enormes bloques de piedra. En la actualidad esos restos siguen existiendo. Por lo tanto, los chilenos no habían preparado ninguna posición defensiva. Plan defensivo sí, obras defensivas no. Minuto 6:40 , sobre el misterio de Puga" Entre tanto, se me presentó en el Santa Bárbara (cima cerro Cuyulga) un individuo con un pliego que el señor Elias (nombrado Jeje superior del Norte por el presidente Montero en reemplazo del traidor Miguel Iglesias) remitía al coronel Puga (doctor Puga, hacendado al mando de 250 peones de sus haciendas), quien debía encontrarse ya en Cajabamba (al norte de Huamachuco, un día de distancia). En dicha comunicación ORDENABALE Elias a Puga (NO Cáceres como afirma el autor de este video) ponerse de inmediato en marcha a Huamachuco. Me enteré del oficio y advertí al propio (mensajero) que dijera, en mi nombre, al doctor Puga que en la madrugada del día siguiente 9, debía situarse sobre la retaguardia del chileno, para COOPERAR al ataque general". Cáceres no podia ordenar nada a Puga porque no era jefe del norte, sino del centro. Continúa Cáceres: "Por desgracia, como me informé después, cayo el propio en manos de las patrullas chilenas aquella misma tarde. Pero astuto el expreso...ocultó el pliego en un matorral...no le soltaron sino a la mañana siguiente...recogió la comunicación y prosiguió su viaje, casi sin parar, llegando a Matará, donde se encontraba Puga, al amanecer del 10 (Huamachuco-Cajabamba-Ichoacán-Matará-Cajamarca, en ese orden de sur a norte). Puga púsose en marcha en la tarde de ese mismo día; pero al mediar la mañana del siguiente 11, y a pocos kilómetros de Cajabamba, se enteró de nuestra derrota. Puga que debía estar, a más tardar el 8 en Cajabamba (recordar que Cáceres aparece el 8 en la cima del Cuyulga), conforme a las instrucciones del jefe superior del norte (señor Elias, nominado por Montero en reemplazo del traidor iglesias), habíase trasladado de Ichoacán a Matará (más al norte aún, localidad cercana a Cajamarca), distanciándose así del lugar indicado". De lo anterior es fácil deducir que Puga actúo de "motu propio". La orden del nuevo jefe del norte, señor Elias, era clara: reunir fuerzas en Huamachuco; la de Cáceres que se aproximaba, la de Recavarren que ya estaba en Huaraz y la de Puga que estando en Cajabamba debía acercarse a Huamachuco por la retaguardia. Se le notificó la orden a Puga antes desde antes del 8 de Julio. Cáceres en sus memorias no explica este proceder de Puga. Mi opinión personal es que, al dirigirse a Cajamarca, quería ser él quien sometería al traidor Iglesias.

    • @chinito4130
      @chinito4130 Год назад +1

      Caceres en sus memorias de alzhaimer , se le olvida que arrancaba y dejaba en el campo a sus soldados a morir .

    • @nicanorcardenas1109
      @nicanorcardenas1109 Год назад

      ​@@chinito4130 De repente es otro Cáceres al que denigras, porque al que yo hago referencia aquí todo el año de 1881 se apiadó de cientos de desertores chilenos y los enviaba a las haciendas de la selva. Sacaba una tarjeta de su bolsillo para escribir a los alcaldes que protejan a los grupos de desertores chilenos de la furia de los guerrilleros peruanos. Así es, más de un año antes del famoso combate de la Concepcion donde "solo 77 chiquillos pelearon contra 1500 peruanos fuertemente armados". ¿No te contaron eso? Bueno, ahora lo sabes. Y cada vez que celebres la "heroica gesta de los 77" recuerda los desertores chilenos que por cientos se presentaban ante Cáceres meses antes de Concepcion. ¿Los chilenos no se rinden? Ahí tienes la respuesta. O tal vez deba mencionar al vencedor de la Batalla de Tarapacá, que los hizo correr dejando cientos de muertos y heridos chilenos en el campo (cantineras incluidas). Oh, perdón, no es BATALLA de Tarapacá sino DESASTRE de Tarapacá. Es que todavía no me acostumbro a la historiografía chilena. Y para terminar los combates de Marcavalle y Pucará, el día 9 de julio de 1882 donde los chilenos salieron huyendo dejando en el campo muertos heridos, como unos 300, y numerosos trofeos de guerra. Tampoco te enseñaron eso?. Yo te enseño. El 9 de julio se desarrollaron 3 combates en forma simultánea: Marcavalle , Pucara y Concepción. Los dos primeros en campo abierto, y el último 77 parapetados en una iglesia colonial de gruesos y altas paredes, donde solo existe una puerta principal y un par de ventanas. Los dos primeros salieron corriendo los chilenos. En el ultimo no teniendo donde correr se parapetaron dentro de la iglesia. Desde luego, la propaganda chilena de guerra omite Marcavalle y Pucará, y sobredimensiona Concepcion. Mira, ya me aburriste...agarra un libro y ponte a leer en vez de insultar. Preocúpate del nivel de delincuencia en tu país, que es alarmante. Deja la historia para los que saben de historia.

    • @joseantoniomunozsalvo6798
      @joseantoniomunozsalvo6798 9 месяцев назад +1

      Que ignorancia ¿no?. Ninguno de los primeros historiadores de la guerra mencionó una intervención británica en la guerra a favor de Chile. Ni quienes escribieron una visión pro-aliada, como Mariano Paz Soldán en su Narración histórica de la guerra de Chile contra Perú y Bolivia (1884), ni Tomás Caivano, italiano avecindado en Perú, en su Historia de la guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia(1882), ni tampoco el boliviano Alcides Arguedas en su obra Historia General de Bolivia (1922). Menos aún los Benjamín Vicuña Mackenna en Historia de la Guerra del Pacífico (1881), ni Gonzalo Bulnes en Guerra del Pacífico (1911) o Francisco Machuca, en Historia militar de la Guerra del Pacífico (1926) mencionan participación británica alguna a favor de Chile. Tampoco lo hace Andrés Avelino Cáceres, cuando entre 1882-1886 analiza las causas de la derrota en la guerra, menciona una injerencia británica. Al contrario, todos los historiadores peruanos aseguran que la Real Armada británica estaba dispuesta a hundir la Flota chilena para impedir la destrucción de Lima en enero de 1881.
      La falacia del mito de la participación británica en la guerra del Pacífico no es otra cosa que la apremiante necesidad de la clase dirigente peruana de justificar el ingreso a la guerra y explicar las causas de la derrota, lo que la llevó en torno a 1899 a servirse del mito creado por J. G. Blaine para soslayar su responsabilidad en el ingreso y en los resultados de la guerra, asegurando que Perú había sido derrotado no por Chile sino por la principal potencia mundial de la época, Gran Bretaña.
      El juicio histórico a la teoría ha sido contundente. Los historiadores, ampliamente, han identificado la teoría como conspirativa.

    • @nicanorcardenas1109
      @nicanorcardenas1109 9 месяцев назад

      ​@@joseantoniomunozsalvo6798 Asi es, hay mucho ignorante. Para que te eduques te pasó algunos fragmentos de un libro ruso-ojo historiadores rusos-sobre los ingleses a ver si de una vez por todas te eduques. Ahi va: "Crimea durante la primera revolución rusa. 1905-1907: Nuestros “aliados” británicos tienen un dicho maravilloso: Why keep a dog and bark yourself. Aplicado esto a la política, significa “lograr sus propios objetivos utilizando otros países”, azuzar y ponerlos a pelear en lugar de hacerlo uno mismo. Así es el modo de obrar de la diplomacia británica y, hoy en día, de la norteamericana. Invertir grandes sumas de dinero haciéndole propaganda a la “historia antigua de los ucros (ucranianos)”, incentivar “periodistas independientes”, seleccionar a políticos vendibles. Y pasadas dos décadas proceder a la construcción de una Ucrania “rusófoba” (igualito que una Antofagasta anti boliviana, anti peruana) . Convencer a una parte de la población de que es un pueblo totalmente distinto (los pobres chilenos se creen distintos y superiores al resto de Latinoamérica al día de hoy incluso). De pronto aparece un punto caliente en nuestras fronteras. Tomando en consideración las dimensiones de Ucrania, ya no se trata de un “punto”, sino una parte del Mundo Ruso en llamas... Y toda la desestabilización, la guerra en toda su magnitud, se hace por los rusos contra los rusos (eslavos contra eslavos, andinos contra andinos), mientras que Occidente toma parte con instrucciones, dinero, mercenarios y más dinero. LO PEOR DE TODO ES QUE SEMEJANTES ACCIONES DE LOS “ALIADOS” NO SON NADA NUEVAS. A comienzos del siglo XX, los anglosajones ya habían invertido enormes recursos en forma de créditos en el Japón... Su propósito era preparar el país del sol naciente para una guerra contra Rusia y bloquear la salida al Pacífico a los rusos quienes la habían obtenido mientras avanzaban hacia el Lejano Oriente en camino a China...Los británicos, hasta ahora, no tienen constitución alguna, nunca la han tenido... los que financiaban toda clase de movimientos destructores en el interior del Imperio Ruso eran sus enemigos geopolíticos (ingleses). Y tampoco develamos aquí nada secreto... Así fue como a principios del siglo XX los adversarios de Rusia apostaban fuerte por el enfrentamiento armado con Japón en cuyo contexto tendrían que estallar los desórdenes en el interior de nuestro país. Todo ello tendría que debilitar a nuestra nación y abonar terreno para su derrota. En 1902 Inglaterra y Japón firmaron un tratado de alianza militar en virtud del cual la primera acudiría en socorro de la última en caso de que una potencia más se adhiriera al enemigo de Japón durante la guerra (los ingleses sabotearon la intervención de Estados Unidos en la guerra del salitre). Todo ello significaba que Rusia tendría que pelear sola contra Japón, YA QUE POR AQUEL ENTONCES NADIE SE ATREVERÍA A DESAFIAR A INGLATERRA. Precedieron a estos hechos varias décadas de créditos y ayuda militar en beneficio del país nipón por parte de Inglaterra; LA FLOTA JAPONESA HABÍA SIDO PRÁCTICAMENTE CONSTRUIDA POR LOS BRITÁNICOS E INSTRUIDA JUNTO CON EL NUEVO EJÉRCITO JAPONÉS. En su expansión, Japón se lanzó contra China que en aquella época era un país débil y dependiente, razón por la cual las potencias europeas dieron el paso para “arrancar en pedazos” el territorio chino que supuestamente estaban “tomando en arriendo”. El Japón siguió sus pasos. Involucrar a Rusia en una guerra, tanto en aquellos tiempos como ahora, es el recurso principal para debilitar y derrotarla… La guerra comenzó sorpresivamente para Rusia. La noche del 28 de enero (9 DE FEBRERO) DE 1904, SIN DECLARARLA OFICIALMENTE (LO MISMO QUE EL 14 DE FEBRERO CUANDO SORPRESIVAMENTE CHILE INVADE MILITARMENTE ANTOFAGASTA), la marina japonesa atacó a una escuadra rusa que estaba en la rada de Port Arthur. La cuestión no es que Japón actuara con alevosía y a traición como ningún otro estado hasta el momento, lo que sí era cierto es que San Petersburgo no lo esperaba, pues llevaba largas negociaciones con este país. Por algún motivo Nicolás II y los mandos de su entorno estaban seguros de que los japoneses no se atreverían a pelear, y este sigue siendo uno de los misterios interesantes de la historia. Lo único que se puede afirmar, con absoluta seguridad, es que atribuirlo todo al deseo del zar de hacer una “pequeña guerra triunfante”, del que tanto hablaron los libros de historia soviéticos, es un mito malsano. Rusia no se preparaba para la guerra ni la deseaba. De ahí las pérdidas de los primeros días de acciones militares. Tras el asalto a nuestra escuadra en Port Arthur, seis cruceros y ocho torpederos japoneses atacaron el crucero “Varyag” hecho una leyenda y el cañonero “Koreets” en el puerto coreano de Chemulpo. Sus tripulaciones resistieron los ataques con heroísmo durante 50 minutos, pero por decisión del capitán, el crucero, gravemente deteriorado, fue hundido y el cañonero, dinamitado. Comenzó la guerra. En aquel momento la tarea de los anglosajones ya era asegurar la derrota de Rusia. Estados Unidos se puso del lado de Japón, junto con los ingleses que acreditaban la guerra a favor del “país del sol naciente”… NO ES NADA SORPRENDENTE EL QUE POR ESOS DÍAS LA PRENSA ESCRIBÍA QUE SIN APOYO POR PARTE DE INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS, EL JAPÓN DIFÍCILMENTE HUBIERA DESATADO AQUELLA GUERRA. Para triunfar, Japón tenía que derrotar a nuestro ejército y OBTENER EL DOMINIO SOBRE EL MAR. Un mes después de comenzar las acciones militares en el mar, se dio inicio a la operación de combate real en tierra. Por aquel entonces la fuerza naval rusa era dos veces mayor que la japonesa, pero estaba dividida entre los mares Báltico, Negro y del Lejano Oriente. El final de la guerra dependía de qué tan rápido se desplazaran al Pacífico los buques rusos. La escuadra del Báltico de inmediato fue despachada al Lejano Oriente -su no presencia en el lugar, en vísperas de la guerra, es un testimonio claro de que Rusia no estaba preparada para ella ni deseaba acciones militares contra Japón. A pesar de eso, empezó la guerra, y había que reforzar nuestra flota. Esta era cuestión: si los rusos lograban agruparse, el chance de derrotar a los japoneses en el mar y ganar la guerra era muy real. Al mismo tiempo, los ingleses se planteaban una tarea totalmente opuesta: poner la mayor cantidad de dificultades en el desplazamiento de la escuadra que bajo el mando del almirante Rozhestvensky acababa de salir de San Petersburgo. Detenerla a como diera lugar. NO NOS PONDREMOS A ENUMERAR TODA CLASE DE PROHIBICIONES Y OBSTÁCULOS (AL PERU LE EMBARGARON DOS BUQUES SO PRETEXTO DE NEUTRALIDAD) con que “inopinadamente” tropezaron los marinos rusos por todo el mundo y de parte de casi todas las potencias europeas. Los británicos presionaban a todo el mundo hasta el punto que los franceses, con quienes teníamos concertada una alianza militar oficial, empezaron a dar servilismo. Son tristes los resultados a consecuencia del sabotaje europeo organizado por los británicos: la escuadra rusa del Lejano Oriente fue derrotada en dos combates en el mar de la China -el 31 de marzo y el 14 de agosto de 1904. La escuadra del almirante Rozhestvensky fue destruida en cercanías de Tsushima los días 14 y 15 de mayo de 1905. Llegó finalmente al destino donde le estaba esperando su final, después de siete meses de haber salido de San Petersburgo… Bueno, ahi tienes las estrategias inglesas aplicadas en 1879 a favor de Chile. No te preocupes, me gusta educar a los ignorantes. Buenas tardes.

    • @nicanorcardenas1109
      @nicanorcardenas1109 9 месяцев назад +1

      @@joseantoniomunozsalvo6798 Asi es, mucho ignorante...Es que Rafael Mellafe borra mi respuesta. Pero, aquí va de nuevo. Es un libro de historia rusa, escrito por historiadores rusos sobre el comportamiento histórico inglés....

  • @GuillermoMontero-h4h
    @GuillermoMontero-h4h 2 месяца назад

    Excelente

  • @RafaelMellafe
    @RafaelMellafe  Год назад +4

    En el minuto 3:52 hay un error en la gráfica

  • @glennyscastrorojas6070
    @glennyscastrorojas6070 Год назад

    Buenísimo!!!

  • @hugoramirez4909
    @hugoramirez4909 4 месяца назад +2

    De acuerdo con los numerosos documentos que poseo sobre esta acción ....donde se distinguió el Batallón Talca y Concepción....el Verdadero Heroe Chileno de la gloriosa batalla fue el capitán del. Concepción D. Luis Dell.Orto Dafieno....como consta en los documentos que tengo publicados en la Revista Chilena de Historia y Geografía , y el Boletín de la Academia Chilena de la Historia ....

  • @ezamorano8762
    @ezamorano8762 7 месяцев назад +2

    Sobre el min 28:15 Pero Bulnes y los sobrevivientes de la Esmeralda no se comprometieron a no volver a tomar las armas. Prado si se comprometió e incluso dice porque faltó a su palabra y que lo volvería a hacer si fuese necesario para defender su patria.
    (Bulnes y los esmeraldinos, fueron canjeados!)
    La obra de Nicanor Molinare:"Historia de la Batalla de Huamachuco" (1913) es altamente recomendable.
    Decenas de testimonios y entrevistas a actores de la batalla. Listas completas de las unidades , sus integrantes, muertos , heridos, con nombres y apellidos, etc.

  • @gvpval
    @gvpval 4 месяца назад

    Muchas gracias don Rafael por su trabajo, respecto a la munición y los rifles que ocupo la tropa peruana, que bibliografía recomienda, vendo con mis hijos sus vídeos mientras viajamos en auto, muchas gracias

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  4 месяца назад

      Hay un libro muy bueno de Andrés contador que se llama "Armas menores en la Guerra del Pacífico", pero no se si quedan por ahí.

  • @pablodelaguila7333
    @pablodelaguila7333 11 месяцев назад +1

    Sr. Mellafe, la montonera de Recavarren comentó que usaban uniformes chilenos, dijo que iba a hablar sobre el particular, gracias

  • @lennyjimenez4798
    @lennyjimenez4798 3 месяца назад +2

    COMO ECUATORIANA 🇪🇨 ME SIENTO MUY ORGULLOSA DE TENER FRENTE A MI,A UN CABALLERO “ETICO Y CABAL”.!!

  • @florenciofontecillaphdmba.290
    @florenciofontecillaphdmba.290 Год назад +1

    Muchas gracias Rafael por tu excelente analisis de la batalla de Huamachuco. Como nota adicional, quiero agregar que Leoncio Prado fue fusilado por el peloton comandado por el capitan de artilleria chilena Gumercindo Fontecilla Gorbea, mi bisabuelo. Antes de la Guerra del Pacifico, Gumercindo Fontecilla Gorbea era oficial de artilleria naval, navegando en los buques Abtao y Esmeralda, con la mision de levantar geograficamente datos y confeccion de mapas en el norte, propiedad de Peru y Bolivia en la epoca. Despues de la guerra volvio a Chile como mayor del Ejercito, falleciendo a los 36 anhos en Santiago de Chile, de colera.

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  Год назад

      Estimado Florencio. Que buena la historia que relatas. Espero que tu familia haya conservado algunas de las reliquias de tu bisabuelo.

    • @florenciofontecillaphdmba.290
      @florenciofontecillaphdmba.290 11 месяцев назад

      @@RafaelMellafe
      Si, hay 3 medallas y una bitacora escrita por mi bisabuelo de la Esmeralda y Abtao en nuestra familia. La lei hace muchos anhos en Chile, y me llamo la atencion las misiones de levantar cartas nauticas de las costas hasta Arica. Sin comentarios.
      Felicitaciones por tus videos.
      Saludos desde Estados Unidos.

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  11 месяцев назад

      @@florenciofontecillaphdmba.290 Muy buena. Ojalá que conserven todo para la familia, el lo palpable del legado de don Gumercindo

    • @edwinalbanvargas3917
      @edwinalbanvargas3917 10 месяцев назад

      No te da vergüenza ser su descendiente.Ni mismo chile les agradeció.Chile tenía vergüenza de sus soldados una vez terminada la guerra recuerden el episodio"El pago de Chile"...Por ese motivo Chile no tiene héroes....A excepción de Prat,héroe creado artificialmente quien lo único bueno que hizo fue morir abatido en la esmeralda....

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  10 месяцев назад

      @@edwinalbanvargas3917 Le sugiero que no siga con ataques personales.

  • @JPC0101
    @JPC0101 Год назад +1

    Profesor, usted lanzó la pregunta ¿por qué ganó Chile la guerra? Por cierto que son muchas y le haré mi modesta contribución.
    Además de la capacidad organizativa personificada en el ministro Sotomayor, el ímpetu bélico del soldado chileno está reflejado en el himno de Yungay, en la práctica una segunda canción nacional: su letra es una apología al sacrificio por la gloria de la victoria.

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  Год назад +1

      Efectivamente, a mi parecer, esa es una de las razones.

    • @diegomedinapatriau5621
      @diegomedinapatriau5621 Год назад +2

      Yo diria que por errores del Peru en casi todas las batallas siempre fue chile superior en numero y armas

    • @itatadanicalqui2781
      @itatadanicalqui2781 Год назад +2

      "....El Coro de la Canción de Yungay' contiene la expresión "pueblo chileno", asignándole papel protagónico en el positivo desenlace del conflicto( guerra contra la Confederación ). Esta interpretación literaria, de gran popularidad, perdura hasta el presente como una intuitiva y satisfactoria explicación global del triunfo. Componían ese "pueblo", un porcentaje de cívicos, que por los desvelos del gobierno (de Prieto) y la insistencia de Portales, conducidos por Bulnes, fueron capaces de organización, de mística y de victoria. La Canción de Yungay intuyó un fenómeno cuya explicación puede intentar la investigación histórica. La Guardia Nacional consolidada en su organización y recursos, durante el decenio de Prieto, probó su eficacia primero en el Barón y después en Yungay.
      "Cuatro décadas después, consumadas las batallas que condujeron a Lima, el Almirante francés Du Petit Thouars, solicitó a Patricio Lynch una explicación del victorioso resultado obtenido por las tropas chilenas. Dice Gonzalo Bulnes: "Lynch se ofreció para explicárselo. Se acercó a dos heridos peruanos y
      junto con dirigirles palabras consoladoras, les preguntó separadamente: ¿Y para qué tomó Ud, parte en estas batallas? Yo, le contestó el uno: "por don Nicolás"; el otro "por don Miguel".
      Don Nicolás era Piérola; don Miguel, el Coronel Iglesias. Dirigió después la misma pregunta a dos heridos del Ejército chileno y ambos le respondieron con profunda extrañeza: ¡Por mi
      Patria, mi General! Y Lynch volviéndose a Du Petit Thouars le dijo: Por eso hemos vencido. Unos se batían por su Patria; los otros por don Fulano de tal. A lo cual replicó el Almirante francés: "¡Ahora comprendo!".
      Este diálogo revela que los soldados chilenos reemplazaron personalidades o caudillos eventuales por la expresión "Patria", término de contenido complejo y cuya elaboración y asimilación no se improvisa, Hacer la guerra batiéndose "por la Patria" demuestra un largo proceso de abstracción que está más allá de contingentes ambiciones personales y adquirió su sentido en una comunidad de destino. Dicho proceso de abstracción comenzó a operarse bajo la acción de Portales que rechazando por igual la monarquía y el caudillismo "en su reemplazo creó una abstracción: el Presidente de la República".
      HSTORIA. VOL. 19. 1914 : ~1·114
      ROBERTO HERNÁNDEZ PONCE
      LA GUARDIA NACIONAL DE CHILE.
      APUNTES SOBRE SU ORIGEN Y ORGANIZACION,
      1808 - 1848
      Pd: Estudiar con detención el Gobierno de Prieto.

  • @adriangomezquezada5069
    @adriangomezquezada5069 5 месяцев назад

    Bien Profe.

  • @marioalcantara6661
    @marioalcantara6661 3 месяца назад +1

    porfavor no manchen esta impecable clase de historia con patriotismos baratos.respetemonos charlemos y aprendamos. saludos

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  3 месяца назад

      Comparto plenamente. Este es una canal de historia, no de revanchismos.

  • @aftermusic8602
    @aftermusic8602 26 дней назад

    EN QUE AUTOR SE BASA ESTA PONENCIA PARA PRECISAR LA HORA EL LUGAR LA CANTIDAD DE SOLDADOS DEBERÍA HACER MENCIÓN.

    • @RafaelMellafe-wd8bk
      @RafaelMellafe-wd8bk 26 дней назад

      En el parte de combate, en las memorias de Cáceres y en el libro de Valenzuela (1884)

  • @luisaraya2705
    @luisaraya2705 Год назад +1

    Excelentes tus comentarios muy bien respaldados. Solo recomendaría modular un poco mejor y hablar algo más lento. Los chilenos hablamos así, pero se puede mejorar. Igual sigo tus publicaciones cada vez. Saludos

  • @PatoBanda
    @PatoBanda Год назад +1

    Es la guerra civil del 91 una de las consecuencias más importantes de la guerra del pacifico?

    • @HoracioIturra-rl5yl
      @HoracioIturra-rl5yl Месяц назад

      No, la gc del 91 obedece a factores políticos internos.

  • @HectorLopez-o8d
    @HectorLopez-o8d 8 месяцев назад +1

    Nunca más guerra con Perú....hermoso pais

  • @martincarbajal4091
    @martincarbajal4091 4 месяца назад +1

    Trujillo no es un puerto, es como Santiago, Caracas y Lima, una ciudad cercana a la costa, el puerto cecano a la ciudad de Trujillo es el puerto de Salaverry, y su balneario es Huanchaco, así como el puerto de Santiago es el de Valparaíso, el de Caracas es La Guaira y el de Lima es el de El Callao y no solamente la palabra Callao sino su nombre completo es El Callao, saludos desde Lima, Perú.

  • @vicentealjaro1476
    @vicentealjaro1476 Год назад +2

    Se debe destacar más la acción de la caballeria al mando del posterior General Parra si no me equivoco, que lograron dar vuelta el resultado dando la victoria nuevamente a lad fuerzas chilenas.
    El GRL. Cáceres que fue posteriormente Presidente del Perú, nunca ganó una batalla aunque participó en todas las más importantes.
    En sus memorias señala que la causa de perder el Perú la guerra la tienen los políticos.

    • @AntonioSalas-ni9uw
      @AntonioSalas-ni9uw 7 месяцев назад +1

      Cáceres estuvo y ganó en Tarapacá. La única batalla que fue equilibrada en hombres y armamento.

  • @gonzalomery3794
    @gonzalomery3794 Год назад

    Estimado Rafael, congratulaciones por el relato, muy didáctico, analítico y entretenido. Me siento especialmente emocionado, ya que quien comandaba las tropas chilenas es mi coterráneo, el Coronel Gorostiaga, serenense, educado en esta hermosa ciudad. Sin embargo, tengo una consulta. Me asalta la siguiente duda: ¿cómo chequeaban las tropas chilenas a los oficiales y soldados peruanos, como Leoncio Prado, para saber quién era y su antecedentes de prisionero??????? Se debe considerar que en aquel tiempo no había internet, no habían note book, no habían archivos digitales, etc. De ahpi me surge la duda.

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  Год назад

      Tal como dices. No había una base de datos para saber quien era quien. Lo que sí había eran listas con los nombres de aquellos oficiales que habían sido librados. Además, en esa época, los oficiales llevaban con honor el grado, aunque les costase la vida.

  • @nicanorcardenas1109
    @nicanorcardenas1109 Год назад +6

    Continuamos-Parte 3. Minuto 29:42 en adelante. Recurramos a las "Memorias" del general Cáceres. Después de la batalla de Huamachuco, Cáceres emprende viaje a Tarma y de ahi pasa a Jauja. Este periodo de la guerra Cáceres lo titula en sus memorias CUARTO PERIODO DE LA GUERRA. Extraigamos algunos párrafos entre comillas, y dejemos que el general Cáceres nos narre que pasó después de Huamachuco: " Después de algunos días dedicados exclusivamente a mi descanso en Jauja, hice un llamamiento a las armas a los pueblos del centro, para la renovación de la lucha contra el invasor. Y, luego di comienzo a la formación de un nuevo ejército...Iniciada ya mi tarea organizativa, enterose de ella el coronel Urriola, jefe de las tropas enemigas acantonadas en Tarma, y púsose sobre Jauja, con la division de su mando (1050 hombres)...En vista de lo cual me recogí a Huancayo, donde permanecí varios días y de allí remití (30 julio 1883) al gobierno de Arequipa (Montero) el correspondiente parte de la batalla de Huamachuco. Como Urriola reanudase su marcha en mi seguimiento, opté por continuar la mía hacia Ayacucho. Dirigí entonces una nota (12 agosto 1883) a Montero., expresándole que el desastre sufrido en Huamachuco, LEJOS DE ABATIR MI ESPIRITU, HABIA AVIVADO MAS, SI CABE, MI FERVOR POR LA CAUSA PATRIA, Y QUE ME SENTIA FIRMEMENTE RESUELTO A SEGUIR CONSAGRANDO MIS ESFUERZOS A SU DEFENSA". Al respecto, hagamos un paréntesis , y tomemos lo que dice al respecto el más grande historiador peruano Jorge Basadre: "Después de Huamachuco, sin abatirse por el desastre, se dirigió Cáceres a Jauja y Huancayo y de allí a Ayacucho para organizar un nuevo ejército... 'El ejército de mi mando sucumbió valerosamente en los campos de Huamachuco, me siento aún firmemente resuelto a seguir consagrando mis fuerzas a la defensa nacional pues el desastre sufrido, lejos de abatir mi espíritu ha avivado, si cabe, el fuego de mi entusiasmo'. Palabras que la historia del Perú debe acoger entre las más bellas que sus páginas pueden registrar. "¡El ejército de mi mando sucumbió valerosamente!". "¡El desastre sufrido, lejos de abatir mi espíritu, ha avivado, si cabe, el fuego de mi entusiasmo!. Avanzó contra él el 13 de setiembre de 1883, con unos 1.500 hombres, desde Huancayo, el
    jefe chileno Martiniano Urriola.". Dejemos de lado a Jorge Basadre y continuemos con la narración de Cáceres: "Conocía muy bien al enemigo...De modo que no podia considerar como definitivamente terminada la resistencia armada. En tal virtud, trazábale a Montero un croquis general de la condición y estado de la gran comarca del centro, haciéndole ver lo mucho que importaba, desde el punto de vista militar como politico...Llegué a formar una columna de 200 hombres con la que continué la retirada, al tener al enemigo a un día de camino. Por otra parte, ALZABANSE DE NUEVO LAS GUERRILAS, PRONTAS A COMBATIR Y DESEPERAR AL INVASOR....Ya en su marcha sobre Ayacucho, las fuerzas de Urriola experimentaron frecuentes y repentinas acometidas guerrilleras....Urriola reanudó su cauta marcha sobre Ayacucho, pero al acercarse a Huanta, los guerrilleros huantinos cayeron intempestivamente sobre la columna enemiga punzándola de punta a cabo. Empeñose seguidamente un furioso combate de corta duración, que ocasiono numerosas perdidas, entre muertos y heridos, en ambos bandos". Y, para terminar, copiemos el segundo párrafo del libro, página 245, que a la letra nos narra el general Cáceres: "EL ARDOR PATRIOTICO IBA CUNDIENDO POR TODOS LOS PUEBLOS DE APURIMAC, HUANCAVELICA Y AYACUCHO, Y DE DIA EN DIA AUMENTABA EL EFECTIVO DE MIS FUERZAS. LLEGABAN TANMBIEN DE ANDAHUAYLAS JEFES, OFICIALES Y SOLDADOS (CASI TODOS CON SU PROPIAS ARMAS) QUE ESCAPARON DEL CAMPO DE HUAMACHUCO Y QUE, ATRAVESANDO CORDILLERAS Y QUEBRADAS, HAMBRIENTOS Y DESCALZOS, VENIAN EN NUETSTRA BUSCA A INCORPOPARSE A LAS FILAS DEL INCIPIENTE EJERCITO Y ANIMOSAMENTE DECIDIDOS A ENFRENTARSE DE NUEVO AL ENEMIGO. PALMARIA DEMOSTRACION DE NO HABERSE AGOTADO LA ENERGIA EN EL CORAZON DE AQUELLOS INTREPIDOS VETERANOS Y MUCHO MENOS DESVANECIDO LA ESPERANZA". En la página 247, párrafo 5, podemos leer: "Al frente de mi pequeño ejército, ya organizado, cuyo efectivo subía a poco más de 1500 hombres, púseme en marcha sobre Ayacucho, con el propósito de combatir a Urriola...Al llegar a la ciudad (Ayacucho), esta había sido ya evacuada apresuradamente por las fuerzas chilenas, las que fueron hostilizadas en su marcha de regreso por los guerrilleros huantinos...Las tropas chilenas llevaban ya el adelanto de un día de marcha. Sin embargo, no dejaron de ser duramente hostigadas, sobre todo en las cercanías del pueblo de Pampas, donde las descubiertas y retaguardia de la columna enemiga fueron bruscamente acometidas por los guerrilleros". Todas estas acciones de armas ocurrieron después de Huamachuco y antes del 20 de octubre de 1883, día funesto de la firma del Tratado de Ancón, firmado por iglesias, quien ya había firmado un protocolo en mayo de 1883, sometiéndose a Lynch. Tamaño miserable como iglesias siempre estuvo enterrado en el cementerio de Lima en un nicho común, hasta que el suicida de Alan García dispuso su traslado a la "Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico". Los dos eran de la misma calaña , que se puede decir...
    Bueno estimados televidentes, comentaristas, foristas, lectores, aficionados, curiosos, etc saquen sus propias conclusiones acerca de las afirmaciones que el autor de este video sostiene. ¿Por qué quiere desprestigiar a Cáceres, y a los jefes, oficiales y tropas que lo acompañaron en su labor de resistencia férrea del Perú?

    • @chinito4130
      @chinito4130 Год назад

      caceres fue un mentiroso , pues segun el no solo ganaria huamachuco sino la guerra . la realidad es qye tras huamachuci las fuerzas chilenas se dirigieron a arequipa y los peruanos arrancaron hacia puno . caceres le enseño a aerrancar al peru y crear fabulas donde casi ganaban los combates

    • @HoracioIturra-rl5yl
      @HoracioIturra-rl5yl Месяц назад

      Qué es lo que quieres demostrar? tus argumentos suenan como resentimiento, cuál es tu idea? No entiendo tata inquina contra los chilenos. Recuerda, las guerras son así, crueles y en esta el vencedor no fue Perú.

  • @joaquinaguayo6475
    @joaquinaguayo6475 8 месяцев назад +1

    Aqui hay un detalle importante en tu video Cáceres comento que a los desertores chilenos los enviaban a la selva central (chanchamayo) despues de la guerra ser sabe poco de ellos (aunque encontre en un foro que menciona que algunos se quedaron viviendo en cañete)

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  8 месяцев назад +1

      A ver. A los desertores no se les envía a ninguna parte, ellos arrancan para donde pueden y efectivamente unos 4 o5 fueron hacia la selva amazónica brasilera.
      Mucho chileno se quedó viviendo en Perú, no solo en Cañete, también en Lima

  • @hernangalvez190
    @hernangalvez190 5 месяцев назад +1

    La guerra del pacífico fue luchará por nuestras naciones pero detrás había intereses $$ tanto de USA como de Inglaterra . Entonces en política no hay casualidades . Los hechos Inglaterra y USA se quedaron con el control de salitre , trenes , puertos , reconstrucción y acceso a todo tipo de recursos …..todo como pago por deudas contraídas para reconstruir el país. Así lo han hecho siempre , necesitamos aprender de la historia y la información es vital .

  • @joaquinaguayo6475
    @joaquinaguayo6475 8 месяцев назад +2

    Un favor cuentanos la historia como chile apoyo a iglesias y como quedo iglesias con linch y santamaria y que le parecio al gobierno de chile cuando iglesias llego años despues porque lo habian desterrado

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  8 месяцев назад

      Buen punto, no se si da para un video, pero vamos atratar.

  • @arlosfranciscocastilloflor9588
    @arlosfranciscocastilloflor9588 Год назад +4

    Al final da lo mismo, la guerra la gano Chile y punto, se acabo.

  • @julioreinoso3599
    @julioreinoso3599 Год назад

    Que buen relato como siempre profe, agradecimientos por tan clarificadora información, la verdad es que los mapas y animaciones son un gran aporte, pues permiten hacerse una idea mucho más precisa de como fue el transcurso de la batalla y justamente hay varias cosas que me llaman la atención, lo primero al inicio, Cáceres contaba con más de 3.000 hombres, según entendí, pero luego, al llegar a la batalla, poco menos de 2.000, ¿entonces podemos inferir que el cruce por detrás de la cordillera blanca generó tal cantidad de bajas o deserciones?...y si ese fue el caso, visto hoy, entonces fue una mala decisión esa jugada, ya que no solo perdió tropas, sino también agregó agotamiento y sobreesfuerzo a su ejército o por otro lado, ¿era una decisión inevitable?

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  Год назад

      Que buena consulta julio. Como sabes a mi no me gusta hacer historia contra factual, pero analicemos algo. Efectivamente Cáceres perdió una gran cantidad de hombres en su cruce, fuesen muertes o deserciones. ¿Fue necesario hacer ese camino?, no lo ´se, pero si sé que Cáceres creyó que por lo complicado de la ruta, las fuerzas chilenas no lo iban a seguir y no se equivocó.

    • @julioreinoso3599
      @julioreinoso3599 Год назад

      Es un excelente punto profe y por lo demás nunca sabremos si gano más que lo que perdió en ese cruce.

  • @WECR
    @WECR Год назад

    13:28 Don Rafael, ¿porqué se llamába 'calacuerda'?, ¿qué significaba?, ¿cuál és el origen de la palabra?, ¿se usába sólo en Chile?.

  • @JavierLaurente
    @JavierLaurente Год назад +2

    Bueno si los chilenos perdían la batalla de Huamachuco y los peruanos los fusilaban a todos estarían criticandonos hasta hoy como ocurrió en la concepción donde nadie quedo vivo

  • @raulpobletejara6714
    @raulpobletejara6714 4 месяца назад +4

    El héroe peruano Cáceres,por lo que he leído siempre salió arrancando cuando veía la batalla pérdida,era pura boca

  • @ArturoMustango
    @ArturoMustango 7 месяцев назад

    Recavarren llegó?

  • @DiegoRojasEspinoza-ok9rp
    @DiegoRojasEspinoza-ok9rp 5 месяцев назад

    En el Sazón quedó un escapulario en honor a nuestros héroes. Arsenio Toloza presente.

  • @luissalazar6960
    @luissalazar6960 4 месяца назад +1

    La Infanteria Peruana carecia de bayonetas, pues la mayoria de armas de fuego habian sido obtenidos mediante el contrabando o la recuperacion del campo de batalla de San Juan de Miraflores. Entre transportar una bayoneta y un fusil, pues preferian llevar el fusil y obviar la bayoneta.
    Asi mismo el Ejercito Chileno conocia mejor el terreno. Se podria decir que estaba mejor descansado que el ejercito peruano. Se ve que este Ejercito Peruano perdio muchos soldados en la marcha desde el Sur.

  • @KUKUYUKU02
    @KUKUYUKU02 5 месяцев назад

    Hablas de la Comisión de Ginebra pero de igual manera tenían la Costumbre de repasar el campo de batalla luego de culminada

  • @eliovalerahurtado4501
    @eliovalerahurtado4501 13 дней назад

    La historia tal como debe contarse, sin exagerar la narración de patriotismo, como lo hacen en los colegios. Los soldados de ambos bandos, lucharon con mucho heroísmo defendiendo sus creencias.

  • @albertovergara7721
    @albertovergara7721 Год назад +4

    Hola Rafael,
    Interesante tu exposición de ésta batalla, quedan de manifiesto las limitaciones de los mandos peruanos para gestionar bien una batalla, y la superioridad de los oficiales chilenos. En Tacna la misma falla de municiones, no pudo ser covertida por los aliados en victoria, en cambio en Huamachuco el error peruano fue muy bien aprovechado. Diferencia entre mandos militares profesionales vs jefaturas amateurs.
    Respecto a los fusilamientos, pese a la legalidad vigente, fue y es un crimen vergonzoso, por la misma situación se colgó a oficiales y funcionarios civiles alemanes y japoneses al finalizar la 2° guerra mundial. El ejército de Cáceres estaba perfectamente uniformado, lo ocurrido fue simplemente aprovecharse de una bajeza de Piérola, para asesinar y librarse de posibles futuros problemas, una vergüenza y un crimen inexcusable.

  • @nicanorcardenas1109
    @nicanorcardenas1109 Год назад +6

    Ya te respondo luego. Pero, "mala suerte" y "Cáceres se retiró a su hacienda en Ayacucho, perdió toda voluntad de pelear", eso te lo va a responder el mismo Cáceres en sus "Memorias". Ese fragmento mostrado aquí no aparece en absoluto en las "Memorias" de Cáceres, por ahñi vamos a empezar...Pero así son los chilenos. No entienden, tienen poca comprensión lectora y toda su historia se basa en Barros Arana, corresponsal de guerra de El Mercurio, que es un libro que narra la guerra entre héroes (chile) y villanos (Perú): los peruanos que se quisieron quedar con el salitre perjudicando a Chile usando a Bolivia; los peruanos que fueron los primeros en asesinar heridos chilenos, los peruanos que usaban minas antipersonales, los peruanos que quemaban todo, los peruanos que estaban fuera de las leyes internacionales, los peruanos que salían corriendo, los peruanos que eran corruptos, los peruanos que culpan a la mala suerte cuando pierden las batallas...

    • @chinito4130
      @chinito4130 Год назад

      Que terrible es el ser peruano , ni siquiera los bolivianos quisieran ser lo. Ademas de perdedores de combates , herencia de los incas que se acobardaron de cruzar el rio maule .

    • @nicanorcardenas1109
      @nicanorcardenas1109 Год назад +1

      @@chinito4130 hasta ahora nadie quiere cruzar ni mucho menos saber que hay más allá de ese río...por qué será???

    • @marccesped5581
      @marccesped5581 Год назад

      Entonces ¿ como fue realmente según tu?

    • @marccesped5581
      @marccesped5581 Год назад +3

      Te daré un ejemplo : la Esmeralda fue despedazada por el Huascar que la cañoneó a metros de distancia, y finalmente se hunde sin rendirse.
      La independencia , fue cañoneada por la Covadonga que tenía muy poca artillería y no poseía ametralladora, sin embargo la cantidad de muertos de la Independencia es muy baja , en la Esmeralda murieron más de la mitad , pero ¿quienes son los que se quejan, los chilenos contra Grau o los peruanos contra Condell ?

    • @nicanorcardenas1109
      @nicanorcardenas1109 Год назад +1

      ​@@marccesped5581 Los peruanos solo saben de la Covadonga, no saben de Condell; ni muchos menos saben que Condell tenía sangre peruana, ni una gota de sangre chilena. Así es, papá escoces y madre peruana. Y saben de la Covadonga por su infame labor de tirotear a los náufragos de la Independencia. Respecto a este punto, quedó mal encallada la "Independencia". Se inclinó mucho a un lado, los cañones entones eran inservibles para una defensa. Solo quedaba protegerse tras el blindaje ante el cañoneo y fusilería de la Covadonga, lo cual explica la cantidad de bajas. En esta labor tardó la Covadonga un par de horas por lo menos hasta que el Huáscar vino en su rescate. Al verlo, Grau ordenó desmontar la artillería y quemar la Independencia. ....Respecto a la Esmeralda, siempre he pensado que un espolonazo y un par de cañonazos del Huascar era suficiente para que ese buque se hundiera sólo. Los mismos chilenos lo dicen: era un buque viejo, de madera carcomida que de solo se caía a pedazos, y apenas se movía (a propósito, me llama la atención la agilidad con que evadió el primer espolonazo del Huascar¿?). La intención de Grau, en mi opinión, era salvar a la mayor tripulación chilena posible. Por eso fue paciente y esperó a que el buque se vaya hundiendo y rescatar así a los náufragos chilenos. Si el Huascar espoloneaba una vez a la Esmeralda y le metía dos certeros cañonazos, era cuestión de horas para que ese buque se hunda solo, y con eso adiós al mito de la defensa heroica. Grau hubiese seguido su viaje al sur cañoneando puertos, tanques de agua, roto líneas telegráficas submarinas, etc, mientras la Esmeralda se hundía sola. Pero, al "alargar" el tiempo, alargó también el tiempo de combate. Grau cometió un gran error que solo un alma noble, ingenua como él comete: les dio tiempo a los chilenos, a los propagandistas de la guerra (ingleses) de crearse un héroe chileno, una gesta heroica, un sentimiento que compartir, un comportamiento que emular. Ahi tienes por ejemplo al inglés Horacio Nelson, con tremendo monumento en Londres. Pero, Nelson no ganó la batalla de Trafalgar. Fueron los oficiales que le sucedieron los artifices de la victoria. Te recomiendo que leas la Guerra de Crimea de 1856. Al hacerlo, vas a entender bien la intervención inglesa en la guerra de 1879, y de paso, el conflicto actual en Ucrania.

  • @Litre-rodo
    @Litre-rodo 8 месяцев назад

    Quien apela a la "mala suerte" solo busca justificar sus errores.
    La "buena suerte" siempre está de lado de quien hace bien las cosas

  • @husardelamuerte2893
    @husardelamuerte2893 4 месяца назад +1

    Me imagino que Caceres no arranco como siempre

  • @purehate1214
    @purehate1214 Год назад +4

    Cáceres el escorrudizo 😅 se salvo de varias... Yo creo que si hubiese sido capturado antes o muerto, la batalla de uhamachuco no hubiera existido.

  • @javiermostacero1480
    @javiermostacero1480 2 месяца назад +1

    Chile siempre gano cuando la proporción era de 3 a 1. Fin de la historia

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  2 месяца назад

      Vea bien el video, muestro las dotaciones de ambas fuerzas y no era 3 a 1.

    • @HoracioIturra-rl5yl
      @HoracioIturra-rl5yl Месяц назад

      Además siempre Chile tuvo a disposición una legión romana, pero como era invisible nunca se percataron porque perdían las batallas. Recuerdo que un centurión era de nombre Julio César 😅

  • @williamangel902
    @williamangel902 Год назад +3

    Soldado que arranca sirve para otra batalla: by A. Cáceres.

  • @diagnosticosmecanicos8465
    @diagnosticosmecanicos8465 6 месяцев назад +2

    La explicacion futbolistica de huamachuco es que el messi peruano caceres se fue al ataque y mando al arquero ir a cabecear en el primer tiempo cuando iban 0 -0 , de un contragolpe y sin arquero chile anoto el 1 a 0 ,
    caceres mndo en seguida a todos los defensas y arquero ir al corner y volvio el contragolpe y llevaban 2 a 0 . Entonces caceres mando al volante tapon a golpear al arbitro y le expulsaron tambien al arquero .
    Al terminar el primer tiempo chile vencia 7 a 0 al peru . Y habia que jugar el segundo tiempo . A caceres se le ocurrio escaopar del estadio para que declararan nulo el partido o bien perder por wo 3 a 0 . Como nada de ello ocurrio , y habiendo un equipo femenino en el estadio se cambiaron y continuaron el segundo tiempo , al final del partido chile derroto 38 a 0 al peru .
    Caceres al fugarse atraco las boleterias y se llevo la plata , pues el notebook se le habia dañado la pantalla y no tenia un reloj rolex .
    Al final del partido , invitaron a las damas peruanas a que bailaran una morenada , para quitarse el partido y bolivia que se habia retirado del partido previo amenazo con ir a la fifa para tener patentado que las morenadas debian pasar la noch previa en carnavales mascando coca .

  • @carlossalazar4085
    @carlossalazar4085 3 месяца назад

    Excelente la exposición, pero valga aclarar que el Ejercito de la Breña no eran guerreros apatridas: Pierola nombro Jefe Politico y Militar del Centro a Caceres en abril 1881, y le entrego las pocas tropas disponibles (16 enfermos), no se debe confundir la orden de disolucion de la Reserva de Lima dada durante la Batalla de Miraflores, con un inexistente Decreto de Disolucion de todo el Ejército del Peru. El Ejército de la Breña estaba mandado por oficiales que habian peleado en el 1er Ejército del Sur y en la Defensa de Lima. El batallon Lima N. 8 (acantonado en Arequipa despues de la derrota de Tacna), se integro al ejercito de Caceres con la denominación de Batallon Tarapaca (al haber participado en dicha batalla), es totalmente incorrecto el término de guerreros apatridas. Saludos.

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  3 месяца назад

      EL gobierno de Chile no reconocía a Piérola (que ya no estaba) o a Montero como Jefes de Estado, menos como gobiernos. Bajo ese prisma las fuerzas de Cáceres, aunque luchaban bajo la bandera peruana, eran considerados apátridas.

  • @pedroaparicio2383
    @pedroaparicio2383 10 месяцев назад +1

    Por que gana Chile la guerra? Porque tenia 2 blindados de ultima generacion, cañores Krupp prusianos y una buena logistica.

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  10 месяцев назад

      Perú también tenía blindados y las guerras no se ganan en el mar. Respecto a los Krupp, si es cierto, Peru tenía White y Greve. Concuerdo en la logísitca, pero el tema es muchísimo más profundo. Lo invito a ver l os dos videos sobre el tema.

  • @robertocarlosmedinajimenez2838
    @robertocarlosmedinajimenez2838 Год назад +7

    Cáceres llama mala suerte a su falta de planificación y sus propios errores en la batalla 😢

    • @nicanorcardenas1109
      @nicanorcardenas1109 Год назад

      Eso pasa por no leer,,,repites como loro lo que otros te dicen...o eres muñeco ventrilocuo??

    • @robertocarlosmedinajimenez2838
      @robertocarlosmedinajimenez2838 Год назад

      @@nicanorcardenas1109 uy, disculpa por provocarte ansiedad, pásame la cuenta de tu psicólogo 😂

    • @robertocarlosmedinajimenez2838
      @robertocarlosmedinajimenez2838 Год назад

      @@nicanorcardenas1109 miren lo que ocurre cuando te quedas con la historia que te enseñó un profesor comunista del Sutep en un colegio nacional de un cono de Lima 😂

    • @nicanorcardenas1109
      @nicanorcardenas1109 Год назад

      @@robertocarlosmedinajimenez2838 O eres chileno o eres peruano. Si eres chileno, estás bien informado de lo que sucede aquí, por lo tanto vives aquí, aquí te dan de comer y trabajo. Se agradecido. Si eres peruano, no me extrañaría, porque de tu calaña siempre han existido y siempre existirán. Eres simplemente basura. Sigue viendo "Esto es Guerra"... esos brutos son como tú, no saben ni cuando es el día de la independencia, y si le muestran una foto de Grau no saben quién es...eso pasa por estudiar en un colegio exclusivo de Lima con profesores de primer nivel...primer nivel para estafar serán. Por otro lado pichurria, a los peruanos nos educaron con los libros del historiador peruano Gustavo Pons Muzzo. Ahora que te gustaría tener esos apellidos y no ser un Medina o un simplón Jimenez , bueno te quedaras con el resentimiento nomas que puedo hacer???

    • @nicanorcardenas1109
      @nicanorcardenas1109 Год назад

      😂😢...Yo no estoy para poner estas webadas, carita feliz, carita trsite, sería ridículo hacerlo. Mostraría una tremenda baja autoestima, peor aún, que soy idiota.

  • @rabem5012
    @rabem5012 Месяц назад

    AHORA ES TOTALMENTE DISTINTO PERU 35 MILLONES DE PERUANOS ESTAMOS MUCHO MEJOR PREPARADOS. QUE 1879 HOY ANTE CUALQUIER EVENTUALIDAD LISTOS Y PREPARADOS VAMOS CON TODO VIVA EL PERU CARAJO!

    • @RafaelMellafe-wd8bk
      @RafaelMellafe-wd8bk Месяц назад

      Ojalá que esa "eventualidad" nunca pase.

    • @ruthmireyavergaralara3876
      @ruthmireyavergaralara3876 24 дня назад

      Pensar en una guerra es terrible ,sufren muchos inocentes y en general el pueblo siempre pierde,mejor es mantener la paz y procurar el progreso dr nuestros pueblos no acatar esos llamado a la guerra que la hacen quienes no van a ella no la sufren en cambio ganan mucho poder y riquezas en desmedro de los pueblos que luchan y mueren para ellos,así que mejor es pensar en mejorar como personas como pueblo para el propio bienestar y no en algo que traerá dolor ,pobreza y muchas lágrimas de inocentes,el mundo tiene suficientes guerras con todo el horror que eso trae ,no seamos en esta parte del mundo tan tontos como para seguir ese ejemplo,busquemos la paz el progreso ,el bienestar dr los nuestros no las penurias que causa n las guerras....

  • @pablonavarrete7861
    @pablonavarrete7861 9 месяцев назад +1

    Justo un año después del Combate de Concepción... ahí pagaron caro por cada uno de los 77 Chilenos

    • @diagnosticosmecanicos8465
      @diagnosticosmecanicos8465 7 месяцев назад

      Habiendo concluido el combate llegaron a concepcion , tropas chilenas y mandaron a ejecutar a la redonda a todo hombte en edad de combatir , asi sumaron unos 300 serranos , a los ya 400 montoneros que sucumbieron con los 77 valientes .
      Al final un chileno por 10 peruanos fue el saldo de martires aprox

  • @patriciodiaz1549
    @patriciodiaz1549 Год назад +3

    Otra muestra más de por qué Chile ganó la Guerra: los errores de Peru…

    • @itatadanicalqui2781
      @itatadanicalqui2781 Год назад

      "No saque las castañas con la mano del gato", ergo, entonces si Perú no comete errores la gana??. ¿ Por qué, a los errores de Perú, no le suma la alta capacidad militar de las Fuerzas Armadas chilenas? Una máxima de la guerra: Al engrandecer al enemigo triunfador, un gigante, también engrandece al enemigo perdedor, un valiente. Le daré un ejemplo: los argentinos, en 1982, fueron derrotados por una potencia, profesional y altamente eficiente, y estuvieron a punto de ganar, solo con soldados conscriptos...¡¡¡... le parece mejor?

    • @JhonnyAsenjo
      @JhonnyAsenjo 2 месяца назад

      ​@itatadanicalqui LANZA2781 LANZA ENTIENDE CHILE SIEMPRE FUE POBRE ES Y SERA SI INGLATERRA NOLES CONPRABA EL COCHAGNE Y EL BLANCO ENCALADA Y ARMAS Y TORPEDERAS NO ERAN NADA PORKE INGLATERRA KERIA EL GUANO DE PERU Y BOLIVIA USTEDES SON POBRE MIREN SUS PUERTOS ANTIGUOS DE PERU EL MEJOR DE SUDAMÉRICA Y ENCIMA EL MISMO PRESIDENTE DE PERU NICOLAS DE PIEROLA ERA UN LADRON KE IVA A CHILE Y LO FINANCIO OARA KESEA PRESIDENTE DE PERU ASI CON AYUDA DE EL Y MUCHO SLADRONES CORONELES Y JENERALES DE PERU CHILE NO ASIA NADA TODOS LE AYUARON SI CÁCERES CON LLAMAS Y POR S9LDADOS DERROTO A PATRICIO LUMCHA ESTUDIA CHILENO NO SABES NADA LANZA

    • @JhonnyAsenjo
      @JhonnyAsenjo 2 месяца назад

      ​@@itatadanicalqui2781jajjajajja

    • @JhonnyAsenjo
      @JhonnyAsenjo 2 месяца назад

      CHILE SIN AYUDA SON NADA ESO TODO EL MUNDO LO SABE

  • @cristiancasanova9618
    @cristiancasanova9618 9 месяцев назад +1

    Caceres era un experto en huir al parecer. Hubiera sido héroe al caer junto a sus soldados

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  9 месяцев назад

      Es para debatir el tema. Si hubiese muerto en combate sería hoy un martir del Perú.

  • @kurtullrich9549
    @kurtullrich9549 2 дня назад

    Candelaria Goyenechea.Yingay

  • @cristianlarraguibel6716
    @cristianlarraguibel6716 3 месяца назад

    A diferencia de Pradito, Manuel Bulnes Pinto fue canjeado, por lo que no tenía ningún compromiso que le impidiera seguir luchando

    • @RafaelMellafe
      @RafaelMellafe  3 месяца назад

      Es correcto, Prado fue liberado, no canjeado.

  • @RafaelCastro-wx7lg
    @RafaelCastro-wx7lg Год назад +3

    El territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá fueron la causa real y directa de la guerra.
    Autor José Manuel Balmaceda
    Presidente de Chile

    • @pablodelaguila7333
      @pablodelaguila7333 11 месяцев назад +1

      Totalmente de acuerdo, eso lo mneciono Balmaceda

    • @Himmelsky87
      @Himmelsky87 8 месяцев назад +1

      Que hable de esto también el caballero del vídeo

    • @HoracioIturra-rl5yl
      @HoracioIturra-rl5yl Месяц назад

      Te corrijo: la causa fue el aumento de impuestos por Bolivia, rompiendo el tratado respectivo. Ahora, el objetivo de la guerra fue el salitre, todos los yacimientos.
      El asunto era con Boli, entonces que hacía el Perú en entierro ajeno
      Supéralo, no sigas viviendo con odio, hace mal al corazón 😮

  • @helioguzmusic872
    @helioguzmusic872 Год назад +1

    Gorostiaga es bisabuelo de Briones

  • @Carlos-m1x1m
    @Carlos-m1x1m 3 месяца назад

    Lo voy a sacar de su error..
    BATALLÓN; Unidad militar compuesta de varias compañías y mandada normalmente por un teniente coronel o un comandante.
    COMPAÑÍA: Unidad militar compuesta de varias secciones.
    SECCIÓN : Unidad militar compuesta de 25 HOMBRES O MUJERES.